Docentes

Español

Rinden homenaje a cuatro docentes que se acogieron a retiro en la FAE

Rinden homenaje a cuatro docentes que se acogieron a retiro en la FAE

Un emotivo homenaje recibieron las profesoras y profesores que se acogieron a retiro en la Facultad de Administración y Economía: Victoria Corral Arias, Lilian Soto Ibarra, Osvaldo Álvarez Umaña y Jaime Caiceo Escudero.

Se trató de un almuerzo de camaradería, donde además el cuerpo académico del Departamento de Contabilidad y Auditoría les entregó una distinción especial. 

La actividad fue presidida por el director del Departamento de Contabilidad y Auditoría, Dr. Juan Abello Romero, quien agradeció la presencia de los asistentes. “Este reconocimiento es una forma de representar el sentir por lo que ustedes han hecho por la carrera y el Departamento. Por lo que somos hoy día, lo que ha sido y los profesionales que hemos formado, ya que han tenido personas como ustedes que con cariño y dedicación han sido partícipes de la formación de nuestros estudiantes”.

En esta emotiva actividad, la académica Dra. Isabel Torres Zapata también elogió la trayectoria de sus colegas, dirigiéndose al profesor Osvaldo Álvarez, quien, según ella, “siempre nos da los ejemplos de lo que se debe hacer en la práctica, la ética y la misión que tiene uno como auditor”.

Al finalizar y en representación de las (os) docentes que se jubilan, el profesor Jaime Caiceo Escudero dirigió algunas palabras, realizando una reseña histórica de la Universidad, la fundación del Departamento y la Facultad de Administración y Economía recalcando el nombre de quien fuera su primer decano, Luis Vargas Valdivia.  

Docentes aprendieron a hacer sus propias nanopartículas en ProNano 2024

Docentes aprendieron a hacer sus propias nanopartículas en ProNano 2024

La novena edición de ProNano, el evento más significativo en el área de la nanociencia y nanotecnología destinado a docentes chilenas (os), se realizó el pasado jueves, en el edificio Eduardo Morales Santos. Organizada por el Centro de Nanociencia y Nanotecnología (Cedenna), la actividad ofrece a las (os) educadoras (es) una jornada intensiva de aprendizaje, abarcando tanto teoría como práctica en el vanguardista campo de la nanotecnología.

ProNano es una iniciativa que Cedenna ha realizado periódicamente desde el 2010, en cumplimiento de su responsabilidad social con la educación de las nuevas generaciones. En esta ocasión, el taller ProNano se desarrolló en alianza con el programa Explora y la Red de Profesores de Química de Chile.

En sus palabras de bienvenida, el director ejecutivo del Centro Cedenna, Dr. Juan Escrig Murúa señaló que con este taller “no solo queremos actualizar sus conocimientos, sino también mostrarles cómo estas nuevas tecnologías están abordando los temas críticos en salud, medioambiente, energía y tecnología productiva. Y de ese modo ser un puente entre la ciencia y la sociedad”, concluyó, subrayando que el Centro espera mantener una alianza permanente con docentes del país.

“Este taller no es simplemente un evento; representa un testimonio palpable de nuestro compromiso con la educación y la difusión del conocimiento científico. Brinda una plataforma única para personas del ámbito educativo y científico, promoviendo un intercambio enriquecedor de ideas y fomentando una nueva generación de investigadores e investigadoras que pueden surgir de las aulas de colegios y liceos en todo el país”, agregó.

Al acto inaugural, asistieron además el director del Centro de Innovación del Ministerio de Educación, Martín Cáceres Murrie (en representación del ministro de Educación); la encargada de Departamento de Comunidades Educativas, división Ciencia y Sociedad del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Marisol Gómez Arancibia, y la vicerrectora Académica de la Usach, Dra. Patricia Pallavicini Magnere.

Recibieron a las y los docentes el director ejecutivo del Centro Cedenna, Dr. Juan Escrig Murúa y la directora ejecutiva de Fundación Cedenna y Premio Nacional de Ciencias Exactas, Dra. Dora Altbir Drullinsky. 

La Dra. Altbir resaltó que “ProNano nos permite cumplir con nuestro propósito como centro científico que es hacer ciencia y tecnología, formando científicos en estas áreas, aportando a la formación de docentes y estudiantes y haciendo difusión para aportar al desarrollo del país. Para esto es fundamental que las nuevas generaciones entiendan que estos avances afectan diferentes ámbitos como la medicina, los alimentos, el cambio climático y la minería, entre otros”.

Esta nueva versión, que sigue el éxito de las ediciones anteriores, responde a la creciente demanda de conocimientos especializados entre el profesorado, especialmente el que imparte clases a estudiantes de tercero y cuarto medio, alineándose con el nuevo currículo de Ciencias para enseñanza media. ProNano 2024 pretende empoderar a educadoras (es) con herramientas y conocimientos críticos, permitiéndoles integrar conceptos de nanociencia y nanotecnología en sus estrategias didácticas.

 

Departamento de Ingeniería Eléctrica capacita a docentes de educación técnica en sostenibilidad energética

Departamento de Ingeniería Eléctrica capacita a docentes de educación técnica en sostenibilidad energética

Más de 40 profesoras (es) de distintos liceos técnicos fueron capacitados por el Departamento de Ingeniería Eléctrica (DIE) a través de la Escuela de Sostenibilidad. La iniciativa surge como respuesta a las necesidades locales y territoriales, siendo articulada desde el Departamento de Vinculación Estratégica de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VIME) de la Universidad de Santiago. Esta tuvo como objetivo certificar a las y los docentes en conocimientos técnicos de sistemas energéticos sostenibles, mejorando y aportando en la formación de sus estudiantes.

De acuerdo con datos de Generadoras de Chile, durante el primer semestre del 2023 las energías renovables lideraron la producción de electricidad, alcanzando una participación récord de 54% respecto a la generación total. Bajo este escenario, el camino a la transición energética es cada vez más amplio y con actores y actrices más potentes.

Con el objetivo de compartir los conocimientos al respecto y mejorar la educación técnica-profesional de los estudiantes de enseñanza media, el Departamento de Ingeniería Eléctrica (DIE) en conjunto con la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VIME), desarrollaron la Escuela de Sostenibilidad “Sistemas de Energías Sostenibles”. De ella participaron 19 comunidades educativas, 11 de la región del Maule y 8 de la región de O’Higgins, todas adheridas a la Red Futuro Técnico, proyecto impulsado por el Ministerio de Educación (Mineduc) en el marco de su política de educación técnico profesional.

La iniciativa se llevó a cabo entre los meses de agosto y octubre, impartiendo seis clases en modalidad virtual, más una visita presencial realizada el pasado 11 de octubre, donde las y los docentes adheridos a la Red Futuro Técnico, recorrieron los laboratorios del DIE. En la instancia, además, hizo la entrega de constancias de participación de parte de la vicerrectora de Vinculación con el Medio, la Dra. Patricia Pallavicini Magnere, y del director del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Héctor Chávez Oróstica, en el Salón de Honor de la Universidad.

Para la vicerrectora, la Dra. Patricia Pallavicini Magnere, el curso se realizó con miras a garantizar trayectorias laborales y educativas pertinentes a la necesidad del país y a los estándares de excelencia formativa que las y los estudiantes deben tener derecho a acceder. “Esto requiere una mirada sistémica que nos permita abordar con fuerza los desafíos que enfrenta la educación técnico-profesional a nivel secundario, superior y también en capacitación laboral”, indicó Pallavicini.

Por su parte, el Dr. Héctor Chávez, director del DIE, destacó la importancia de la sostenibilidad energética y de que comunidades académicas como el DIE sean parte de este proceso de transformación desde la educación. “La transformación real ocurre cuando hay una masa crítica de personas que hacen y llevan a cabo los avances. Y esas son las personas que las y los profesores forman”, señaló el director.

“Tenemos que reconocer que la educación técnica responde a públicos y también a demandas distintas en cada territorio que además tienen que contextualizarse de acuerdo a la realidad productiva y social y cultural de cada uno, ni siquiera de las regiones, diría yo, de distintos espacios regionales donde existe una identidad propia”, afirmó Cristian Lincovil, secretario ejecutivo de Educación Media Técnico Profesional del Mineduc, destacando el resultado de la articulación entre actores que tienen una larga historia y tradición en la educación técnica, como el Ministerio de Educación y la Universidad de Santiago de Chile.

Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación contribuye a mejorar especialización docente

Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación contribuye a mejorar especialización docente

 
Con el propósito de seguir contribuyendo con la mejora en la especialización docente, el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación (DMCC) a través de su Grupo Matemática Escolar, inició un nuevo periodo de cursos de formación y de actualización profesional a profesores que desarrollan su labor a lo largo del país.
 
Los primeros tres corresponden a: Estadística inferencial para el nuevo currículum escolar de enseñanza media. Resolución N°4964; APP Inventor fortaleciendo el desarrollo del pensamiento computacional. Resolución N°4965 y Geogebra en el nuevo currículum de la matemática escolar, Resolución N°4966.
 
Para el director del Grupo de Matemática Escolar, Dr. Rafael Labarca, el propósito central de este Grupo, se enfoca en aportar a la actualización y perfeccionamiento profesional de los docentes de Matemática y/o Computación, orientándose a tópicos propuestos en el nuevo currículo nacional vigente.
 
“Visualizamos este espacio como una reunión de profesionales de la educación en matemática, cuyo objetivo principal será la de crear relaciones profesionales entre los docentes del área. La finalidad es potenciar, resignificar, colaborar y liderar colectiva e individualmente en la alfabetización matemático–científica del sistema educativo del país” aseguró el también director del proyecto.
 
Además, señaló que la idea es contribuir a promover el buen ejercicio profesional docente, con apego a altos estándares éticos, de calidad educativa y de responsabilidad social.
 
“El Grupo direccionará sus líneas de acción para colaborar en el fortalecimiento de las habilidades y conocimientos propios del área de los docentes, en un contexto cultural y social cada vez más complejo y exigente” enfatizó el Dr. Labarca.
 
Todos los cursos son de 28 horas cronológicas y su proceso de inscripción y matrícula comenzaron el lunes 16 de agosto través de la página web. 
 
La escuela de primavera 2021 del Grupo Matemática Escolar, se desarrollará entre el 21 de septiembre y el 04 de noviembre del presente año.
 
El Grupo Matemática Escolar
 
Para conocer un poco más sobre esta interesante iniciativa de formación docente del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, Usach al Día conversó con la académica Isabel Escobar, coordinadora ejecutiva del Grupo.
 
¿Cómo funciona este Grupo Matemática Escolar?
 
El Grupo Matemática Escolar es un equipo de docentes del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Universidad de Santiago de Chile, que se reúne el año 2019 movido por el interés en aportar al perfeccionamiento y desarrollo de la docencia de la matemática escolar de nuestro país; esto nos ha llevado a desarrollar diversas actividades, como son los cursos enmarcados en un modelo pedagógico que articula la disciplina, la didáctica y la tecnología, en escuelas de temporada y ciclo de actividades donde se realizan además seminarios y talleres de acceso gratuito para los profesores.
 
¿Cómo se distribuye operacionalmente el Grupo?
 
El equipo cuenta con un área directiva, otra administrativa y un área académica, donde se organizan los distintos grupos disciplinares, entre los que podemos mencionar: El área de cálculo diferencial e integral, que lidera y coordina el Dr. Rafael Labarca Briones; también, el área de pensamiento computacional y programación, a cargo la Mg. Rosa Barrera Capot; el área de probabilidades y estadística, que coordina la Dra. Rosa Montaño Espinoza;  el área de álgebra, a cargo del Dr. Ricardo Santander Baeza y el área de geometría plana y del espacio, que lidera y coordina el Mg. Manuel Galaz Pérez, todos académicos del Departamento de Matemática y Computación de la Facultad de Ciencia de nuestra Universidad.
 
¿Cómo se relaciona este Grupo con los estudiantes y qué importancia tiene la vinculación con el medio para el desarrollo de esta iniciativa del DMCC?
 
Las actividades del Grupo Matemática Escolar se enmarcan en la política institucional de vinculación con el medio, que apuntan a la responsabilidad y deber de nuestra Universidad que, como entidad estatal y pública, permite asegurar su compromiso y contribución permanente al desarrollo integral de la sociedad chilena.Este grupo, implementa y potencia su quehacer en vinculación con el mundo escolar, a través de la relación directa con instituciones educativas del sector público y privado y docentes interesados en fortalecer la enseñanza de la matemática escolar en el país, en áreas de extensión, capacitación y asesoría directa.Además, mantener y consolidar el vínculo de educación continua de nuestros estudiantes egresados de las carreras de pedagogía en matemática y la incorporación progresiva a nuestras áreas de trabajo a docentes del Plantel.

Estudiantes y docentes del Departamento de Educación presentan libro que inspira vocación del futuro profesorado

Estudiantes y docentes del Departamento de Educación presentan libro que inspira vocación del futuro profesorado

“Inspiracuentos para niñas y niños del siglo XXI”, lleva por nombre la publicación donde estudiantes y docentes de la asignatura de Lenguaje y Comunicación III de la carrera de Pedagogía en Educación General Básica, invitan a la reflexión y a la práctica de la empatía, sensibilidad, tolerancia, conciencia social y mirada crítica por parte de los niños y niñas ante la sociedad de la que forman parte.

La obra fue escrita por las estudiantes de la carrera, Catalina Godoy, Constanza Cea, Génesis Gallardo, Carmen Fuentes, Nicole Johnson, Araceli Quila, Francisca Sanhueza, Karina Santibáñez, Nicole Negrón y Paulette Meza, a la luz de las orientaciones basadas en la enseñanza de la didáctica de la composición escrita, entregadas por la profesora Ana Ramírez Balmaceda, y los docentes del Departamento de Educación, Catherine Flores Gómez y Richard Astudillo Olivares.

En palabras de la Dra. Paloma Miranda Arredondo, jefa de carrera de Pedagogía en Educación General Básica, y autora del prólogo de la obra, la publicación demuestra que la Academia puede vincularse de un modo menos jerárquico y más democrático con el mundo escolar.

Asimismo, celebró el lanzamiento de este libro indicando que “presenta una enorme importancia para nuestra carrera y Departamento. Es una evidencia de la capacidad creativa y el compromiso de nuestras estudiantes de PEGB, para con la formación integral de las niñas y niños de Chile, a través del tratamiento de temas controversiales y no siempre bien tratado en las diversas realidades de la región y el país”.

Aprender haciendo

La pregunta inicial fue ¿Cómo voy a enseñar a crear, imaginar y a escribir a niños y niñas, si yo, como futura/o profesora/o, no me he permitido hacerlo?. Ante esto, se abordó en la segunda unidad de la asignatura, la creación de cuentos para niños/as de enseñanza básica con enfoque en diversidad.

“Ante ese escenario pareció fundamental que las estudiantes de Pedagogía se apropiaran de los modelos cognitivos y estrategias para la enseñanza de la escritura y de esta manera lograr vivenciar la composición escrita, permitiendo hacer de esta experiencia parte de sus vidas”, señaló la profesora de la asignatura, Ana Ramírez Balmaceda.

Respondiendo a la creciente preocupación de las estudiantes por temas de inclusión y diversidad, los cuentos fueron pensados para ser leídos por alumnos y alumnas de quinto y sexto año básico, incluyendo temáticas contingentes y propias del siglo XXI.

Como hilo conductor de las narraciones, se pensó en orientarlos al logro de los objetivos de aprendizaje de las asignaturas de Lenguaje y Comunicación, Historia, Geografía y Ciencias Sociales y Orientación, contribuyendo así a la formación ciudadana de estos estudiantes.

“La intención es desarrollar actividades de comprensión lectora y composición escrita en cada cuento. Con este fin, luego de ser leídos, se proporcionan espacios reflexivos para guiar a docentes o padres en el abordaje de dichas temáticas desde el ámbito psicoemocional”, aseguró la experta en lectoescritura.

En voz de las y los autores

La profesora Ramírez explicó que la mayor expectativa del equipo de trabajo es que este libro se constituya en un impulso hacia el aprendizaje ciudadano en el mundo escolar, desde la problematización de temáticas contingentes difíciles de abordar con niñas y niños de entre 9 y 12 años.

“Junto a esta contribución al aprendizaje escolar, esperamos que esta obra se configure como un facilitador de la enseñanza para profesores y profesoras, y como una guía orientadora para padres, madres y tutores. En tanto, cada capítulo es acompañado por actividades de comprensión lectora y producción textual que estimulan la reflexión y conciencia social de los estudiantes”.

El académico del Departamento de Educación, Richard Astudillo, señaló que en las asignaturas que abordan los enfoques didácticos del desarrollo de la escritura, la creación de cuentos se ubica dentro de las propuestas del curso. En este caso, las alumnas partieron planificando su escrito a partir de algunas temáticas sociales y culturales de la escuela actual, para luego dar forma a sus cuentos bajo un enfoque procesual.

“Durante el proceso se les fue apoyando en el ámbito de la escritura literaria para lograr estos cuentos que, además de abordar temas relevantes del mundo actual, son textos atractivos para los lectores iniciales (…) Esto es motivo de orgullo, porque se ve que el talento de las estudiantes y la energía de un equipo docente, pueden producir este interesante recurso que anhela acompañar el día a día de docentes y alumnos del sistema escolar”, añadió Astudillo.

La estudiante de la generación 2017 de Pedagogía en Educación General Básica, Nicole Johnson, autora del cuento "La anciana de la dentadura", consideró que el hecho de publicar un libro durante el desarrollo de la carrera es muy significativo.

“Sin duda, este es un hito muy importante para todas nosotras, puesto que, por un lado, nos permite contribuir desde la formación inicial a la educación de los niños y niñas, trabajando temas que son poco abordados en la literatura clásica infantil, y por otro, es un gran paso en términos profesionales”, explicó.

El lanzamiento del libro será mañana jueves a las 18:00 horas vía plataforma Zoom. Si quieres ser parte de este hito de la carrera de Pedagogía en Educación General Básica, inscríbete en este  link

Docentes de la Universidad de Santiago de Chile

Universidad de Santiago impulsa el aprendizaje activo en docentes de Física durante Escuela de Verano

Universidad de Santiago impulsa el aprendizaje activo en docentes de Física durante Escuela de Verano

“Aprendizaje activo para la enseñanza de la Física” es uno de los seis cursos dispuestos por la Vicerrectoría Académica, con su Escuela de Verano 2020, dirigida a quienes realizan docencia en nuestra Universidad.
 
El taller fue diseñado por las académicas del Departamento de Física, Dra. Carla Hernández Silva y la Dra. Silvia Tecpan Flores, junto a profesionales de la Unidad de Innovación Educativa (UNIE). 
 
“Con esto vamos dando cumplimiento a lo establecido en el Modelo Educativo Institucional de nuestra Universidad, que promueve el desarrollo de estrategias de aprendizaje activo y colaborativo entre profesores y estudiantes”, señaló el Vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal Abarzúa. 
 
Asimismo, la autoridad puntualizó que se trata de un esfuerzo que realiza el Plantel en la labor de mejorar continuamente los procesos de formación de nuevos profesionales.
 
Facilitar herramientas
 
El principal objetivo del módulo es entregar al profesorado las herramientas para que puedan incorporar metodologías de aprendizaje activo a sus clases, y así lograr que la actividad docente sea colaborativa.
 
Las clases, que comenzaron el pasado lunes, se impartirán en cinco jornadas, de 9:30 a 13:30 horas en el Pabellón Forma, y están orientadas a profesores del Departamento a cargo de los ciclos básicos de los primeros años. 
 
“Los inscritos al curso conocerán las diversas estrategias y con ello, las herramientas para integrar a las clases, teóricas o de cátedra, aspectos relacionados con la experimentación, la profundización del aprendizaje conceptual de la Física y la implementación de nuevas tecnologías en el aula”, indicó la Dra. Hernández. 
 
Para la académica, todo esto resulta necesario “porque cada vez vamos a requerir más profesores que cuenten con las herramientas para realizar este tipo de clases”.
 
Dentro de los aspectos que destacan en los contenidos del curso, está el aprender la importancia de las habilidades de colaboración, es decir, cómo la discusión entre pares puede lograr un aprendizaje profundo.
 
“Muchas veces se tiene la creencia que este tipo de herramientas no son las adecuadas para cursos con una gran densidad de contenidos, porque no daría el tiempo, pero cuando los profesores llegan al taller, se dan cuenta que esto no es así”, relató la Dra. Tecpan.
 
A su juicio, los profesores tienen el deber de seguir actualizando y reaprendiendo contenidos, metodologías y formas de trabajo, formando redes y compartiendo experiencias.
 
Los asistentes al curso valoraron la iniciativa. El profesor Nelson Sepúlveda, quien remarcó que esto “profundiza el compromiso que tiene la Universidad con los estudiantes, y en este caso, con aquellos que ingresan a primer año”; en tanto la profesora Marcela Cárdenas Lisperguer, detalló que “siempre es necesario aprender nuevas formas de enseñar, sobre todo en el aula, donde cuenta mucho el cómo se entregan los contenidos”.

Mineduc escoge a la U. de Santiago para difundir cambios curriculares entre docentes de Educación Media 

Mineduc escoge a la U. de Santiago para difundir cambios curriculares entre docentes de Educación Media 

El cambio curricular es parte de un proceso que comenzó en 2012, abarcando todos los niveles y modalidades escolares y de educación parvularia. Recientemente se aprobó la actualización del programa de enseñanza para tercero y cuarto medio, planes de estudios que entrarán en vigencia este 2020 y el 2021, respectivamente. 
 
Como una manera de apoyar la implementación de las Bases Curriculares para estos niveles en los establecimientos educacionales del país, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) en conjunto con la Unidad de Currículum y Evaluación (UCE) del Ministerio de Educación, realizan una serie de jornadas de difusión en todas las regiones. 
 
Para desarrollar este trabajo, el Mineduc escogió a cinco Instituciones de educación a nivel nacional, entre las cuales se encuentra la Universidad de Santiago de Chile. Es así como profesionales del Centro de Investigación e Innovación en Educación y TIC (CIIET) de nuestro Plantel, fueron capacitados por el Mineduc para difundir los ajustes curriculares.
 
De acuerdo al Director del CIIET, Dr. Juan Silva Quiroz, la Universidad de Santiago formará a 530 docentes de tres regiones del país: Metropolitana, de O’Higgins y de Magallanes. 
 
Las jornadas se realizarán en dos sedes; en Santiago será en el Edificio del Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua los días 7, 8 y 9 de enero, mientras que en Rancagua el lugar escogido es el Liceo Industrial Presidente Pedro Aguirre Cerda, cuya administración está a cargo de la Usach. En este último recinto el encuentro se desarrollará entre el 8 y el 10 del mismo mes.
 
“Nuestra labor es explicar a los profesores lo que significa hacer estos ajustes curriculares, que tienen que ver con el enfoque y los contenidos, entregándoles las herramientas para que los comiencen a poner en práctica a partir de este año”, enfatizó el Dr. Silva. 
 
El también académico del Departamento de Educación puntualizó que “de estas jornadas deberían salir elementos para actualizar la formación de docentes que desarrolla la Universidad de Santiago, porque ahora tendremos que formar profesores de acuerdo a este marco curricular”.
 
Asistentes
 
El nuevo currículum contempla menos asignaturas y más horas en las materias del plan de formación diferenciado, lo que permitirá la profundización de los conceptos y un mejor desarrollo de competencias como ciudadanía, responsabilidad, colaboración, pensamiento crítico y comunicación.
 
Durante la primera jornada, los relatores de la U. de Santiago, capacitados por el Mineduc, presentaron los principios y enfoques de las nuevas bases. Una de las encargadas de difundir los ajustes fue la Coordinadora del Área de Diseño y Actualización Curricular de la UNIE, Daniela Maturana Castillo.
 
Según la profesional, los cambios propuestos por el Ministerio presentan grandes desafíos, ya que no solo se acomodan algunos contenidos, sino que cambia la estructura, generando un currículum más flexible y electivo de lo que había en enseñanza media.
 
“Para ello los profesores necesitan un espacio de análisis y reflexión de las bases para generar alternativas de abordaje del currículum y nosotros como Universidad buscamos facilitar el proceso”, aseguró. 
 
María Camblor Rodríguez, docente de química del Liceo Gabriela Mistral de Puerto Natales, Región de Magallanes, se inscribió en estas jornadas en diciembre, motivada por conocer los cambios y la forma en que los podrá implementar. 
 
“Ha sido un encuentro enriquecedor, ya que conocí a colegas que presentan realidades muy distintas a la mía, pero con necesidades similares y eso ha favorecido y facilitado el aprendizaje”, comentó la profesora. 
 
En tanto, el docente de biología del Colegio Alicante del Rosal de Maipú, Diego Ibáñez, calificó la jornada de forma positiva, pues a su juicio, ha sido escasa la información que tienen los directivos de su establecimiento. 
 
Sin embargo, agregó que esta sesión le permitió conocer que se trata de una situación que también enfrentan colegas de otros colegios. “La profesora con la que estamos trabajando es bastante capaz y ha sido muy buena a la hora de reunirnos, desde nuestras distintas áreas, para discutir este y otros temas”, manifestó. 
 
Por su parte, la profesora de lenguaje del Liceo Alcalde Gonzalo Pérez Llona de Maipú, Ingrid Concha, señaló que esta es una excelente oportunidad para acercarse a lo que vendrá con la implementación de las bases. 
 
Además, destacó que sea la Usach, su alma mater, la que se encargue de capacitarla. “Soy profesora de la Universidad de Santiago y estoy feliz de llegar acá, porque conozco la calidad y el nivel de lo que nos va a entregar en estas jornadas”, resaltó.
 
En los siguientes días el grupo se dividirá de acuerdo a las diferentes asignaturas presentes en las Bases Curriculares (Matemática, Lenguaje, Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Ciencias, Arte, Educación. Física y Filosofía) para trabajar específicamente en el enfoque de cada asignatura y sus objetivos de aprendizaje.   

Usach aborda didácticas específicas como factor clave en formación de profesores

Usach aborda didácticas específicas como factor clave en formación de profesores

El Dr. Yves Chevallard, investigador en Didáctica de la Matemática, y el Dr. Juli Palou, Investigador en Didáctica de la Expresión Oral, ofrecerán las charlas centrales del II Encuentro de Didácticas Específicas para la Formación del Profesorado de Universidades del Estado y el III Seminario de Didácticas Específicas en la Formación del Profesorado Usach, que se realizará el 7 y 8 de enero.

La actividad, dirigida a estudiantes de Pedagogía, egresados, académicos, profesores del sistema escolar e investigadores en Educación, tendrá como objetivo central analizar las fortalezas y desafíos de las didácticas disciplinares, en su capacidad para articular los ámbitos que constituyen los aprendizajes profesionales del profesorado, y mejorar el aprendizaje escolar en diversos contextos educativos.

Para la Directora de la Unidad de Innovación Educativa de la Vicerrectoría Académica Usach, Lucía Valencia Castañeda, la importancia de este evento se basa en que “es una actividad que reúne a todas las carreras de Pedagogía, lo que es un hito relevante que da cuenta de la prioridad que está teniendo la formación de profesores para la Universidad de Santiago de Chile”.

En el mismo plano, la autoridad recalcó la significancia de la didáctica como factor clave en la formación de profesores. “Esto viene a superar tradiciones y perspectivas más tradicionales que ponían el foco en una formación disciplinar. Hoy día la didáctica como área del conocimiento es indiscutible, se consolida y da cuenta de las necesidades y los cambios que tiene el sistema escolar chileno para mejorar los aprendizajes del estudiantado”, expresó.

El Encuentro es organizado por el Programa de Mejoramientos de las Pedagogías de la Universidad de Santiago y la Red Interuniversitaria Estatal de Formación de Profesores, con la colaboración de la Sociedad Chilena de Educación Científica, la Red de Didácticas de las Ciencias Sociales, la Red de Enseñanza de la Motricidad, Pedagogías en inglés y el Centro Félix Klein.

Invitados internacionales

En la jornada inaugural del II Encuentro de Didácticas Específicas para la Formación del Profesorado de Universidades del Estado, que se realizará el martes 7, a las 9:30 horas en el Aula Magna de nuestra Universidad,  el Dr. Yves Chevallard dictará la charla: “¿Hay futuro para nuestro sistema educativo?: Una respuesta a partir de la Teoría Antropológica de lo Didáctico (TAD)”.

Chevallard,  es un destacado investigador en la didáctica de la matemática que desde los años ochenta del siglo XX, en los que se publicaron sus primeros textos sobre la transposición didáctica y  hasta la actualidad, ha sido una gran contribución a la disciplina.

El investigador aboga por una visión funcionalista e instrumental de las matemáticas, para integrarlas, junto a los demás saberes, a lo que se designa como “Paradigma del cuestionamiento del mundo”.

El programa continuará con la presentación de ponencias de investigación, en la Facultad de Humanidades, talleres académicos (matemática, Ciencias , ciencias sociales, motricidad en acción y enseñanza de la lengua extranjera), concluyendo con una sesión de presentaciones de posters, en el costado del Edificio Citecamp.

La segunda jornada comenzará con la charla del Dr. Juli Palou, investigador y didacta de la Expresión Oral, de la Universidad de Barcelona, quien expondrá la charla: “Saberes y retos en la didáctica de la lengua y la literatura”.

Palou, es licenciado en filosofía y filología y doctor en filosofía y ciencias de la educación por la Universidad de Barcelona. Es investigador principal del grupo “Plurilingüismo y aprendizaje de lenguas (PLURAL)” y  coordinador del máster “Investigación en didáctica de la lengua y la literatura”.

Dentro de sus reconocimientos destaca el Premio de Pedagogía Rosa Sensat (1993) y el Premio IEC Alexandre Galí  de Pedagogía (2004). En cuanto a sus libros se pueden mencionar, “Carta a los nuevos maestros” (2004), “La lengua oral en la escuelas” (2005) y “Didáctica de lengua y literatura en educación infantil” (2006). Además de diversos artículos relacionados con la didáctica de las lenguas y la literatura.

Posteriormente, habrá una mesa de discusión y una sesión de experiencias de aula.

Los interesados en acudir a este interesante evento de la ciencia, pueden inscribirse en el siguiente link:  https://n9.cl/0gr4 y obtener mayor información en: https://play.google.com/store/apps/details?id=cl.ciiet.encuentrodidacticasusach

Usach canalizará talleres para docentes de física que motiven pensamiento crítico de escolares

Usach canalizará talleres para docentes de física que motiven pensamiento crítico de escolares

Con el propósito de realizar nuevas alianzas que tengan como objetivo la formación con metodologías de aprendizaje activo para el desarrollo docente, la Dra. Carmen del Pilar Suárez Rodríguez, académica de la U. Autónoma de Potosí (México), visitó nuestra Universidad para presentar a profesores/as de Física el programa Teacher Fellowship que lleva adelante la Organización de Estados Americanos (OEA) y que ella coordina como colaboradora. 
 
Invitada por la Dra. Carla Hernández, del Departamento de Física, a través del Proyecto Fondecyt de Iniciación Nº 11170580 titulado "Impacto del aprendizaje activo sobre la autoeficacia y conocimiento de los estudiantes de enseñanza media en física, con perspectiva de género”, la investigadora mexicana realizó talleres a profesores de enseñanza media pertenecientes a la Comunidad de Desarrollo Profesional Docente en Física creada en el marco del proyecto.
 
En palabras de la Dra. Suárez Rodríguez lo que se proyecta con este tipo de metodologías es que el estudiante vaya construyendo sus propios conceptos. “Muchas veces se entrega bien la instrucción, los estudiantes hacen materiales, experimentos, manipulan, pero no logran generar un pensamiento crítico, no se preguntan el porqué de las cosas. Entonces, lo que se desea con estas metodologías es precisamente vincular esos dos aspectos, que no solamente creen cosas, sino que razonen, saquen deducciones y finalmente puedan construir conceptos físicos”.
 
La idea inicial presenta una sinergia y una colaboración para que, a través de diferentes escenarios, se pueda establecer “cómo exactamente es que los estudiantes de diversos países latinoamericanos, de diferentes contextos, responden ante la exposición a este tipo de metodologías”, explicó la académica mexicana.
 
La Dra. Suárez añadió que la idea es “ver si aprenden de la misma manera, si construyen los mismos autoconceptos, si responden en cuanto a la autorregulación, al autodominio y hacia algunas otras habilidades que se requieren para la construcción del conocimiento”, comentó.
 
Futuro convenio con la OEA
 
“Se va trabajar en un convenio de colaboración entre la Universidad de Santiago -particularmente con nuestro grupo de investigación en didáctica en la Física- con la Organización de Estados Americanos” indicó con entusiasmo la Dra. Carla Hernández, “la idea es canalizar estos cursos y talleres para que las y los profesores chilenos puedan participar y luego sumarse a otros proyectos que desarrolla la OEA y que fomentan el pensamiento crítico y el liderazgo educativo con foco en metodologías de aprendizaje activo”.
 
En cuanto a las metas de colaboración, la Dra. Carmen del Pilar Suárez, señaló que “actualmente estamos viendo la posibilidad de que, a través de un programa de formación docente que tiene la OEA que es el Portal de las Américas, se ofrezca un curso sobre pensamiento crítico para profesores de nivel escolar, que pueda convocarse desde la Universidad de Santiago de Chile como Institución colaboradora (…) nuestro objetivo final es formar estudiantes para la vida, formar ciudadanos que aprendan física pero también otras habilidades junto al aprendizaje de la ciencia que le van a permitir desenvolverse exitosamente en la vida”.
 
La convocatoria del curso se abrirá durante este mes de septiembre. El curso es on line, por ello su masividad en todo el continente. La idea central, no es solo ser parte de estos programas, sino también abrir la oportunidad de proponer nuevos cursos y que la U. de Santiago sea la encargada de difundir y gestionar que esas opciones formativas lleguen a los profesores en nuestro país.
 
Las investigadoras, además, se reunieron con la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias, con quien dialogaron sobre la formalización de futuras colaboraciones entre nuestra Universidad y la OEA en temas como la formación docente continua y la ciencia ciudadana.
 
Suscribirse a RSS - Docentes