Facultad de Química y Biología

Investigador Usach lidera proyecto para generar prebiótico a partir de lactosa

La lactosa es un carbohidrato natural presente en la leche de mamíferos y constituye uno de los azúcares más utilizados en la industria alimentaria. Es el principal componente dulce de la leche bovina y, aunque se obtiene en grandes cantidades y a bajo costo, su uso es limitado debido a la alta incidencia de intolerancia, que afecta a gran parte de la población. Esto genera excedentes con pocas aplicaciones industriales y problemas de acumulación a nivel global.

Facultad de Química y Biología inaugura su Libro de Oro con destacado científico español

Con la firma del Dr. Juan de la Figuera, profesor del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) e investigador del Instituto de Química Física Blas Cabrera en Madrid (España), la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile inauguró oficialmente su Libro de Oro.

Esta iniciativa tiene como objetivo registrar las visitas de ilustres científicas y científicos a la unidad académica.

Usach impulsa solución más sostenible para combatir enfermedades de la madera en árboles frutales

La fruticultura chilena ha crecido de forma sostenida en las últimas décadas, impulsada por la alta demanda internacional. Para mantener su competitividad, el sector ha adoptado prácticas más intensivas como una mayor densidad de plantación, podas agresivas y un uso elevado de fertilizantes.

Sin embargo, estas estrategias han favorecido la aparición de enfermedades causadas por hongos fitopatógenos, especialmente las denominadas enfermedades de  la madera de los frutales, que terminan por debilitar la estructura de los árboles y reducir considerablemente su productividad.

Usach da inicio a “Científicas” 2025 con apertura al diálogo para evitar sesgos

¿Qué ocurre cuando la comunidad escolar y la comunidad universitaria se reúnen para repensar el lugar de las mujeres en la ciencia? El pasado 24 de julio, esa pregunta marcó el inicio de la edición 2025 de la iniciativa “Científicas”, organizada por la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile en conjunto con el Consorcio Science Up. 

Un ciclo de charlas y experiencias orientadas a escolares, que invita a redescubrir la ciencia a través de una perspectiva de género e impulsar nuevas vocaciones desde la diversidad.

Plantel lanza diplomado pionero en inteligencia artificial aplicada a la educación

El Diplomado en Inteligencia Artificial aplicada a la Educación ofrecido por la Universidad de Santiago está orientado a entregar una formación actualizada sobre Inteligencia Artificial, contextualizado a la realidad chilena y coherente con los principios orientadores de organismos internacionales como la Unesco y la OCDE en el ámbito educativo.

Estudiantes reformulan asignatura sello de Bioética para integrar los desafíos de la ciencia actual

Durante dos meses, a estudiantes de la carrera de bioquímica se les encomendó la tarea de reformular el programa de la asignatura de Bioética, incorporando temas actuales que reflejan las complejidades de la ciencia contemporánea.

El ejercicio, guiado por el profesor de la asignatura Dr. Hugo Cárdenas, no sólo les permitió reflexionar sobre el rol de la ética en la ciencia sino también hacerse parte activa en el diseño curricular de una asignatura vinculada directamente con el compromiso social que caracteriza a la Universidad de Santiago.

Investigador Usach lidera proyecto para generar prebiótico a partir de lactosa

La lactosa es un carbohidrato natural presente en la leche de mamíferos y constituye uno de los azúcares más utilizados en la industria alimentaria. Es el principal componente dulce de la leche bovina y, aunque se obtiene en grandes cantidades y a bajo costo, su uso es limitado debido a la alta incidencia de intolerancia, que afecta a gran parte de la población. Esto genera excedentes con pocas aplicaciones industriales y problemas de acumulación a nivel global.

Usach impulsa solución más sostenible para combatir enfermedades de la madera en árboles frutales

La fruticultura chilena ha crecido de forma sostenida en las últimas décadas, impulsada por la alta demanda internacional. Para mantener su competitividad, el sector ha adoptado prácticas más intensivas como una mayor densidad de plantación, podas agresivas y un uso elevado de fertilizantes.

Sin embargo, estas estrategias han favorecido la aparición de enfermedades causadas por hongos fitopatógenos, especialmente las denominadas enfermedades de  la madera de los frutales, que terminan por debilitar la estructura de los árboles y reducir considerablemente su productividad.

Química y Antropología: colaboración internacional estudia restos de plantas psicoactivas en artefactos andinos

Durante la segunda quincena de junio el estudiante de doctorado en Antropología en la Universidad de Tulane (EE.UU.) realizó una estadía de dos semanas en el laboratorio del Dr. Javier Echeverría, académico de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile.

Investigador Usach es seleccionado para integrar prestigioso programa de la Academia Chilena de Ciencias

The Chilean Academy of Sciences’ Frontier Science Program brings together outstanding researchers under the age of 40 who have demonstrated excellence in their respective disciplines and a high potential to contribute to national scientific development.

Dr. Daniel Aravena, an academic from the University of Santiago, Chile’s Faculty of Chemistry and Biology, has been chosen as one of 20 scientists who will undertake research projects, organize scientific talks, and execute national and international interdisciplinary initiatives from 2025 to 2027.