I+E Usach: Conoce la historia de Blossom, una plataforma que busca mejorar tu salud mental
La seguridad dentro y fuera del Campus es un tema que nuestra Universidad trabaja con especial fuerza desde el 2018, incluso durante la pandemia, sin interrupciones.
Es por ello que, para mejorar la convivencia en el entorno de la ciudad universitaria, la Usach planteó la necesidad de abordar la problemática en conjunto con todas/os las/os miembros de la comunidad.
Así, representantes de todos los estamentos del Plantel, se reunieron este viernes con profesionales de la Dirección de Seguridad de la Municipalidad de Estación Central para acordar una agenda de trabajo conjunta.
La directora de Seguridad, María Olga Letelier, señaló que el principal desafío comunal es enfrentar el aumento exponencial de la población del sector, que ha traído diversos problemas sociales asociados a la falta de servicios y apoyos.
En esa línea, coincidió en que es necesaria la coordinación para afrontar de forma integral el nuevo escenario postpandémico de la comuna.
Junto con compartir el diagnóstico, el prorrector Dr. Jorge Torres, indicó que para enfrentar lo anterior se hacen necesarias medidas de mediano y largo plazo.
A su vez, la autoridad propuso la creación de una red de apoyo para la seguridad que involucre una acción conjunta, estratégica y sistemática para abordar los diversos factores que inciden en el aumento de la delincuencia.
Trabajo conjunto
En tanto, los diversos representantes de gremios de nuestra comunidad coincidieron en señalar que es fundamental una acción que involucre tanto a las/os integrantes del Plantel como a quienes nos rodean, considerando temáticas de género, prevención y promoción de la salud.
Dentro de las medidas municipales que serán implementadas a la brevedad se cuentan el aumento de patrullajes en horarios planteados como prioritarios por la Federación de Estudiantes (Feusach); apoyo para las denuncias por acoso callejero con especial foco en mujeres y disidencias; y capacitación al personal de vigilancia en esta materia con perspectiva de género.
La reunión contó con la participación de integrantes de la Federación de Estudiantes (Feusach), Vocalía de Género y Sexualidades (Vogesex), Campus Seguro, Consejo Académico, Asociación de Académicos (Asoacad), Asociación de Profesionales y Técnicos (ADP), Asociación de Funcionarios (Afusach) y Asociación de Profesores por Hora de Clase.
La Universidad de Santiago de Chile y la Universidad de Aysén realizaron la primera reunión en el marco de un acuerdo firmado por ambas instituciones y que establece lazos y beneficios para ambas Casas de Estudios. Este nuevo nexo busca potenciar la cooperación y la creación del área de internacionalización de la U de Aysén.
La reunión contó con representantes de las áreas de internacionalización de ambas instituciones. Por parte de la Universidad de Aysén asistió Estefanía Simonetti Valdés, encargada de la Unidad de Relaciones Internacionales, mientras que por la Universidad de Santiago participaron el director del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII), Fernando Olmos Galleguillos, y la ccoordinadora de Cooperación y Visitas Internacionales, Mayerley Pacheco Pinango.
“La idea fundamental es trabajar en conjunto con la Universidad de Aysén para apoyar respecto a la creación e instalación de un modelo de internacionalización. Está pensado para que ellos, a partir de su realidad regional y local, puedan conocer un modelo de internacionalización y adaptarlo a sus necesidades”, explicó el director Fernando Olmos Galleguillos.
Subrayó además que “esto no se trata de importar un modelo. Nosotros compartimos la experiencia de lo que se ha hecho en nuestro Plantel, respecto a con quiénes y cómo vincularnos y así establecer un paraguas de internacionalización cómodo a la realidad institucional”.
Por su parte, Estefanía Simonetti Valdés valoró la experiencia de la Usach y comentó que “sin duda tenemos mucho que aprender de su experiencia, partiendo de la forma en que se realizó el proceso de elaboración de la Política de Internacionalización. Me parece muy relevante el hecho de que la Universidad de Santiago lo realizara de manera colaborativa y fue fruto de un trabajo en conjunto, incorporando la visión de la comunidad universitaria ampliada, lo que facilita su apropiación”.
Destacó asimismo que el modelo incluya internacionalización de las tres áreas misionales: docencia, investigación y vinculación con el medio, promoviendo la transversalización de los beneficios de la internacionalización.
Finalmente, la encargada de la Unidad de Relaciones Internacionales de la Universidad de Aysén aseguró que “estamos muy contentos de haber firmado este convenio de colaboración que permitirá estrechar aún más nuestros lazos como planteles estatales”.
El acuerdo es particularmente especial considerando la historia de la Universidad de Aysén, institución que se creó por ley en 2015 y que funciona desde marzo de 2017, convirtiéndose así en la primera Universidad estatal en crearse en Chile en más dos décadas.
El convenio establece ejes fundamentales que contemplan que, sobre la base de equidad y reciprocidad, ambas Casas de Estudios acuerdan explorar el desarrollo de actividades de colaboración en áreas académicas y profesionales de mutuo interés.
En enero de este año la Universidad de Santiago de Chile, por medio del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA); el Servicio Jesuita a Migrantes (SJM); la Universidad Alberto Hurtado, a través del Centro Vives; y la Universidad Arturo Prat de Iquique, mediante el Instituto de Estudios Internacionales (INTE), anunciaron la creación del Observatorio de Políticas Migratorias. Además, la iniciativa cuenta con el apoyo de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR Chile) y de la Embajada de Francia en Chile.
Con la promulgación de la Ley 21.325 de Migración y Extranjería, en abril de 2021, se contempla la creación de un Servicio Nacional de Migración y de un Consejo de Política Migratoria, igualmente, generará una nueva estructura y procedimientos de otorgamiento de Visas.
También tendrá una Política Nacional de Migraciones; redefinirá los procedimientos para expulsiones administrativas, entre otras acciones que incidirán directamente en la cotidianeidad de la comunidad extranjera en Chile.
En ese sentido, la académica del IDEA y parte del comité de gobernanza del Observatorio, Dra. Daisy Margarit, explicó que la iniciativa –que sería lanzada oficialmente en marzo del 2022- tiene como “objetivo generar una orgánica que analice, que proponga, pero que también tenga una incidencia en las políticas públicas en materia migratoria, teniendo como base la evidencia de lo que va a ocurrir y lo que está ocurriendo en el país (…) Por ello, se monitoreará, en una primera etapa, la implementación de esta nueva ley de extranjería”.
Para la coordinadora por parte de la Usach en el Observatorio, en los últimos 20 años este fenómeno ha variado por lo tanto, advierte, no se puede observar desde un solo enfoque.
Por ejemplo, en el contexto sanitario actual emergieron manifestaciones que no se observaban antes de la crisis. “La migración tiene manifestaciones distintas y podemos hablar que estamos frente a un fenómeno que es a nivel mundial. No es solo un problema, como algunas personas lo interpretan, de los países de origen y de destino. Por lo tanto, para abordarla debe estar presente la corresponsabilidad y los acuerdos multilaterales, con la finalidad que se pueda garantizar la buena convivencia en los espacios donde ellas/os transitan o donde lleguen las/os migrantes”, señaló.
Con respecto a cómo la Universidad de Santiago ha abordado las distintas aristas de este tema, la académica señaló que, en su orientación hacia la vocación pública, el Plantel ha tenido un importante rol en vinculación con el medio, entendiendo que el sector donde está ubicada nuestra Casa de Estudios este fenómeno es parte de su cotidianeidad. “En Estación Central residen una gran cantidad de migrantes. Por lo tanto, vivimos esta realidad desde la salida a la calle, al caminar por el barrio, etc. y esto se ha ido incorporando a las discusiones los temas migratorios dentro de las distintas Facultades e Institutos”, indicó.
Según las cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Servicio Nacional de Migraciones, a diciembre de 2020 en Chile residen 1.462.103 extranjeros/as, siendo el 31% originaria/o de Venezuela, un 16% de Perú, 13% de Haití y 11% de Colombia. Estas cifras marcan una diferencia con respecto al proceso migratorio de los años 90´, donde mayoritariamente las nacionalidades predominantes eran de origen fronterizo (Argentina, Bolivia y Perú).
El Magíster en Educación con mención en Gestión y Liderazgo Educacional, de la Universidad de Santiago de Chile, con cuatro semestres lectivos, llevados a cabo en modalidad virtual según dicte la contingencia, tendrá abierto su segundo ciclo de postulaciones en la página web hasta el 11 de marzo.
Se trata de un “programa de carácter profesional, que está diseñado considerando las demandas laborales actuales del sistema educativo nacional, en organizaciones de educación primaria, secundaria y terciaria.”
Se dirige principalmente a estudiantes que posean el grado de licenciado y/o título profesional en áreas a fines a la educación, que puedan acreditar al menos dos años de ejercicio.
Está integrada por dos asignaturas de investigación aplicada, además de una actividad de graduación, donde se resalta la articulación de saberes científicos y disciplinarios, aplicados a la resolución de problemas reales que puedan mejorar el desempeño de los futuros postgraduados.
Con respecto a la metodología y arquitectura, el plan de estudios divide la formación en dos ciclos: el primer semestre se enfoca en conocimientos generales, mientras que los tres restantes en la especialización. Esto a través de los “Practicum”, modalidad que comparte con otro de los programas del Departamento de Educación de la Universidad, el Magíster en Currículum y Evaluación.
Su director desde septiembre pasado, el Dr. Pablo Castillo, explica en qué consiste el programa comenzando por los aspectos más administrativos.
“El Magíster en Educación antes constaba con tres menciones: Gestión y Liderazgo, Orientación, y Currículum y Evaluación. Pero ahora se separaron y se constituyeron como programas independientes. Ambos tienen muchas características en común, como es el caso de algunas asignaturas y los también denominados “Practicum”. Sin embargo, ahora tienen resolución propia, con estructuras que se enfocan en desarrollar áreas distintas.
“El Magíster en Educación con mención en Gestión y Liderazgo Educacional en particular, está pensado en el sistema escolar chileno, para profesores que ya están en ejercicio y que deseen desempeñarse como directores de educación”, asegura el Dr. Castillo.
Añade que este postgrado al ser de carácter profesional, se constituye como un requisito para los concursos de alta dirección pública, ya que asegura una buena formación en la gestión y liderazgo del nuevo proceso educativo que se está viviendo en Chile.
“El elemento que los distingue de cualquier otro programa es su enfoque particular, que consiste en la resolución de problemas urgentes de las escuelas, a partir de una formación de profesionales capaces de liderar, con especial énfasis, el proceso de democratización de la educación, en concordancia con el sello de la Universidad. Todos tenemos una mirada hacia la justicia social y hacia el compromiso que tenemos como escuela pública”, destaca.
Respecto a los desafíos como nuevo director del programa, destaca la necesidad de impulsar que el magíster llegue a todas las regiones, incluso aspirando a una internacionalización.
“Voy a estar trabajando en la virtualización total del programa, esperando llegar a todos los rincones del país, porque la Usach tiene que retomar ese rumbo que fue interrumpido en dictadura, cuando la UTE llegaba a muchos más lugares”, declara.
Formación profesional y capital humano
Valentina Arce egresó del programa en 2021 y actualmente ejerce como profesora de enseñanza básica que es su gran pasión, según relata.
Cuenta que eligió el Magíster tanto por el prestigio y trayectoria de la Universidad como por el de sus docentes. Además, asegura que en el camino se encontró con un grupo de gran calidad humana, incluyendo entre ellos a los profesores/as, equipo administrativo y auxiliar de la Usach.
“La experiencia es de las mejores, porque uno no solo busca aprender y profesionalizarse; uno busca un todo: un lugar ameno donde estar, donde las relaciones sean estrechas con los académicos y funcionarios, y donde sentirse cómoda”, explica la egresada.
Remarca el enfoque múltiple del programa, ya que abarca la gestión y el liderazgo desde diversas aristas, lo que a la larga se consolida como un plus a la hora de enfrentar un cargo.
“En la escuela donde trabajo se han dado coordinaciones y responsabilidades, que he debido liderar y gestionar. En ese sentido, el conocimiento adquirido en el programa ha sido fundamental para desempeñarme”, afirma Valentina.
Sostiene que el aporte a su formación no solo radica en lo profesional, sino que también está muy ligado a su crecimiento como persona.
“Mi ingreso al Magíster hizo que las puertas se abrieran de par en par, donde la visión de nuestra profesión se nutre mucho más desde otros aspectos, logrando pensar de una manera distinta y con proyección al futuro (…) La visión globalizada, la capacidad de mirar hacia afuera, el gusto por siempre querer seguir instruyéndote, por entregar tu trabajo prolijo y bien fundamentado, es lo que yo más agradezco de mi paso por acá”, concluye.
Siete destacadas y destacados integrantes de la Universidad de Santiago de Chile fueron reconocidos con el “Premio a la Excelencia en Vinculación con el Medio Usach”, iniciativa impulsada por el Departamento de Vinculación Estratégica de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.
El galardón, en su segunda versión, reconoce a agentes de la comunidad universitaria, que destaquen por su contribución e impacto en el desarrollo del país y de la sociedad, con alcance global.
En ese sentido, el premio distingue a aquellos que promueven los cinco principios de excelencia en vinculación con el medio declarados en la política VIME: democratización del conocimiento; respeto e integración; bidireccionalidad; responsabilidad y sustentabilidad; y ética.
Asimismo, busca desarrollar un sistema de reconocimiento que valora la trayectoria y la dedicación de los agentes de la comunidad universitaria que han realizado vinculación con el medio durante los últimos años.
Innovación y creación de conocimiento
En esta versión, el Premio a la Excelencia en Vinculación con el Medio Usach contempló dos dimensiones. Por un lado, “Premio Académica/o de Excelencia”, que consideró cuatro categorías de galardones: “Contribución a la Opinión Pública”, “Docencia con sello de vinculación con el medio”. “Comunicación del conocimiento”, además de “Investigación y transferencia del conocimiento”.
Y, por otro lado, “Premio Egresada/o de Excelencia”, contemplando tres categorías: “Impacto en innovaciones productivas y desarrollo tecnológico”, “Incidencia en Políticas Públicas” e “Impacto Territorial Comunitario”.
Dentro de los criterios de elegibilidad, se consideró la contribución a la democratización del conocimiento; la innovación y creación de conocimiento a partir de la relación con la ciudadanía o actores extrauniversitarios; coherencia con los valores Usach de excelencia, diversidad, pluralismo (…), entre otros puntos.
Ganadoras y ganadores
En el ámbito Premio Egresados/as de Excelencia, distingue a: José Retamales Espinoza, Ingeniero Civil Químico de la Facultad de Ingeniería (categoría “Impacto en Innovaciones Productivas y Desarrollo Tecnológico”); Natalia Henríquez Carreño, Médica Cirujana de la Facultad de Ciencias Médicas y Constituyente (categoría “Incidencia en Políticas Públicas”); y Eduardo Ergas Weisner, Ingeniero Comercial de la Facultad de Administración y Economía (categoría “Impacto Territorial Comunitario”).
En tanto, en el ámbito Premio Académicas/os de Excelencia, fueron reconocidas y reconocidos la Dra. Kathya Araujo, académica del Instituto de Estudios Avanzados Usach (categoría “Contribución a la comunicación del conocimiento a públicos extrauniversitarios”); la Dra. Leonor Huerta, académica de la Facultad de Ciencia (categoría “Docencia con sello de vinculación con el medio”); la Dra. Elisa Loncon, académica de la Facultad de Humanidades (“Contribución a la opinión pública”); y la Dra. Gloria Baigorrotegui, académica del Instituto de Estudios Avanzados Usach (categoría “Contribución a la investigación y transferencia”).
Compromiso con la Vinculación con el Medio
Camila Ramos Fuenzalida, directora del Departamento de Vinculación Estratégica VIME, enfatizó que “reconocer buenas prácticas y experiencias exitosas lideradas por integrantes de nuestra comunidad universitaria, no solo es clave en el sentido de visibilizar y poner en conocimiento de la comunidad la contribución que realizan a la sociedad y a la ciudadanía, con impacto tanto local como global, sino que nos permite delinear y vislumbrar nuevos desafíos, miradas y proyecciones en vinculación con el medio; siempre enmarcados en nuestros principios de la Política VIME, donde la democratización del conocimiento juega y jugará un rol preponderante”.
Hasta el próximo 13 de marzo estarán abiertas las postulaciones para el Magíster en Educación Matemática de la Universidad de Santiago de Chile, que consta de cuatro semestres lectivos.
Según la directora del programa, Lorena Espinoza, las clases se desarrollarán presencialmente en la medida que la situación sanitaria lo permita. Sin embargo, no descarta la idea implementar la virtualidad como una totalidad en el futuro.
“Este año vimos que realizar el Magíster de manera remota fue súper bien recibido. Este programa se enfoca en profesores, especialmente de enseñanza media, que por lo general están llenos de pega, entonces para ellos la virtualidad se convierte en una oportunidad”, asegura.
Entre los objetivos de este postgrado destaca la entrega de elementos de diseño, estructuración y coordinación que, posteriormente, pueden ser aplicados, tanto en su forma de enseñar matemáticas en educación media, como también en la participación en equipos multidisciplinarios de investigación en educación matemática.
“Nuestro Magíster tiene el propósito de contribuir a la mejora de las competencias profesionales. Es decir, está pensado en que el profesor de matemáticas pueda dar mejores clases, asimismo, incluye aspectos característicos de la Universidad, tales como el pensamiento crítico y el enfoque social”, añade.
Testimonio
Camila Acevedo, egresada del programa en abril del 2020, relata los argumentos que la llevaron a escoger este plan de estudios, además de los conocimientos que le aportó en su rol de educadora.
Recuerda que ingresó al Magíster en 2015, y durante los primeros dos años se dedicó a los ramos teóricos.
Explica que, entre otras razones, eligió este postgrado de la Usach porque sintió la necesidad de saldar una deuda, ya que anteriormente había cursado un año de Ingeniería Matemática.
“Además, soy profesora de Matemáticas y Física, y sentí que estaba muy débil en la didáctica de las matemáticas. Nosotros en didáctica de la física hacemos cosas lúdicas, entretenidas y tangibles. En cambio, en la didáctica de las matemáticas todo es súper volátil y muy desde la teoría”, afirma.
No fue hasta el comienzo de la pandemia cuando comenzó a desarrollar la tesis. Ya en ese proceso se dio cuenta que en su formación de pregrado nunca tuvo la instancia de aprender las estructuras tradicionalmente utilizadas en la investigación. “Fue un proceso complejo. Nunca había creado, entonces tuve que aprender a hacer algo desde cero”, comenta.
Sin embargo, destaca el aporte del programa a su formación que abarcó muchas áreas: “Es muy amplio. Me acompañó en muchos de los procesos más importantes de un docente, que son justamente los primeros años. Durante el tiempo que comencé a ejercer, estuve siempre acompañada de la profesora Lorena Espinoza, además de otros colegas del Magíster con quienes compartí muchas experiencias”, explica.
Desde el plano más teórico, revela que fue como dar una segunda mirada a lo que ya había aprendido en su carrera de pregrado, pero con una madurez que hace ver las cosas de manera diferente.
“Encontré las didácticas que yo esperaba y necesitaba, que fue la razón principal por la que ingresé: un lineamiento entre las didácticas y la disciplina”, concluye.
A contar de este lunes 28 de febrero, nuestra Universidad retomará las actividades administrativas y académicas de forma presencial, según anunció la máxima autoridad del Plantel, el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.
Hasta el 11 de marzo se establecerá una marcha blanca que se centrará en retomar funciones administrativas y preparar las condiciones para la docencia en las dependencias al interior de los Departamentos, Escuelas y Facultades.
Serán las jefaturas, en coordinación con los respectivos Decanatos y/o autoridades respectivas, quienes deberán organizar los horarios y el funcionamiento de cada Unidad. Las actividades declaradas como críticas y de investigación se llevarán a cabo normalmente, destacó el rector Zolezzi.
Autocuidado dentro del campus
A propósito de la actual pandemia de coronavirus, la autoridad de la Universidad de Santiago recordó que cada integrante de la comunidad es un agente activo en el control y prevención del virus. “La vacuna, el uso correcto de la mascarilla, el lavado de frecuente de manos y evitar el contacto físico son las medidas de protección personales más efectivas que deben aplicar y promover los integrantes de la comunidad”, precisó.
La autoridad de la Usach anunció que en los próximos días se difundirán infogramas de apoyo para recordar estas medidas de acuerdo a las indicaciones actualizadas de los Ministerios de Salud y Educación.
Tal como se indicó en el comunicado del 28 de enero, las actividades docentes presenciales para pregrado se retomarán en su totalidad a contar del lunes 14 de marzo. “Durante el año pasado adquirimos la experiencia del retorno gradual de las actividades docentes presenciales, las cuales convocaron a más de 8.800 estudiantes en más de 600 asignaturas, por lo que estamos en condiciones de iniciar todas las actividades de docencia de pregrado del primer semestre 2022 de acuerdo al calendario definido”, precisó el rector Zolezzi.
“En esta nueva etapa de retorno seguro al Campus, reitero la necesidad fundamental de cumplir con todas las medidas de cuidado personal, que serán difundidas oficialmente. Es responsabilidad de todas/os evitar las conductas de riesgo, para tener así un exitoso retorno a la vida universitaria”, concluyó el rector Juan Manuel Zolezzi Cid.
Accesos, Jardín Infantil, Seguro y PCR
El ingreso de todas y todos quienes integran la comunidad de la Usach deberá realizarse por los puestos habilitados, resguardando siempre el correcto uso de su mascarilla y portando su Credencial Universitaria (para las/os estudiantes nuevas/os, se informará fechas de entrega) y también su cédula de identidad, la que deberá ser exhibida en los tótems dispuestos en los accesos para el registro de temperatura.
Los accesos vehiculares y peatonales dispuestos son:
· Sector Norte, puesto 7, por Av. El Belloto s/n con Enrique Kirberg.
· Sector Norte, puesto 5, por Las Sophoras 165
· Sector Norte, puesto 3, por Las Sophoras 175 (ingreso y salida peatonal, solo salida vehicular).
· Sector Norte, puesto 2, por Av. Matucana 28 - D
· Sector Sur, puesto 10, por Av. Víctor Jara 3555.
· Sector Sur, puesto 20, por Av. El Belloto 3735.
· Sector Jotabeche, puesto 17, por Obispo Umaña 050.
· Sector Sur, puesto 14, por Centro de Salud, Av. El Belloto 3545
· Sector Jotabeche, puesto 18, por Alameda 3677
· Sector Jotabeche, puesto 19 en Escuela de Periodismo y Psicología, por Av. Víctor Jara 3650-A.
Asimismo, se han habilitado los casinos y cafeterías para el retorno presencial, junto con otros servicios como la Sala Cuna, que comenzará su funcionamiento el jueves 03 de marzo, mientras que el Jardín Infantil lo hará el viernes 04. El horario será de lunes a jueves de 08.30 a 18.30 y los viernes de 08.30 a 17.30 horas.
Acerca del seguro laboral COVID, a contar del viernes 25 de febrero se contrataron seguros para 2.582 funcionarias/os administrativas/os, académicas/os y docentes por horas que se suman a los 1.838 contratados anteriormente, totalizando 4.420 personas aseguradas en la Universidad. Estos seguros estarán vigentes en un máximo de 10 días hábiles y el estado de cada póliza se puede consultar en https://covid.aach.cl/.
El Centro de Salud reanuda la toma de examen PCR de saliva de forma preventiva, de lunes a viernes entre las 08.45 y las 12.45 y durante la semana se informarán los lugares donde se realizará la toma de muestra en terreno.