Usach

Sin definir

Vacunación contra el Covid-19 en la Usach llama a jóvenes entre 18 y 30 años a protegerse

Vacunación contra el Covid-19 en la Usach llama a jóvenes entre 18 y 30 años a protegerse

Mañana miércoles, desde las 9 de la mañana se realizará un operativo de vacunación contra el covid-19 en la Universidad de Santiago de Chile, a cargo del Servicio de Salud Metropolitano Central. El operativo se instalará en la calle Ruiz Tagle 140, estará disponible hasta las 15 horas y tiene como objetivo inocular con la vacuna de Pfizer-BioNTech a las y los estudiantes de la Usach que aún no hayan podido obtener la primera dosis contra el coronavirus.

“Hacemos un especial llamado a las y los jóvenes de nuestra Universidad, que aún no se han vacunado, a sumarse a este proceso de autocuidado para protegerse ustedes y a sus seres queridos de las peligrosas consecuencias que puede traer el coronavirus”, señala el prorrector Dr. Jorge Torres Ortega, integrante del Comité Campus Seguro, indicando que si bien el proceso tiene como foco el público juvenil, también estará abierto para las y los funcionarias/os, profesoras/es por hora de clase y académicas/os de la comunidad Usach.

El operativo responde a la necesidad de abarcar más puntos de acceso para que la población concurra a inmunizarse y sólo es necesario presentar la cédula de identidad o pasaporte, para acceder a la vacunación gratuita. El personal de salud se instalará en el Edificio Ruiz Tagle de la Facultad Tecnológica, ubicado en la calle Ruiz Tagle 0140 (a pasos de Av. Ecuador, cerca de la estación del Metro Universidad de Santiago).

La vacuna Pfizer-BioNTech (BNT162B2) es efectiva para prevenir el 90.9% de los contagios, el 97.1% de las hospitalizaciones y el 98.4% de los ingresos a unidades de cuidados intensivos, explicó el Ministerio de Salud hace unos días, agregando que además, disminuye las probabilidades de muerte un 91.8% para las personas que completaron su esquema de vacunación.

“Yo también desconfiaba”

El operativo de vacunación en el Edificio Ruiz Tagle fue coordinado desde el Gobierno Central de la Universidad junto con el Servicio de Salud Metropolitano Central, y la campaña de difusión cuenta con el apoyo de artistas, deportistas y personas conocidas como Arturo Guerrero, vocero de La Vega Central. Estos llamados están siendo compartidos en las redes sociales de la Universidad.

En su mensaje, el cantautor Nano Stern invita a vacunarse en la Usach “para que salgamos juntos de esta… y de las que vengan”; mientras que el músico Ángel Parra, ex integrante de Los Tres, señala de manera directa: “acércate y protégete contra el coronavirus, ¡cuídate!”. Mauricio Durán, compositor de Los Bunkers, Lanza Internacional y Pillanes, insta a vacunarse mañana en la Usach, desde las 9 am, porque “es la mejor manera de cuidarnos, (también) a nuestras familias y amigas/os”.
Desde el mundo del deporte, la jugadora de Audax Italiano, Iona Rothfeld también hace un llamado invitando a las y los jóvenes a vacunarse este miércoles. Y el ex futbolista y seleccionado nacional, Johnny Herrera se sumó reiterando la invitación a las personas de 18 y 30 años, “hay que vacunarse”, insiste.

El conocido vocero de La Vega Central de Santiago, Arturo Guerrero, que el año pasado sufrió la enfermedad, dedica un llamado dramático a quienes se han mostrado escépticos sobre la inoculación señalando que él “también desconfiaba de todo”. Sin embargo, el impacto de haber vivido la terrible experiencia le hizo cambiar de opinión: “este bicho maldito no tiene color político, ni religioso. ¡Es maldito, maldito! Por lo tanto, de ti, joven, depende que esta pandemia la derrotemos”. Recalca el llamado a las y los estudiantes de la Usach a asistir este miércoles a vacunarse y agrega condimentando con un poco de humor, que a quienes no atiendan el llamado “¡me los traigo a trabajar a La Vega!”.

Vacunación con Pfizer-BioNtech en la Usach

Cuándo: miércoles 30 de junio de 2021.
Horario: de 9:00 a 15:00 horas.
Dónde: Ruiz Tagle 0140, entre Alameda y Av. Ecuador, Metro Universidad de Santiago, comuna de Estación Central.
Qué llevar: cédula de identidad o pasaporte.
Quiénes: personas entre 18 y 30 años.

Universidad de Santiago será protagonista de la Feria SIAD Virtual 2021

Universidad de Santiago será protagonista de la Feria SIAD Virtual 2021

La Universidad de Santiago de Chile (Usach) tendrá un espacio destacado en la 2a Feria SIAD Virtual, donde dará a conocer su oferta académica y principales fortalezas a potenciales postulantes de los procesos de Admisión 2022 y 2023.

Esta Feria de Orientación & Alternativas Académicas, que se inicia hoy y se extiende hasta el 24 de junio, cuenta con 16 años de trayectoria, tiempo durante el cual ha cumplido un importante rol para apoyar la toma de decisiones sobre el futuro de las/os estudiantes de enseñanza media del país.

Sin embargo, debido a la situación que vivimos, condicionada por la pandemia, SIAD se transformó el año pasado en una feria online que ofrece una experiencia distinta, pero muy amigable para los jóvenes y adolescentes que buscan definir su futuro profesional.

Mediante la utilización de tecnología de alto nivel, los visitantes virtuales escogen un avatar para recorrer las instalaciones y diversos pabellones donde estarán representadas las principales instituciones de Educación Superior a nivel nacional.

La Universidad de Santiago de Chile tendrá a su disposición un amplio stand donde los visitantes podrán acceder a diversos videos y charlas para conocer su campus, su visión integradora y la calidad de su educación, además de becas y beneficios, vías de ingreso y equipamiento, entre otras características de la Usach.

Nuestros anfitriones virtuales estarán a disposición para responder las dudas que planteen los jóvenes, gracias a una atractiva interfaz. Además, en el stand estarán disponibles los brochures de las carreras y otros productos para complementar una interacción permanente con los visitantes.

En total, se espera que más de 20.000 estudiantes de tercero y cuarto medio se hagan presentes en la feria, quienes encontrarán en el stand de la Usach una imagen simple, entretenida, amigable e interactiva que los dejará informados y con ganas de seguir sus pasos vocacionales en nuestro Plantel.

Para más información pueden acceder a www.siadvirtual.cl

Se conformó Comité Coordinador de Usach Constituyente

Se conformó Comité Coordinador de Usach Constituyente

Este jueves 10 de junio se constituyó el Comité Coordinador de Usach Constituyente, cuya principal función será la coordinación del proceso interno desde facultades, gremios y estudiantes, para el desarrollo de los diversos productos emanados desde la comunidad universitaria.

La reunión contó con la participación de las y los representantes: Cristian Garay, del Instituto de Estudios Avanzados, IDEA; Carla Toledo de la Facultad de Química y Biología; Carlos López de la Facultad de Ciencia; Mario Radrigán de la Facultad de Administración y Economía; Claudio Herrera de la Facultad de Derecho; René Garrido y Catalina Miranda de la Facultad de Ingeniería; José Rementería de la Facultad Tecnológica; Rodolfo Jiménez de la Escuela de Arquitectura; Carolina Cabrera de la Asociación de Profesionales y Técnicos, ADP; Juan Coss, de la Facultad de Ciencias Médicas y Pamela Figueroa de la Facultad de Humanidades y coordinadora de Usach Constituyente.

La función del Comité Coordinador será organizar el proceso al interior de sus respectivas unidades académicas mayores, Institutos y centros afines, para impulsar el desarrollo de los Informes de Política Pública, webinar nacionales e internacionales, además de la divulgación de las actividades por los diversos canales de difusión.

Al concluir, se publicará un libro “Ideas Constitucionales Usach”, que incluirá los contenidos de los Informes de Política Pública elaborados por la comunidad universitaria, así como las principales ponencias de los webinar.

Entre los acuerdos tomados en esta primera reunión, destacó la ampliación del plazo hasta el 25 de junio para la entrega de los Informes de Política Pública. Posteriormente, se evaluará una segunda etapa con otros proyectos e Informes que permitan ampliar las temáticas abordadas por la comunidad universitaria para conocimiento de los convencionales constituyentes y la ciudadanía. 

Al respecto, la coordinadora de Usach Constituyente, Dra. Pamela Figueroa sostuvo que “resulta muy importante la interdisciplinariedad que se evidencia de las propuestas y talleres realizados hasta el momento. Estamos muy entusiasmados en posicionar los saberes de la comunidad de  la Universidad de Santiago de Chile en las y los convencionales constituyentes”.

Se estima que la Convención Constituyente comience su trabajo formal en el mes de julio el que se extenderá hasta el segundo semestre de 2022, con la realización del plebiscito ratificatorio. Por tanto, el Comité Coordinador de Usach Constituyente definirá el plan de desarrollo de actividades y productos de acuerdo a estas fechas.

Para consultas sobre la iniciativa, puedes escribir al correo vime@usach.cl  

Plantel celebra el Día del Deporte Usach 2021 con diversas actividades virtuales por la pandemia

Plantel celebra el Día del Deporte Usach 2021 con diversas actividades virtuales por la pandemia

Durante la jornada de hoy y de mañana, viernes 28 de mayo, se conmemorará el Día del Deporte Usach 2021. La celebración se instala a propósito de la Política Deportiva de la Universidad de Santiago, presentada el 19 de mayo de 1988.

En esta fecha se realizaba una corrida alrededor del Campus Universitario, pero este año debido al contexto socio sanitario se festejará de manera virtual y con diversas actividades. 

La iniciativa es organizada por el Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE), en conjunto a la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (ECIADES), el Centro Deportivo Estudiantil Usach (CDE), la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile (Feusach), el Centro de Estudiantes en Situación de Discapacidad Usach (Cedisc) y Usach Gaming.

Para Marcelo Bernal, director del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, la celebración institucional promociona lo que históricamente “ha hecho la Escuela de Artes y Oficios (EAO), la Universidad Técnica del Estado (UTE) y ahora la Usach, que se refiere a relevar la actividad física y que pese a la pandemia nos hemos adecuado para contribuir a la formación integral y calidad de vida de la comunidad en general”.

A juicio del vicerrector de apoyo al estudiante, Dr. Bernardo Morales, el ejercicio físico no solo aporta a la apariencia estética de una persona, sino que además contribuye a su desarrollo general.

“Nosotros (Universidad de Santiago) debemos velar por la formación integral de las personas y eso implica al deporte, pero no lo incentivamos solo por cumplir. Una de las cosas que está demostrado científicamente es que hacer ejercicios aumenta la neurogénesis, o sea que genera nuevas neuronas y uno de los centros de estas es el Hipocampo, que es el núcleo relacionado con los procesos de memoria y aprendizaje. Entonces cuando incentivamos la actividad deportiva, lo que estamos haciendo es mejorar los procesos de memoria y aprendizaje que es lo que necesita el alumno para poder cumplir con las exigencias académicas”, señaló.

Oferta de actividades

Debido al COVID-19 y en cumplimiento con los protocolos sanitarios establecido por las autoridades de salud, para la versión 2021 del Día del Deporte Usach se programaron diferentes actividades virtuales. Yoga, meditación, acondicionamiento físico, torneo de ajedrez on line, karate, danzas urbanas y conversatorios. Entre estos últimos están: Hablemos de inclusión a través del deporte; y Deporte y género: protocolos y manuales, entre otros.

En esa dirección y pese al impedimento de hacer la tradicional corrida en torno a la Universidad, Marcelo Bernal explicó que hubo que adaptarse al escenario actual. “Se hicieron once versiones ininterrumpidas de la Corrida Usach y este año la transformamos en virtual. La llamamos “Ciclo corrida virtual sin límites”, donde convocamos a que la comunidad en general (interna y externa) en el horario de la franja deportiva (de 5 am hasta las 9 am) puedan salir a andar en bicicleta, caminar, trotar, correr”, destacó.

Entre los foros disponibles, los interesados podrán participar de “Conversemos sobre historia y proyecciones en deporte”, organizado por el Archivo Patrimonial del Plantel. Ninoshka Piagneri, coordinadora de la Unidad y egresada de nuestra Casa de Estudios, comentó que esta actividad servirá para entender cómo el deporte ha sido esencial dentro del desarrollo de nuestra Casa de Estudios.

“Por la tradición identitaria de la Universidad de Santiago, heredera de la EAO y la UTE, (la mesa) se enfoca en cómo vamos entendiendo el espacio que compartió y desarrolló el estudiantado. Por eso hoy día el Estadio -por ejemplo- sigue siendo un espacio muy relevante, además que las y los estudiantes se sigan organizando en torno a prácticas deportivas, y comiencen a trabajar en post en un objetivo”, señaló Piagneri.

A juicio de la Coordinadora del Archivo Patrimonial de nuestra Casa de Estudios, cuando se habla de patrimonio se debe entender “que es la activación y protección de ciertos bienes culturales y objetos, porque me generan un sentido. Entonces cuando vamos entendiendo nuestra historia, comprendemos la importancia de los procesos sociales, políticos, deportivos que ha vivido la Universidad; vamos a tener otra mirada de la Usach y por eso creemos que es importante resignificar y hacer esta puesta en valor”, recalcó.

El cierre de las actividades, estará a cargo de Usach Gaming, quienes organizaron E-sports torneos Valorant y League of Legends. Sobre el formato en el que se competirá, Luis Olivares Henríquez, estudiante de tercer año de Administración Pública y presidente de la agrupación estudiantil, señaló que para Valorant el modo de juego será “Deathmatch”.El jugador o jugadora que cuente con más puntaje en tres partidas ganará.

En el caso de League of Legends se competirá “1vs1”. Se enfrentarán dos personas; el que se lleve la primera muerte, destrucción de una torre o quien llegue antes a 100 súbditos, obtendrá el triunfo. A partir de las semifinales serán BO3”.

Los interesados en participar deben escribir un mensaje al Instagram del grupo: @usach.gaming Igualmente, ambas competencias serán transmitidas vía twitch.tv/UsachGaming

Todas las actividades son gratuitas y abiertas a la comunidad en general; solo se requiere un lugar donde conectarse a la hora indicada según el programa oficial. Para conocer los horarios y las distintas instancias recreativas, puedes visitar las redes sociales del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura: Instagram: @deporteyculturausach;  Facebook: Depto Deporte y Cultura USACH.

Universidad de Santiago será tutora de nuevo Centro de Formación Técnica Estatal en la Región de O'Higgins

Universidad de Santiago será tutora de nuevo Centro de Formación Técnica Estatal en la Región de O'Higgins

El Ministerio de Educación, mediante Decreto Supremo, informó la designación de la Universidad de Santiago de Chile como entidad tutora y vinculada del Centro de Formación Técnica Estatal de la Región de O'Higgins, en el marco de la Ley 20.910.

En el 2016, dicha normativa creó 15 CFT, uno en cada región del país, que quedarán a cargo de universidades del Estado, con el propósito de descentralizar este tipo de enseñanza, fortalecer la educación pública y facilitar el acceso a la formación técnica de miles de jóvenes.

Al recibir esta designación, nuestra Casa de Estudios tendrá la función de realizar un trabajo de tutela, acompañamiento y vinculación con el CFT de la región, para que este pueda contribuir al desarrollo material y social sostenido, sustentable y equitativo de la región y del país, colaborando con el fomento de la competitividad y productividad de la zona.

En ese sentido, la labor de la Universidad de Santiago contempla labores de asesoría y apoyo en el área académica y financiera para ese Centro de Formación Técnica estatal, que recibirá a sus estudiantes a partir de marzo del 2022.

Cabe destacar que nuestra Casa de Estudios ya cuenta con la tutela del CFT de la Región Metropolitana, el que comenzó a funcionar en 2020 en la comuna de Peñalolén.

Conectada con su origen

"Como Institución estatal y pública, conectada con su origen técnico, primero como Escuela de Artes y Oficios y luego Universidad Técnica del Estado, es un honor recibir esta nueva designación por parte del Ministerio de Educación", señaló el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

La máxima autoridad del Plantel añadió que de esta manera "seguiremos aportando al proyecto común para la construcción de un Chile más democrático, justo, solidario e igualitario,  comprometidos con una educación de calidad y equitativa".

Por su parte, el prorrector Dr. Jorge Torres Ortega, aseguró que "como universidad, es un tremendo orgullo ser parte de este trabajo colaborativo, que permitirá contribuir al desarrollo de la Región de O'Higgins, además de establecer programas de acceso especial para las y los egresados del CFT y articular trayectorias formativas pertinentes".

"No cabe duda que con la reciente máxima acreditación por 7 años, la Universidad de Santiago continuará avanzando y fortaleciendo su excelencia y prestigio, y aportará con todo su conocimiento y experiencia a la formación de técnicos con competencias y habilidades de gran calidad", agregó el Dr. Torres

Exitosa experiencia

Para el rector del CFT estatal de la Región Metropolitana, Gonzalo Valdés Lezana, es "motivo de orgullo trabajar con una Universidad con el prestigio y calidad de la Usach, y su bagaje en la formación técnica de este país".

"No tengo dudas que este Plantel de la Región de O´Higgins replicará el éxito de su trabajo con nosotros, el que ha sido gratificante para todo el equipo", agregó Valdés, destacando la labor colaborativa de las partes, que se ha traducido en el desarrollo de la oferta educativa del CFT, entre otros aspectos.

El decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, quien ejerce como asesor del proyecto de diseño curricular e instruccional del Centro de Formación Técnica de la RM, se refirió a la nueva designación, indicando que nuestra Universidad "tiene tradición en la formación técnica y tecnológica, además estuvo desde su génesis aportando en el desarrollo del proyecto de CFT estatal como política pública".

A su vez, destacó el apoyo de diversas unidades de la Usach en el proyecto emplazado en la Región Metropolitana. "Nos han compartido metodologías de trabajo, experiencias y reflexiones de equipos, que el CFT ha tomado como insumos relevantes para desarrollar varios de sus procesos internos", puntualizó.

"En nuestro rol de Universidad tutora del Centro de Formación Técnica estatal de la RM, la experiencia ha sido tremendamente productiva y provechosa para las partes", subrayó.

 

U. de Santiago se une a los Premios Internacionales Empresa Saludable, Flexible y Sostenible, SFS 2021, como partner institucional

U. de Santiago se une a los Premios Internacionales Empresa Saludable, Flexible y Sostenible, SFS 2021, como partner institucional

La Universidad de Santiago se unió a los Premios Internacionales Empresa Saludable, Flexible y Sostenible 2021, iniciativa que marca el comienzo de una alianza de colaboración entre nuestra Casa de Estudios, como partner institucional, y la Oficina para Latinoamérica del Observatorio de Recursos Humanos.

Los Premios Internacionales SFS 2021 pretenden distinguir a organizaciones que promueven entornos de trabajo adaptativos y resilientes basados en la colaboración, la flexibilidad, la confianza y respeto a la conciliación de la vida personal, familiar y profesional; que implementan buenas prácticas para la prevención y cuidado de la salud física y mental de sus empleados, y que tienen una visión integral y responsable de su entorno, en el que generan un impacto positivo y duradero, siendo sus colaboradores agentes activos del cambio.

Cuentan con el apoyo de las principales instituciones y asociaciones españolas e internacionales relacionadas con el mundo del trabajo, como la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), el Fondo Social Europeo de la Unión Europea, la Red Latinoamericana de Líderes de Sustentabilidad y la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana, entre otras.

La actividad es organizada por el Observatorio de Recursos Humanos (ORH), empresa editorial española orientada al sistema de gestión de personas, área en la cual es referente y la agencia de comunicaciones Cvalora.

En Latinoamérica opera a través de ORH Chile, con quien nuestra Universidad ha comenzado una alianza de cooperación, que además de la participación en el evento, contempla la realización de webinars en conjunto, publicaciones de artículos relacionados con temas de gestión de personas, desarrollo de estudios, etc., de académicas/os en el blog de los premios SFS y en la página del Observatorio, las que serán enviadas a través de un boletín quincenal a profesionales y jefaturas afines con la gestión y administración de estas temáticas a nivel iberoamericano.     

Para la Mg. Carolina Maliqueo Pérez, egresada del Plantel y directora de Innovación e investigación de la filial regional, “cuando nosotros (Observatorio) hablamos de los Premios Saludables, Flexibles y Sostenible, queremos construir las mejores empresas para el mundo, porque hoy día podemos tener un producto de excelente calidad y exitoso, pero el impacto al medio ambiente, en la comunidad y en las y los trabajadoras/es para producir ese producto, debe ir en consistencia con los valores y objetivos de la Agenda 2030 de la ONU”, aseguró.

Por su parte, el decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, estimó que la participación de la Corporación en el evento cumple “con nuestra vocación y rol como Institución pública y estatal. Nosotros formamos a líderes del futuro para que promuevan y desarrollen una transformación real para el país y la sociedad  (…) Somos una Institución formadora, con valores y posiciones orientadas a la diversidad, la innovación, el respeto a las personas, por una mirada sostenible, etc.”.

Igualmente, agregó el Dr. González, la formalización de la alianza tributa en otra actividad misional del Plantel: la Vinculación con el Medio. “En la medida que nosotros interactuamos con esta plataforma (página web de ORH), nos relacionaremos con una base de datos de distintos profesionales y jefaturas a nivel Iberoamericano en esta área (…) y esa es la mirada nueva de una Universidad que no se queda encerrada en su conocimiento experto, sino que sale a encontrarse con el mundo, con distintos públicos y audiencias, para  poner temas sobre la mesa, desde un plano horizontal, de interacción y en diálogo, relevando las tensiones, las oportunidades y los desafíos”, puntualizó.

Camino a los Premios Internacionales Empresa SFS 2021

En los SFS confluyen dos iniciativas pioneras: los Premios Empresa Flexible (2002) y Empresa Saludable (2014). Este año se agregó la dimensión de Sostenibilidad, iniciativa que comenzó en 2020 con la alianza que generó la Oficina Regional del Observatorio de Recursos Humanos (ORH) con la Red Latinoamericana de Líderes de Sustentabilidad. 

Los Premios SFS cuentan con tres categorías generales. Pequeña, Mediana y Gran Empresa. Además, este año el jurado identificará a los mejores proyectos en las áreas de Salud, Flexibilidad y Sostenibilidad, a los cuales se les otorgará una mención especial.

El premio no tiene costo para los postulantes en ninguna etapa del proceso y en estos momentos se encuentra en su etapa de inscripción la que se extenderá hasta el 30 de junio.

Sobre cómo postular, la directora de Innovación e investigación de la oficina regional de ORH, explicó  que “el primer paso es completar un cuestionario dispuesto en el sitio de los premios, el que posteriormente será sometido a una evaluación muy estricta.  El resultado debe cumplir con un porcentaje que debe superar el 50% de contestaciones positivas. Si la empresa supera ese porcentaje, se pasa a la siguiente etapa que consiste en enviar un set de preguntas muy similar a las/os colaboradoras/es, como forma de validar lo que dice la empresa”.

Si ambos cuestionarios tienen más de la mitad de aprobación se pasa a la etapa final. Aquí se presentan los o las participantes a juradas y jurados de forma “ciega”, lo que quiere decir que los informes están sin distintivos que las identifiquen, con la finalidad de no influir en la decisión final”.

Después –en octubre- se realizarán entrevistas a los responsables ejecutivos de la postulación de las empresas finalistas; mientras que en noviembre tendrá lugar el análisis de resultados y valoración del jurado. El proceso finaliza con la entrega de galardones y comunicación de los ganadores, que este año está pronosticado para los últimos días del penúltimo mes del año o en diciembre.

Con Sello Usachino

Carolina Maliqueo Pérez es Magíster en Gestión de la Innovación y el Emprendimiento Tecnológico  y licenciada en Organización y Gestión Tecnológica del Departamento de Tecnologías de Gestión de la Facultad Tecnológica y confiesa que la alianza de colaboración entre la Corporación y ORH Chile la ilusiona “no solo por ser ex alumna, sino porque me formé con la cultura y los valores de la Universidad de Santiago, que es una Institución, que busca aplicar el conocimiento para el bienestar de la sociedad.

En resumen, la Usach cree en todo lo que planteamos, entonces es un honor tener a mi Alma Mater impulsando los Premios SFS. Pero también como ORH, porque queremos contar con las/os académicas/os y sus investigaciones en estas materias. Nosotros desde la filial de Latinoamérica estamos innovando para decir que el bienestar corporativo y la gestión de personas son prácticas transversales, independientemente si trabajas en el área de recursos humanos o no”, remarcó.  

En esa línea, realizó un llamado a que “todas las empresas, especialmente a las egresadas y los egresados de la Universidad de Santiago que tengan un rol importante en algún cargo o que sean emprendedoras/es,  para que postulen”.

Para obtener mayor información sobre los Premios SFS 2021, puedes consultar aquí o si te interesa conocer el trabajo del Observatorio de Recursos humanos ingresa a www.observatoriorh.cl/

La Universidad de Santiago también escribe la nueva Constitución de Chile

La Universidad de Santiago también escribe la nueva Constitución de Chile

La Universidad de Santiago, Institución pública de excelencia y comprometida con el desarrollo democrático de nuestro país, impulsa #UsachConstituyente,  iniciativa que aporta a través de ‘Policy Brief’, webinars, publicación de libros y divulgación informativa, los saberes de nuestra comunidad para el debate público.
Te invitamos a seguirnos en  https://www.usach.cl/usach-constituyente,  porque la Usach también escribe la nueva Constitución de Chile:
 

Universidad de Santiago inaugura año académico de Postgrado celebrando relevantes avances en el área

Universidad de Santiago inaugura año académico de Postgrado celebrando relevantes avances en el área

La ceremonia virtual de inauguración del año académico de los Postgrados Usach, fue el momento propicio para reconocer y felicitar los avances concretos que ha experimentado esta área durante los últimos años.

La actividad, transmitida este jueves 6 por el canal oficial de nuestra Universidad en YouTube, fue presidida por el rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, y contó con la participación del vicerrector de Postgrado, Dr. Cristian Parker Gumucio, junto con las principales autoridades de Gobierno Central y las Facultades del Plantel.

En su alocución central, el rector Zolezzi sostuvo que el actual contexto, marcado por la reciente acreditación de la Universidad por el máximo de siete años, resulta pertinente para poner de relieve “el esfuerzo y la labor realizada dentro de nuestra Casa de Estudios por los programas de doctorado, de magíster y de las especialidades médicas, que buscan brindar una formación de excelencia a estudiantes, profesionales, investigadores e investigadoras”.

“Nuestros postgrados han superado las metas que se les habían planteado desde la creación de la Vicerrectoría de Postgrado, lo cual nos deja muy contentos”, señaló la máxima autoridad institucional, agregando que, “la satisfacción por los siete años de acreditación trae consigo nuevos desafíos, como el de mantener los niveles de excelencia alcanzados y, de igual forma, nos invita a dar un paso adelante y seguir avanzando en el desarrollo de una nueva etapa para que nuestro Postgrado sea una tarea fundamental en la Universidad de Santiago de Chile, compleja y completa, cuya investigación proyecta su contribución de primer nivel hacia el país y la América Latina toda”.

El rector Zolezzi, además, destacó en su discurso, la contribución que realiza la Universidad, a través de sus conocimientos, al debate nacional para la nueva Constitución, en específico mediante la iniciativa “Usach Constituyente”.

A su vez, el vicerrector de Postgrado del Plantel, Dr. Cristian Parker Gumucio, señaló que el área, alguna vez, “en cierta medida, fue nuestro talón de Aquiles, pero gracias al esfuerzo de todos y todas, ya no lo es”.

“Reconocemos y felicitamos, especialmente, todo el trabajo hecho por las Facultades y los Programas en pro de este logro”, sostuvo el vicerrector, detallando que “pasamos de 32 por ciento de nuestros postgrados acreditados a fines del 2018, a 69, casi 70% de todos los postgrados acreditados a fines del año 2020, lo cual, por cierto, nos enorgullece”.

“Se han normalizado y modernizado procesos de gestión, mejorado los apoyos y becas estudiantiles, la creación, mejora y cierre de programas y, ahora último, la virtualización y estandarización curricular”, añadió.

“Todos estos avances no deben hacernos perder el horizonte”, agregó Cristian Parker. “Si tenemos siete años de acreditación, entonces deberemos seguir desarrollando nuestros postgrados a ese nivel y mucho más para no perder esa cualificación”, planteó.

“Nosotros que aspiramos a ser una Universidad pública, líder a nivel nacional e internacional, hemos estado mejorando y fortaleciendo nuestros postgrados con bastante éxito estos últimos años. En efecto, el proyecto encabezado por el rector e implementado, desde que se gestó, por nuestra Vicerrectoría de Postgrado, ha significado un gran paso adelante desde 2018 y ha contribuido a que la CNA haya reconocido el nivel de excelencia de nuestra Universidad”, aseveró el vicerrector.

Premiación a programas acreditados

Durante la inauguración del año académico se reconoció, además, a los diferentes programas de Postgrado de nuestra Universidad, acreditados entre nueve y seis años.

Así, fueron distinguidos, el Doctorado en Física de la Facultad de Ciencia (9 años); el Doctorado en Microbiología de la Facultad de Química y Biología, que se imparte en conjunto con la Universidad de Chile (9 años); el Magíster en Historia de la Facultad de Humanidades (8 años); el Doctorado en Química de la Facultad de Química y Biología (7 años); el Doctorado en Neurociencias de la Facultad de Química y Biología (6 años); el Doctorado en Biotecnología de la Facultad de Química y Biología (6 años); el Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ciencia e Ingeniería de los Materiales, de la Facultad de Ingeniería (6 años); el Doctorado en Ciencia con Mención en Matemática de la Facultad de Ciencia (6 años), y el Magíster en Química de la Facultad de Química y Biología (6 años).

La ceremonia, que puedes revisar de manera íntegra en el canal de YouTube de nuestro Plantel, también contó con la intervención de la vocera del Consejo Superior de Estudiantes - Investigadores de Postgrado de la Facultad de Química y Biología, Laura Scarpetta Pizo, y contempló la clase magistral, titulada “Equidad de género: desafíos para la Educación Superior chilena”, a cargo de la académica titular y directora del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, Dra. María Loreto Rebolledo González.

Revisa la actividad en el siguiente enlace

U. de Santiago y Fundación Superación de la Pobreza renuevan proceso de colaboración bidireccional

U. de Santiago y Fundación Superación de la Pobreza renuevan proceso de colaboración bidireccional

La Universidad de Santiago de Chile firmó recientemente un convenio de colaboración con la Fundación Superación de la Pobreza. La alianza tiene como principal objetivo promover vínculos de cooperación bidireccionales para el desarrollo y difusión de la cultura e investigación científica, y así favorecer los ámbitos educativos, sociales y culturales dentro de los territorios.

Las acciones contempladas en el marco del acuerdo incluyen el desarrollo de proyectos conjuntos que aporten a las comunidades y/u organizaciones; como también el desarrollo de prácticas y/o tesis por parte de estudiantes de nuestra Casa de Estudios que sean de conveniencia mutua, entre otros aspectos.

Cristalizar un trabajo de largo aliento

Sobre los orígenes de esta alianza, Antonia Garcés Sotomayor, directora Regional Metropolitana de la Fundación Superación de la Pobreza, señaló que el convenio se relaciona de manera directa con el fortalecimiento de su propósito organizacional, vinculado a contribuir “a la superación de la pobreza a través del trabajo junto a las comunidades y las organizaciones que habitan territorios del país, con altos índices de pobreza multidimensional, aislamiento y segregación socio territorial, impulsando procesos de desarrollo local inclusivo”.

Agregó que este objetivo se materializa “visibilizando los recursos y capacidades de dichas comunidades, activándolas y conectándolas con la estructura de oportunidades públicas y privadas. Esta última acción nos motiva a establecer articulaciones con instituciones de Educación Superior que compartan este objetivo y puedan desplegar en los territorios los conocimientos y acciones de sus estudiantes, profesorado y comunidad universitaria en general”, añadió.

En relación a la importancia de la alianza establecida con la Universidad de Santiago de Chile, consideró que es clave, pues permitirá continuar desarrollando heterogéneas actividades en conjunto. “Este es un convenio vivo, no es un papel que declara solamente buenas intenciones, sino que viene a cristalizar un trabajo de varios años, en el que ambas instituciones buscan aportar en la superación de la pobreza en Chile”, detalló.

Empoderar a comunidades locales

Sobre las principales acciones realizadas entre ambas partes, durante 2020 el trabajo se focalizó en generar acciones que ayudaran  a enfrentar la pandemia, crisis económica y ambiental, que ha azotado duramente a las personas y a las organizaciones.

En ese sentido, se desarrolló un trabajo colaborativo con el Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales de la Universidad de Santiago de Chile (Citiaps), para ejecutar la plataforma Yoi Ferias en comunas rurales de la Región Metropolitana como María Pinto, Isla de Maipo y Til Til.

Cabe señalar que Yoi Ferias y Yoi.cl son vitrinas virtuales inteligentes, que tienen como finalidad ofrecer un mercado digital justo, generando una participación más equitativa con todos los actores del territorio. “Es un bien público, por lo tanto, es gratuita, no cobra comisiones, ni actúa como intermediario”, recordó la Dra. Carolina Bonacic, directora de Innovación de Citiaps.

Dichas aplicaciones tienen un diseño ajustado a la cultura local, con una oferta distribuida en cada territorio, con recomendación de contenido acorde a los usuarios del sistema, evitando los sesgos cognitivos que se encuentran hoy en los sistemas de comercio electrónico.

El objetivo de ambas plataformas se centra en empoderar a las comunidades locales y darles una mayor visibilidad mediante una oferta local, convocando a actores territoriales y generando una cohesión social mediante el concepto de “marketing digital solidario”.

Yoi Ferias (que busca apoyar a ferias libres del país) comenzó a operar en junio del 2020 y Yoi.cl (pensada en emprendimientos locales) en noviembre del mismo año. Hasta la fecha se han sumado 385 comerciantes de ferias libres y 7.335 usuarios clientes, con alcance de 20 comunas en YoiFerias, además de 1.164 microemprendedores y 11.446 usuarios clientes, con alcance de 45 comunas en yoi.cl.

Sobre los beneficios de incorporarse al trabajo en el marco del convenio, la Dra. Bonacic los califica como una experiencia muy enriquecedora, ya que “aprendimos cómo transferir tecnología en comunidades que están más alejadas de las grandes ciudades y lo necesaria que es la difusión en los medios locales para su masificación y uso. Este año seguimos trabajando con la Fundación en otras comunas del país y ahora vemos la oportunidad de implementar Yoi.cl para ayudar a las y los emprendedores”.

En tanto, Antonia Garcés destacó que la labor emprendida con la plataforma Yoi ha puesto la innovación social al servicio de la comunidad en tiempos muy difíciles. En ese sentido, destacó que “nos ha convocado a ser un aporte en impulsar, poco a poco, la disminución de la brecha digital invitando a vecinos y vecinas de las comunas rurales a aprender a usarla y conocerla, lo que se facilita además por ser gratuita y por el enorme compromiso del equipo humano que hay detrás de este proceso”.

Otras de las iniciativas colaborativas potenciadas por ambas partes incluyen el trabajo articulado con el curso de “Extensión Rural” de la carrera de Agronegocios en la comuna de María Pinto; la elaboración de un “Manual de Economía Popular” realizado por el estudiante de Ingeniería Comercial, Sergei Ibarra Ruiz, en el marco de su práctica profesional en Lo Prado; y la realización de un seminario sobre comercio justo en el contexto de la pandemia, entre otras acciones.

La directora metropolitana de la Fundación Superación de la Pobreza realizó un llamado a atreverse a crear, desarrollar e impulsar procesos que apunten al desarrollo local inclusivo. “Tenemos muchos proyectos territoriales en las 101 comunas en las que trabajamos en 16 regiones y creemos que la comunidad Usach puede ser un aporte fundamental por los principios y compromisos que siempre la han movilizado”, concluyó.

Para participar y articular iniciativas en el marco de este convenio, la invitación está abierta a través de la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio. Para consultas escribir a vime@usach.cl

ESUS Equipo Solar de nuestra Universidad proyecta auto optimizado Apolo IV-S

ESUS Equipo Solar de nuestra Universidad proyecta auto optimizado Apolo IV-S

Desde el año 2011 el Proyecto ESUS del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago de Chile, ha llevado adelante la implementación de los últimos avances tecnológicos, con el fin de masificar su uso y las energías renovables no convencionales.

En este contexto, el Equipo Apolo ha sido el encargado de desarrollar durante una década este proyecto, que tiene como objetivo a través de la investigación de un equipo multidisciplinario, desarrollar mejoras en los vehículos solares para un futuro sustentable.

El Dr. Matías Díaz, encargado académico del Proyecto ESUS, indicó que este es un equipo liderado por estudiantes en el que los docentes apoyan la gestión administrativa y técnica del proceso de desarrollo tecnológico.

Añadió que el apoyo de nuestra Casa de Estudios hacia el proyecto ha sido fundamental. “La Universidad ha sido muy importante para nosotros. Se han destinado cerca de 300 millones de pesos para financiar esta iniciativa desde sus inicios”.

El estudiante Marco Vergara, quien actualmente es el líder del Equipo Solar, valora el trabajo realizado hasta la fecha, más ahora en tiempos de pandemia.

“Si bien esta etapa ha sido un enorme desafío para el proyecto, porque la crisis sanitaria no solo ha sido un duro golpe para el equipo, sino también para la administración y las finanzas, ESUS sigue avanzando e innovando dentro y fuera de la comunidad universitaria”, expresó.

Para ello, existen objetivos principales tales como finalizar las mejoras del vehículo solar actual, dirigidos a optimizar su eficiencia energética e implementar nuevas tecnologías nunca antes usadas en el equipo, además de realizar un período de pruebas durante el mes en enero desde Santiago a San Antonio, donde se piensa efectuar ensayos en el autódromo de esa localidad.

“Finalmente, nuestra meta principal es ejecutar un desafío solar entre las ciudades de La Serena y Pucón, en febrero de 2022, donde pongamos a prueba nuestro trabajo en equipo y Apolo IV-S, nuestro vehículo solar optimizado”, comentó.

Otro de los avances notables del proyecto ha sido el gran éxito que ha tenido el proceso de ingreso de nuevos integrantes al equipo, en donde se ha observado  la gran motivación de los estudiantes en el ámbito de las energías limpias, la electromovilidad y ser agentes de cambio ante la situación climática actual.

“Y dentro de aquello es una gran satisfacción el notable incremento en la participación femenina dentro del proceso de selección. Hemos logrado apreciar este cambio de paradigma en donde cada vez más mujeres entran al campo de la ciencia”, remarcó con entusiasmo el líder del proyecto.

En este período 2021, se encuentran en pleno proceso de encontrar nuevos auspiciadores y/o patrocinadores que quieran ser agentes de cambio en el ámbito de la electromovilidad mediante las energías renovables no convencionales, lo cual siempre ha sido la especialidad del proyecto ESUS.

Páginas

Suscribirse a RSS - Usach