Usach

Sin definir

Departamento de Minas- Usach establece valioso acuerdo tecnológico con ITASCA Chile SpA

Departamento de Minas- Usach establece valioso acuerdo tecnológico con ITASCA Chile SpA

El Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad de Santiago, Dimin-Usach, e ITASCA Chile SpA firmaron un valioso acuerdo de transferencia tecnológica que beneficia directamente al estudiantado y académicos y académicas de nuestro Plantel.  La actividad se dio además en el marco de la organización del próximo Simposium de Ingeniería en Minas, SIMIN 2021.

Este convenio promueve el uso de softwares de modelamiento numérico de ITASCA y el traspaso de experiencias profesionales a la formación de ingenieros/as de minas de la Universidad de Santiago, a través de clases magistrales entregadas y dictadas por profesionales de dicha empresa,  enfocadas en  los fundamentos del modelamiento.

La presidenta del próximo Simposium de Ingeniería en Minas, SIMIN 2021, Camila Mesina, explicó el valor de este aporte. “Creemos que es de suma importancia generar este tipo de colaboraciones entre la industria y la Academia minera, ya que, entrega tributos      tecnológicos significativos para la formación de estudiantes y profesionales del rubro (…) ExpoSIMIN 2021 en esta oportunidad contará con la presencia de ITASCA a través de un stand los días 17, 18,19 de noviembre”, indicó. 

Por su parte, Pascale Rousé, coordinadora técnica del programa de formación ITASCA en distintas  universidades chilenas, precisó que la interacción entre la Academia y la industria es siempre positiva, pero “debe fortalecerse ya que permite al estudiantado generar investigación científica a través de memorias de título acorde a las necesidades de las empresas, identificando retos y oportunidades”.

El  académico del Dimin Usach  y coordinador de este acuerdo Tecnológico,  Dr. Juan Andres Jarufe, expresó que “este acuerdo le entrega a nuestra Casa de Estudios las herramientas para formar profesionales con un mejor entendimiento sobre los mecanismos físicos que gobiernan la estabilidad de las excavaciones en las rocas, permitiendo realizar proyectos con menores riesgos geotécnicos. Además, esta es una herramienta de investigación  para nuestros académicos en el área de ingeniería de rocas e hidrogeología”.             

ITASCA es una empresa consultora internacional fundada hace 40 años y con origen en la Universidad de Minnesota-EE.UU. Cuenta con más de 10 oficinas en el mundo entre las que se cuentan países como Estados Unidos, Canadá, Francia, Alemania, Suecia, China, Chile y Perú.

La firma está enfocada en la resolución de problemas de mecánica de rocas, hidrogeología, geotecnia ambiental y modelamiento numérico. Además es el desarrollador de sus programas de modelamiento y  actualmente  un referente internacional en el modelamiento numérico ,  resolución de problemas geomecánicos, hidrogeológicos y de sismicidad para la industria de la minería, energía y obras civiles.

Universidad de Santiago ratifica su compromiso social en inauguración online del año escolar de la Escuela Migrante

Universidad de Santiago ratifica su compromiso social en inauguración online del año escolar de la Escuela Migrante

Este lunes 3 de mayo se llevó a cabo la ceremonia virtual de inicio de año escolar de las y los estudiantes del Programa de Regularización de Estudios para Inmigrantes.

La iniciativa es del Liceo de administración delegada de nuestra Casa de Estudios, Instituto Comercial Eliodoro Domínguez, con el apoyo de la U. de Santiago y el acompañamiento del Centros de Estudios Migratorios del Plantel.

Desde el 2019 el programa tiene como objetivo colaborar en el término de estudios de enseñanza media de personas inmigrantes en Chile, para así entregarles las herramientas necesarias y facilitar el proceso de adaptación e inserción laboral en nuestro país.

Este 2021, son 45 los nuevos estudiantes que inauguran la Escuela Migrante, quienes a pesar de la crisis sanitaria que vive el país y el mundo, dan inicio nuevamente al año de manera virtual.

Educación inclusiva e igualitaria

"En esta jornada damos la bienvenida a la tercera cohorte de ingreso, ratificando el compromiso social que nos moviliza como Institución, a la vez que reafirmamos nuestro propósito misional de avanzar por una educación inclusiva e igualitaria para todas y todos", señaló el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

La máxima autoridad enfatizó que "el escenario actual de las y los migrantes se ha visto afectado por la crisis sanitaria, situación que conlleva nuevos desafíos que como institución de educación pública debemos enfrentar".

Manuel Villegas Gómez, director del Liceo Eliodoro Domínguez, indicó que este programa "está pensado para que cada uno/a tenga la oportunidad de proseguir estudios, mantener sus trabajos, y también insertarlos en nuestra sociedad".

"Chile es un país que recién se está aclimatando al reconocimiento y a la incorporación de inmigrantes, y para nosotros es fundamental que ustedes tengan las herramientas para poder ingresar a nuestro país, pero también incorporarse a nuestra cultura, sociedad y ser participantes activos de todo el quehacer de nuestra nación", puntualizó el director.

Por su parte, la académica e integrante del Centro de Estudios Migratorios (CEM-Usach), Dra. Carmen Norambuena Carrasco, envió un saludo "de afecto y mucho ánimo frente al nuevo desafío, esfuerzo que estoy segura es compartido con su familia, a quien también saludo, pues serán parte importante en este nuevo compromiso", remarcó.

Entre estudios y trabajo

Durante la ceremonia, los docentes que son parte del equipo del programa enviaron un afectuoso saludo de bienvenida a los nuevos estudiantes. Se trata de Millaray Salinas, profesora de español; Byron Duhalde, profesor de formación ciudadana; Camila Ceroni, profesora de inglés; Maicol Pérez, profesor de ciencias; Paulina Retamal, profesora de lenguaje; Alonso Benavides, profesor de historia; e Isidora Moren, profesora de matemática.

Posteriormente fue el turno de David Charles, facilitador del Programa de Regularización de Estudios, quien agradeció a los participantes por ser parte "de esta familia y por la confianza puesta en nuestra Institución".

La ex estudiante de la Escuela Migrante, Gulaine Charles, también quiso saludar a los alumnos que se incorporan este año. "Les quiero decir que este es un gran privilegio que tenemos como migrantes, estudiar y también recibir una educación de buena calidad, que nos puede permitir integración en la sociedad chilena", expresó.

"Yo sé lo difícil que es estudiar en estos días entre trabajo y pandemia, pero tengan la determinación para terminar, llegar al fin de año, para que puedan optar al diploma que les servirá en muchas cosas", concluyó.
La ceremonia culminó con la presentación del Coro Madrigalista de nuestra Universidad, que interpretó "Der Wassermann", de Robert Schumann. 

Revive la ceremonia online en el siguiente enlace:

“Usach Constituyente”: conocimiento que contribuye al proceso político del país

“Usach Constituyente”: conocimiento que contribuye al proceso político del país

Durante la inauguración del año académico 2021, el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, anunció, “con legítimo orgullo”, la puesta en marcha de la iniciativa de Rectoría, denominada “Usach Constituyente”.

Esta plataforma, que ya se encuentra disponible en la web https://www.usach.cl/usach-constituyente tiene como objetivo entregar conocimientos e incidir en el debate de contenidos durante el Proceso Constituyente en Chile, así como al conocimiento de la ciudadanía sobre el cambio constitucional.

“Disponemos de académicos y académicas de las distintas Unidades, cuyos conocimientos aportarán a la elaboración de contenidos propios del debate constitucional, así como a enfocar la investigación interdisciplinar relacionada al cambio constitucional. Además, se organizarán 13 espacios de debate con actores del medio, y se aportará a la formación de los estudiantes y de la comunidad ampliada de la Usach”, anunció el Dr. Zolezzi.

El rector indicó que, como Institución, “nos hemos puesto como tareas la elaboración y difusión de informes de política pública sobre contenidos constitucionales desde las diversas Unidades de la Universidad; realizar actividades con invitados nacionales e internacionales; publicar libros, y entregar una activa divulgación de lo mencionado”.

En línea con el anuncio del rector, la académica de la Facultad de Humanidades y coordinadora de la iniciativa, Dra. Pamela Figueroa, detalló que los materiales a disposición, “son, fundamentalmente, informes de política pública de académicos, académicas e investigadores de la Universidad sobre temas de contenido constitucional; los cuales se harán llegar a los propios convencionales constituyentes”.

Además, en el sitio web se encuentran disponibles los libros publicados por la Editorial Usach, videos del ciclo “Diálogos Constituyentes” y el denominado “Buzón de Ideas”  donde se recibirán aportes de la comunidad universitaria con propuestas para el proceso.

“Tenemos ese doble público: la comunidad universitaria, y la comunidad general en Chile, para que se informen, conozcan, sobre los debates constitucionales, pero también incidir directamente en la discusión de los convencionales constituyentes”, agregó la politóloga y doctora en Estudios Americanos.

Finalmente, Pamela Figueroa recalcó que nuestra Universidad, de excelencia, acreditada por siete años, “tiene una larga trayectoria en temas de minería, hídricos, cambio climático, políticas públicas para la superación de la pobreza, así como propuestas en el área de la educación y la economía, entre muchos otros”.

“Hay una gran diversidad de conocimiento de alto nivel que queremos poner a disposición del proceso constituyente en Chile”, agregó.

Encuentra la plataforma Usach Constituyente en el enlace: https://www.usach.cl/usach-constituyente

Consejo Académico aprueba texto final del nuevo Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago

Consejo Académico aprueba texto final del nuevo Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago

Como un gran avance para nuestra Institución, calificó el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, la reciente aprobación el 30 de abril y durante la Novena Sesión Extraordinaria del Consejo Académico, del texto final del nuevo Estatuto Orgánico que regirá a nuestra Casa de Estudios.

Ahora dicho documento deberá ser presentado ante la Junta Directiva y finalmente al Presidente de la República.

El rector Zolezzi destacó que el cierre de esta etapa es un gran avance para nuestra Institución. “Con profunda gratitud, saludo a todos y cada uno de las y los integrantes de la comunidad universitaria que lo hicieron posible. Desde el inicio, en el año 2018, hemos promovido un proceso público, transparente, democrático y participativo de la comunidad”, señaló.

La máxima autoridad de la Universidad de Santiago añadió que nuestro Plantel de excelencia, estatal y público, “merecía el arduo trabajo desarrollado por el conjunto de su comunidad, expresado en la participación triestamental en todas las etapas. Son más de 38 años a la espera de poder cambiar nuestro marco de convivencia y hoy es el momento de concebir una Universidad pública del siglo XXI con bases sólidas sustentadas en los valores democráticos”.

El Dr. Zolezzi  expresó que el resultado del mismo es una expresión inequívoca de nuestra identidad y un pilar fundamental para el futuro de la Universidad de Santiago de Chile. “Con profunda alegría y satisfacción continuaremos avanzando en este proceso y así, poder finalizar de la mejor forma los trámites legislativos posteriores”, concluyó en una declaración dirigida a la comunidad universitaria.

Universidad de Santiago presenta el cupo PACE, restituyendo el derecho a la educación como tarea de todos y todas

Universidad de Santiago presenta el cupo PACE, restituyendo el derecho a la educación como tarea de todos y todas

El Cupo PACE tiene como objetivo principal, permitir el acceso a nuestra Casa de Estudios, de estudiantes destacados en la Enseñanza Media y que contaron con el acompañamiento de una de las diferentes universidades que poseen el Programa PACE.

“Nuestro objetivo primordial como Unidad, es contribuir a la restitución del derecho a la educación. Por esto es que trabajamos diariamente, desde el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior de la Universidad de Santiago, junto a los 24 establecimientos PACE que acompañamos, fortaleciendo la educación escolar para que los jóvenes puedan acceder a los más de 331 cupos que disponemos”, explica la directora de la Unidad PAIEP, la Dra. Lorena López Fernández.

“Una vez en la Universidad, los acompañaremos en sus dos primeros años, a través de apoyo académico y socioeducativo. Porque el éxito de los estudiantes es el éxito nuestro”, complementa la Dra. Lopez sobre el apoyo brindado tanto en el Plantel, como en la enseñanza media.

El Programa PACE contempla cupos garantizados, y la implementación de actividades de preparación, apoyo y acompañamiento tanto a los alumnos de 3° y 4° año de Enseñanza Media de los establecimientos educacionales que participan en el programa, como a los estudiantes que ingresen a la Educación Superior en virtud del mismo.

Luis Rojas Mellado estudiante de nuestra Casa de Estudios, recuerda con especial afecto su experiencia con el programa: “Actualmente estudio Administración Pública. El año 2018 ingresé con cupo PACE. Esto fue una experiencia muy enriquecedora, ya que gracias a esta oportunidad, conocí a muchas personas en un periodo de participación dentro de la Academia. Acá aprendí mucho sobre cómo adaptarme en el pensar cómo sería la Educación Superior,  además de desarrollar mis habilidades personales y compartir diferentes realidades con compañeros que veníamos de muchas partes dentro de Santiago y regiones”, explica.

“Puedo mencionar que dentro de la Academia, todos los que forman parte del PACE-PAIEP son grandes profesionales y personas que están dispuestas siempre a ayudarte y apoyarte en todo lo que necesitas. Tengo bonitos recuerdos de este lugar y muy agradecido siempre por ayudarme en mi primer año de carrera, porque cada uno aportó un granito de arena, para formar parte de mi crecimiento como persona y en lo educativo, hasta donde estoy ahora, así también como lo hacen con muchos estudiantes que ingresan a la Usach”, complementa el estudiante que ingresó a nuestra casa de estudios por la vía del Cupo PACE.

Las postulaciones son hasta el 15 de febrero 2021 a través de la plataforma acceso.mineduc.cl

Universidad de Santiago presenta cupo Ranking 850, una educación para todos y todas

Universidad de Santiago presenta cupo Ranking 850, una educación para todos y todas

El cupo Ranking 850 es una vía de acceso inclusiva para estudiantes que siendo los y las de mejor rendimiento académico de sus establecimientos educacionales, no alcanzan a promediar 475 puntos en las Pruebas de Transición de Lenguaje y Comunicación y Matemática, o bien que no hayan sido seleccionados en ninguna Universidad pertenecientes al Sistema Único de Admisión del Consejo de Rectores.

Para el estudiante Brayan Jaramillo Martínez que ingresó a la Universidad de Santiago a través de esta modalidad especial fue una gran oportunidad, ya que no le fue muy bien en la PSU, pero si destacaba en el colegio.

“Acá fue la Universidad la que me dio la oportunidad de seguir educándome y poder ser un profesional. Aparte, la bienvenida fue muy grata y acogedora, ya que bueno, soy extranjero y termine mi cuarto medio aquí en Chile. Invito a todos los y las jóvenes que se motiven a ingresar a la Universidad y se motiven en quedarse en la Usach, ya que es una de las pocas universidades que te da esa oportunidad y te brinda un gran apoyo, no solo psicológico sino motivacional. Anímense, que la Usach en una Universidad muy buena”, destaca.

Según explica la Dra. Lorena López, Directora de la Unidad del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia,  el Cupo Ranking 850 busca ser un aporte real a los y las estudiantes y pueden podrán postular estudiantes de colegios particulares, particulares subvencionados, municipales y de administración delegada.

“Sabemos y somos conscientes de las brechas que existen a nivel educativo en nuestro país. Por esto, es que como Unidad PAIEP, queremos ser un aporte real a los y las estudiantes, que durante su trayectoria educativa escolar, obtuvieron excelentes calificaciones, puedan ingresar a nuestra Casa de Estudios e imprimirles el rol de universidad pública que aquí tenemos”, explicó.

Los postulantes deberán cumplir con los siguientes requisitos:

Haber egresado con ranking de notas igual a 850 puntos o con el promedio superior de notas (esta información se obtiene en el mismo momento que el Ranking de notas).

Cumplir con alguno de los siguientes requisitos:

Tener un puntaje promedio PSU 2019 o Prueba de Transición 2020 de Matemática y Lenguaje menor o igual a 475 puntos; y no haber sido seleccionado en ninguna universidad adscrita al nuevo sistema de acceso a la educación superior que administra el Ministerio de Educación (Mineduc).

Tener puntaje ponderado PSU 2019 o en la Prueba de Transición 2020 menor a 500 puntos a la carrera a la que postula por cupo ranking 850.

Haber completado y enviado el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS)

Este cupo no contempla el financiamiento del arancel de la carrera ni de la matrícula para estudiantes que ingresen por esta vía de admisión especial. Las y los estudiantes que requieran beneficios ministeriales deberán completar el formulario único de acreditación socioeconómica (FUAS) en los plazos que indique el Mineduc.

Para inscribirte aquí encontrarás el formulario. Tienes plazo hasta el 15 de febrero a las 13 horas.
https://admision.usach.cl/ranking-850-admision-2021-form#overlay-context=cupo-mujeres-en-ciencia-y-tecnologia-admision-2021-form

Equipo usachino SpinTech ocupa tercer lugar en el Rally Latinoamericano de Innovación

Equipo usachino SpinTech ocupa tercer lugar en el Rally Latinoamericano de Innovación

El equipo de nuestra Universidad, Spin Tech, logró el tercer lugar del Rally Latinoamericano de Innovación, tras ganar la final nacional de la competencia, en una jornada continua de 28 horas. En esta oportunidad, la iniciativa contó con una sede en la Universidad de Chile y otra en la Universidad de Santiago, sin embargo, nuestro Plantel fue la sede nacional.

Debido a la contingencia generada por el COVID-19, debió oficializar su ceremonia de manera virtual, con el patrocinio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, a través del Fondo Vime. La logística en la sede Usach fue organizada por la Facultad de Ingeniería, mediante la Subdirección de Relaciones Internacionales y el Programa de Innovación Abierta Lions Up.

Los equipos nacionales fueron BetterLife, BGR, Team Lasaña, Cambio al Pedal, Quick Minds! y  SpinTech. El jurado local estuvo compuesto por la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias, el decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza y el mentor y emprendedor de la Facultad de Ingeniería, Daniel Zuloaga. Los jurados nacionales fueron destacados profesionales y académicos que promueven la innovación en la Universidad Católica, Universidad de Concepción y la Universidad Técnica Federico Santa María.

El decano Espinoza destacó el carácter internacional y fortalecedor del desarrollo de habilidades de innovación de este tipo de instancias, señalando que “la  innovación y su instalación de capacidades es algo primordial para nuestra Facultad y, en la búsqueda constante de alianzas que permitan una mayor vinculación internacional, esta ha sido una gratificante experiencia y nos sentimos contentos de los usachinos y usachinas que quisieron participar, porque en estas 28 horas, vivenciaron un proceso de fortalecimiento de la innovación abierta”.

A su vez, la Dra. Rosa Muñoz Calanchie, vicedecana de Docencia y Formación Profesional de la Facultad, recalcó la oportunidad internacional del Rally en cuanto a fortalecer la formación y los vínculos que se establecen entre instituciones, así como también, la urgencia de instalar herramientas de comunicación, docencia y aprendizaje a distancia.

“Ya no podemos obviar la virtualización del aprendizaje. Esta es una oportunidad de empezar a incluir actividades de aprendizaje virtual de manera sistemática. Esto nos abre nuevos espacios de propuestas formativas, tanto curriculares como extracurriculares que, como Facultad, nos interesa desarrollar”.

Por su parte, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias, valoró que esta iniciativa busca resaltar una formación en términos de enseñanza aprendizaje, a través de una actividad extracurricular, con foco en comprender la realidad de manera directa e innovadora, que además, involucra a académicos y académicas, funcionarios y funcionarias, en un proceso de internacionalización en casa.

28 horas de multidisciplina y aprendizaje colaborativo

La jornada inaugural contó con la presentación del egresado de Ingeniería Civil Eléctrica de la Universidad de Santiago, emprendedor y mentor de Lions Up, Daniel Zuloaga, quien dictó la charla “Innovación en América Latina: la tarea pendiente”. En ella mostró que, según la Encuesta Mundial de 2019 sobre Innovación, elaborada por la consultora PwC, la innovación es un poderoso motor de crecimiento, tanto así, que las empresas más innovadoras crecerán hasta 3 veces más rápido en los próximos 5 años.

La competencia se realizó durante 28 horas, entre los días viernes 2 y sábado 3 octubre, en que las y los participantes tuvieron que encontrar soluciones innovadoras a desafíos planteados a nivel latinoamericano por empresas, ONGs, instituciones públicas y privadas, entre ellos: diseño inclusivo para actividades de equinoterapia, reducción de accidentes de tránsito por uso de celular al volante, incorporación de actividades físicas saludables en tareas del diario vivir, promoción del uso de bicicleta como medio de transporte, reciclaje de aceite doméstico, desarrollo de sistema guía para invidentes que no requiera Internet y reconocimiento de la experiencia y mitigación de la soledad en adultos y adultas mayores.

La jornada del día sábado incluyó talleres sobre innovación abierta y Pitch Training, que fueron desarrollados por el equipo de Lions Up y Modelo de Negocios, que fue impartido por Daniel Zuloaga.

Equipo SpinTech

El equipo ganador en Chile fue el equipo usachino SpinTech, que lideró el desafío sobre la promoción del uso de la bicicleta como medio de transporte. Sus integrantes fueron Valentina Honorato, estudiante de Ingeniería Civil en Telemática; Karín Bustamante, de Ingeniería Civil en Minas; Jaime Celedón, de Ingeniería de Ejecución en Industrial; Alexis Ibarra, de Ingeniería Civil en Mecánica y Daniel Paco, estudiante de Ingeniería Civil en Química.

Sobre su experiencia, Valentina Honorato, estudiante de primer año del Departamento de Ingenierías Multidisciplinares, comentó que “la competencia fue desafiante, tomamos harto tiempo en llegar a la solución. La clave es trabajar en equipo, estar abiertos y abiertas a nuevas ideas, ser perseverantes, mantener la organización del grupo para lograr un trabajo efectivo, analizar los pro y contras de una propuesta y mantener la calma bajo la presión del tiempo”.

Añadió que el Rally es una instancia para demostrar las capacidades personales y trabajar de manera colaborativa. “Como estudiante me preparó para los nuevos desafíos futuros, tanto de innovación o investigación, además de empoderarme como mujer en ingeniería”. 

El martes 6 de octubre, se realizó la final latinoamericana y SpinTech, los representantes por Chile, obtuvieron el tercer lugar. La Facultad de Ingeniería los felicitó por su participación en esta instancia de fortalecimiento de sus habilidades de innovación, formulación de soluciones creativas, trabajo multidisciplinar, internacional y colaborativo.

Sistema de Gestión de Calidad de la Universidad de Santiago se somete a Certificación ISO: 9001 durante octubre y noviembre

Sistema de Gestión de Calidad de la Universidad de Santiago se somete a Certificación ISO: 9001 durante octubre y noviembre

Nuestra Casa de Estudios es pionera en asumir el desafío corporativo de implementar un Sistema de Gestión de Calidad en sus procesos misionales. El hito más importante en esta materia es la auditoría externa para certificar el Sistema de Gestión de Calidad (SGC) que este año estará a cargo de la prestigiosa casa certificadora LGAI CHILE S.A, APPLUS +, que fue seleccionada a través de licitación pública.

El proceso tendrá dos partes. Primero, los días 19 y 20 de octubre se desarrollará una auditoría inicial, donde se revisará la estructura documental del Sistema (Manual de la Calidad, Política de la Calidad, etc.), instancia donde participará principalmente el Departamento de Calidad y Acreditación.

La segunda fase será la auditoría principal, a desarrollarse entre el 2 y 6 de noviembre de 2020, periodo donde se evaluará la pertinencia del SGC Institucional con la Norma ISO 9001:2015. En esta etapa se contempla la participación de todos los involucrados en el Sistema, es decir aquellos que cumplen a diario funciones en Prorrectoría, Secretaría General, Contraloría Universitaria, Dirección Jurídica y las Vicerrectorías.

Esta actividad fortalece a la institucionalidad del Plantel, puesto que la Universidad de Santiago cuenta con un Sistema de Aseguramiento de la Calidad (SAC), compuesto por mecanismos enfocados en los procesos formativos y en las áreas misionales de gestión institucional, denominado Subsistema de Mejoramiento de los Procesos de Gestión Misional.

Este último, tiene el objetivo de identificar y monitorear procesos de gestión según procedimientos y requisitos de la norma ISO 9001, lo que permite  mecanismos de mejora continua, a través de la formalización y documentación, análisis, seguimiento de indicadores y auditorías contribuyendo al mejoramiento de la administración y el desarrollo de una cultura de autorregulación. 

El prorrector, Dr. Jorge Torres, explicó que el rediseño del sistema interno de calidad se viene trabajando desde hace años, por lo tanto “todos los esfuerzos y compromisos que se deben adquirir, con el objetivo de mejorar y fortalecer nuestros sistemas de aseguramiento de calidad son relevantes. Por eso esperamos mantener esta certificación; así comprobamos que estamos en el camino correcto y que no nos equivocamos cuando hablamos de mejora continua”. 
 
Dicha apreciación es compartida por Carolina Arriaza Estay, jefa de la Unidad de Calidad, quien sostuvo que “esperamos que la Universidad obtenga esta certificación, puesto que sería el reconocimiento al esfuerzo empleado en mejorar siempre su gestión”.

Para Verónica Vistoso Ramírez, jefa del Departamento de Calidad y Acreditación, la importancia de esta certificación va en concordancia con los cambios introducidos por la Ley N°21.091. Por lo tanto el Plantel “debe dar cuenta de un sistema interno de aseguramiento de la calidad a nivel institucional”.

En relación a esto, agregó que la Corporación aplica su sistema de calidad a la mayoría de los procesos de gestión institucionales, lo que no es habitual en otras instituciones educacionales.

“No es normal al nivel que lo hace nuestra Casa de Estudios, ya que hay otros planteles que lo implementan (sistema de calidad) en ciertas áreas o procesos específicos. La Usach está implementando su método en la mayoría de los procesos de gestión institucional”, aseguró Vistoso; métodos que, al estar basados en la regla mundial, permiten a la Universidad de Santiago “asumir acciones sistemáticas que consolidan las estructuras de los buenos resultados, demostrando que no son producto de la contingencia, situación que cuando hablamos de calidad es un compromiso obligatorio”, indicó la Dra. Camila Burgos Leiva, directora de la Dirección de  Desarrollo Institucional.

Camino a la Certificación de calidad

El modelo base del SGC es un ciclo de mejora continua, el cual consta de cinco pasos. Primero, planificar lo que se hará; luego realizar lo proyectado; continuar con el reporte de lo hecho; analizar la acción y finalmente ajustar.

La Unidad de Calidad, del Departamento de Calidad y Acreditación, dependiente de la Prorrectoría, es la encargada de diseñar, implementar y coordinar los mecanismos institucionales para el mejoramiento de los procesos de gestión, convirtiéndose en una pieza fundamental en el proceso de certificación del quehacer misional.

Carolina Arriaza valoró la labor realizada. "Ha sido un arduo trabajo que comenzó en marzo del año 2019, en el cual se ha invertido mucho compromiso y recursos institucionales”, destacó.

En estos momentos nuestra Universidad se encuentra desarrollando el proceso de análisis de datos, en el cual cada Unidad Mayor debe generar un informe que muestre el estado del SGC en sus procesos.

Conozca más sobre el Sistema de Gestión de Calidad en el siguiente video:
 

U. de Santiago concluye exitoso ciclo de Diálogos Constituyentes: “Conversemos hoy la Constitución Futura”

U. de Santiago concluye exitoso ciclo de Diálogos Constituyentes: “Conversemos hoy la Constitución Futura”

A tres semanas de que se realice el plebiscito nacional, la Universidad de Santiago culminó el ciclo Diálogos Constituyentes “Conversemos hoy la Constitución Futura”.

El rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi, destacó al referirse al cierre de esta actividad que “en este momento histórico para nuestro país, donde por primera vez la ciudadanía participará del proceso para alcanzar una nueva Constitución que guíe los pasos futuros de la nación, la Universidad de Santiago de Chile tenía que estar presente aportando mediante la generación de espacios de diálogos y propuestas, a la comprensión de este relevante proceso ad portas del plebiscito del 25 de octubre”.

La máxima autoridad de nuestra Casa de Estudios agregó que “una vez más, honramos nuestra vocación de Universidad estatal y pública entregando a toda la ciudadanía las diversas opiniones de destacadas personalidades del quehacer académico, político y social, que permitieron ampliar y divulgar el conocimiento relativo a esta oportunidad inédita e histórica”.

El ciclo Diálogos Constituyentes estuvo compuesto por cuatro jornadas de conversación entre destacados/as invitados/as y fue moderado por la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch. Los eventos fueron transmitidos por las redes sociales institucionales, alcanzando un total de 5.500 reproducciones.

La vicerrectora Arias señaló que “este espacio de reflexión se nutrió con muchas ideas, cuyo fin era proveer de información, herramientas y estímulos para que ciudadanos y ciudadanas pudieran participar de este momento fundamental en la vida de los chilenos y chilenas con información diversa, con tal de hacer efectiva de una manera real su participación a través del voto en el plebiscito y luego, como se comentó en los diálogos, en posibles instancias de conversación sobre el futuro de nuestro país”.

La primera jornada del ciclo contó con la participación de la politóloga y académica de la Universidad de Santiago, Dra. Pamela Figueroa, y del abogado y académico de la Universidad Alberto Hurtado, Tomás Jordán. En esa oportunidad, ambos abordaron los temas de Estado subsidiario e hiperpresidencialismo que rige en el país. En la segunda jornada, la periodista Beatriz Sánchez, junto al abogado Javier Couso, expusieron sobre las nuevas orientaciones o elementos que debieran estar presentes en la nueva Carta Fundamental; el rol de las élites empresariales y políticas, además de las experiencias internacionales que se debieran tener en consideración.

La tercera jornada contó con la participación de la abogada y extitular del Trabajo Alejandra Krauss; la psicóloga y exministra de Planificación Clarisa Hardy; y el abogado Fernando Atria, quienes profundizaron en la importancia de una Constitución para la sociedad, los cuestionamientos que rondan a la actual Carta Fundamental y el modelo que fomenta.

Cerraron estos Diálogos Constituyentes la exalcaldesa, exdiputada y exministra de la Secretaría General de Gobierno, Carolina Tohá y el sociólogo y académico de la Universidad Diego Portales Alfredo Joignant, quienes ahondaron en el malestar social y las expresiones de violencia que se observaron durante el estallido social, así como la forma en que el proceso constituyente representa una respuesta institucional a este malestar.

La actividad se enmarcó en el contexto de una serie de iniciativas que la Universidad de Santiago de Chile realiza sobre el proceso constituyente. Entre estas, se incluye la publicación de material de lectura como ha sido el Glosario constituyente abreviado y los libros La Constitución comentada y 7 propuestas para la nueva Constitución de Chile, todos ellos disponibles de manera digital a través del sitio de Editorial Usach (www.editorial.usach.cl).

 

U. de Santiago da la bienvenida a estudiantes del Programa de Acceso Especial a las Pedagogías “Gabriela Mistral”

U. de Santiago da la bienvenida a estudiantes del Programa de Acceso Especial a las Pedagogías “Gabriela Mistral”

Estudios revelan que habrá un déficit de 15 por ciento de profesores al 2025, y que el 40 por ciento del profesorado titulado deserta del sistema escolar antes del quinto año de ejercicio.

En este contexto, se creó el Programa de Acceso Especial a las Pedagogías “Gabriela Mistral”, que busca hacer frente a estos desafíos, a través del desarrollo de habilidades académicas, pedagógicas y socioemocionales en estudiantes de tercero y cuarto medio, que tienen la inquietud y ganas de convertirse en profesores y profesoras.
 
En la ceremonia de bienvenida, encabezada por el vicerrector Académico, Dr. Julio Romero, y las encargadas del equipo docente, Nicole Abricot y Daisy Penrroz, del área Formación Inicial Docente (FID), de la Unidad de Innovación Educativa, se destacó la trayectoria de 171 años de la Usach formando a numerosas generaciones de profesores con el sello del compromiso social, la colaboración Universidad- escuela, la innovación y la calidad.
 
“Nuestro lema dice el trabajo es nuestra alegría y en nuestras pedagogías el reto es hacer a la gente más feliz a través de la educación. Con ese propósito formamos a nuestros futuros profesores y profesoras como ciudadanos integrales, con una visión universal”, señaló el vicerrector Romero.
 
Equipo Docente
 
El Programa Gabriela Mistral cuenta con una mesa técnica integrada por académicos de las Facultades que imparten alguna de las nueve pedagogías Usach: la Dra. Carol Joglar, jefa de carrera de Pedagogía en Química y Biología; la Dra. Rosa Montaño, jefa de carrera de Pedagogía en Matemática y Ciencias de la Computación; la Dra. Leonor Huerta, de Pedagogía en Física y Matemática; Andrés Moreno,  académico de Pedagogía en Educación Física y el Dr. Jaime Retamal, del Departamento de Educación.
 
En la ceremonia, la Dra. Leonor Huerta comentó que se siente “feliz de formar parte de esta experiencia que potenciará el desarrollo de habilidades académicas, pedagógicas y socioemocionales de estudiantes de tercero y cuarto medio interesados en esta profesión”.
 
“Nuestra Universidad tiene un compromiso con la escuela y con la educación, por eso quiero felicitarlos por la visión que han tenido al seguir este camino que les dará una importante ventaja en su preparación profesional”, señaló Andrés Moreno.
 
Las y los jóvenes que recién ingresan al Programa recibirán una formación a cargo de un equipo docente integrado por Daisy Penrroz, Sebastián González, Rodrigo Alfaro y Carlos Esparza.
 
Motivados
 
Las y los estudiantes que asumieron el desafío de formarse durante los próximos dos años, con el propósito de tener las herramientas necesarias para transformarse en profesores y profesoras, destacaron su emoción por estar dando un paso importante en la consecución de sus sueños.
 
“Siempre he sabido que un profesor tiene mucha influencia en sus estudiantes, pero me ha impresionado mucho saber que son miles de personas a las que impactaremos con nuestro trabajo y, por lo tanto, lo importante que es hacerlo bien”, comentó Antonia Peñaloza, del Liceo Miguel Rafael Prado de Independencia.
 
Al concluir la ceremonia, Nicole Abricot, coordinadora del área FID, destacó que "el Programa no entiende que la vocación docente sea algo inherente a los seres humanos, sino que es algo que se construye con diversas experiencias. Estos estudiantes han sido seleccionados porque hasta ahora sus experiencias de vida los han motivado a elegir la pedagogía como camino. En ese sentido, vamos a potenciar sus habilidades con nuevas experiencias, para lograr el mejor aprovechamiento posible de la formación pedagógica en la Universidad. La hipótesis es que esto logrará fortalecer su formación y los convertirá en profesores y profesoras con alto impacto en las comunidades escolares y en sus futuros estudiantes", concluyó.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Usach