Egresados

Español

Charla de reconocido egresado del Plantel abre semana de la Publicidad y Diseño

Charla de reconocido egresado del Plantel abre semana de la Publicidad y Diseño

Con una alta convocatoria se llevó a cabo la ceremonia de inauguración de la Semana de Publicidad y Diseño-SPYD 2023, organizada por el Departamento de Publicidad e Imagen (DPI) de la Facultad Tecnológica.

Las jornadas SPYD, son una iniciativa cuyo objetivo es acercar a las (os) estudiantes de Publicidad y Diseño en Comunicación Visual a las nuevas tendencias del mercado. Esto, a través de una serie de charlas llevadas a cabo por publicistas y diseñadoras (es) del Plantel, quienes abordarán diversas ramas de la comunicación, arte, y técnicas relacionadas con la imagen, como la publicidad, diseño, cine, comic, etc.

El director del DPI, Dr. Armando Muñoz Moreno, indicó que el aporte que persigue este tipo de actividades “es colocar en evidencia, hablar y debatir los temas que están afectando directamente a la industria publicitaria y el diseño. También buscamos ponernos al día en la industria para mejorar los procesos formativos”.

Charla 

La exposición inaugural estuvo a cargo del reconocido publicista titulado por nuestra Universidad y CEO de Inbrax, Pancho González. El profesional ha sido premiado a nivel mundial, participando como jurado de Cannes en dos oportunidades.

En su intervención, González se refirió al comportamiento de la publicidad y cómo es posible ser exitoso en el mensaje que se entrega a través de estos mecanismos, siempre poniendo el foco en la persona.

“Estoy feliz de enseñar, conversar, entregas pautas o guías a las nuevas generaciones. El foco aquí es hacer una mejor industria y para eso tenemos que hacer que las nuevas camadas entiendan dónde se encuentra la tendencia”, destacó González.

El actual CEO de Inbrax abordó la revolución tecnológica de las IAs, analizando su impacto e implicación en los procesos de producción, tanto en la industria pura y dura, como en el ámbito de las comunicaciones y el diseño.

Reacciones de los asistentes a la charla

Daniela Suil Salvia es una estudiante de Diseño e Imagen de la Universidad de Santiago y asistió a la actividad buscando conocimiento útil para lo que está estudiando. “En general la charla me pareció bastante buena porque me expandió en el área de publicidad y no tanto en mi área que es diseño, si bien se abarcaron aspectos sociales como las minorías, la actividad iba más enfocada a lo que era el mercado. Estos eventos son super importantes porque te pueden expandir mucho el campo laboral, porque nosotros como estudiantes lo tenemos bien reducido”, comentó.

Otra asistente fue Loreto Godoy Carrasco, estudiante de Publicidad, quien destacó la temática tratada por el expositor y afirma que es muy distinto a una realidad expuesta en una sala de clases. “Esta charla te abre mucho la perspectiva de todo lo que implica la publicidad en distintas áreas, uno tiene una visión mucho más amplia de lo que como profesional se puede llegar a ser en el mundo actual”, finalizó.

Ricardo Pizarro, defensor nacional del Contribuyente: “Espero que la Defensoría sea reconocida como un servicio público de excelencia”

Ricardo Pizarro, defensor nacional del Contribuyente: “Espero que la Defensoría sea reconocida como un servicio público de excelencia”

En 2020 se creó la Defensoría del Contribuyente (Dedecon). Con el objetivo de orientar, apoyar y defender los derechos de las y los contribuyentes, la institución pública está enfocada en las personas que más lo necesiten y empresas micro, pequeñas y medianas, para que puedan aclarar sus dudas y resolver sus problemas tributarios ante el Servicio de Impuestos Internos (SII). 

En febrero de 2023 comenzó a funcionar y en mayo, tras un concurso de la Alta Dirección Pública, el Presidente Gabriel Boric nombró a Ricardo Pizarro Alfaro como el nuevo Defensor Nacional del Contribuyente, titulado de la carrera de Ingeniería Civil Industrial de nuestra Casa de Estudios.  

“No había nada en nuestro sistema tributario como la Defensoría. Si bien el SII realiza acciones sobre educación tributaria con el fin de facilitar trámites tributarios, no se consideraba la defensa de los derechos de las y los contribuyentes dentro del ente fiscalizador. Esta figura existe en varios países del mundo, pero nosotros nos habíamos quedado atrás”, explica Pizarro.

La Defensoría presta servicios gratuitos en estas temáticas, entre los que se encuentran orientación y apoyo tributario; representación administrativa; mediación ante el SII; informes como también opiniones técnicas; y gestión y recepción de quejas por actos u omisiones realizadas por funcionarias y funcionarios en sus procesos de atención hacia la ciudadanía. “Estamos para acompañarlas y acompañarlos en su proceso de formalización y en todo su ciclo de vida como contribuyentes. Igualmente, nos encontramos disponibles para entregar educación tributaria, que es un tema que hoy día es desconocido, pero que la gente necesita conocer”, detalla. 

En ese sentido, el defensor es enfático en señalar que “las y los contribuyentes deben tener claro que siempre protegeremos los derechos de las personas cada vez que se sientan vulnerados”. 

Antes de ser nombrado defensor nacional, el ingeniero se desempeñaba como subdirector de Asuntos Corporativos del SII, institución pública donde ejerció gran parte de sus 22 años de trayectoria profesional. Anteriormente, en la misma institución fue jefe del Departamento de Operaciones de la Subdirección de Asistencia al Contribuyente; subdirector de Fiscalización subrogante; y jefe del Departamento de Atención y Asistencia de Contribuyentes, de la Subdirección de Fiscalización.

¿Qué es lo bueno de haber desarrollado funciones en el mismo servicio público al que ahora tendrá que enfrentar como defensor de las personas?

Creo que la mayoría son puntos a favor, especialmente mi conocimiento del sistema tributario, el cual pondré en beneficio de las y los contribuyentes. En veinte años pasé por muchos temas, tengo un conocimiento cabal de todo lo que es el sistema tributario, de los procesos que hay en esa institución (…) Conozco el SII y a sus autoridades, soy recibido y me puedo sentar a la mesa con ellos. La Defensoría necesita negociar y conversar mucho con el Servicio, no solo ir a pelear.  Hay mucho de negociación, de discusión y para eso las relaciones que existen desde hace años, son fundamentales. 

Y ¿los contras? 

Quizás la exposición a la crítica de la ciudadanía que puede pensar: “viene de ahí mismo, no creo que contradiga al SII” o “no hará su pega, por no pelearse con sus excompañeras y excompañeros”.  Si bien la crítica no la comparto, están en todo su derecho a hacerla. (…) lo que deben hacer las y los contribuyente es exigir que, en la Defensoría, realicemos el trabajo para el que hemos sido mandatados. Por nuestra parte, les podemos asegurar que estamos 100% comprometidos con la defensa de sus derechos y ocuparemos todas las herramientas que nos otorga la ley para protegerlos y asegurarlos.

¿Cuáles son las metas a corto plazo para la Defensoría del Contribuyente?

Mi intención es que el próximo año sea conocida por las y los contribuyentes, independiente de si tienen un inconveniente tributario o no; que estamos ahí para defenderlos, para apoyarlos y entregarles las herramientas educativas necesarias para que estén informados y comprendan los procesos relacionados a sus impuestos. Espero que a futuro seamos conocidos como un servicio público de excelencia, con profesionales especializados que velan por que se respeten los derechos de las personas y que lo logran. Con eso yo me doy por pagado. 

“Me gustó la diversidad de carreras en el Campus” 

Oriundo de Los Andes, antes de llegar a Santiago y estudiar en nuestra Casa de Estudios tuvo la oportunidad de tomarse un año sabático. Tiempo que le sirvió para madurar e investigar sobre universidades y carreras. “Empecé a averiguar un poco más de la Universidad de Santiago y ahí seguí”, asegura.  

En su época de estudiante de Ingeniería Industrial, ¿se proyectaba en un cargo directivo en el sector público?

Para ser bien sincero, cuando egresé de la Universidad no tenía claro si me iba al mundo público o al privado. Tenía más claro que tenía más tendencia a temas tecnológicos dentro del mundo industrial. Pero creo que una de las bondades y de las fortalezas de la Universidad de Santiago, y en especial del Departamento de Ingeniería Industrial, es que está enfocado en aportar siempre al bienestar social (…) Entonces si bien no tenía un foco, creo que mi formación me fue guiando a llegar a un servicio que aportara directamente a temas sociales.

¿Cuáles fueron sus primeras impresiones cuando llega a nuestra universidad?

Me gustó que las y los estudiantes de distintas carreras confluyeran en el campus de la Usach. Creo que el profesional de la Universidad de Santiago tiene una mirada distinta. Uno se puede sentar a conversar con profesionales de cualquier tipo, porque fue formado en conjunto con profesionales de diversas áreas (…) La Universidad es un variopinto de personalidades. En ella, están todos los colores, todas las tendencias políticas y musicales, pelos de todos los colores, y eso, pienso, es súper bueno cuando te estás preparando para ser un profesional.   

Y eso que relata, ¿cómo se ha visto reflejado en su carrera?  

Compartir con tanta gente te da la posibilidad de sentarte a conversar con diferentes tipos de persona, independiente del cargo. Como hay tanta discusión y conversación, uno después ve distintas realidades y necesidades dentro del país que te hace ver de qué manera se puede cambiar. Te guía un poco al mundo público, pero si estás en el mundo privado, te hace pensar cómo aportas al beneficio social desde ese lugar. Yo creo que eso es de la Usach, de las profesoras y los profesores, y del Departamento de Ingeniería Industrial. Aunque suene cliché, ser un “buen ciudadano” te lo da la Universidad de Santiago. 

Nuevas generaciones de egresadas y egresados obtienen reconocimiento “Espíritu Alma Mater Usach”

Nuevas generaciones de egresadas y egresados obtienen reconocimiento “Espíritu Alma Mater Usach”

29 representantes de nuevas generaciones de egresadas y egresados de nuestra universidad recibieron durante sus correspondientes ceremonias de titulación el reconocimiento “Espíritu Alma Mater”.

La distinción es impulsada por la Unidad de Vínculos con Egresados/as, Empleadores y Sectores Productivos (Uvesp), dependiente del Departamento de Vinculación Estratégica de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, desde 2019.

La vicerrectora Dra. Patricia Pallavicini Magnère, rescató la motivación de diferentes unidades académicas que se sumaron a esta iniciativa durante el primer semestre para destacar a las nuevas generaciones. 

“El reconocimiento Espíritu Alma Mater busca fortalecer el sentimiento de pertenencia con nuestra Casa de Estudios, relevando a quienes durante su proceso formativo han representado el espíritu de la Universidad, expresado en iniciativas extraprogramáticas o de impacto social. Así se busca reconocer integralmente a quienes hayan aprovechado todas las oportunidades para forjar este sello”, expresó la autoridad.

Las reconocidas y los reconocidos durante esta primera mitad del 2023 fueron:

-Myriam Saavedra Fecci, de Enfermería.

-Daniel Salazar Valdés, de Pedagogía en Filosofía.

-Efraín Ibaceta Valenzuela y Ana Luisa Pérez Osses, de Ingeniería Civil en Electricidad.

-Javiera Medina Cornejo, de Psicología.

-Claudio Rojas Fuentes, Bernardo Barraza López, Valeria Vásquez Tejo y Jans Badillo Sepúlveda, de Ingeniería de Ejecución en Geomensura.

-Gisley Tapia Barraza, Catalina Pinto Muñoz, Francisco Osorio Acevedo, Josefa Ahumada Astudillo, Axel Lira Herrera y Andrea Tapia Bravo, de Ingeniería Ambiental.

-Jacqueline Pérez Pérez, Matías Gutiérrez Quintana y Lilian Soto Garrido, de Ingeniería Comercial.

-Eduardo Kawanabe Martínez, de Ingeniería de Ejecución en Ambiente.

-Paulina Ananías Campos, de Arquitectura.

-Javier Pérez Abarca, de Ingeniería de Ejecución en Mecánica.

-Mabel Quirino González, de Ingeniería de Ejecución en Climatización.

-Gisselle Morales Marchant, Claudio Álvarez Soto, Paulina González Salazar, Tamara Sawady Marchant, de Ingeniería Civil en Geografía.

-Mitzy Bizama Muñoz, Claudia Hernández González y Paola Astete Ampuero, de Pedagogía en Castellano.

Forjando el sello Usach

Más allá de asistir diariamente a las aulas de nuestra Universidad, estas nuevas y estos nuevos integrantes de la comunidad de egresadas y egresados aprovecharon al máximo las instancias para trabajar en sus habilidades transversales, tanto a nivel de liderazgos, desarrollo social, deportivo, artístico o cultural. 

Claudia Hernández González, de la carrera de Pedagogía en Castellano, comentó que la Universidad le abrió la mente y el corazón a nuevas realidades, así como también, le ayudó a comprender desde otros puntos de vista la sociedad y el impacto que cada uno genera en ella. 

Al momento de ser mencionada para recibir la distinción, Claudia expresa haber sentido ‘sonrisas por dentro’. “Recuerdo a mi yo del pasado que inició la Universidad con un sueño, que comenzó cuando ingresé al programa Vocación Pedagógica Temprana. Sentí que mi versión actual le dio un abrazo a quien fui y seguiré siendo”, expresó la pedagoga.

Francisco Osorio Acevedo, titulado de Ingeniería Ambiental, lideró un proyecto en el concurso de emprendimiento e innovación "Despega Usach", para impactar de forma positiva en la comunidad, trabajando en conjunto la búsqueda de un propósito sustentable. 

Tras la ceremonia declaró sentirse feliz porque se siente reflejado con varios de los valores del sello Usach, “como la excelencia ya que me ha permitido liderar diversos proyectos en mi trabajo buscando la mejora continua en cada uno de ellos y utilizando pensamiento crítico a la hora de tomar decisiones importantes, así como también, la transparencia y probidad, al siempre realizar un trabajo de forma honesta y responsable”, comentó.

La académica de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido, Dra.(c) Constanza Ipinza Olatte, dijo que es una excelente iniciativa para valorar aspectos que van más allá del desempeño académico y promueve una mayor participación además de las exigencias curriculares. 

Agregó que “Espíritu Alma Mater Usach” otorga espacio a diversidad de posibilidades para que las y los estudiantes pueden desarrollarse de manera integral, lo que forma parte sustancial de esta Institución. “Reconocer a otra u otro es un incentivo en sí mismo y, por lo tanto, la Universidad de Santiago, además de formar profesionales, forma a personas. Sin embargo, este lema requiere de iniciativas como estas que refuerzan y le dan sentido a esta poderosa frase”, concluyó.

 

María Soledad Loyola, Doctora en Psicología e investigadora del CEM:” La migración es una oportunidad para cualquier sociedad”

María Soledad Loyola, Doctora en Psicología e investigadora del CEM:” La migración es una oportunidad para cualquier sociedad”

María Soledad Loyola, es Magíster en Psicología Educacional y Doctora en Psicología, pero su  historia tiene mucho de esfuerzo también ya que su familia proviene de una zona rural. Se considera una migrante, porque viajó junto a su familia desde la Región del Biobío a instalarse a  la capital. De madre costurera y padre que fue guardia de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, UMCE, ella es primera generación en ingresar a la Educación Superior.

La Universidad Academia de Humanismo Cristiano la recibió para comenzar sus estudios de psicología; dos años después al trabajar en el programa P900 - talleres de aprendizaje del Ministerio de Educación para jóvenes vulnerables-  se dio cuenta que lo suyo era transformarse en educadora diferencial. Dejó la psicología y volvió a dar la Prueba de Aptitud Académica para ingresar al exPedagógico y seguir con su formación. Fue jefa de UTP y directora de escuelas, pero su inquietud la trajo a la Universidad de Santiago donde se tituló como Magister en Psicología Educacional y luego Doctora en Psicología. “En esa época algunos de los Magísteres en Psicología de la Usach, no eran exclusivos para psicólogos/as, sino que eran estudios afines en ciencias sociales y humanidades, además que se vinculaban a las experiencias profesionales de las/os candidatos/as”, recuerda. Aquí se encantó con la investigación trabajando en el laboratorio     Virtualab, y  la que profundizó al integrarse al Centro de Estudios Migratorios, CEM.

Prejuicios y migración

Cuando el tema de las migraciones se hacía más fuerte en Chile, el CEM buscó establecer una mirada global, no solo como un proceso histórico sino social y contemporáneo. Fue así como María Soledad se dedicó a investigar las experiencias de cuidado de mujeres migrantes en los sistemas de atención primaria de salud, desde una visión cualitativa con análisis de discurso. “En el Centro tenemos esta línea de investigación de género y salud. Estamos terminando un proyecto Dicyt con la profesora Irene Magaña, donde ella es la investigadora principal y con ganas de repostular a un Fondecyt sobre la temática” remarca.

-Dra. Loyola, la migración pareciera ser que se transformó en un dolor de cabeza para los últimos gobiernos, donde una parte importante de la ciudadanía la asocia con elementos negativos, como lo muestran algunas encuestas  ¿Concuerda con esa apreciación desde sus investigaciones?

-Creo siempre que la migración es una oportunidad para cualquier sociedad. No pienso que sea un problema, porque te permite ampliar horizontes, aceptar la diversidad, generar cambios culturales; me parece particularmente interesante lo que ocurre con esa diversidad en la formación de niñas, niños y adolescentes. Un buen ejemplo de ello es lo que sucede en algunos establecimientos educacionales donde este reconocimiento a la diversidad se ha vuelto práctica y no teoría. Por otro lado, el aporte que pueden hacer profesoras y profesores migrantes también puede contribuir en la búsqueda de soluciones a la crisis educacional que hace años vive el sistema educacional y que se profundizo con la pandemia. Es efectivo que la migración se ha asociado a la delincuencia, al exceso de vulnerabilidad, a que ocupan  los sistemas de protección social. No niego esa realidad. Hay un aumento de situaciones negativas y así son percibidas por la sociedad, pero también lo veo como un desafío para el Estado chileno, desde el punto de vista de hacerse cargo de la mejora en los sistemas de protección y seguridad social, así como de las leyes referidas a migración. El Estado debe ser capaz de dar respuestas a estas problemáticas; respuestas que deben ser pertinentes en calidad y tiempo. 

-Sus áreas de investigación son género y salud. Se habla que las/os migrantes saturan los servicios de salud y acceden a muchos  beneficios dada  su precariedad social.

-Esta creencia de que las/los migrantes copan los sistemas de salud está instalada, pero no es necesariamente así, porque a pesar de que se inscriben cuando están en un sistema regular de estadía en Chile, lo ocupan menos que las familias chilenas. La razón es  porque están menos medicalizados que los chilenos. Recurren mucho a la medicina natural y  a las tradiciones de cuidado de sus países de origen. Concurren a los centros de salud cuando están muy graves o por los controles de hijas e hijos, que son obligatorias por el programa Chile Crece Contigo. Otro buen ejemplo es lo que ocurre en educación: de alguna manera la matrícula de estudiantes migrantes está salvando  la educación municipal. En lo laboral, las/os migrantes acceden a trabajos que son menos valorados.  

Hay otros datos de interés. A diferencia de lo que creemos, en los otros países de América Latina los sistemas educacionales son buenos. Las personas migrantes alcanzan niveles escolares superiores a los que tenemos en Chile. Las mujeres migrantes tienen aproximadamente dos años más de escolaridad que nuestras compatriotas, además de superarnos en la ocupación laboral femenina. En resumen, hacer un zoom a los aportes en el tema de la migración siempre va a ser positiva para nuestro país.

-Volvamos a la Usach. Usted hace clases en el curso de Diseño y Evaluación de Proyectos de Intervención Psicosocial, para estudiantes de psicología. Pronto se inicia un nuevo año lectivo. ¿Cómo percibe a nuestra Universidad y a sus alumnas/os?

-Esta Casa de Estudios es muy importante para mí.  He pasado mucho tiempo acá; me formé en estas aulas. La Usach tiene que ver con mi historia personal, es un lugar que siento como propio. No soy ajena a lo que ocurre en mi país, vivo en Renca como muchos de mis alumnos y alumnas, y comprendo lo difícil que ha sido el retorno a la presencialidad, pero creo genuinamente en su deseo de contribuir a los cambios sociales lo que hace que se esfuercen y pongan ganas en sus procesos formativos.

Titulado de la Escuela de Arquitectura gana concurso internacional de conservación del patrimonio

Titulado de la Escuela de Arquitectura gana concurso internacional de conservación del patrimonio

En la Sala MIDA 860 de la Escuela de Arquitectura, se realizó la ceremonia de entrega del Premio CICOP Chile 2022 Proyectos de Título de Arquitectura “Intervenciones sobre Patrimonio Arquitectónico”.

En su sexta versión nacional y cuarta versión latinoamericana, el galardón recayó en el egresado de nuestro Plantel, Javier Estay Farfán, con su proyecto “Rehabilitación Edificio Central – Escuela de Artes y Oficios”. 

La instancia distingue a las mejores propuestas de final de carrera que, en esta ocasión, se realizaron entre el 1 de octubre de 2019 y 30 de septiembre de 2021. El concurso recibió 44 fichas de inscripción de concursantes provenientes de cuatro países latinoamericanos.

La ceremonia de premiación fue encabezada por el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, quien además de felicitar a Javier Estay, relevó la importancia de la conservación del patrimonio. 

“El reciclaje, la recuperación y la conservación del patrimonio, son también maneras de disminuir el impacto ambiental y poner en valor nuestra historia, nuestra memoria y nuestra identidad”, puntualizó. 

Por su parte, el presidente de la Corporación Cultural CICOP Chile, Antonino Pirozzi Villanueva, destacó que el proyecto ganador “tiene una tremenda particularidad, ya que es un proyecto sumamente sencillo y muy efectivo, que logra poner en valor construcciones muy valiosas que tiene esta Universidad”.

En tanto, el director de la Escuela de Arquitectura, Rodrigo Aguilar Pérez, resaltó que en los últimos 14 años, la Unidad ha alcanzado 51 premios en concursos de arquitectura para estudiantes. 

“Este premio viene a coronar una tradición de la Escuela respecto a la instalación de los concursos como modalidad de aprendizaje. Además Cicop es una institución preocupada del patrimonio arquitectónico, un ámbito que justamente hemos venido potenciando en la Escuela”, remarcó el director Aguilar.

Galardones

Javier Estay Farfán se tituló en 2020 de la carrera de Arquitectura de nuestra Universidad y actualmente se desempeña como arquitecto en Tandem Limitada, empresa dedicada a proyectos de patrimonio y restauración. 

Su proyecto ganador plantea la restauración del Edificio Catedral de la Usach, que actualmente es el Laboratorio de Maderas y se encuentra en desuso post terremoto de 2010 por daño estructural. “La idea es abrir este espacio y darlo a conocer, pero además propone una intervención subterránea que respete y dialogue con los edificios patrimoniales que corresponden a la EAO”, explicó.

“Me hace muy feliz el reconocimiento y poder representar a la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago, que se difunda y dé a conocer la calidad de las y los profesionales que se están formando acá”, expresó el flamante ganador. 

En su discurso, el galardonado agradeció a su profesora guía, la académica y doctora en Conservación de Bienes Arquitectónicos, María Victoria Correa Baeriswyl, quien lo motivó a presentar su trabajo en el concurso. 

“En el caso de este proyecto, hay una significación social también para la Universidad porque Javier propone abrir un edificio parcialmente abandonado a la comunidad universitaria y generar un espacio público habitable, conectado con las calles, hacia la Villa Portales, es decir, entregar un pedazo de historia a la ciudad para resignificarlo”, afirmó la Dra. Correa.

Cabe destacar que en la oportunidad también estuvieron presentes y fueron premiadas dos de las tres menciones honrosas: Ayelén Soldevia de Díaz, y Emilia Melendi, ambas de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata. 

 

Café Virtual Usach cierra ciclo 2022 con alta participación de estudiantes

Café Virtual Usach cierra ciclo 2022 con alta participación de estudiantes

Con la décima sesión titulada “Prepara tu ingreso al Mercado Laboral”, finalizó el ciclo anual del taller organizado por la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos, que busca mejorar las posibilidades de empleabilidad y facilitar la transición al mundo laboral, entregando herramientas y estrategias a estudiantes de últimos años y egresadas/os.

En este espacio, realizado desde el mes de abril a septiembre que contó con 9 sesiones telemáticas y la última presencial, se expusieron diversos temas contingentes relacionados con el mundo profesional y laboral, buscando propiciar un espacio de conversación y aprendizaje, y entregando herramientas y estrategias prácticas para apoyar la empleabilidad y transición al mundo profesional de estudiantes de último año y recién egresadas/os de la Universidad.

La iniciativa organizada desde el año 2020 por la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, contó con la relatoría del consultor en recursos humanos y empleabilidad, además de egresado de nuestra Universidad, Luis Briceño Bustamante y la participación especial de la egresada Pamela Pérez Quiroz, head de Operaciones y coach de Who&Co.

Respecto a los objetivos de este nuevo ciclo 2022, la jefa de la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, Georgina Durán, señaló que “el Café tuvo como desafío enfrentar la transición de la presencialidad al campus universitario; realizar un trabajo más personalizado; que las y los participantes se miraran profesionalmente; hacer un autoanálisis de las fortalezas y las debilidades de cada uno y reconocer cuáles son los aspectos que se deben mejorar y potenciar para que su propia inserción laboral se vea más fortalecida”. 

También destacó el impacto y las mejoras que se han realizado a lo largo de estos tres años gracias a la retroalimentación de estudiantes y egresadas/os que han sido parte de la iniciativa. 

Preparando el ingreso al mercado laboral

Descubrir las fortalezas y debilidades en el ámbito profesional, potenciar el currículum vitae; entregar estrategias para el uso de la red social LinkedIn y el storytelling en la búsqueda de empleo; armar un plan de búsqueda profesional y preparar de manera exitosa una entrevista laboral fueron las principales temáticas abordadas en los encuentros virtuales.

La última sesión de Café Virtual Usach se llevó a cabo de manera presencial, con el objetivo de preparar el ingreso al mercado laboral de las/os participantes. Se entregaron diversos tips y consejos para construir un buen currículum vitae, postular correctamente a las oportunidades y se trabajaron posibles respuestas para enfrentar las entrevistas laborales.

El facilitador del taller “Prepara tu ingreso al Mercado Laboral” y egresado de la Universidad de Santiago, Luis Briceño, destacó la validación de la iniciativa frente a egresadas/os, añadiendo que “cada vez se van sumando más participantes y vemos nombres que se repiten en cada sesión”. 

También, destacó el alto interés de seguir aprendiendo sobre las diferentes temáticas, sobre todo en la última sesión presencial donde entendió de primera fuente los intereses de los participantes y con ello, reforzar el rol de nuestra Universidad en la preparación para el mercado laboral.

Preparando profesionales 

Con la participación de más de 200 personas durante el ciclo, estudiantes y egresadas/os disfrutaron de las instancias de aprendizajes, destacando la alta participación del décimo encuentro. 

Felipe Beltrán de Lorza, egresado de la carrera de Contador Público y Auditor, asistió al  ciclo anterior y nuevamente en 2022. “Toda esta experiencia nos da herramientas para poder desenvolvernos en el mercado laboral y también a expresarnos de mejor manera”, comentó poniendo énfasis en la necesidad de aprender a comunicarse como aspecto fundamental a la hora de buscar trabajo.

Diana González, egresada de Ingeniería Civil Industrial expresó el valor de esta experiencia. “Te enseñan a cómo  entrar al mundo laboral, que es súper complicado. Yo he pasado procesos de postulación y todos estos tips me han servido mucho… y me doy cuenta que me equivoqué en una entrevista por los tips que me van dando. A la larga, siento que es súper importante que te vinculen con el mundo laboral y es una experiencia súper buena, ya que también resuelven las dudas que una tiene”, señaló.

Para repasar las sesiones del ciclo 2022, donde se podrán conocer estrategias para la búsqueda del primer trabajo, cómo crear un buen currículum vitae o preparar una entrevista laboral, escríbenos a vinculo.egresados@usach.cl y compartiremos el material disponible. 

Dra. Claudia Ortiz, bioquímica Usach: “La investigación científica no puede quedarse solo en los laboratorios o en los papers”

Dra. Claudia Ortiz, bioquímica Usach: “La investigación científica no puede quedarse solo en los laboratorios o en los papers”

“La idea de proyectar lo que hacemos dentro del laboratorio  a la sociedad es fundamental. Llevar soluciones tecnológicas de base científica a la problemática ambiental es una motivación y nos da el empuje para seguir desarrollando tecnología y continuar  investigando”, opina la bioquímica de la Universidad de Santiago, Dra. Claudia Ortiz Calderón.

La ciencia para ella  ha sido su forma de vida. Asegura que tiene un sesgo científico que a menudo se lo indica a sus estudiantes: “Yo miro una planta o un árbol (tengo vista de rayos x), y sé lo que está pasando dentro de esa hoja. Es súper lindo porque yo veo distinto a cómo ven ustedes, y eso se transforma en una manera de ver la vida”, explica.

-Profesora, a su juicio ¿cómo debe llegar la ciencia a la comunidad?

-La ciencia tiene que ser transferida. La investigación científica no puede quedarse solo en los laboratorios ni en los papers, lo que es súper bueno, sino que además, tiene que haber una transferencia hacia la comunidad, y así aportar desde la formación científica en el laboratorio a mejorar la vida de las personas.

La Dra. Ortiz lleva 20 años dedicada a temas relacionados con la bioquímica  vegetal y la fitorremediacion. Su pregrado como Bioquímica lo obtuvo en nuestro Plantel, pero continuó sus estudios con un doctorado en Ciencias Biológicas en la Universidad de Chile y no se quedó con solo aquello. También realizó un postdoctorado en la University College London, conocida como UCL, que es una Casa de Estudios estatal del Reino Unido. En 2017 se ubicó como la séptima mejor universidad del mundo, según el QS World University Ranking.

Sus investigaciones se concentran en la minería metálica de Chile ejecutando proyectos de desarrollo que le han permitido generar tecnologías que aportan a mejorar el ambiente a través de la investigación en  laboratorio.

Uno de sus proyectos que considera emblemáticos es el Fondef realizado en conjunto con la Universidad Católica de Valparaíso, en el que participaron empresas como Enami y Codelco, y universidades francesas, donde desarrolló tecnologías para la mitigación del impacto ambiental de depósitos de relave, lo que le permitió abrir las puertas de la minería e incluso generar un emprendimiento.

La Dra. Ortiz comparte su dedicación por las investigaciones con su labor  como coordinadora del Eje de Liderazgo y Participación Femenina de la Facultad de Química y Biología.

-¿Qué opinión tiene del tema de género en la sociedad actual?

- El tema de género yo lo veo como  una barrera  importante para desarrollar muchas actividades y desarrollarse también en muchas áreas. Es transversal en una sociedad patriarcal. No basta con tener una normativa, un protocolo o una declaración de principios…es un cambio cultural y los cambios culturales son lentos, porque tienen que ver con educación y  todos sabemos lo que pasa en Chile en ese ámbito, entonces finalmente tiene que ver con las tareas sociales de las mujeres y ese es un tema que no es menor. Las mujeres tenemos muchas veces que cuestionarnos si vamos a seguir la maternidad o el camino profesional, eso jamás lo va a tener como cuestionamiento un hombre.

A juicio de la bioquímica, paridad no es equidad. “Si tenemos igual número de hombres con igual número de mujeres eso no garantiza equidad de género”, remarca. Asimismo, reconoce que ha habido cambios, pero de forma lenta. “Lo veo en que hoy tenemos más mujeres científicas en cargos de dirección, por ejemplo de decanas. En mis tiempos jamás se pensaba en directoras de departamento o rectoras como vemos hoy en día en las universidades”.

Para la Dra. Ortiz  se debe promover la equidad de género en ciencia e innovación, porque “la diversidad enriquece, y las mujeres, tanto como los hombres, tienen mucho que aportar con una mirada particular desde su propia historia, pero también desde el género”. 

Te invitamos en el siguiente video, elaborado por la Unidad de Comunicaciones de Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, a conocer la opinión y trayectoria de esta investigadora usachina:

Embajador Pedro Hernández, jefe de la División de Migraciones - MINREL: “La Universidad de Santiago es un espacio rico en debate y nuevas ideas”

Embajador Pedro Hernández, jefe de la División de Migraciones - MINREL: “La Universidad de Santiago es un espacio rico en debate y nuevas ideas”

El Embajador Pedro Hernández fue nombrado Jefe de la División de Migraciones del Ministerio de Relaciones Exteriores recientemente. Es integrante del Centro de Estudios Migratorios (CEM) de nuestra Universidad y desde 2017 ha sido participe activo en los vínculos del organismo con instituciones como la Organización Internacional de Migraciones (OIM) y el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur). Asimismo, ha representado al CEM en la Red de Migración, Refugio y Derechos Humanos (Redlac). Cursó  el Magíster en Estudios Internacionales de IDEA y desde los inicios del Diplomado en Migraciones es profesor de este.

La División de Migraciones tiene la función de coordinar el diseño y ejecución de la política del Ministerio de Relaciones Exteriores aplicada a los procesos migratorios internacionales, en coordinación con los respectivos órganos de la Administración del Estado. De igual manera tiene la función de procesar las solicitudes de permisos transitorios que autorizan el ingreso de extranjeros al país.

“Tengo un gran sentido de pertenencia con la Usach y me siento muy de la casa”, destaca y recuerda con orgullo que en los diseños preliminares de los primeros borradores de política y normativa migratoria estuvieron presentes las ideas que surgieron desde el Centro de Estudios Migratorios. “Muchas ideas fuerza que se concretan en la nueva institucionalidad migratoria se generan a partir de los cursos y diplomados que discutíamos en la Universidad. La Usach ha sido una de las tantas entidades en la cual hemos podido reflexionar desde la Academia, lo que yo llamo el “Sistema Nacional de Gestión Migratoria en Chile” y algunos elementos como “la Gobernanza Migratoria”. Esa fue una línea donde no he estado solo; he sentido la colaboración de mis colegas y estudiantes”, expresa. 

La experiencia profesional del Embajador Hernández se remonta a la Comisión de Derechos Juveniles (Codeju) donde fue su fundador y Primer Secretario Ejecutivo; trabajó en la Pastoral del Exilio; en el Programa Retorno de los exiliados desde la Embajada de Chile en Buenos Aires; luego fue consultor, miembro y Jefe de Misión de la OIM en Chile. El 2006 ingresó a Cancillería desde donde participó en el Primer Diálogo de Alto Nivel sobre Migración de las Naciones Unidas; luego participó en el Foro Global sobre Migración y Desarrollo, y entre 2016-2017 es designado relator de Chile aportando desde la Conferencia Suramericana sobre Migraciones (CSM) a la elaboración del Pacto Mundial sobre Migraciones, y ha sido activo promotor del desarrollo de la Conferencia Suramericana sobre Migraciones (CSM) y del Dialogo Migratorio en el ámbito de la CELAC y de la CELAC-UE. 

-Profesor, desde su experiencia, ¿cómo se puede enfrentar la situación provocada por la ola migrante en Chile? 

-Los últimos datos hablan de 1 millón 400 mil personas en condición regular y unos 120 mil en condición irregular, pero pronto tendremos los datos de cierre del año 2021 y sabremos cómo se fue configurando este proceso. En los años 90 la población migrante no pasaba de las 200 mil personas. ¿Cómo se resuelve este tema?.  Como lo estamos haciendo, si bien con algún grado de demora, pero con una nueva política migratoria, que surge desde la nueva ley de migraciones. Chile tiene la tremenda oportunidad de avanzar en una gobernanza integral del proceso migratorio y así se ha ido configurando pese a los temas comunicacionales, con una nueva normativa que entró en vigencia el 12 de febrero, con nueva estructura institucional, con un sistema de gestión migratoria donde hay un consejo multisectorial de política, una entidad nacional, una autoridad en el exterior y con un creciente interés de los gobiernos regionales de asumir un rol. Entre esos también, y así lo recoge la ley, está el rol de los gobiernos locales, municipales. No es menor la Declaración de Los Ángeles donde los Jefes de Estado de casi 20 países suscribieron una línea de acción donde deciden trabajar en una respuesta dentro de los ámbitos regionales de diálogo migratorio, entiéndase la Conferencia Sudamericana sobre Migraciones, la Conferencia Regional de Migraciones y el Proceso de Quito.  En ese documento se pone énfasis que cualquier agenda de trabajo que se quiera formular en nuestros países tiene que ser hecho con un profundo diálogo con la comunidad local.

-¿Cuál cree usted que el rol que debe asumir la Academia y el CEM en todo este proceso?

-Un rol fundamental. Una de las cosas que este relator en el Pacto tanto de la Conferencia Sudamericana como de Chile trató de impulsar y quedó recogido en el objetivo número 1 del Pacto Mundial, es lo que se llaman los datos y la evidencia de procesos migratorios. Eso es un logro de América del Sur en consonancia con países de Europa. La Academia nos puede ayudar a leer con objetividad el tema, poner datos cualitativos, cuantitativos, relacionamiento, diseño de políticas, mejores instrumentos y formulación de líneas de acción. La Universidad es clave en la investigación y en la docencia, en la formación de agentes y actores y en la extensión. Por eso que es tan importante que una Universidad pública como la Usach tenga y haya cubierto esos tres ámbitos. 

-Pareciera que los chilenos somos bastante prejuiciosos hoy en día con los migrantes, asociándolos al aumento de la delincuencia que se advierte en el país…

-Cuando estuve haciendo una visita de campo al norte el año pasado, conversé con las comunidades locales de la macrozona y había dos interrogantes que se hacían: no sabemos quiénes son y nunca nos preguntaron. ¿Qué quiero decir? No estoy haciendo cuestionamientos, sino que hay un tema que tiene que ver con la cultura de acogida o no. La tarea tal vez es cómo resolvemos eso trabajando con las comunidades locales; entender que el proceso migratorio no solo lo componen los migrantes y los gobiernos locales, sino también el que acoge, el que recibe. Chile tiene una experiencia interesante con los programas de reasentamiento de refugiados, los primeros que se hicieron con palestinos y en parte con la comunidad siria. Cuando se ha dado un trabajo de acompañamiento, dialogo, procesos de integración local, ha sido más fácil, el dialogo entre quien recibe y quien llega. Hay que considerar que en el fenómeno que vivimos hoy ha cruzado elementos que ninguno de los migratólogos vislumbró: el efecto de la pandemia. Ese es un tema que ha tensionado las agendas y algunos países tuvieron que buscar soluciones. Más allá que las autoridades tienen que tomar medidas para la paz y la seguridad ciudadana es indiscutible y obligatorio el hecho de cómo hacemos que la comunidad local sea parte del proceso y no solo sea espectador.

-Profesor, permítame preguntarle por su paso por la Usach como estudiante de postgrado, investigador y docente. 

-Para mí la Universidad de Santiago fue y es un espacio de excelencia y de conversación académica para la elaboración de las primeras bases de la política, institucionalidad y sistema de gestión migratoria en el país.El dialogo sostenido con estudiantes y académicos, ya sea en el mismo Centro de Estudios Migratorios; en los cursos de extensión; en IDEA; o en el Magíster, ha sido una oportunidad de actualizar miradas con respecto a los desafíos emergentes en materia de migración y movilidad humana. No por nada en el diplomado cada año vamos reactivando y actualizamos ese diálogo, estar al día de cuáles son los temas que emergen en la agenda nacional, regional y multilateral, lo que faltaría es desarrollar más la línea prospectiva migratoria, cómo vienen los escenarios en el mediano y largo plazo, para estar preparados cuando hayan sucesos como la pandemia. Tal vez no vimos sus efectos. La Usach y sus centros donde me ha tocado ser investigador, docente o estudiante de postgrado es un espacio rico en debate, aprendizaje y elaboración de nuevas ideas, que he visto plasmadas en medidas que hoy podemos implementar. La Usach es un espacio de excelencia académica a nivel nacional e internacional, por lo tanto, es importante seguir siendo parte y fomentando el debate, especialmente en materias tan relevantes para nuestro país como es la atención, gestión y gobernanza de la migración. 

 

Talleres de Portal de Empleo entregan herramientas a egresadas/os para su inserción laboral

Talleres de Portal de Empleo entregan herramientas a egresadas/os para su inserción laboral

A un año de la creación del Portal de Empleo y con el objetivo de llegar a las y los estudiantes que se encuentran en proceso de titulación, la Unidad de Vínculo con Egresados/as y Sectores Productivos, a través de su Programa Laetitia, se encuentra realizando los talleres “Portal de Empleo Usach:  apoyo para la empleabilidad y transición profesional”.

Durante sus primeras experiencias, la actividad tuvo como participantes a estudiantes de la Facultad de Ingeniería, específicamente de los Departamentos de Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Industrial e Ingeniería Mecánica, quienes en el marco de sus ramos relacionados con inducción e inserción laboral, se unieron a este espacio acercándose al uso y funcionamiento del Portal de Empleo, además de las diversas iniciativas en torno a empleabilidad que brinda nuestra Universidad.

Para el académico Óscar Vásquez, director del Magíster en Ciencias de la Ingeniería con mención en Ingeniería Industrial, estas instancias ayudan a mejorar la inserción del estudiantado en la industria.

“Este tipo de taller y la interacción que se da entre sus participantes, permite no solo conocer las herramientas que posee la Universidad para la búsqueda de empleo y prácticas, además entrega información relevante sobre salarios, requerimientos, entre otros. Ellas y ellos pueden apreciar la enorme demanda por profesionales especialistas provenientes de la Ingeniería Industrial”, comentó Vásquez

Una instancia de diálogo y aprendizaje

El taller, presentado por Georgina Durán Lorca, jefa de la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos (Uvesp) de la VIME, contempla la presentación de las diversas iniciativas y programas que  realiza  en el marco de Laetitia, la Red de Egresados y Egresadas de la Universidad de Santiago de Chile. 

En ese sentido, el Portal Laboral es un espacio virtual que busca contribuir en la intermediación laboral de egresadas y egresados, así como también, de prácticas profesionales para estudiantes de pregrado; por ello la relevancia de este taller.

La actividad también contó con la orientación práctica del registro y uso de la plataforma, como también de un espacio de diálogo y consultas en torno al portal y diversos aspectos de empleabilidad.

Para Vicente Faúndez, estudiante de Ingeniería Civil en Electricidad, “la charla que nos dieron de cómo utilizar el portal de empleo fue súper buena. En mi caso ya la conocía y la había utilizado para encontrar práctica, pero no conocía todas sus funcionalidades, así que la charla me aclaró mucho más como usarlo”.

Próximos talleres

Considerado en el marco de actividades del aniversario del Portal, el taller se realizará en las diversas carreras y unidades académicas de la Universidad, además de proyectarse como una actividad periódica para estudiantes de últimos años, institucionalizando un espacio de formación y fortalecimiento de la transición al mundo profesional. 

“Queremos dar a conocer esta plataforma gratuita y exclusiva al estudiantado que está en la búsqueda de sus prácticas profesionales, de temas de tesis y también, de oportunidades laborales, porque la Universidad asume como un deber  propiciar el desarrollo profesional de estudiantes, egresados y egresadas”, expresó Georgina Durán, jefa de la Unidad de Egresados/as y Sectores Productivos.

“Por lo mismo la invitación es a las unidades académicas a que se pongan en contacto con nuestra Unidad, para abrir estos espacios de transición profesional”, agregó.

En caso de interés y prioridad por parte de alguna unidad académica en especial, pueden escribir a vinculo.egresados@usach.cl para solicitar y coordinar la realización de este taller. 

Luis Valdivia, Ingeniero Civil Industrial: “la exigencia académica de la Usach te prepara a desempeñarte con alegría en el campo laboral”

Luis Valdivia, Ingeniero Civil Industrial: “la exigencia académica de la Usach te prepara a desempeñarte con alegría en el campo laboral”

Nació en Rancagua y viajaba diariamente a la capital para ir tras su sueño: convertirse en Ingeniero Civil Industrial. La Universidad de Santiago fue su primera opción luego que un orientador del preuniversitario en el que se preparaba para la Prueba de Aptitud Académica, le comentó del prestigio e historia de nuestra Casa de Estudios.
 
“Venir de región a Santiago es un impacto; allá la vida es más tranquila, lenta. Al bajarme del Metrotren sentí de inmediato el cambio. El Campus me pareció espectacular, gigante. Se daba una interacción muy rica entre quienes estábamos ingresando y los estudiantes antiguos, profesores y funcionarios.
 
Hasta los mitos llamaban mi atención como el de no pisar el escudo institucional al ingreso de la EAO.Llegar a la Usach fue una suerte de apertura mental a los 17 años y un shock positivo, que me ayudó a salir de una burbuja.  Siempre he dicho que una de las etapas más bonitas de mi vida fueron los años de la Universidad”, recuerda con emoción.
 
Luis remarca la alta exigencia académica de la Universidad de Santiago, pero agradece el apoyo de sus entonces  compañeros que se sacrificaban todos por igual. “Mis mejores amigos son los de la Usach. Cuando tenías una derrota, entre todos nos levantábamos”, sostiene.
 
-Entiendo que esa misma camaradería estudiantil se transformó en traspaso de conocimientos a la comunidad y a quienes más lo necesitaban, ¿no?
 
-Sí, hice clases de matemáticas en la Escuela Enrique Kirberg motivado por un par de amigos y compañeros, uno de ellos es hoy profesor del Departamento de Ingeniería Industrial, Jorge Zamorano. Nos prestaban las salas de la EAO y preparábamos a alumnos que por diversos motivos habían dejado de estudiar y que finalmente daban exámenes libres. Algunos tenían 17 años, otros eran mayores de 50 que no habían sacado la enseñanza media. Esas clases siempre fueron  desafiantes, pero a la vez gratificantes. Una experiencia bonita.
 
Esa labor fue el impulso para que Luis Valdivia tras superar los seis años de la carrera se incorporara como profesor por hora en el vespertino y de laboratorio en el diurno de nuestra Casa de Estudios. Sin embargo, y en forma paralela también decidió incorporarse al Magister en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Industrial, siempre en nuestro Plantel tras obtener la Beca de Excelencia Académica.
 
Algunos de sus compañeros partieron a doctorarse al extranjero, pero él tenía motivos más que entendibles para seguir en Chile. La teoría no era suficiente y de manera coloquial nos explica sus razones. “Sentía que cuando era profesor en el vespertino y daba clases era como ser un chef que se conoce de memoria la receta, los ingredientes y pasos, pero no había trabajado en un restaurant haciendo esos platos, y mis alumnos sí. Fue así como decidí dejar la Academia e integrarme a la práctica en la industria manufacturera”. 
 
Han sido ya 16 años de experiencia laboral, donde ha vuelto a aprender, pero esta vez de los propios trabajadores. “Otra cosa es con guitarra. La interacción humana y las variables en el trabajo hacen que sea más desafiante intentar aplicar a la perfección una teoría que en el papel funciona bonito. Estuve 4 años en Hunter Douglas como jefe de Planta. Fue como mi escuela”. 
 
Allí lideró todo el proceso de planificación de la planta 3FORM, que fabrica paneles de plásticos para decoración de interiores.  Escaló a jefe de Planta y asumió el desafío de dirigir personas, labor donde las habilidades blandas son esenciales.
 
Luego trabajó para la multinacional Tega Acotec, como subgerente de Operaciones durante 4 años. Su experiencia laboral lo llevó posteriormente a desempeñarse como gerente de Planta en la empresa francesa Parex, hasta que la multinacional norteamericana Danaher lo incorporó en ese mismo cargo a ChemTreat donde permanece actualmente. 
 
Sello Usach
 
-Han pasado los años y ese joven de 17 años que llegó cargado de ilusiones a Santiago hoy ha cumplido sus sueños. ¿Cómo valoras conocimiento y las habilidades que te entregó la Usach desde la Ingeniería Civil Industrial y el Magister en Ciencias de la Ingeniería?
 
-Cuando uno habla de alma máter, efectivamente la Usach lo es para mí. Ha sido la única Universidad donde he estudiado, es la que me ha dado las herramientas para desenvolverme exitosamente en el plano laboral y personal. Su historia, la diversidad, nuestros académicos y mis compañeros formaron y son parte de mi vida. Hasta hoy me gusta mucho acudir a presenciar los conciertos al Aula Magna los miércoles a las 19.30 y voy acompañado de mi esposa, porque estoy enamorado de la Usach y porque desde un principio me marcó el lema de nuestro escudo: Labor Llætitia Nostra, que significa “en el trabajo está nuestra alegría”. Esa frase caló mucho en mi corazón. Tomé ese concepto y lo asocié con cada lugar laboral donde me desempeño. Siempre digo que me siento orgulloso de haber estudiado en la Universidad de Santiago, de haber superado su alto nivel de exigencia. Yo sabía que si terminaba mis estudios con éxito podía pasar por la vida laboral con alegría.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Egresados