Usach

Sin definir

Red para el Desarrollo Sustentable de las Universidades del Estado busca impactar en las comunidades y convertirse en referente nacional

Red para el Desarrollo Sustentable de las Universidades del Estado busca impactar en las comunidades y convertirse en referente nacional

En noviembre del año pasado, 13 instituciones del Consorcio de Universidades del Estado (Cuech) firmaron el proyecto RED 22993 con el Mineduc, un convenio en el marco de las asignaciones presupuestarias “Plan de Fortalecimiento Universidades Estatales” y “Plan de Fortalecimiento Universidades Estatales-Infraestructura”, con el fin de comprometer de manera colaborativa la sostenibilidad en sus campus. Así nació la Red de Compromiso con el Desarrollo Sustentable del Cuech, que el reciente jueves 7 de septiembre realizó su primera sesión plenaria presencial en la Usach. 

 

La ceremonia que dio inicio a la jornada estuvo presidida por el prorrector de nuestra Universidad, Pedro Palominos Belmar y contó con la participación de la rectora de la UTEM y directora del proyecto, Marisol Durán Santis, además de representantes de las instituciones firmantes. El encuentro tuvo como objetivo declarar la misión y visión de la Red, así como los lineamientos por los que transitarán las casas de estudio comprometidas para generar una cultura sustentable que impacte en sus comunidades y también en el país.  

 

La rectora de la Universidad Tecnológica Metropolitana señaló que, si bien hay algunas instituciones ya han integrado los principios de sostenibilidad en su quehacer y cuentan con buenas prácticas, la idea de la red es darlas a conocer y “consolidar el compromiso político y social del Cuech” como referente del tema, ya que los lineamientos que defina esta alianza “permitirán fortalecer el rol de las instituciones de educación superior en la agenda 2030 y en el desarrollo sostenible del país”. 

 

Se espera que las comunidades universitarias adopten una cultura sustentable y transferirla a la sociedad cuando “egresadas y egresados de las universidades estatales adscritas se transformen en verdaderos agentes de cambio”, señaló la rectora Durán y acotó que “educar para la sostenibilidad incluye necesariamente diseñar programas formativos que incorporen temáticas transversales como género, interculturalidad, inclusión, discapacidad, mitigación y adaptación al cambio climático y resiliencia”. 

 

En el ámbito local, el prorrector Palominos remarcó que el gobierno universitario ha declarado que la sostenibilidad está entre sus principales ejes, que está incorporada en el Plan Estratégico Institucional 2030 (PEI) y que la Usach ya cuenta con una Política de Sostenibilidad. “Es tremendamente importante ser parte de esta red”, agregó con miras a compartir estrategias, socializar los principios y llegar a acuerdos coordinados, “porque tenemos una responsabilidad grande con nuestro país. Somos universidades estatales, por lo tanto, nuestro trabajo repercute directamente en la calidad de vida de todas y todos nuestros compatriotas”.  También aludió a las reflexiones que se dan en el marco de los 50 años del Golpe de Estado señalando que “en el actual contexto de transformación tecnológica radical y de globalización, tenemos que detenernos para pensar en un nuevo modelo donde no tengamos que competir por estudiantes o recursos para realizar investigación en nuestras universidades estatales. Este tipo de encuentros nos parece una muy buena oportunidad para debatir estos temas y que avancemos juntas y juntos de manera colaborativa hacia la sostenibilidad”. 

 

Alianzas para avanzar más rápido

 

La coordinadora de Sostenibilidad de la Usach, Angélica Soto Ibarra explicó que se trata de una Red nueva en su primer año de trabajo, cuyos encargados sólo se habían reunido en línea. La jornada presencial les permitió delinear las estrategias para el desarrollo del proyecto y el cumplimiento de las metas.

 

“La idea es trabajar en cuatro Objetivos Específicos entendiendo las distintas realidades de cada institución para que todas lleguemos al desarrollo sostenible de nuestros campus”, sostuvo Angélica y agregó que “las alianzas que tenemos que hacer con otras universidades permiten también la colaboración en las diferentes temáticas para seguir avanzando”.

 

La colaboración es un requisito declarado en la normativa que busca consolidar el Sistema de Universidades Estatales, explicó coordinadora de los proyectos del Plan de Fortalecimiento Cuech, Alejandra Silva Machefert. Sin embargo, que esos esfuerzos se orientaran a la sustentabilidad fue una decisión que tomaron las rectoras y rectores del Consorcio junto con el Mineduc para poner a disposición “todos los conocimientos que tienen las universidades en investigación, desarrollo y tecnología que les permitirán contribuir al desarrollo del país”, acotó.

 

David Blanco Fernández, coordinador principal de la Red y director del Magíster en Eficiencia Energética y Sustentabilidad de la UTEM indicó que el trabajo colaborativo permitirá “generar sinergias para ir avanzando muchísimo más rápido. Aquí cada universidad tiene su ritmo, pero la idea es que todas avancen juntas compartiendo sus experiencias y buenas prácticas que ayudan a que avancen más todavía”. 

 

La Red de Compromiso con el Desarrollo Sustentable del Cuech está conformada por la Universidad de Universidad de Antofagasta, Universidad de Chile, Universidad de Santiago de Chile, Universidad de Tarapacá, Universidad de Valparaíso, Universidad del Bío Bío, Universidad de La Frontera, Universidad de La Serena, Universidad de Los Lagos, Universidad de Playa Ancha, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Universidad O´Higgins y por la Universidad Tecnológica Metropolitana. Para conocer el documento del proyecto, haz click aquí. 

 

Revisa el registro audiovisual de esta actividad:

 

Usach reúne a actores públicos y privados en torno a la promoción del hidrógeno verde

Usach reúne a actores públicos y privados en torno a la promoción del hidrógeno verde

 

Enmarcado en el cierre de la primera etapa del concurso “Desafíos públicos” de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), se realizó el seminario “Hidrógeno verde y su rol en la transición energética: estrategias, tecnologías y aplicaciones”. Igualmente, se dieron a conocer los resultados del proyecto RP22I40003 a cargo del Dr. Enrique Espina González, iniciativa con la que nuestra Casa de Estudios está participando en el certamen.

Durante la jornada, representantes del sector público y privado del sector energético, expusieron sobre los lineamientos de la estrategia nacional en esta materia, su comercialización y el camino hacia al carbono neutralidad, así como también los desafíos de la electromovilidad.

Según el informe “Hidrógeno verde: un proyecto país”, del Ministerio de Energía, dada su enorme riqueza en energías renovables, Chile tiene una posición única para ser líder en esta nueva economía sostenible, pero para lograrlo debe emprender acciones decisivas en muchos ámbitos. En ese sentido, el rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas indicó que la Universidad de Santiago, institución estatal y pública de educación, no puede restarse ni quedarse atrás en este desafío.

“A pesar de que nuestra comunidad ya se encuentra trabajando en este importante tema, por ejemplo, por medio del proyecto liderado por el Dr. Espina, seguiremos generando más oferta académica en este sentido e incentivando más jornadas como las que nos reúnen hoy. El país requiere de nuestros esfuerzos, capacidades e inteligencia para poder construir un mejor futuro para todas y todos”, remarcó.

Por su parte, el secretario regional de Energía, Iván Morán, indicó cuál debería ser el rol de las casas de estudios superiores en este desafío país: “Estamos hablando de una industria que al 2050 creará cerca de 700 mil nuevos empleos, un área tan grande como la minería en Chile. Entonces es relevante que las universidades se involucren en formar profesionales, pero también en hacer la investigación, ciencia y tecnología que nos falta para que esta industria se desarrolle y se convierta en una realidad para que podamos ser una potencia energética en el futuro por este combustible alternativo”.

En ese sentido, la vicedecana de Investigación, Desarrollo y Postgrado de la Facultad de Ingeniería, Dra. Andrea Mahn Osses, señaló que la “FING cuenta con un cuerpo académico de excelencia que viene aceptando estos desafíos país desde hace décadas, con una mirada multidisciplinar, formando nuevo capital humano que las urgencias nacionales están exigiendo y aplicando innovación a un alto nivel”.   

El seminario fue organizado por el Departamento de Ingeniería Eléctrica Usach (DIE), el Centro de Investigación de Tecnologías de Energía Eléctrica (E2Tech) y Toyota. Al evento asistieron autoridades del Plantel, como de la Facultad de Ingeniería, del DIE, del Ministerio de Energía, representantes de Toyota Chile, de Safira Energía y estudiantes.

Al finalizar, el público pudo acercarse a la exhibición del Toyota Mirai, primer vehículo de circulación en Chile que combina el hidrógeno y oxígeno del aire para generar energía limpia.

Resultados del concurso “Desafíos públicos”

El concurso “Desafíos públicos” de ANID, tiene como objeto encontrar soluciones basadas en ciencia, tecnología e innovación, a retos que han sido identificados y propuestos por diversas instituciones del Estado. En este caso, el año 2022 el Ministerio de Energía puso como desafío desarrollar un “Coupling de electrolizadores y generación renovable para la producción eficiente de hidrógeno verde”, por medio de paneles fotovoltaicos.

El Dr. Enrique Espina González, académico DIE Usach y director proyecto RP22140003, explicó que el concurso consta de 3 etapas: simulación de la propuesta (fase actual), construcción de un prototipo e implementación en un entorno realista.

Sobre los resultados en esta parte, comentó que se realizó “el diseño del convertidor de potencia que va a permitir generar hidrógeno de manera eficiente, que podrá lidiar con la variabilidad del recurso solar para producir hidrógeno de forma continua, que es como mejor funciona un electrolizador”, comentó.  

En este momento el certamen se encuentra en un proceso de evaluación de las propuestas, para ver quiénes pasan a la segunda parte de la competencia. “Yo confío en mi equipo y en la solución que estamos planteando. Cumple con todo lo esperado, además agregamos cosas adicionales para diferenciarnos de la competencia y logramos resultados que de acuerdo a nuestras perspectivas bastante buenas, por lo tanto, yo creo posible pasar a la segunda etapa”, aseguró el ingeniero.  

 
 

Dr. Juan Escrig es elegido como nuevo Director Ejecutivo de Cedenna

Dr. Juan Escrig es elegido como nuevo Director Ejecutivo de Cedenna

El Dr. Juan Escrig Murúa es decano de la Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago, plantel en el que obtuvo su doctorado en Ciencia con mención en Física. Ha sido miembro de la Global Young Academy, investigador joven de la Academia Chilena de Ciencias, tesorero de la Sociedad Chilena de Física y director del Grupo de Estudio de Física Teórica y Experimental de Fondecyt.

Actualmente lidera el Laboratorio de Nanomagnetismo que se enfoca en tres líneas de estudio: dispositivos nanoelectrónicos, nanoestructuras antimicrobianas y baterías de litio. Su trabajo de investigación le ha permitido publicar más de 130 artículos WoS, los que han recibido más de 2.900 citaciones. Además, ha presentado 5 solicitudes de patente y ha formado a 8 estudiantes de doctorado.

“Es un orgullo y un tremendo desafío haber sido escogido como el nuevo director ejecutivo de Cedenna, centro en el que llevo trabajando como investigador por más de 10 años”, puntualiza el académico. Agrega que “Cedenna es reconocido por su destacado cuerpo de investigadores quienes realizan investigación de excelencia que busca resolver los desafíos de la sociedad”.

El Centro de Nanociencia y Nanotecnología es uno de los principales centros de investigación de Chile, de carácter multidisciplinario e interuniversitario, dedicado al estudio, avance y promoción de la ciencia en dimensiones nanométricas y sus aplicaciones tecnológicas.

Fundado en 2009, sus oficinas corporativas se ubican en el Edificio de Centros de Investigación de la Universidad de Santiago de Chile, donde además se encuentran algunos de sus laboratorios asociados.

El trabajo del Cedenna se orienta tanto al desarrollo del conocimiento de frontera como a su aplicación en tecnología basada en materiales a la nanoescala, ofreciendo soluciones al sector productivo. Uno de sus objetivos principales es también la formación de capital humano de excelencia y la divulgación de la nanociencia y la nanotecnología, en el contexto de lo que se ha denominado la cuarta revolución industrial.

El Centro está integrado por más de 70 doctores pertenecientes a distintas universidades del país, aunados en grupos de investigación orientados a diversos temas. Además, el Cedenna cuenta con capacidades disponibles en sus más de 17 laboratorios, que integran aspectos químicos, físicos y/o biológicos, fabricando y caracterizando nanomateriales. Posee también dos unidades que se relacionan transversalmente con los laboratorios: la unidad de prototipaje y la unidad de nanoseguridad, orientada esta última a estudiar la seguridad de materiales a escala nanométrica, para su manipulación, uso y posterior comercialización.

 

Estudiantes del Liceo Experimental Artístico comparten escenario con maestros de conservatorio

Estudiantes del Liceo Experimental Artístico comparten escenario con maestros de conservatorio

Como “una fiesta de la música” calificó el profesor de guitarra clásica y música de cámara del Liceo Experimental Artístico (LEA), Pablo Baigorrotegui Herrera, la visita de maestros y estudiantes del Departamento de Música y del Instituto de Estudios Secundarios de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

Anticipar la relación con expertos musicales para departir experiencias y mostrar los progresos que las y los estudiantes de este liceo administrado por nuestro Plantel, han ido adquiriendo en su proceso de formación y creación artística, es una gran ventana que se abre para su desarrollo cultural y humanista.

“Invitamos a la comunidad Usach para que visiten nuestras redes sociales, se acerquen a nuestro liceo y se vinculen con nosotros. Ya tenemos contacto con la Radio Usach y el estudiantado del LEA valora enormemente el trabajo de los conjuntos estables de la Universidad con los que se podría realizar colaboraciones en un futuro cercano”, señaló el profesor Baigorrotegui.

 

Comunidad universitaria rinde homenaje a dirigente estudiantil asesinado en dictadura

Comunidad universitaria rinde homenaje a dirigente estudiantil asesinado en dictadura

Mario Martínez Rodríguez fue un estudiante de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santiago que, en 1986, a sus 24 años, fue ejecutado por la dictadura cívico-militar. Militaba en la DC y colaboró en la formación de la primera Federación de Estudiantes de la Usach, heredera de la Feute, convirtiéndose en secretario general de la organización, además de secretario de finanzas de la Confech.

En el marco del programa de conmemoración de los 50 años del golpe organizado por nuestra Universidad, la Feusach junto a la Confech, prepararon una ceremonia en memoria del dirigente estudiantil, que convocó a miembros de la comunidad universitaria, además de militantes de partidos políticos, y la diputada Emilia Schneider, entre otras figuras.

En el acto de homenaje, que se realizó en el monolito que recuerda a Martínez, se destacó el rol del joven en las luchas estudiantiles durante la época de la dictadura, buscando siempre la vía pacífica y demócrata, inspirada en el pensamiento de Gandhi.

En representación del rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, asistió el vicerrector de Apoyo Estudiantil, Dr. Mauricio Guerra Velásquez. “Mario Martínez fue símbolo de unidad, jugando un papel fundamental en el movimiento estudiantil que luchó por el retorno a la democracia en nuestro país, por lo que su asesinato quedó grabado para siempre en nuestra comunidad, que cada año rememora su trabajo, responsabilidad y legado”, indicó.

“Su compromiso con la libertad y el fin de la represión le llevó a enfrentar desafíos, pero siempre mantuvo una actitud pacífica y firmemente enraizada con el respeto a los Derechos Humanos. Hacemos un llamado a la memoria y la reflexión, que las vidas robadas por agentes del Estado no hayan quedado en vano y sigamos luchando por una sociedad en la que impere la justicia y la igualdad”, señaló el presidente de la Feusach, Fabián Tapia Barraza.

Desde la Confech, su vocera, Giulia Barattini Castaldi, indicó que este año “adquiere mayor relevancia la necesidad que tenemos como jóvenes de hacernos cargo de reconstruir la memoria desde nuestro movimiento estudiantil y también como país (...) Mario fue parte de la primera Federación de Estudiantes de la Usach después del golpe y secretario de finanzas de la Confech, por lo que en esa época ser visible con eso era un riesgo, un riesgo que pagó con su vida”.

Por su parte, la diputada Emilia Schneider destacó el compromiso de las organizaciones de estudiantes y felicitó a la Feusach y la Confech por reivindicar a Mario Martínez y a los jóvenes que lucharon en la época. “Es más importante que nunca reivindicar la memoria, reivindicar a nuestros caídos y decir fuerte y claro que nunca más queremos ver que en Chile se quiebre la democracia, se desaparezca, se asesine y se torture, por lo mismo quiero felicitar el esfuerzo de la Confech y de la Feusach por reivindicar la figura de Mario y de los jóvenes que lucharon por un país más justo”, concluyó.

Al término de la ceremonia se firmó un acuerdo entre ambas organizaciones de estudiantes para entregar, a partir del 2024, un reconocimiento a personas u organismos defensores de los Derechos Humanos en memoria de Mario Martínez.

Proceso constituyente: comienzan Audiencias Públicas en la Universidad de Santiago

Proceso constituyente: comienzan Audiencias Públicas en la Universidad de Santiago

Entre hoy (viernes, 30 de junio) y mañana sábado 1 de julio, se desarrollarán las Audiencias Públicas, correspondientes al actual proceso constituyente que vive el país. En ellas, organizaciones y grupos de personas pueden manifestar sus puntos de vista sobre una temática específica.
 
En algunos casos, esta dinámica se hará directamente ante el Consejo Constitucional y en otras se realizará en universidades acreditadas a lo largo del país. En el caso de la Universidad de Santiago de Chile, se desarrollarán en la Sala de Conferencias B, de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio. 
 
En total serán 29 las propuestas que se presentarán en ambos días. Entre ellas: “Derechos y reconocimiento histórico”, “Derecho a la salud e integridad humana” y  “Derecho a la vida del que está por nacer y la protección de la mujer gestante”. 
 
En cada audiencia una persona del grupo u organización elaboradora de la propuesta, contará con diez minutos cronometrados para presentarla. Serán registradas y sistematizadas, para luego ser entregadas al Consejo, órgano que tiene como objetivo discutir y aprobar una propuesta de texto para una nueva Constitución.
  
En ambas jornadas, directivos y docentes de la Facultad de Derecho participarán como ministros de fe. En este rol, tendrán la responsabilidad de garantizar que “los procedimientos establecidos para el buen funcionamiento de las jornadas se lleven a cabo de forma expedita y transparente”, explicó la Dra. Pamela Figueroa Rubio, académica del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) y representante de la Usach ante la Secretaría de Participación Ciudadana. 
 
Entre las personas que tendrán estas responsabilidades, se encuentra el decano de la Unidad Mayor, Jaime Bustos Maldonado. Sobre el evento, dijo que hay dos hechos relevantes. Primero, es una actividad que tributa las ciencias jurídicas en general, especialmente en lo que refiere con la legislación pública. Al mismo tiempo, que contribuye a la idea de que la democracia es un sistema de diálogos entre la ciudadanía y los órganos constituidos, por lo tanto, estas “Audiencias Públicas son una expresión y concreción de esa visión (…) Sin participación, la democracia pierde bastante sentido”, recalcó. 
 
En ese sentido, agregó, “ese es el gran mérito y compromiso de esta iniciativa. Un compromiso con el país, con la Universidad y con este proceso”, sostuvo.   
 
Lugar: Sala de conferencias B, de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.
Horarios: viernes 9:00 a las 15:40 horas y sábado de 9:00 a 15:00 horas
Cantidad de audiencias en la Usach: 29 inscritas.
 

Equipos de comunicaciones del Plantel finalizaron curso de enfoque de género y derechos humanos

Equipos de comunicaciones del Plantel finalizaron curso de enfoque de género y derechos humanos

Este miércoles 28 de junio, se dio el cierre al curso “Enfoque de género y derechos humanos en las comunicaciones universitarias” dirigido a las  y  los funcionarios de comunicaciones de la Universidad de Santiago de Chile, quienes en la oportunidad, recibieron un certificado de participación otorgado por la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación. 
 
Las jornadas de perfeccionamiento se enfocaron en dos ejes temáticos, el primero buscó entregar elementos conceptuales básicos sobre perspectiva de género con el objetivo de aportar herramientas fundamentales para el análisis y comprensión de las desigualdades, discriminación y brechas en el ámbito de la Educación Superior; mientras que durante el segundo, se revisaron nociones generales del lenguaje, estereotipos y violencia de género en las comunicaciones. 
 
Samanta Elgueta García, coordinadora del proyecto InES Ciencia + Género destacó la participación de más de 80 profesionales de las comunicaciones que finalizaron con éxito los talleres.  
 
“Esta capacitación va en línea con lo que veníamos desarrollando con la Guía de orientaciones para la comunicación Inclusiva y no sexista que fue publicada en el mes de abril y a partir de la cual, vimos la necesidad de seguir sensibilizando a quienes trabajan en esta área de la universidad. En ese sentido, finalizamos con una evaluación muy positiva y esperamos poder repetirla prontamente”, señaló. 
 
La académica de la Escuela de Periodismo de la Usach, Dra. Lorena Valderrama, quien estuvo a cargo de la charla “Desafíos de la Comunicación (no sexista) de la Ciencia”, valoró la instancia de formación asegurando que, el trabajo de estas y estos profesionales tiene un papel muy destacado en erradicar las violencias hacia las mujeres sobre todo aquellas de carácter simbólico. 
 
“La importancia de estas actividades guarda relación con cambiar ciertas prácticas, cuestionarnos la manera en que nos relacionamos y también nos llevan a pensar, cómo desde la universidad podemos contribuir a revertir esta violencia estructural”, añadió.
 
En la misma línea, el Dr. René Jara, director (s) de Comunicaciones y Medios, aseguró que, desde la difusión institucional se cumple un rol muy importante en la disminución de la brecha en términos de la representación de género. 
 
“Muchas de ellas están invisibilizadas y tienen que ver con el trabajo de las investigadoras en particular, con la valorización que se da a las científicas y me parece que ahí tenemos una labor que hacer en términos de las representaciones y discursos que elaboramos y cómo vamos siendo más sensibles a esas brechas para revertirlas”, opinó.
 
Te invitamos a ver el siguiente registro audiovisual con un resumen de la jornada:
 
 

Ranking QS ubica a la Universidad de Santiago entre las top 3 de Chile

Ranking QS ubica a la Universidad de Santiago entre las top 3 de Chile

En el tercer puesto a nivel nacional se ubicó la Universidad de Santiago de Chile en la reciente entrega del Ranking QS 2024, que mide indicadores como reputación de empleadores, prestigio académico, citaciones, sostenibilidad y redes de investigación internacional, entre otras variables de las instituciones de educación superior a nivel global.

En la clasificación internacional que se dio a conocer recientemente, nuestra Casa de Estudios se ubicó en el lugar 410, subiendo 55 posiciones por sobre la medición anterior. Asimismo, se instaló en el 28% superior, de un total de 2963 instituciones evaluadas.

El Ranking QS evalúa nueve aspectos: Reputación de las(os) Empleadoras(es), Reputación de las(os) Académicas(os), Citaciones por Académica(o), Proporción de Estudiantes por Académica(o), Profesorado Internacional, Estudiantes Internacionales, Red Internacional de Investigación, Sostenibilidad y Empleabilidad, siendo nuevas estas tres últimas, lo que implicó un cambio en la metodología.

Los mejores desempeños de la Usach se registran en Reputación de Académicos y Empleadores. En este, específicamente, se aprecia un avance muy importante de 45 lugares, quedando dentro del top 100 mundial (92°). Reputación de Académicos avanzó 5 posiciones y se ubicó en el lugar 197°.

Para la rectora (S), Dra. Laura Almendares, los resultados de este ranking relevan el prestigio académico de la formación que entrega nuestro plantel y destacó que además evidencian “que tenemos carreras que conectan con el mercado laboral, lo que es muy importante porque la Usach está presente en la función de formar profesionales de acuerdo a las necesidades que tiene nuestro país”.

Respecto a la investigación, la Dra. Almendares indicó que ha tenido un crecimiento sostenido, sobre todo este año. “La Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación ha hecho un excelente trabajo con sus investigadoras e investigadores, otorgándoles  las oportunidades para generar proyectos aplicados o en las líneas básicas. Nuestros investigadores marcan una diferencia, especialmente en cómo la docencia está conectada a la investigación, lo que no es menor a nivel de educación superior. Nosotros tenemos esa gran ventaja de la unión en proyectos de investigación aplicada y eso es un tremendo plus para nuestra universidad”, explicó.

“Indudablemente es una buena noticia, no sólo para el segmento académico, sino también al personal administrativo y a nuestros estudiantes que nos eligen año a año como su Universidad”, concluyó.

Usach acude en apoyo de la comunidad universitaria afectada por intenso temporal

Usach acude en apoyo de la comunidad universitaria afectada por intenso temporal

Un catastro de hogares damnificados, equipos multidisciplinarios de las áreas de medicina, enfermería, asistencia social y arquitectura, además del importante respaldo y activa participación de las organizaciones gremiales y la Federación de Estudiantes, se transformaron en una concreta respuesta para ir en apoyo de las familias de nuestra Casa de Estudios afectadas por el temporal de este fin de semana.

Las y los profesionales ya se encuentran en terreno y desde el día sábado se realiza el levantamiento de información del funcionariado y estudiantado víctimas de las severas inclemencias del tiempo, a través de todas las vías disponibles asociadas a nuestras plataformas institucionales.

“Hemos logrado recopilar una cantidad importante de datos, por lo que es muy importante que sigamos en esa línea, para hacer llegar las ayudas disponibles”, indicó Angélica Larraín Huerta, vicerrectora de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad de nuestro Plantel.

La autoridad comentó que ya se iniciaron las visitas de salud domiciliaria con equipos multidisciplinarios que entregarán apoyo clínico y social in situ a las familias de la comunidad usachina.

“Queremos agradecer a las organizaciones gremiales y a la Feusach, quienes han sido fundamentales al momento de realizar esta labor. Posteriormente, acudiremos con otros equipos de la red, como por ejemplo del área de arquitectura”, aseguró la vicerrectora Larraín.

Rectoría de nuestra Casa de Estudios reiteró que ha dispuesto la elaboración de un catastro de hogares damnificados, por lo que llamó a responder preguntas relevantes que favorezcan este levantamiento de antecedentes y determinar de la manera más efectiva y rápida las ayudas institucionales para las afectadas y los afectados de la Universidad.

Para ello puedes ingresar a estos links:

Catastro de hogares damnificado que afectan directamente al funcionariado:  https://bit.ly/CFuncionarios

Catastro para estudiantes ante la situación de emergencia meteorológica en nuestro país: https://bit.ly/CEstudiantes

 

Usach lidera ranking Times Higher Education Impact entre universidades estatales

Usach lidera ranking Times Higher Education Impact entre universidades estatales

En el marco de la quinta versión del ranking internacional Times Higher Education Impact (THE-I), que mide el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las universidades, la Usach se posiciona en el primer lugar entre las instituciones de educación superior estatales y el tercer lugar a nivel nacional, lo que demuestra el compromiso y trabajo continuo realizado por parte de nuestra Casa de Estudios en esta materia.

A partir de los resultados del ranking, nuestra Universidad tuvo un excelente desempeño en esta medición, liderando el primer lugar en tres Objetivos de Desarrollo Sostenible, los cuales están estrechamente relacionados con la identidad del Plantel, en relación a su compromiso con el desarrollo del país: ODS 1 Fin a la pobreza; ODS 16 Paz, justicia, e instituciones sólidas ; y ODS 17 Alianzas para lograr los objetivos.

Avanzar en aspectos tan sobresalientes como los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos en la Agenda 2030 por la ONU, nos inspira como comunidad de una Institución estatal y pública a seguir trabajando sintiendo que contribuimos a la formación de personas con una perspectiva de futuro y a la vez entregando soluciones desde la academia hacia la sociedad”, señaló el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Rodrigo Vidal Rojas.

El prestigioso ranking internacional se publica desde el año 2019 y tiene como objetivo medir el aporte que realizan las Instituciones de Educación Superior a la Agenda 2030 en cada uno de sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. En esta versión participaron un total de 20 universidades chilenas, midiendo sus avances en el cumplimiento de los  ODS  de las universidades

Si bien la Universidad participa desde hace cuatro años, en esta oportunidad tuvo un mejor desempeño respecto a versiones anteriores, no obstante, quedan desafíos por los que trabajar en los ámbitos que competen a la Agenda 2030, los cuales a su vez están interrelacionados con el Plan Estratégico Institucional.

Desde la Dirección de Desarrollo Institucional, Catalina Santos encargada del levantamiento del ranking del Departamento de Gestión Estratégica sostuvo que “estamos muy satisfechos con los resultados obtenidos en esta nueva versión del THE-I, donde la Usach obtiene el primer lugar nacional de universidades estatales que participan”.

Nuestro Plantel ascendió un rango completo posicionándose dentro las mejores 400 Universidades a nivel mundial en base a la contribución realizada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La analista explicó que existe un aumento sustancial de la competitividad este año, con un universo de 1.591 universidades reportando a escala global, mientras que en la primera versión sólo participaron 450.

Para conocer el ránking Times Higher Education Impact haga click en este ENLACE

Páginas

Suscribirse a RSS - Usach