Ciencia

La OPS destaca innovaciones docentes de la carrera de Química y Farmacia de la Usach como “experiencias exitosas”

El jefe de carrera de Química y Farmacia, Dr. Leonel Rojo, calificó como un logro de la comunidad de la Facultad de Química y Biología,  la elección de este programa de pregrado de la Universidad de Santiago de Chile para ser parte de la Conferencia Panamericana de Educación Farmacéutica, evento virtual que se desarrolla entre el 24 de noviembre y hoy 1 de diciembre y que es transmitido desde la oficina central de la OPS en Washington DC, Estados Unidos.

U. de Santiago se adjudica concurso InES del Ministerio de Ciencia

Con una propuesta que busca un “Desarrollo competitivo y sustentable de innovación basado en I+D de alto impacto social, económico y medioambiental en la Universidad de Santiago”, nuestra Casa de Estudios fue parte de las instituciones que serán beneficiadas con financiamiento a través del concurso InES del Ministerio de Ciencia.

Equipo de virología CBA-Usach supera los 100 mil diagnósticos de SARS COV-2 desde la reconversión de su laboratorio

Tras el inicio de la pandemia por COVID-19 en Chile, el Laboratorio de Virología del Centro de Biotecnología Acuícola (CBA-Usach) reconvirtió sus instalaciones de investigación a diagnóstico, y buscó contribuir al sistema de salud público, aumentando su capacidad de procesamiento de 50 muestras diarias -en un inicio- a más de 900 muestras por día.Casi 30 profesionales han trabajado incansablemente durante todo el 2020.

 

Investigadores de la Facultad de Química y Biología serán parte de dos de los nueve Núcleos Milenio

Cinco nuevas propuestas y cuatro Núcleos renovados fue el resultado del Concurso de Núcleos en Ciencias Naturales y Exactas 2019 comunicado recientemente por la ANID. En el caso de la Facultad de Química y Biología, las iniciativas, que contarán con tres años de financiamiento con opción de renovación, corresponden al Núcleo Milenio de Enfermedades Asociadas a Canales Iónicos (MiNICAD) y al Núcleo Milenio para el Estudio del Dolor (MiNuSPain). 

Académico Raúl Cordero es elegido nuevo miembro de la Comisión Internacional de Ozono (IO3C)

El experto en cambio climático y académico del Departamento de Física de la U. de Santiago, el Dr. Raúl Cordero, fue elegido nuevo miembro por la Comisión Internacional de Ozono (IO3C), entidad que organiza el estudio del ozono en todo el mundo y que otorga una membresía limitada a los 30 principales en el estudio de los procesos atmosféricos de todo el mundo.

Kinesiología: Formando profesionales con rigor científico y compromiso social

Con el fin de generar profesionales capaces de tratar las alteraciones del movimiento humano en sus distintas dimensiones, la carrera de Kinesiología de la Universidad de Santiago nace en el año 2016 para contribuir de manera positiva a la salud del país, sobre todo en los sectores más vulnerables de la sociedad.

Investigadora Usach estudia estructura química y efectos secundarios de antiinflamatorios

Los antiinflamatorios se estarían convirtiendo en los medicamentos de uso más común entre personas de todo el mundo, de acuerdo a un estudio publicado en el European Heart Journal. En el documento se concluye que aquellos de tipo no esteroideos (Aines), registran un alto consumo y laxas regulaciones. Se estudia, además, cómo algunos tipos de fármacos como el ibuprofeno y naproxeno podrían generar efectos secundarios dañinos.

 

U. de Santiago organiza Jornada Científica Nacional de Estudiantes de Ciencias Médicas

El próximo 26 de noviembre se realizará la Jornada Científica Nacional de Estudiantes de Ciencias Médicas y la Feria de Material Educativo Usach 2020, esta vez de manera virtual a causa de la pandemia, y contará con la exposición de importantes conferencistas.

Como actividad abierta a todo el país, se destaca la participación de universidades vecinas como la de la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad de La Serena, la Universidad de Coquimbo y la Universidad de Antofagasta.

Usach lanza diplomado para formar capital humano avanzado en la implementación de economía del hidrógeno

En Chile, el costo de la energía y la contaminación atmosférica, junto con el cambio climático, se han convertido en importantes desafíos para el desarrollo y uso de recursos naturales, que permitan acelerar la economía basada en fuentes de energía alternativas.

El mercado estimado, según la Agencia Internacional de Energía, indica que el potencial de generación de hidrógeno verde en el país, es más de 160 millones de toneladas al año. Se estima que en unos 20 años más, los costos de generación del hidrógeno verde serán competitivos con el precio del diésel.