Postgrado

Español

Estudiantes españoles valoran intercambio cultural y excelencia académica otorgada por Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Industrial

Estudiantes españoles valoran intercambio cultural y excelencia académica otorgada por Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Industrial

Carlos Oriach y Cristina Llado son estudiantes de postgrado de la Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Industrial de Barcelona (ETSEIB) en la Universidad Politécnica de Cataluña, España (UPC) y actualmente se encuentran finalizando su programa de postgrado cursando el  Magíster en Ciencias  de la Ingeniería mención Ingeniería Industrial (MCII) en la Universidad de Santiago de Chile (USACH).

El MCII es un programa de carácter académico, orientado a contribuir al desarrollo nacional e internacional, incorporando a la comunidad especialistas en los ámbitos de Gestión de Operaciones y Gestión de Organizaciones capaces de producir investigación científico-tecnológica pertinente a la disciplina de Ingeniería Industrial, con respeto por las personas y el medio ambiente.

El vínculo de cooperación entre el MCII-Usach y postgrados de la ETSEIB-UPC, facilitó la incorporación de ambos estudiantes, que han encontrado en esta experiencia, un gran crecimiento personal y académico.

En el caso de Cristina, su principal motivación para realizar esta movilidad tuvo que ver con la posibilidad de viajar y sumergirse en otro entorno cultural. “Siempre me ha llamado la atención la cultura y los paisajes de Sudamérica y como Chile cuenta con reconocidas instituciones educativas, me decanté por este país”, señaló. A su vez, Carlos, eligió este país por sus buenas referencias y por conocer América del Sur.

Según indican, la experiencia de ambos ha sido sumamente positiva y de gran impacto en su desarrollo. Carlos, por ejemplo, ha podido viajar e interiorizarse en la cultura chilena, al igual que Cristina, que asegura haber podido conocer a gente de todo el mundo y crecer de manera personal y académica.

Trabajos de investigación

Actualmente, Carlos está trabajando en una tesis titulada “Estudio de diferentes tecnologías de transporte para su implementación en las líneas del corredor de Santiago, mediante análisis de datos”, junto al profesor guía Dr. Pedro Palominos y al profesor Dr. Marcos Medina.

Por su parte, Cristina se encuentra desarrollando una tesis sobre la sostenibilidad de la cadena de suministro del Casino Central de la Universidad de Santiago, que pretende encontrar un menú semanal que minimice la huella hídrica, emisiones de C02, costos del proceso productivo y maximice la producción, en colaboración con su profesora guía Dra. Andrea Espinoza

Finalmente, ambos estudiantes agradecen el apoyo administrativo que les brindó el Departamento de Ingeniería Industrial y la Dirección del MCII  para realizar esta movilidad y añaden que estos seis meses en Chile, les posibilitarán obtener una visión global de la disciplina de la ingeniería y desarrollar habilidades como la independencia, adaptabilidad y la adquisición de una valiosa red de contactos para su futuro profesional.

Universidad de Santiago y Federal de Río de Janeiro estrechan vínculos entre sus áreas de postgrado

Universidad de Santiago y Federal de Río de Janeiro estrechan vínculos entre sus áreas de postgrado

Se trata de una de las universidades públicas más importantes de Brasil, con 103 años de existencia, cerca de 49 mil estudiantes y más de cuatro mil académicos. Es la Universidad Federal de Río de Janeiro, institución con la que la Universidad de Santiago de Chile comenzará a trabajar con miras a potenciar su vinculación internacional.

El trabajo entre ambas instituciones se produce en el marco de la visita a Chile del Dr. Nelson Maculan, profesor titular del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Escuela de Postgrado e Investigación en Ingeniería, de la Universidad Federal de Rio de Janeiro. Maculan también fue Rector de la misma Universidad y Secretario General de Enseñanza Superior del Ministerio de Educación de Brasil.

La visita a la Universidad del Dr. Maculan fue una iniciativa impulsada por el Dr. Víctor Parada, académico del Departamento de Ingeniería en Informática y ex estudiante de Doctorado del Dr. Maculan.

En la reunión de trabajo participaron el prorrector de la Universidad, Dr. Pedro Palominos, el Dr. Juan Sepúlveda, director de Postgrado de Programas Profesionales, en representación del vicerrector del área, Dr. Humberto Prado y el Dr. Parada. En ella se abordaron materias como fortalecer y potenciar el intercambio académico y la movilidad estudiantil, especialmente en el área de los postgrados. 

El prorrector Palominos destacó este tipo de acuerdos con instituciones relevantes y con impacto en materia de Educación Superior, como lo es la Universidad Federal de Río de Janeiro. “La internacionalización es una iniciativa prioritaria para nuestra Universidad, que busca promover vínculos y competencias absolutamente necesarios en un mundo global”, afirmó.

En tanto, para el director de Postgrado de Programas Profesionales, el acuerdo con la Universidad Federal de Río de Janeiro “permitirá potenciar el desarrollo de una serie de iniciativas conjuntas de cooperación académica e identificar grupos o áreas en las cuales se podría desarrollar intercambio académico y movilidad estudiantil”.  

La Universidad Federal de Río de Janeiro también forma parte de la Asociación de Universidades del Grupo de Montevideo (AUGM), lo que a juicio del Dr. Sepúlveda, contribuye a una mayor vinculación. “Buscaremos que nuestras Facultades y Programas también se sumen a este trabajo” concluyó el académico.

Facultad de Química y Biología celebró graduación de egresadas y egresados de sus programas de postgrado

Facultad de Química y Biología celebró graduación de egresadas y egresados de sus programas de postgrado

Doce estudiantes de postgrado de los programas de Doctorado en Química, Doctorado en Microbiología, Doctorado en Biotecnología y Magíster en Química, que culminaron exitosamente dichos programas entre 2022 y 2023 recibieron sus correspondientes diplomas de parte de las autoridades de la Facultad de Química y Biología.

El vicedecano de Investigación y Postgrado de esta Unidad Mayor, Dr. Alexis Aspée, destacó el esfuerzo que significa culminar estos estudios. “Hoy las y los estudiantes han llegado hasta aquí gracias a su dedicación, esfuerzo y perseverancia. Han demostrado que son capaces de enfrentar desafíos y superarlos con éxito, y en estos años han adquirido conocimientos y habilidades que les permitirán ser líderes en su campo de estudio”, expresó.

 “No solo eso, también han desarrollado capacidad crítica, pensamiento analítico y resiliencia que, como científicos, tienen una gran responsabilidad de generar conocimiento alineado a las necesidades del país y de aplicarlo para mejorar la vida de las personas. En este sentido, las y los invito a que sigan investigando con pasión y dedicación en sus futuros proyectos”, remarcó el Dr. Aspée.

En representación de las y los estudiantes de postgrado se dirigió a los asistentes Cristián Parraguez del Magíster en Química,  recordando que desde el primer día que entró a la Facultad de Química y Biología, se sorprendió gratamente por la cantidad de investigación que se estaba realizando y la variedad de laboratorios disponibles para los proyectos de tesis, con la opción de proponer algún tema de investigación propio”.

Explicó que las académicas y los académicos “nos potenciaron con su exigencia y nos desafiaron a seguir creciendo en diferentes ámbitos en el transcurso de estos años de estudio”.

Giovana Acha, egresada del Doctorado en Biotecnología, comentó que “esta ceremonia es un reconocimiento a todo el esfuerzo que implica hacer un postgrado, a lo desafiante de los experimentos que muchas veces no resultan y seguir. A pesar de lo difícil, lo mejor fue compartir con mis compañeras y compañeros y todo el conocimiento que recibí, lo que me ha permitido continuar un postdoctorado en un Proyecto Anillo. Pretendo a futuro seguir trabajando en investigación para aportar al país”.

Felipe Velásquez, egresado del Doctorado en Microbiología, sostuvo que siempre los cierres son bonitos “porque te permiten marcar un antes y un después de tus estudios y gracias a estos actualmente estoy haciendo un postdoctorado, en un proyecto asociado a la microbiología. También estoy evaluando la posibilidad de migrar al extranjero por un periodo y después volver a Chile para no quedarme con el conocimiento, sino que también enriquecer la investigación acá”.

“Ha sido muy buena la experiencia estar en la Universidad de Santiago. Tengo orgullo de haber finalizado mis estudios de postgrado en un Plantel público. Aquí se me abrieron las puertas y conocí un área totalmente distinta a la que trabajaba. En el día a día hice un grupo muy afiatado con mis compañeras compañeros y cuerpo académico. Al final pasas la vida con la gente que estás en el laboratorio y vas haciendo nuevas amistades”, opinó Freddy Navarro, egresado del Doctorado en Química.

Al finalizar la ceremonia se hizo un  reconocimiento a las y los mejores estudiantes de la generación en base a la excelencia académica de postgrado. Recibieron esta distinción Camila Kossack Flores, del programa de Doctorado en Biotecnología;  Cristián Parraguez de Magíster en Química; Freddy Navarro del programa de Doctorado en Química; y Sebastián González Catrilelbún del Programa de Doctorado en Microbiología.

Michelle Lacoste: “Estudiar el Magíster en Estudios Internacionales era una excelente manera de complementar mi formación”

Michelle Lacoste: “Estudiar el Magíster en Estudios Internacionales era una excelente manera de complementar mi formación”

Con el título de profesora de grado universitario en Historia por la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina en 2013, Michelle Lacoste Adunka llegó a nuestro país buscando oportunidades de continuar estudios de postgrado. 

Fue así como optó por el Magíster en Estudios Internacionales de la Universidad de Santiago de Chile. “Quise estudiar este Magíster porque era una excelente manera de complementar mi formación de pregrado en Historia”, señaló. 

Agregó que luego de estudiar en Mendoza (Argentina) “continuar mi carrera académica en Chile, me permitiría ampliar mi perspectiva, conocer nuevos enfoques de análisis y ampliar mis redes profesionales”.

La profesora cuenta que optó por la Usach “por su reconocimiento en los rankings de calidad, por su excelente cuerpo académico y por su tradición en la defensa de los derechos humanos e inclusión social”.

Con su tesis titulada “La relación económica entre Chile y Perú (1824-1865): De la competencia a la integración”, cuyo profesor guía fue el académico Dr. César Ross, aprobó el programa de postgrado con distinción máxima en 2018 y su trabajo recibió el Tercer Premio “Aníbal Pinto Santa Cruz” (2019), de la Asociación Chilena de Historia Económica. Este galardón reconoce a la mejor tesis de magíster de historia económica de Chile.

Sello distintivo

Para Michelle, el programa de Magíster en Estudios Internacionales se caracteriza por la interdisciplinariedad de su cuerpo académico, las posibilidades concretas de integrarse en equipos de investigación y de conectarse con compañeros de clase que tienen un alto potencial tanto académico como profesional.

“Por ejemplo, y específicamente de mis compañeras/os de clases, uno es actualmente diplomático, otro está haciendo su doctorado en China y otra estuvo trabajando en la ONU en Ginebra”, detalla. 

De su paso por la Usach, la docente y actual candidata a doctora en Historia destaca la oportunidad que el Plantel le ofreció de participar en el Nacional Model United Nations, en Nueva York. 

“En ese lugar compartimos con estudiantes de todo el mundo y fuimos destacados por nuestro excelente desempeño”, añadió. Junto con esto, destacó  la oportunidad de participar de un equipo de investigación con compañeros de clases, y que tuvo como resultado la publicación de dos libros.

Actualmente Michelle es docente en la Universidad San Sebastián, mientras realiza su doctorado en Historia en la Pontificia Universidad Católica de Chile y una pasantía de investigación en la Universidad de Yale. 

En esa línea, apuntó que el Magíster le entregó las herramientas para aprender a desarrollar una tesis rigurosa. “Esto me abrió puertas a nivel académico y profesional, tanto en la medida que publiqué mi primer libro, como que fui aceptada en todos los programas de doctorado a los que postulé, incluyendo el Colegio de México”, resaltó.

A su vez, le permitió tener experiencia en Modelos de Naciones Unidas y aprovechar esto para desarrollar el mismo proyecto con sus estudiantes en la Universidad San Sebastián, llevando un grupo de estudiantes de Derecho e Ingeniería a participar en el National Model United Nations en Nueva York en 2019.

Cristina Muñoz, doctora en Ciencia y Tecnología de Alimentos: “Mi mayor motivación es la pasión por la ciencia”

Cristina Muñoz, doctora en Ciencia y Tecnología de Alimentos: “Mi mayor motivación es la pasión por la ciencia”

Cristina Muñoz Shuguli es ingeniera química de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Institución de Educación Superior con sede central en la ciudad ecuatoriana de Riobamba.

Motivada por mejorar la calidad de la educación superior de su país, Cristina optó por desarrollar estudios de postgrado en Chile y en el 2016 escogió el Magíster en Tecnología de Alimentos de la Usach.

Me gustaría llevar todos los conocimientos adquiridos durante mis estudios en la Universidad de Santiago y multiplicarlos mediante la docencia en las instituciones de educación en Ecuador, para motivar a las nuevas generaciones hacia el desarrollo no solo de mi país, sino de la región y el mundo entero”, expresó la investigadora. 

Otra de sus motivaciones fue el prestigio de nuestro país en el área alimenticia. “En Ecuador, algunas frutas como las manzanas, nectarinos, cerezas y naranjas provenientes de Chile son muy conocidas por su excelente calidad. De la misma forma, Chile es reconocido a nivel regional por su gran avance científico-tecnológico y económico, basado en la exportación de alimentos”, explica.

Pero sin duda, para Cristina la razón más importante para continuar sus estudios es la búsqueda del conocimiento. “Mi mayor motivación es la pasión por la ciencia. Desde mis estudios de pregrado tuve la oportunidad de participar en proyectos de investigación, cuyas actividades sin duda me entretienen, me hacen feliz, me permiten conocer el mundo en gran amplitud”, subraya.

En un inicio, confesó, fue complicado adaptarse a una cultura diferente, con términos sociales y académicos totalmente distintos. Mientras lidiaba con eso, también debía hacerlo con la demora en la regulación migratoria. Sin embargo, en este punto, la Vicerrectoría de Postgrado le brindó total apoyo. Una vez finalizado el Magíster, continuó en 2018 con el Doctorado en Ciencia y Tecnología de Alimentos en esta misma institución de educación superior. 

Tesis doctoral

En su proyecto doctoral titulado “Diseño de materiales de envase responsivo con actividad antifúngica para potencial uso en frutas y verduras frescas”, la doctora desarrolló materiales plásticos biodegradables con sustancias naturales capaces de ser transferidas (liberadas) hacia el alimento y que inhiban el crecimiento de hongos (materiales antifúngicos).

Estos materiales, explicó, son de gran utilidad para envasar alimentos con el fin de que duren por más tiempo de manera inocua, es decir, seguras para el consumo. 

“Por lo anterior, utilizar estos envases, evitaría la pérdida y desperdicio de alimentos, un asunto de gran importancia a nivel nutricional, ambiental y económico, ya que contribuiría a la disminución del hambre, el aumento en la disponibilidad de alimentos saludables, la reducción de la huella de carbono y la disminución de pérdidas económicas para la agroindustria y la población en general”, enfatizó.

De acuerdo con la doctora Muñoz, una particularidad de su tema de tesis es la introducción de un concepto innovador en el área de envases de alimentos denominado “materiales responsivos”. “Estos se definen como materiales que se activan frente a un estímulo, es decir,  que liberan las sustancias activas (antimicrobianas, antioxidantes) solo en ciertas condiciones”, insiste.

“En mi tesis, se desarrollaron películas y geles responsivos capaces de activarse frente a una alta humedad relativa, condición necesaria para el almacenamiento y transporte de frutas y verduras frescas”, plantea.

El diseño y estudio de las propiedades de estos materiales demostró su potencial para el envasado durante la exportación de fruta fresca, un rubro de gran interés económico para Chile.

¿Por qué la Universidad de Santiago?

“Al venir a Chile, elegí la Usach porque se encuentra dentro de las cinco primeras universidades en el ranking nacional”, agregó. 

Posteriormente, decidió continuar su doctorado aquí porque el Plantel “cuenta con una amplia posibilidad de becas para llevar a cabo los estudios de forma estable y muchas otras que favorecen y facilitan el quehacer científico”.

La doctora Muñoz destacó que la Universidad de Santiago tiene entre sus filas docentes reconocidas/os internacionalmente, además de una amplia oferta de beneficios económicos, y laboratorios equipados para llevar adelante investigaciones de calidad. Al mismo tiempo, resalta el alto sentido de pertenencia que tiene esta Casa de Estudios. 

No obstante, su paso como estudiante de doctorado no estuvo exento de dificultades, ya que debió hacer frente a actividades académicas limitadas a raíz de los movimientos sociales y, luego, una pandemia que retrasó su investigación.

Con todo, la ingeniera manifestó que su experiencia en la Usach ha sido enriquecedora. “Académicamente he ampliado mis conocimientos respecto al área de alimentos y he fortalecido mi desempeño científico gracias a diferentes colaboraciones con investigadores nacionales e internacionales”, puntualizó.

“A nivel personal, las actividades doctorales y circunstancias en las que me desempeñé fueron desafiantes, lo que fortaleció mi mente y me permitió conocer mis alcances”, señaló. 

Actualmente la doctora Muñoz es profesora por hora del Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos de nuestra Universidad. Asimismo, ejerce como asistente de investigación en el Centro de Innovación en Envases y Embalajes (LABEN-Chile), apoyando el desarrollo de proyectos relacionados con el reciclaje de materiales plásticos derivados de envases de alimentos. 

La científica cuenta con 10 publicaciones entre artículos de investigación, artículos de revisión y capítulos de libros, los que han sido divulgados en revistas indexadas en diferentes bases de datos como Web of Science y Latindex. 

Además, ha realizado pasantías de investigación en países como Brasil, España y Francia. Y los resultados de sus investigaciones han sido difundidos gracias a la participación en más de 20 congresos, seminarios y talleres en Chile, Ecuador, Colombia y Estados Unidos, a través de la presentación de posters y ponencias.

 

Álvaro Navarrete, candidato a doctor en Ciencias de la Ingeniería desarrolla estudio vinculado a la realidad nacional

Álvaro Navarrete, candidato a doctor en Ciencias de la Ingeniería desarrolla estudio vinculado a la realidad nacional

Álvaro Navarrete Rosales es ingeniero civil mecánico y magíster en Ciencias de la Ingeniería por la Pontificia Universidad Católica de Chile. A nuestro Plantel llegó para cursar un Doctorado, optando por el programa en Ciencias de la Ingeniería, mención Ciencias e Ingeniería de los Materiales.

“Mi elección se basó, principalmente, en la línea de investigación que estoy siguiendo en mi proyecto de tesis. Mi profesor guía, Claudio García, posee vasta experiencia en el área de caracterización mecánica de tejidos blandos, tanto en la parte experimental como en el área de la simulación numérica”, explicó el candidato a doctor.

Agregó que además valora la calidad de su actual programa de estudios, “que actualmente cuenta con 6 años de acreditación, punto que me da la confianza en el prestigio que tendrá el postgrado que realizo”.

Para Álvaro la experiencia en la Usach le ha permitido  aplicar y profundizar sus conocimientos del área de la Ingeniería Mecánica, en particular, en el contexto del estudio de biomateriales, “una temática de estudio relativamente nueva, donde existe un campo muy amplio de trabajo a realizar”, indicó.

En ese sentido, añadió que en la Universidad de Santiago “he encontrado todo el apoyo y facilidades para desarrollar mi tesis, desde la calidad de los profesores, infraestructura y las oportunidades de participar en congresos, artículos científicos y una estadía de investigación en Francia”.

“Lo que más destaco es la calidad de la investigación que se lleva a cabo, en particular, en el laboratorio donde desarrollo mi trabajo -Laboratorio de Biomecánica y Biomateriales-. Allí existe un ambiente de mucha discusión, colaboración y apoyo acerca de las temáticas que aborda cada uno de sus integrantes”, subrayó enfatizando el apoyo que ha recibido y ofrecido a sus compañeros. 

Aporte a la sociedad

El tema que el investigador desarrolla en su tesis tiene relevancia porque estudia aspectos que podrían tener impacto en la salud de las personas, considerando especialmente “el desarrollo económico-productivo en zonas geográficas de grandes alturas de la Cordillera de Los Andes, a lo largo de la zona norte y centro del país”, plantea.

Considerando la estimación que en Chile más de 100.000 personas trabajan en regiones andinas, en rubros tan variados como la minería, astronomía, fuerzas armadas, controles fronterizos, académicos y funcionarios de sanidad, el científico busca determinar alteraciones en la respuesta biomecánica, a nivel vascular, ante condiciones de reducción de la disponibilidad de oxígeno a nivel celular y de órganos, efecto que potencialmente induce problemas cardiovasculares de hipertensión pulmonar e insuficiencia cardíaca.

Navarrete señaló que uno de los factores que generan esta condición de hipoxia es el geográfico, el cual se da en organismos expuestos a alturas sobre los 2.500 metros sobre el nivel del mar.

“Estudio numérico-experimental de la respuesta mecánica del tejido arterial bajo la condición de hipoxia intermitente crónica, incorporando los efectos de crecimiento y remodelación”, es el título de su tesis para optar al grado de doctor en Ciencias de la Ingeniería, mención Ciencias e Ingeniería de los Materiales. El ingeniero  decidió abordar esta línea “principalmente porque es un tema en continuo desarrollo, debido a los desafíos que implica”.

“Precisamente el modelo de estudio planteado en esta investigación permitirá dar cuenta de los efectos del cambio en la respuesta mecánica vascular asociado a este modo particular de exposición a hipoxia, en términos de la función, estructura y propiedades biomecánicas de la pared arterial”, resaltó.

En este sentido, sostuvo que la investigación pretende ser un aporte al desarrollo científico en el área biomédica, siempre ligado al contexto de la realidad nacional.

En el marco de su carrera científica, Álvaro Navarrete Rosales ha desarrollado investigación en el área de los métodos modernos de manufactura, específicamente en la técnica de conformado de chapas metálicas mediante el uso de láser de alta potencia.

Dentro de sus hitos académicos, ha participado en 9 publicaciones científicas de revistas WoS, y y cuenta con una decena de participaciones en trabajos presentados en congresos nacionales e internacionales.

Recientemente fue distinguido con el Premio Espíritu Investigador FING, entregado por el Vicedecanato de Investigación, Desarrollo y Postgrado de la Facultad de Ingeniería , que reconoce el desempeño académico, la excelencia en la investigación y la difusión científica durante la formación en postgrado. 

 

Cuatro generaciones de postgrado de la Facultad de Química y Biología se titulan de forma presencial

Cuatro generaciones de postgrado de la Facultad de Química y Biología se titulan de forma presencial

Cuatro generaciones de estudiantes de postgrado de la Facultad de Química y Biología recibieron sus diplomas de titulación durante una ceremonia presencial desarrollada en el Aula Magna de nuestra Casa de Estudios.

Se trata de las/os egresadas/os de los  programas de Magíster en Química, Magíster en Gestión Tecnológica con mención en Biotecnología, Doctorado en Química, Doctorado en Biotecnología, Doctorado en Neurociencia y Doctorado en Microbiología de la Universidad de Santiago.

Durante su discurso, la decana de la Unidad Mayor, Dra. Leonora Mendoza valoró la capacidad de las/os estudiantes “de ser personas críticas, capaces de extraer lo mejor de la estadía en el laboratorio de investigación y de las enseñanzas, saber recibir sugerencias y consejos de sus tutores/as, modificando aquellos aspectos que, desde una mirada valórica, ética y con principios propios, sean dignos de establecer en su desarrollo profesional”, expresó.

La autoridad añadió que “fundamentalmente creemos que nuestros egresados y egresadas deben contar con un fuerte compromiso social orientado hacia el bienestar de las personas, la sociedad y el progreso del país”

Por su parte, el Dr. Alexis Aspée, vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad de Química y Biología y co-coordinador de Science Up, destacó que “la graduación de nuestras/os egresadas/os de postgrado es una de las actividades más significativas en nuestra Facultad. La disciplina y creatividad que pusieron nuestros graduados en sus investigaciones es celebrada por nuestra comunidad”, precisó.

Reacciones

“Para ser un científico exitoso no es suficiente estar en lo correcto, tus ideas tienen que ser correctas y novedosas”, sostuvo Mirtha Ríos Silva, egresada de excelencia del Doctorado de Biotecnología quien estuvo a cargo del discurso a nombre de sus pares. 

En su alocución destacó el sello de excelencia y propósito social que la Universidad de Santiago de Chile entrega a quienes pasan por sus aulas.

Para Paula Hardy, graduada del Doctorado en Neurociencia, la intensa formación recibida le permitió tener “las herramientas y habilidades necesarias para encontrar soluciones creativas a variados problemas”. Dayra Escudero, del Doctorado de Química, agregó que el rol promovido por la Usach la impulsó a estrechar los vínculos entre los laboratorios de la Universidad y la comunidad, mostrando el proceso creativo que se vive en ellos. 

“Soy bioquímico de formación y este Magíster fue desafiante, ya no solo se trataba de aplicar la ciencia básica, sino que era ir un paso más allá. Para mí este programa fue un acierto”, recordó Alonso Ureta, del Magíster en Gestión Tecnológica mención Biotecnología, quien hoy trabaja potenciando la innovación y transferencia tecnológica en el ecosistema nacional. 

Ricardo Salazar, en su rol de director de la Dirección de Investigación Científico Tecnológica (DICYT) y de tutor de tesis, manifestó  “mantener una relación muy estrecha con los chicos y chicas que realizan sus tesis en mi laboratorio” y  agregó que en la actualidad  ya están desarrollando investigaciones de manera independiente. “Esta ceremonia me llena de orgullo y alegría, emociones muy gratificantes”, remarcó.

En total, fueron cincuenta y dos estudiantes de las cuatro generaciones que obtuvieron su grado académico. Cumpliendo con todos los resguardos sanitarios pertinentes, asistieron más de treinta de ellas y ellos junto a sus familias, académicas, académicos y autoridades de la Facultad de Química y Biología.

La ceremonia se realizó gracias a la organización del Decanato de la Facultad de Química y Biología que, a través del trabajo de sus administrativos/as, profesionales y equipo del decanato  pudo hacer efectiva, en forma presencial, esta  actividad.

Usach da la bienvenida a nueva generación de estudiantes de postgrado y destaca estándares de calidad de sus programas de estudio

Usach da la bienvenida a nueva generación de estudiantes de postgrado y destaca estándares de calidad de sus programas de estudio

De manera remota y presidida por el Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, rector de la Universidad de Santiago de Chile, acompañado por el Dr. Claudio Urrea Oñate, vicerrector de Postgrado, se realizó la ceremonia de inauguración del Año Académico de los Programas de Postgrado de nuestra Casa de Estudios Superiores.
 
En su alocución, el Dr. Zolezzi, junto con dar la bienvenida al estudiantado señaló que el año 2022 ha significado enfrentar múltiples desafíos para las instituciones de Educación Superior del país, comenzando por el retorno a las actividades presenciales después de dos años de realizar actividades, producto de la pandemia, de forma remota.
 
Por este motivo, relevó el esfuerzo y la labor realizada por toda nuestra comunidad universitaria, y en especial del área de postgrado que con su trabajo tributó a ser acreditados por siete años en todas las áreas, máxima certificación de excelencia que entrega la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).  
 
Un ejemplo de este avance institucional, lo constituyeron “las metas alcanzada por la Vicerrectoría de Postgrado en los cuatro años que tiene de vida, alcanzando la totalidad de nuestros doctorados acreditados y situándonos como la universidad estatal y pública con el promedio más alto en años de acreditación en sus programas doctorales. Igualmente destaco el 83% de acreditación de los programas de Magíster”, remarcó la autoridad.
 
De esta manera, agregó, “podemos reconocer la calidad de nuestros programas, a través de los excelentes resultados de nuestro estudiantado que se ve reflejado en la adjudicación de becas, particularmente aquellas entregadas por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID, que este año llegó a 44 becas en doctorado y 24 en Magíster”.   
 
Por ello, “seguiremos trabajando en el fortalecimiento de la educación virtual y presencial, fortaleciendo las iniciativas de interacción estudiantil y académica, proyectando el aseguramiento de la calidad de la enseñanza, además de avanzar en materias relevantes, como la equidad de género y la no discriminación”, detalló el Dr. Zolezzi.
 
El rector de la Usach invitó a la nueva generación estudiantil a ser protagonista de las mejoras en la calidad y excelencia de nuestro Plantel. “Estoy convencido que este esfuerzo seguirá rindiendo frutos, manifestando en cada nuevo desafío la excelencia que nos caracteriza como universidad estatal y publica, proyectando su capacidad en investigación, tanto a nivel nacional como internacional, para seguir formando personas que transformen el país”, remarcó.
 
Por su parte, el Dr. Claudio Urrea Oñate, vicerrector de Postgrado, señaló que el comienzo de un nuevo año académico marca un momento emocionante para la Unidad, pero también presenta grandes desafíos.
 
Uno de ellos es seguir aportando “al país y a nuestros territorios, desarrollándonos como estudiantes, profesionales, académicas/os líderes en nuestros campos de acción para   avanzar en la interdisciplinariedad del quehacer académico, el que se realiza con un alto compromiso social por parte de nuestra Universidad y que se expresa transversalmente en la formación entregada por nuestros programas, en su vinculación e impacto”, destacó.
 
Al finalizar su intervención, el Dr. Urrea instó a esta nueva generación a “continuar promoviendo valores, tales como la excelencia, la diversidad, la inclusión y el pluralismo, que son característicos de una institución estatal y pública, como lo es nuestra Institución”.        
 
Metodologías activas de aprendizaje
 
El director del Centro de Investigación e Innovación en Educación y Tecnologías de la Información y Comunicación, CIIET, Dr. Juan Silva Quiroz, dictó la clase magistral “Aprendizaje, virtualidad y presencialidad".
 
El experto indicó las ventajas de la formación virtual para los programas de postgrados. Entre los beneficios de este enfoque pedagógico mencionó la posibilidad de llegar a regiones y a otros países, como también la flexibilidad en cuanto a espacio y tiempo para la o el estudiante que favorece la autonomía y el trabajo colaborativo, entre otras.
 
En esa dirección, señaló que nuestra Casa de Estudios entiende la virtualización de la docencia como “la creación de un entorno diseñado para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje mediado por una plataforma, diferenciándose de los repositorios de información o una página web. (…) Este entorno acoge las instancias formativas sincrónica y asincrónicas,  deberán responder al Modelo Educativo Institucional (MEI) y con las directrices de los programas de postgrados”.
 
Basado en este mandato, lo que se está “trabajando en el CIIET y el Proyecto de Virtualización Institucional, es en un modelo centrado en las actividades, por tanto, en el estudiante. En este se trabajan los contenidos, los recursos, la plataforma, la tutoría, etc., en función que el estudiantado pueda desarrollar las actividades, a través de una comunidad de aprendizaje y con elementos instruccionales”, detalló.   
 
La ceremonia también contó con la intervención del representante de estudiantes de Postgrados del Doctorado en Neurociencia e integrante del Consejo superior de Estudiantes Investigadores de Postgrado de la Facultad de Química y Biología, Norberto Zúñiga Contreras.
 
Revisa la actividad haciendo click AQUÍ.

 

 

Magíster en Ciencias Sociales, mención Estudios de la Sociedad Civil: formación interdisciplinaria en el área de humanidades

Magíster en Ciencias Sociales, mención Estudios de la Sociedad Civil: formación interdisciplinaria en el área de humanidades

El Magíster en Ciencias Sociales, mención Estudios de la Sociedad Civil, está dirigido a estudiantes de humanidades que necesiten profundizar su formación en ciencias sociales, o bien para quienes ya tengan conocimientos y necesiten una especialización; especialmente está enfocado en  aquellos que deseen realizar futuros estudios doctorales para formarse en el área de la Academia”, explica el Dr. Raúl Elgueta, director del postgrado.

Sus postulaciones están abiertas hasta el 11 de marzo. Tiene una duración de cuatro semestres lectivos y se llevará a cabo en modalidad virtual, según lo dicte la contingencia nacional.

Con respecto a la virtualidad, el Dr. Elgueta cuenta que están implementando dos nuevas salas híbridas, con posibilidad de conexión e interacción online. “Vamos a tratar de que sea presencial, pero va a depender mucho de lo que diga la contingencia. De todas maneras, me parece que las plataformas virtuales llegaron para quedarse, y que igualmente se constituyen como un buen complemento para el futuro”, declara.

El actual director de este Magíster es miembro del comité del programa desde su fundación en 2014, junto al Dr. Cristián Parker. Declara que desde entonces hay una visión bastante clara, que él ha decidido mantener en el ejercicio de su cargo.

El enfoque que caracteriza a este postgrado como único en el país, es justamente el mayor aporte a sus estudiantes y a la disciplina. “Somos un programa con una aproximación especifica de la sociedad civil, que es única en Chile. Esto es, precisamente, que el postgrado está centrado en dar cuenta de la diversidad y las transformaciones contemporáneas sociopolíticas que estamos viviendo, más allá de solo lo gubernamental o institucional”, resalta. 

“Somos interdisciplinarios  y la interacción constante con la Facultad de Humanidades y el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), son componentes esenciales desde la formación del programa. Por otro lado, la reflexión se constituye como el sello distintivo del Magíster, a partir del análisis de fenómenos de la sociedad civil que se enriquecen de múltiples disciplinas y miradas”, agrega el Dr. Elgueta.
El director explica que este hecho se refleja en la sala de clases durante discusiones en torno a conceptos de la sociedad civil. “Hay alumnos provenientes de distintas carreras, lo que produce un diálogo muy interesante. Definitivamente, experimentar la diversidad es parte de la riqueza del programa”, declara.

Conocimientos para la investigación

José Miguel Pérez, egresado del Magíster en 2016 y actual estudiante de un doctorado en IDEA, además de ayudante de investigación en proyectos internos de la Universidad y Fondecyt, pertenece a la primera generación egresada del programa.

Recuerda que ya en esa época se hacía notar la disposición a colaborar y escuchar la voz de los estudiantes.  “Este postgrado estaba recién empezando, pero desde ya había un grupo de docentes muy bien formados y de excelencia. Con esta variedad de profesores uno podía empezar a entrar a otras disciplinas y otros temas”, explica.

“El Magíster tiene un cuerpo docente más que calificado para los diferentes rubros. En el Instituto de Estudios Avanzados tienes la oportunidad de compartir con premios nacionales, personas de amplia trayectoria que publican en todo el mundo”, agrega.

Añade que uno de los mayores aportes del programa fue la entrega de conocimientos relacionados a la investigación, ya que no tuvo una formación de ese ámbito en su carrera de pregrado, debido a que se enfocaba mucho más en la pedagogía.

“Lo que fortaleció en mí, fue manejar distintas nomenclaturas dentro de las distintas ciencias sociales, pudiendo conversar, por ejemplo, en el idioma de los sociólogos o cientistas políticos. Es decir, entablar diálogo con las distintas disciplinas y así empezar el juego de la interdisciplinariedad”, afirma.

Magíster en Ciencias de la Ingeniería, con mención en Metalurgia Extractiva y Ciencia e Ingeniería de los Materiales: soluciones innovadoras

Magíster en Ciencias de la Ingeniería, con mención en Metalurgia Extractiva y Ciencia e Ingeniería de los Materiales: soluciones innovadoras

El Magíster en Ciencias de la Ingeniería, con mención en Metalurgia Extractiva y Ciencia e Ingeniería de los Materiales está dirigido por el Dr. Miguel Maldonado y consta de cuatro semestres lectivos que, dada la contingencia nacional, se llevarán a cabo en modalidad virtual. Sus postulaciones para este año ya están cerradas.

El postgrado es de carácter académico, impartido en modalidad diurna y de dedicación parcial. Actualmente consta de dos líneas de investigación: mención Ciencia e Ingeniería en Materiales y la mención Metalurgia Extractiva, ambas enfocadas en lograr que las y los estudiantes sean capaces de optimizar procesos, tales como la fundición de aleaciones ferrosas, hidrometalurgia, manejo y limpieza de gases, entre otros.

Según explica el Dr. Maldonado, el foco principal es “formar investigadores con una sólida base científica y tecnológica, capaces de proponer soluciones innovadoras a los desafíos de la industria metalúrgica y de los materiales”.

El académico destaca que este Magíster cuenta con un plan de estudios único, siendo su distinción principal la integración de diversas áreas del campo. “El programa hereda de la carrera de pregrado Ingeniería Metalúrgica de la Universidad de Santiago, una visión unificada del negocio metalúrgico, integrando los cuatro principales elementos de campo: estructura, propiedades, procesamiento y optimización. Esta visión integrada del procesamiento de minerales, procesos extractivos y ciencia e ingeniería de los materiales es un sello propio y característico de la formación en la Usach”, explica.

Con respecto al aporte del postgrado a la formación de sus estudiantes, el director resalta que este es un programa que se creó para ”satisfacer la necesidad de perfeccionamiento de profesionales de la industria”, relacionándose, además, con otros impartidos en el Plantel, como el Doctorado en Ingeniería de Procesos y Ciencia e Ingeniería de los Materiales.

Un programa que abre puertas

Ignacio Ramos, egresado del Magíster en 2021, investigador, y estudiante del Doctorado en Ingeniería de Procesos de la Universidad, se graduó como metalurgista. Relata que durante sus estudios de pregrado en Ingeniería Civil, tuvo la oportunidad de participar en un proyecto que se desarrollaba en la industria, lo que lo impulsó a seguir perfeccionándose.

“El Magíster, propiamente tal, me ayudó a tener una mentalidad investigativa, estar siempre buscando y viendo qué aportes se pueden hacer. Mi tesis fue en la Minera Los Pelambres, por un proyecto Fondef”, comenta, lo que sin lugar a dudas lo ayudó a relacionarse con el medio.

“Fue un gran aporte, porque esta vinculación es justamente lo que a muchos programas les hace falta. Tuve la oportunidad de realizarlo, y es una de las grandes experiencias que he tenido, tanto académica como laboralmente”, destaca.

“Es un programa súper oportuno en abrir puertas, porque vincula el trabajo de la industria con investigación, entonces estás disponible a abarcar nuevas áreas y desafíos”, puntualiza.

Para más información puedes escribir al email magister.metalurgia@usach.cl  o ingresar aquí  

Páginas

Suscribirse a RSS - Postgrado