FAHU

Español

Facultad de Humanidades fortalece lazos de movilidad internacional en Latinoamérica

Facultad de Humanidades fortalece lazos de movilidad internacional en Latinoamérica

Larga data tiene la iniciativa internacional llamada Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), red de universidades públicas, autónomas y autogobernadas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, fundada en 1991. Su objetivo es fortalecer y diversificar las oportunidades académicas dentro de Latam, a través de convenios, becas de movilidad y de compartir, de manera solidaria, personal académico de máxima calificación, recursos materiales, instalaciones, equipamientos, laboratorios, bibliotecas, entre otros.  

Con estas iniciativas, se busca construir un espacio académico común ampliado, donde los obstáculos de la educación superior son enfrentados de manera conjunta y se multiplican las posibilidades de acción.

Dentro de este contexto, es que el vicedecano de Docencia de la Facultad de Humanidades, Dr. Saúl Contreras Palma, se reunió con sus pares en el Centro de Investigación y Apoyo a la Educación Científica (Ciaec), perteneciente a la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires (UBA), fortaleciendo el convenio marco entre ambas instituciones, así como también con AUGM.

Más y mejores educadoras (es) de ciencias

Uno de los objetivos principales de esta reunión interuniversitaria, fue tratar, analizar y reflexionar temas relativos a las nuevas perspectivas, exigencias y demandas de la enseñanza de las ciencias y de la formación de profesorado en esta disciplina.

“Tenemos un convenio marco que ya está suscrito, el cual actualizaremos definiendo elementos específicos, con la idea de desarrollar proyectos de investigación conjunta, respecto de la enseñanza de las ciencias a nivel escolar y nivel universitario y la formación de profesoras y profesores”, explica el Dr. Contreras.

Más en profundidad, uno de los temas tratados dice relación con el ámbito metodológico en que se están enseñando las ciencias. “Estamos buscando la mejor manera de incorporar otros elementos relativos a los contextos de diversidad, la integración de nuevos recursos TIC y la utilización de la inteligencia artificial (IA). En el marco de esa discusión, lo que se presentó fueron distintas experiencias formativas y cómo los distintos recursos que proveen las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) pueden apoyar a los profesores. Esto desde la perspectiva de analizar los propósitos y resultados del uso de recursos como los simuladores, entre otros”, detalla.

Proyecciones

Dentro de los acuerdos tomados en esta visita, el Dr. Contreras fue invitado a participar del equipo editorial de la revista “Nuevas Perspectivas". Revista de educación en ciencias naturales y tecnología”, publicación del Instituto de Investigaciones en Educación Superior (IIES/Aduba) y del Centro de Investigación y Apoyo a la Educación Científica (Ciacec/FFyB), ambos de la Universidad de Buenos Aires.

Además, se coordinó un trabajo colaborativo y una visita durante el mes de noviembre, por parte del doctor en Bioquímica Ignacio Idoyaga, director del Ciaec a la Universidad de Santiago, para dar charlas a las y los futuros profesores de ciencias de distintos niveles sobre temáticas relacionadas con la extensión de los laboratorios y diseño e implementación de actividades prácticas para la enseñanza de la disciplina.

Junto con lo anterior, se realizará un trabajo de investigación en asociación con la Universidad de Málaga. “Entre finales de septiembre y principios de octubre, vamos a ahondar sobre las metodologías que ellos utilizan respecto del aprendizaje de la ciencia y la formación de profesorado en ciencia y la integración de plataformas e IA. Esto junto con coordinar para el 2024, la visita de pares por parte de la UBA y la Universidad de Málaga a la Usach, para también retroalimentarse de nuestras metodologías”, adelantó el vicedecano.

Te tengo un libro #6: Teatro Completo de Isidora Aguirre

Te tengo un libro #6: Teatro Completo de Isidora Aguirre

En esta edición de Te Tengo un Libro presentamos “Teatro de completo”, (Editorial Usach, 2021) de la prolífica y multifacética dramaturga nacional Isidora Aguirre Tupper, que recorre diferentes estilos y temáticas: comedia, drama, drama histórico, drama político-social y adaptaciones.   

Surge de una larga investigación liderada por la escritora, Andrea Jeftanovic Avdaloff. Para dicho estudio un equipo se instaló de manera póstuma en la casa de Nene, como le decía su círculo más cercano, a sistematizar 20 mil documentos entre los que se encontraban afiches, entradas y obras de teatro. Fue en esa revisión donde el grupo pudo darse cuenta de las dificultades diarias que tenía la autora de “La pérgola de la flores”. 

Andrea Jeftanovic relata que “en algunas obras encontramos en el reverso datos cotidianos, como listas de compras para el supermercado, las escasas entradas que tiene todo dramaturgo. Al mismo tiempo que se destacaba su talento y brillantez, también estaba la precariedad que tienen las autoras y los autores. (…) Entonces a veces tenía esa combinación de lo sublime que puede ser la creación artística, pero al mismo tiempo eso más cotidiano y doméstico como listas de tarea o pequeños presupuestos familiares”.

La académica del Departamento de Lingüística y Literatura de nuestra Casa de Estudios destaca lo vanguardista que fue Isidora Aguirre al situar en sus obras a mujeres “conscientes de la posibilidad de organizarse y producir cambios. Estoy pensando en Lorenza, de ‘Los que van quedando en el camino’, o la guatona Romilia, de ‘Los papeleros’ (…) Muchas de sus protagonistas llaman a tener la noción de colectivo y de clase, donde la única forma de romper con las ataduras de la injusticia, es teniendo una conciencia de articulación y en ello hay unos liderazgos muy constructivos”.

Autor(a) : Isidora Aguirre Tupper
Editorial : Editorial USACH
Año    : 2021
Edición    : 1ª edición
Número de Páginas: 1.204

Te invitamos a ver el video donde la investigadora y escritora Andrea Jeftanovic presenta “Teatro completo”, de Isidora Aguirre.

 

Departamento de Historia entrega resultados de investigación sobre los efectos de la dictadura en la industria energética

Departamento de Historia entrega resultados de investigación sobre los efectos de la dictadura en la industria energética

En octubre de 2022, la Subsecretaría de Energía encargó a la Universidad de Santiago de Chile, levantar, recopilar y sistematizar información sobre los efectos que provocó el Golpe de Estado de 1973 y la posterior dictadura en el área energética de Chile.

El informe final lo entregó este viernes el rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas y una de las coordinadoras del grupo de trabajo, la Dra. Lorena Ubilla Espinoza, al ministro de Energía, Diego Pardow Lorenzo, durante una ceremonia realizada en el Salón de Honor del Plantel.

La investigación es un avance preliminar ante la ausencia de una sistematización histórica referida al tema, que da cuenta de la persecución, tortura y desaparición de personas asociadas a las áreas eléctrica, gasífera y petrolífera, como también del impacto que generó la privatización de empresas e infraestructura energética en dichos rubros, y los sitios de memoria entendidos como espacios de conmemoración política que surgieron una vez finalizado el régimen militar.

El Dr. Vidal remarcó que el trabajo realizado por el equipo del Departamento de Historia, “es un orgullo para la Universidad de Santiago”, puesto que “lograron construir un informe con una cantidad de detalles que no conocíamos en Chile”.

A juicio del rector, si bien ha transcurrido medio siglo de uno de los hechos más relevantes en la historia de nuestro país, son sucesos que aún se están escribiendo. Por ello, “el documento es una pieza muy importante y nos ayuda construir este mosaico que aún está incompleto”, aseguró.    
 
El ministro de Energía, Diego Pardow Lorenzo, agradeció al equipo realizador y a nuestra Casa de Estudios por abrir un espacio que recupera una parte desconocida de la historia de la cartera.

“Con esta actividad estamos iniciando la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado y lo importante es que en una industria que siempre trata de mostrar que su quehacer es netamente técnico, volvemos a poner a las personas en el centro. Hay veces que los hechos son felices, como cuando conectamos localidades rurales o logramos resolver un problema tecnológico, pero también son trágicas y, en este caso, es importante presentarlas en su real dimensión”, sostuvo el secretario de Estado.

Principales hallazgos y compromiso con la memoria

En su presentación, la Dra. Lorena Ubilla Espinoza, docente y una de las coordinadoras del equipo de investigación del proyecto de “Identificación, recopilación y sistematización de información concerniente a los efectos en el sector energético del Golpe de Estado de 1973 y la posterior dictadura civil y militar”, señaló que se registraron tres hallazgos principales.

Primero, para que se diera una política de privatización de las empresas públicas, se hizo desaparecer y se torturó a personas, en su mayoría dirigentes sindicales, hechos que ocurrieron entre 1973 y 1977. Esta fue la base de la privatización que vendría después.
Segundo, el proceso de privatización se realizó desde 1985 en adelante, a partir de la venta de empresas estatales del rubro a inversionistas privados.

Y finalmente, una tercera dimensión que surgió tiene que ver con el retorno de la democracia, como también el impulso de las y los familiares de las víctimas por levantar memoriales destinados a la conmemoración de la verdad y justicia de las personas perseguidas, torturadas y desaparecidas.

A su juicio la investigación adquiere relevancia en el contexto de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, pero también “cobra sentido -parafraseando a una profesional del Ministerio que hablaba sobre “iluminar el pasado”- para una cartera que busca iluminar el país, pero que no había iluminado su propia historia en esta área”.

El Dr. Rolando Álvarez, director del Departamento de Historia, de la Facultad de Humanidades del Plantel, recalcó que este documento “simboliza y representa el compromiso que tenemos con la memoria, el rescate del pasado, en función de pensar un futuro distinto y mejor. También encarna la responsabilidad de hacer una historia comprometida, que toma posición frente a los hechos, pero también que trata de ser rigurosa y comprometida con la verdad”. 
 
Mira el informe completo AQUÍ.
Te invitamos también a ver el registro audiovisual de la ceremonia:

Magíster en Ciencias de la Comunicación y Programas de Postgrado FAHU inauguró su año académico 2023

Magíster en Ciencias de la Comunicación y Programas de Postgrado FAHU inauguró su año académico 2023

Encabezada por la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano, y por el vicedecano de Investigación y Postgrado, Dr. Jorge Castillo Sepúlveda, se realizó la ceremonia de inauguración del año académico 2023 del Magíster en Ciencias de la Comunicación de la Escuela de Periodismo y de los Programas de Postgrado.

La actividad, realizada en el Salón de Honor de la Corporación, estuvo marcada por la visita de la Dra. Stéphanie Alenda, socióloga e investigadora francesa, conocida por su libro “Anatomía de la derecha chilena”, quien dictó la clase magistral La Batalla por la Nueva Hegemonía en la Derecha Chilena Post 7M”.

Alenda es doctora en sociología política de la Universidad de Lille y actualmente preside el Comité de Investigación en Sociología Política de las asociaciones internacionales de sociología (ISA) y ciencia política (IPSA). 

Es además profesora titular y directora de investigación de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello; integrante del consejo científico del Institut des Amériques (París), y consultora del Banco Interamericano de Desarrollo. Recientemente   asumió como coordinadora del Comité de Área de Postgrado de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación, de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).

La destacada conferencista fue presentada en esta oportunidad por el director de la Escuela de Periodismo, Dr. Antoine Faure, quien hizo un recorrido por la importante carrera de investigación en torno a la derecha chilena que ha realizado la socióloga en nuestro país; y cómo esta problemática remite a las líneas de investigación del Magíster sobre la Comunicación Pública.

“La batalla por la nueva hegemonía en la derecha chilena post 7M”

En su presentación, la Dra. Alenda habló sobre los efectos del debilitamiento de la centro-derecha por sobre la consolidación de la derecha tradicional; los efectos de la insatisfacción con la democracia ; y el debilitamiento de la centro-izquierda en la consolidación de la derecha radical, entre otros temas relacionados.

Sobre el triunfo del Partido Republicano en la elección de consejeros del 7 de mayo de 2023, la académica apuntó a la incidencia de diversos elementos derivados de la coyuntura, “una votación muy influenciada por un contexto de múltiples crisis, como crisis de seguridad y crisis económica”.

Asimismo, expresó que “hay en parte un voto de castigo al Gobierno”, debido a que la ciudadanía, a su juicio, no se sintió identificada con su relato, por lo que destacó la importancia de no minimizar su efecto.

Por otra parte, sostuvo que en el fenómeno electoral de los republicanos “hay obviamente un parentesco con otros movimientos o formaciones políticas del mismo tipo en el mundo. Hay politólogos que hablan de una ‘nueva ola’ de derechas radicales (…) Y lo que me parece interesante en esta categorización es el hecho de que estas derechas juegan el juego de la democracia, creen en la institucionalidad, que la respetan en muchos casos”, haciendo un paralelo con el caso de Francia con Marine Le Pen.

Analizan investigación que muestra que actividades de lobby están condicionadas por ideología de parlamentarias y parlamentarios

Analizan investigación que muestra que actividades de lobby están condicionadas por ideología de parlamentarias y parlamentarios

En Chile el lobby se entiende como las gestiones o actividades pagadas que hacen personas o entidades, chilenas o extranjeras, para promover, defender o representar cualquier interés particular o influir en las decisiones que, en el ejercicio de sus funciones, deban adoptar algunas autoridades y el funcionariado público en general.

Estas acciones se encuentran reguladas por la Ley 20.730, la cual tiene por objeto fortalecer la transparencia y probidad en las relaciones con los órganos del Estado.

En ella se establece que entre las personas que pueden ser contactadas para recibir lobby están los diputados, los senadores, entre otras y otros autoridades que cumplen funciones en el Congreso Nacional, quienes deben mantener un registro público de sus agendas públicas, audiencias y reuniones.

Basados en los registros de dichas actividades desarrolladas entre 2014 y principios de 2020 en la Cámara de Diputados, el académico de la Universidad de Houston, Dr. Eduardo Alemán, y el profesor del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, Dr. Andrés Dockendorff, realizaron un estudio que buscó relacionar la ideología de las y los honorables pertenecientes al organismo del Poder Legislativo con las gestiones y actividades de lobby en el Congreso Nacional.

Los resultados fueron presentados en el seminario de investigación “Lobby de grupos de interés en el Congreso Chileno", coordinado por el Departamento de Estudios Políticos de la Universidad de Santiago.

En su intervención, el Dr. Dockendorff señaló que una de las preguntas que se intentó responder es “por qué las y los lobistas buscan acceder a ciertos legisladores  en desmedro de otros”.

En esa dirección, explicó que una de las motivaciones para realizar el estudio se relacionó con la percepción que “el lobby en América Latina se dirige aleatoriamente hacia todos los partidos políticos. O sea, que no está condicionado por ideologías”. Sin embargo, el trabajo ha demostrado que no es así. “Los grupos de interés (empresas, sindicatos, colegios profesionales, organizaciones de la sociedad; entre otros) se dirigen fundamentalmente a las y los honorables con los cuales tienen mayor proximidad”, precisó.

Por su parte, el Dr. Alemán dio cuenta de algunos datos que se obtuvieron de una base de datos con 5.028 contactos de lobby realizados por distintos grupos de interés entre 2014 y principios de 2020. Las acciones fueron agrupadas, para efecto del estudio, en seis grupos: big business, otras compañías, sindicatos, colegios profesionales, grupos de causas y grupos cívicos.

De los datos observados pudo inferir que “a medida que nos movemos de izquierda a derecha en términos de la ideología del legislador, se incrementa de manera considerable la posibilidad de contacto con las big business y otras compañías. En el caso de los sindicatos y profesionales, el efecto es el opuesto (…) Lo mismo en el caso de los grupos profesionales hay una baja. Esto refleja la consistencia con la idea de que los grupos de interés tienden a contactarse mayormente con quienes comparten una posición relevante”, sostuvo el doctor en Ciencias Políticas.

Igualmente, indicó que la entrada del Frente Amplio al sistema de partidos, significó que los grupos relacionados con el área de negocios tendieron a contactarse más con ese  grupo, respecto a otros partidos de este sector político. “Esto resulta interesante, porque, a no ser que tengan una bola mágica, de alguna manera predijeron que este grupo iba a tomar el control del Poder Ejecutivo en un par de años más”, comentó el académico de la Universidad de Houston.

De esta manera, tanto las big business como las otras compañías, se contactaron con legisladores de la coalición de gobierno actual, pero “básicamente se concentraron en Gabriel Boric, Giorgio Jackson, Vlado Mirosevic y honorables de la Coalición Verde Regionalista”, concluyó el Dr. Alemán.  
 

Departamento de Filosofía distinguió a colegios ganadores de Debate Interescolar 2022 organizado por nuestra Casa de Estudios

Departamento de Filosofía distinguió a colegios ganadores de Debate Interescolar 2022 organizado por nuestra Casa de Estudios

Desde hace un tiempo que diferentes entidades públicas y privadas preocupadas por el tema de la docencia, vienen advirtiendo sobre el dramático déficit de profesoras y profesores que experimentará el sistema educativo de nuestro país y la Filosofía no está exento de esto.

Un informe entregado por Elige Educar en 2019, indicó que la proyección de la escasez de docentes del área superaría los 5 mil para 2025. Es por ello y por el contexto negativo que afectó a esta pedagogía en cuanto a su alejamiento del currículum educativo, que el Departamento de Filosofía de la Universidad de Santiago comenzó a realizar los  Debates Interescolares.

Luego del declive durante la primera década y parte de la segunda de este siglo, el retorno de la Filosofía a los programas educacionales de los establecimientos técnico-profesionales abrió una nueva oportunidad al campo laboral docente.

“Lo dramático es que, según el Ministerio de Educación, de aquí a 5 años existirá un déficit de miles de docentes de Filosofía en el sistema educativo chileno. La Filosofía va estar desplegada por todo el territorio nacional, tanto en los colegios Técnico Profesional, Científico Humanista y  en los establecimientos artísticos.”, señaló el Dr. Wilfredo Quezada, uno de los inspiradores de los Debates Interescolares sobre esta materia  que se iniciaron en 2015.

Centrados en la importancia de estos debates, el Dr. Marcelo Díaz, director del Departamento de Filosofía de la Facultad de Humanidades, señaló que desde sus orígenes esta actividad ha concitado una entusiasta participación de las comunidades estudiantiles para debatir, bajo el auspicio de la Usach diversos temas de interés.

“Algunas de estas discusiones nos llevaron a la Grecia Clásica, y otros a ponernos frente a frente a los pensadores de los siglos XVII, XVIII, XIX, y también de nuestra época. Reflexionar sobre temas como Dios, el escepticismo y el solipsismo como algo más familiar y cercano fue el atractivo que nos ofrecieron las y los estudiantes participantes que debatieron sin perder rigurosidad y profundidad, incluso en paradigmas tan consolidados como el computacionalista y la inteligencia artificial, la fenomenología o la filosofía analítica”, aseguró el académico.

Colegios y participantes premiados

Yoana Rojas, profesora del Colegio Pedro de Valdivia Agustinas, primer lugar de la VII versión del Debate Interescolar de Filosofía Usach 2022, manifestó que su establecimiento educacional se siente muy orgulloso por este triunfo y que este se logró gracias al compromiso de cada uno de los estudiantes que conformaron el equipo.

“Soy exestudiante del Magíster de Filosofía de la Ciencia de esta Universidad, por lo que conozco la historia y el peso que tiene esta Casa de Estudios y particularmente su Departamento de Filosofía. Al recibir esta invitación, para nosotros fue una gran oportunidad y convocamos al equipo a través del talento del alumnado que tenemos”, expresó.

Matilda Martínez, estudiante del Colegio Alcázar de Las Condes, indicó que este torneo tiene un gran significado en lo personal y también respecto al rol que ella cumple dentro de la comunidad escolar. “Siento que la Usach nos dio la posibilidad de compartir y transmitir estos conocimientos y nos instó a tener un cambio de mentalidad para tomar mayor conciencia de nuestro papel dentro de  la sociedad”, comentó.

Consultada por su premio a la Mejor Oradora, dijo estar muy agradecida. “Apreciaron mi participación y me siento muy honrada. La Filosofía es sumamente importante, me apasiona muchísimo. A pesar que pertenezco al área científica y espero estudiar Veterinaria, considero que la filosofía es transversal a todas las áreas”, concluyó. 

En la actividad se reconoció además la gestión que la Dra. Diana Aurenque ha tenido en los debates durante sus siete versiones.

Estos fueron los establecimientos educacionales y talentos estudiantiles premiados del 2022:

Primer lugar:   Colegio Pedro de Valdivia Agustinas
Segundo lugar:  Colegio Monte de Asís
Tercer lugar:   Colegio Latino Cordillera
Cuarto lugar:  Colegio Alcázar de Las Condes

Talento filosófico: Cristóbal Ruiz   (Colegio Pedro de Valdivia Agustinas)
Mejor oradora: Matilde Martínez (Colegio Alcázar de Las Condes)
Mejor profesora: Nadine Faure     (Colegio Latino Cordillera)
Mejor profesor: Felipe Berríos      (Colegio Liahona, sede Pucón)

 

Proyecto Vime que resalta legado discursivo de Allende, anuncia nuevas traducciones y la creación de una página web

Proyecto Vime que resalta legado discursivo de Allende, anuncia nuevas traducciones y la creación de una página web

La herencia reflexiva de los discursos del exPresidente Salvador Allende Gossens, es reconocida a nivel mundial por su calidad oratoria y de contenido. Famosas son sus alocuciones en las Naciones Unidas, la Universidad de Guadalajara y el Palacio de La Moneda, aquel 11 de septiembre de 1973.

Es por esto, que el Departamento de Lingüística y Literatura de la Facultad de Humanidades de nuestra Universidad, se adjudicó el Fondo Vime 2022 con su proyecto Salvador Allende: 50 años 50 discursos: Preservación traducción y difusión audiovisual de la palabra patrimonial.

En la prosecución de esta iniciativa patrimonial, para el período 2023-2024, la Dra. Rosa Basaure y la Dra. Mónica Ahumada, junto con un dedicado grupo de estudiantes, egresadas y egresados de la Unidad Académica, proyectan traducciones a nuevos idiomas y la creación de una página web en donde se podrá acceder a todo este material de investigación.

“La primera versión de la entrega es en idioma inglés. Con esto postulamos al Fondo Vime, que obtuvimos el año pasado con el objetivo de realizar un libro digital con 50 discursos traducidos”, comentó la Dra. Basaure.

La categorización de los discursos abordó temas relevantes como: La nacionalización del cobre; la importancia de las mujeres en la construcción de la sociedad; la participación de los trabajadores y estudiantes; la relevancia de la cultura el valor de la industria; y la relación con los militares. Las próximas entregas del proyecto harán frente a los discursos de Allende y la imagen en el exterior, así como su relación con los medios de comunicación.

“Al terminar la edición digital, nos percatamos que el formato de libro no era el apto porque se necesitaba de mayor espacio; no podía quedar editado solo en un PDF, por lo que, junto a esta publicación, presentaremos una propuesta de página web que estará vinculada a la de la Fundación Salvador Allende, que por la conmemoración de los 50 años del Golpe Militar, están desarrollando un nuevo sitio”, relató la investigadora de la Facultad de Humanidades.

En este espacio digital se podrán apreciar los discursos escaneados del exPresidente, en donde las personas –no solo académicos, sino que público en general- podrán acceder al material, presenciar los discursos originales, como tambien sus correcciones, algo sumamente importante de este tipo de documentos. Asimismo, se podrá disponer de las diferentes traducciones y material audiovisual relacionado.

Nuevos idiomas 

La profesora Basaure, indicó que el proyecto fue presentado en distintos programas de traducción a lo largo del país, teniendo una gran acogida. Se ofreció llevar estos discursos a otras lenguas y la iniciativa es considerada una muy buena experiencia para las y los estudiantes como aprendizaje y servicio.

“En este momento estamos trabajando con la Universidad de Concepción para traducirlos al alemán; la Universidad Arturo Prat se comprometió para trabajarlos al francés; estamos en conversaciones para realizar la traducción a las lenguas originarias como  aymara y mapuzungún y por nuestra parte, como Universidad de Santiago, ya estamos trabajando con estudiantes en práctica para llevarlos al japonés y portugués”, aseguró.

También hay tratativas para traducir al chino, además de otras posibilidades para realizar trabajos conjuntos en otras lenguas, luego del interés demostrado por distintas universidades del mundo.

“Los objetivos de este proyecto principalmente son traducir la emoción con la que el presidente Allende desarrolló su mensaje y por otro lado que las y los estudiantes puedan comprender su contenido y contextopara así transmitirlo a otras lenguas, desde una experiencia pedagógica de aprendizaje de servicio", destacó la Dra. Basaure.

En otra arista del proyecto, la académica comentó el vínculo que se ha ido fortaleciendo con la Fundación Salvador Allende, sobre todo en el ámbito patrimonial, señalando la importancia de la traducción para ayudar al crecimiento del país, al desarrollo de nuestra memoria y la protección de la pertenencia, a través de la difusión de figuras a otras lenguas.

“La idea es que personas de distintas partes del mundo puedan acceder y conocer a personajes de nuestra historia, como podría ser el caso de Gabriela Mistral y la escasa traducción de su lenguaje político y de educación; o Víctor Jara, que no ha tenido mayores versiones a otros idiomas. Sería muy interesante que en un futuro próximo podamos trabajar en esas traducciones para preservar sus mensajes”, concluyó la investigadora del Departamento de Lingüística y Literatura de la Usach.

Plantel tendrá a cargo por primera vez la organización del Congreso Chileno de Ciencia Política

Plantel tendrá a cargo por primera vez la organización del Congreso Chileno de Ciencia Política

La Universidad de Santiago de Chile se adjudicó la sede y organización del Décimo Cuarto Congreso Chileno de Ciencia Política, principal actividad de la disciplina en el país, que reúne a destacados investigadores nacionales e internacionales.

El evento se realizará el 14, 15 y 16 de diciembre de este año y abordará temas como presidencialismo, régimen político, teoría política, administración pública, transparencia, género y seguridad, entre otros.

De acuerdo al Dr. Mauricio Olavarría, director del Departamento de Estudios Políticos de la Usach que encabeza el equipo organizador de la instancia, la convocatoria para presentar ponencias y paneles se realizará hacia fines de abril.

El doctor en estudios políticos de la Universidad de Maryland destacó la importancia de hablar de política en un año clave para el proceso constituyente. “El congreso va a hacer  un aporte desde la ciencia al proceso político del país”, sostuvo.

“Establecida la Constitución, los pasos siguientes son cómo ese diseño institucional macro se va asentando en los más específicos; cómo se traduce la Constitución en las leyes; cuáles tendrán que cambiar y para eso, sin duda, los aportes del congreso van a ser importantes”, aseguró.

El congreso, al que podrá asistir todo público, espera reunir entre 300 y 500 personas. El Dr. Olavarría explicó que la instancia cuenta con una alta presencia mediática e influencia en la toma de decisiones por parte del Estado.

“Hay temas que están muy presentes, como la polarización y la tendencia por buscar consensos amplios. Hay contrapuntos entre estas dos tendencias que estamos observando en el país”, enfatiza.

El equipo organizador también lo integran la Asociación Chilena de Ciencia Política (ACCP), la Facultad de Humanidades, la Facultad de Derecho y la Facultad de Administración y Economía (FAE) , además del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Casa de Estudios.

Además, cuenta con el patrocinio del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago, el Consejo para la Transparencia y la Asociación Chilena de Municipalidades.

El director del Departamento de Estudios Políticos remarcó que el Congreso viene a culminar una etapa de rápido crecimiento de la Unidad, que en poco más de dos años ha generado convenios internacionales, diplomados y ultima detalles para generar su oferta de postgrado.

Vinculación Intercultural: Facultad de Humanidades y Embajada de la India realizan con éxito primera versión de workshop de danza folclórica Punjab

Vinculación Intercultural: Facultad de Humanidades y Embajada de la India realizan con éxito primera versión de workshop de danza folclórica Punjab

En una jornada llena de júbilo y entusiasmo, las y los estudiantes de la Universidad de Santiago pudieron transportarse a los campos del norte de la India y disfrutar de una experiencia única, a través de los ritmos de la danza “Bhangra”, baile folclórico cuya traducción literal quiere decir “inundado de alegría”.

El pasado 30 de marzo, la Dirección de Vinculación con el Medio de la Facultad de Humanidades, en conjunto con la Embajada de la India en Santiago; el Consejo Indio para las Relaciones Culturales; la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil, el Departamento de Lingüística y Literatura ; y el Departamento de las Culturas y las Artes, recibieron al grupo de Danza “Panjabi-Nachda Punjab Cultural Mirror”, para el desarrollo del Workshop de Danza Folclórica de Punjab.

La decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona, destacó que para “nuestra Unidad Mayor es muy importante seguir estrechando vínculos con la Embajada de la India. Este tipo de actividades culturales nos permiten dialogar con otras expresiones artísticas y formas distintas de pensamiento que enriquecen el capital cultural de nuestra comunidad”.

El grupo de Danza dirigido por Ajay Sharma y su esposa Shelly Sharma, se presentó en la Usach como parte de las celebraciones de la Semana Especial “Azadi Ka Amrit Mahotsav” y compartió con la audiencia los enérgicos pasos del Bhangra.

“Esta danza tradicional se realiza durante el mes de Baisakhi, en el cual se realiza un festival posterior a que las personas vendan sus cosechas, a modo de celebración por la abundancia. Ya seas indio, turco o chileno, si escuchas la música, inevitablemente te darán ganas de bailar”, explicó el director. “Estamos muy contentos de estar en la Usach y tener la oportunidad de expandir nuestra cultura”, agregó el director.

“Para mí ha sido un gusto trabajar con la Facultad de Humanidades, organizando este evento que se llevó a cabo con tantos estudiantes, profesores y también con mucha alegría. Esto nos ha permitido comprender la importancia de vincularnos con otras personas de la Universidad y, por supuesto, aprovechar estos vínculos internacionales que nos acercan a ser ciudadanos del mundo”, subrayó Marta Gajardo, coordinadora de Actividades Artístico Culturales de la exUnidad de Vocación Artística.

“Quiero agradecer a la Facultad de Humanidades y a todos los que hicieron posible este evento, por esta magnífica experiencia. Tener a representantes de la nación de la India es algo muy poco frecuente, por lo que empaparse con esta energía, cosmovisión y sentir todas las emociones que nos transmitieron durante el workshop fue muy motivante”, comentó con entusiasmo Claudio Marambio, estudiante de segundo año de Derecho.

Este Taller de Danzas Folclóricas de Punjab es la continuación del vínculo que comenzó la Facultad de Humanidades en 2022 con la Embajada de la India, a través de la realización del Ciclo Intercultural de la India, llevado a cabo en el mes de abril.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de este  workshop de danza folclórica Punjab:

Destacan histórica adjudicación de proyectos Fondecyt Regular en la Facultad de Humanidades

Destacan histórica adjudicación de proyectos Fondecyt Regular en la Facultad de Humanidades

Siete destacadas/os investigadores de la Facultad de Humanidades fueron escogidos por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), para otorgarles financiamiento de investigación científica a través del Concurso Fondecyt Regular 2023.

La Dra. Cristina Moyano, decana de la Unidad Mayor, celebró la obtención de tan importante fondo público.  “Felicitamos a todas y todos los investigadores que han logrado adjudicarse proyectos en uno de los concursos más competitivos a nivel nacional, que viene a reconocer la pertinencia y calidad de nuestra investigación y a potenciar nuestros claustros doctorales y de Magister”, expresó.

En este mismo sentido, la autoridad FAHU, señaló que esta adjudicación da cuenta de la categoría de académicos y académicas que tiene esta  unidad académica de la Universidad de Santiago de Chile. “Disponemos de profesoras/es  del más alto nivel, que pese a las dificultades que nos generó la pandemia y el confinamiento han podido publicar, pensar y reflexionar sobre temáticas que han sido reconocidas por los distintos grupos de estudios en los que participamos”, enfatizó la decana Moyano.

Además, la también ganadora de un Fondecyt Regular agregó que “este 2023 hemos tenido una adjudicación histórica para la Facultad de Humanidades, en términos cuantitativos y, estamos seguros de que lo será en el plano cualitativo, cuando estos proyectos den sus frutos y se dispongan a circular en los espacios académicos y públicos”.

Proyectos FAHU

Los proyectos adjudicados por esta Unidad Mayor son :

-“La construcción social del tiempo en Chile: 2021-2011 y la disputa por la temporalización del presente. Izquierdas, feminismos y narrativas sociopolíticas”, de la Dra. Cristina Moyano Barahona, que realizará un análisis sobre la construcción social del tiempo presente a partir de una cronología inversa 2021-2011, centrado en itinerarios de militantes, partidos generacionales, el movimiento feminista y el Partido Comunista de Chile.

Asimismo, estudiará la producción de narrativas sociopolíticas generadas por intelectuales que disputaron las nominaciones del presente y produjeron marcos interpretativos de la realidad social contemporánea.

-“Militancias y generaciones políticas: Hacia una biografía colectiva de las Juventudes Comunistas de Chile (1990-2010)” del Dr. Rolando Álvarez Vallejos, jefe del Departamento de Historia. Este proyecto propone indagar la historia más reciente de las Juventudes Comunistas de Chile (JJ.CC.) desde un enfoque basado en la construcción de una biografía colectiva de la organización.

-“Exóticos”: familias de nivel educativo e ingreso alto en establecimientos públicos chilenos” de la investigadora responsable, Dra. Claudia Córdoba Calquín, académica del Departamento de Educación. El proyecto se compone de un estudio cualitativo de dos años  que busca comprender la opción por la escuela pública por parte de madres / padres de nivel educativo e ingreso alto.

-“Cortar y Pegar: Fuentes en el periodismo escrito en Chile. Una historia mediática y cultural de la repetitividad (1976-2019)” del Dr. Antoine Faure, director de la Escuela de Periodismo. La investigación se basa en la desconfianza de la ciudadanía a los medios de comunicación chilenos.

La novedad de este proyecto consiste en interrogar la historicidad y la politicidad del quehacer periodístico chileno al rastrear las implicancias de una funcionalidad, el cortar/pegar, para identificar las continuidades y transformaciones en el uso que hacen los periodistas de las fuentes sin considerar los regímenes políticos como factores estructurales monolíticos que determinan su sentido completamente.

-“¿Laboratorios de democracia? Investigando la calidad de la democracia municipal en Chile” es el proyecto del Dr. Rodolfo Disi Pavlic, investigador del Departamento de Estudios Políticos. En este estudio se abordará la dimensión de los municipios como instituciones políticas en temas como la baja competitividad y participación electoral, las prácticas patrimonialistas como el clientelismo y el patronazgo y la baja incidencia de los mecanismos de participación ciudadana, que hacen dudar de la calidad de la democracia municipal (CDM) en el país.

- “Evaluación de las competencias digitales docentes para caracterizar el perfil del estudiantado de las carreras de Educación Parvularia” que es liderado por el Dr. Juan Silva Quiroz, del Departamento de Educación. Considerando la importancia que los docentes en formación desarrollen niveles de Competencia Digital Docente (CDD) necesarios para favorecer aprendizajes mediados por tecnologías, urge contar con estudios e instrumentos de evaluación de las CDD que permitan perfilar los niveles de logro que desarrollan al finalizar su carrera, permitiendo con esto que las instituciones formadoras de la carrera de Educación Parvularia puedan contar con información confiable para revisar y establecer planes de mejora en sus mallas de formativas.

-“Aproximación comprensiva a los vínculos entre políticas de la vulnerabilidad, escolarización y producción de subjetividad: análisis en torno a procesos de reinserción escolar” de la Dra. Sylvia Contreras Salinas, del Departamento de Educación. En este proyecto se atenderán los programas de reinserción escolar que son desarrollados por el Mineduc a través de licitaciones. Desde estos antecedentes, se indagará el entrelazamiento vulnerabilidad y agencias desde la vulnerabilidad en los procesos de subjetivación de niños, niñas y jóvenes (NNJ) y profesionales que participan en programas de reinserción escolar.

Páginas

Suscribirse a RSS - FAHU