Usach

Sin definir

Estudiantes de Usach y Utem reflexionan en torno a los nuevos medios en el área del diseño y la comunicación

Estudiantes de Usach y Utem reflexionan en torno a los nuevos medios en el área del diseño y la comunicación

Entre el 12 y el 15 de octubre se realizó el evento “Aster: Segundo Encuentro de Nuevos Medios”, actividad desarrollada en conjunto por el Departamento de Publicidad e Imagen de la Facultad Tecnológica y la Escuela de Diseño de la Universidad Tecnológica Metropolitana.

El evento tuvo por objetivo generar un espacio interdisciplinar e interuniversitario de encuentro para el análisis de procesos de nuevos medios en diseño, artes mediales, tecnología e interactividad, en temáticas de cultura, política y sociedad. Contó con la presencia de autoridades de ambas Casas de Estudios, docentes, estudiantes y personas vinculadas al área del diseño industrial, diseño en comunicación visual, publicidad, artes visuales, programación creativa y cine/expresión audiovisual.

El director del Departamento de Publicidad e Imagen de la Usach, Dr. Armando Muñoz, recalcó la importancia de trabajar interuniversitariamente, afirmando que “como universidades estamos llamadas a fomentar la colaboración y cooperación entre instituciones hermanas, con el propósito de propender a la búsqueda constante de la calidad y la equidad, al mismo tiempo que promover la transmisión y construcción permanente de conocimientos y las buenas prácticas académicas e institucionales, enfatizando en su rol social”.

Asimismo, destacó la relevancia de actividades como estas considerando los avances y proyecciones de la sociedad hacia una transformación digital. “Nuestra disciplina, la comunicación y desde ella la comunicación visual se ha transformado en un factor clave y poderoso para la transformación digital, que más que una transformación tecnológica, es social, humana”.

“Aster: Segundo Encuentro de Nuevos Medios”, contó con dos ciclos de charlas y talleres, considerando cuatro conceptos claves: el sonido; la naturaleza; el telar y la inteligencia artificial, todos estos mediados por la tecnología para problematizar la expresión visual y la comunicación. Estas actividades fueron impartidas por profesionales y docentes del área.

Puedes ver la inauguración del evento aquí

 

 

U. de Santiago se suma al evento de divulgación científica más grande del país, FECI 2021

U. de Santiago se suma al evento de divulgación científica más grande del país, FECI 2021

Con una charla de divulgación científica en televisión, un podcast que busca incentivar la investigación científica escolar, y reflexiones sobre la Ciencia y Astronomía, la Universidad de Santiago de Chile, se sumará al evento de divulgación científica más grande del país: el Festival de Ciencia en su versión 2021. Con actividades presenciales y virtuales co-organizadas por el Ministerio de Ciencia, e instituciones de todo Chile, FECI ofrecerá una cartelera de casi 300 actividades disponibles en www.festivaldelaciencia.cl

A través de una colaboración con los Proyectos Asociativos Regionales (PARes) de la Región Metropolitana, el Plantel buscará acercar el conocimiento generado en la Universidad, hacia públicos amplios y diversos.

La Dra. Carla Hernández Silva, directora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencia, junto al Dr. Norman Cruz Marín, académico del Departamento de Física Usach, participarán hoy miércoles al mediodía, en la serie de breves documentales llamados "En corto: Exploremos nuestra ciencia". Los investigadores Usach reflexionarán sobre la expansión acelerada del universo, en un trabajo desarrollado con el PAR Explora RM Sur Oriente.

A su vez, la Dra. Claudia Ortiz Calderón, profesora asociada del Departamento de Biología, de la Facultad de Química y Biología, se sumará este jueves 21 de octubre, a las 18:00 en “CyberEureka”, un programa de televisión transmitido en vivo y por redes sociales, espacio liderado por el PAR RM Norte. "Inteligencia vegetal" es la conversación que entregará detalles del rol de las plantas al rescate del medioambiente.

Del mismo modo, mediante una colaboración con el PAR Explora RM Sur Poniente, la Universidad de Santiago participará este viernes 22 de octubre a las 18:00, en la llamada “maratón de podcast”. La producción "¿Qué es la investigación científica escolar"? es liderada por la unidad editorial de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt-Usach) y su revista "Brotes Científicos".

“El espíritu de FECI ha sido constituirse como un hito colectivo, público, participativo y nacional que incorpora la ciencia al imaginario ciudadano. Esto sigue presente en la versión 2021, sin embargo, nos pareció significativo incorporar elementos que respondan al momento que vivimos y que recojan los estados de ánimo que esta pandemia ha traído consigo. Hoy resulta más importante que nunca acercar el conocimiento a la ciudadanía y generar apropiaciones culturales para comprender mejor lo que estamos viviendo, gestionar la incertidumbre y valorar los aprendizajes”, señaló a través de un comunicado el ministro de Ciencia, Andrés Couve.

El detalle de las actividades se puede encontrar en www.festivaldelaciencia.cl y www.cienciaponiente.cl A su vez, la revista de investigaciones escolares Brotes Científicos, se unirá a la transmisión de los encuentros a través de sus redes sociales. Más información en https://brotescientificos.usach.cl

 

Con casi 7.000 inscritos comenzó rendición de ensayo PDT online gratuito desarrollado por Usach y Cpech

Con casi 7.000 inscritos comenzó rendición de ensayo PDT online gratuito desarrollado por Usach y Cpech

Con más de 7.000 jóvenes ya inscritos se abrió este lunes la posibilidad de rendir el ensayo PDT online que desarrollaron en conjunto la Universidad de Santiago de Chile y el Preuniversitario Cpech. La plataforma está disponible en el enlace https://ensayospdt.usach.cl/ y a ella pueden acceder todos los estudiantes de enseñanza media del país.

En los establecimientos se han mostrado muy interesados en participar en esta instancia, que permitirá medir de manera fidedigna cómo están preparados los alumnos para rendir la Prueba de Transición (PDT).

Este ensayo considera las dos pruebas que son pilar del Sistema Único de Admisión coordinado por DEMRE: Matemática y Comprensión Lectora. Pero, además, ofrece una cercanía importante en cuanto a los contenidos que tendrá la PDT oficial, programada para diciembre.

Las inscripciones se abrieron el 1 de octubre y continuarán disponibles hasta el 29 de este mes, es decir, dos días antes del cierre del período de rendición, fijado para el 31. Luego, los resultados se conocerán los días 1, 2 y 3 de noviembre.

Para participar, basta con que cada interesado se inscriba directamente en el portal habilitado en la página admision.usach.cl. Aquí se debe llenar un simple formulario y cada estudiante estará habilitado o habilitada para rendir las dos pruebas el día y la hora que más le acomode.

Pero no se trata sólo de una iniciativa individual. Los colegios también tendrán la facilidad de inscripción masiva, para que puedan programar con sus respectivos cursos el día y la hora en que rendirán los ensayos. Para acceder a este beneficio, deben escribir a admisioncolegios@usach.cl, incluyendo la nómina de alumnos que rendirán el examen, con los mismos datos que se piden en el formulario online.

Esta actividad forma parte de las diversas iniciativas de apoyo a los postulantes a la Educación Superior que ofrece la Usach. De hecho, un segundo ensayo de similares características se desarrollará durante la segunda quincena de noviembre.

Ese proceso tendrá los mismos parámetros y requerimientos que el primero, aunque con distintas preguntas, y se desarrollará entre el 15 y 28 de noviembre. El período de inscripción para este nuevo ensayo se abrirá desde el 1 al 26 de noviembre, mientras que la entrega de resultados será entre el 29 de noviembre y 1 de diciembre.

Según las estimaciones de Cpech, se espera una participación de al menos 30.000 jóvenes en este proceso asociado con Usach. Lo pueden rendir alumnos de enseñanza media y también egresados en años anteriores o cualquier persona que quiera medir sus conocimientos y habilidades.

 

Autoridades Usach y representantes de la Embajada de EE.UU se reunieron en vísperas del lanzamiento del Centro de Lenguas e Interculturalidad

Autoridades Usach y representantes de la Embajada de EE.UU se reunieron en vísperas del lanzamiento del Centro de Lenguas e Interculturalidad

Durante la jornada de este jueves el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias, y la Directora del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, Anoek van den Berg, se reunieron con representantes de la Embajada de Estados Unidos en una actividad previa al lanzamiento del Centro de Lenguas e Interculturalidad a realizarse este viernes 24 de septiembre a mediodía.

Lisa Swenarski, la nueva Consejera de Prensa y Cultura, junto a Paula Wickle, Agregada Cultural, y Diana López-Rey, la especialista en Educación de la Sección Asuntos Públicos, visitaron protocolarmente la Universidad de Santiago de Chile con el objetivo de afianzar los vínculos entre el plantel y la Embajada de Estados Unidos, de cara a este nuevo proyecto, y destacar su importancia para la universidad y para los propósitos establecidos en la Política de Internacionalización y eje de Internacionalización e Interculturalidad del Plan Estratégico Institucional 2020-2030 de la Universidad de Santiago de Chile.

El rector de la institución, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, contó que “como universidad estamos interesados en que podamos colaborar en la transmisión de cultura y fomentar el intercambio tanto de investigadores, docentes y estudiantes, para llevar a cabo de mejor manera nuestra labor académica”. Por su parte, la Dra. Karina Arias, vicerrectora de Vinculación con el Medio, reveló que “por mucho tiempo la universidad ha tenido la necesidad de generar un espacio donde se pudiera potenciar el desarrollo lingüístico, no solo de los estudiantes, sino de la comunidad universitaria en general, pero con un foco importante en la dimensión intercultural”.

“Hemos tenido una larga relación con la Universidad de Santiago (…) y la motivación de la Embajada siempre es promover relaciones fuertes entre los diferentes países, principalmente entre Estados Unidos y Chile, con quién siempre hemos tenido muchas colaboraciones”, señaló Lisa Swenarski, Consejera Prensa y Cultura Embajada EE.UU.

Dentro del marco de la Política de Internacionalización existe un sello de internacionalización para la docencia, cuyo objetivo es la instalación y fortalecimiento de competencias interculturales, lingüísticas y de análisis crítico y comparativo, para lograr una formación habilitante para desarrollarse en un mundo globalizado. El Centro nace a partir de este contexto y dentro del marco del trabajo que se realiza en el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

Cabe destacar que el Centro de Lenguas e Interculturalidad es posible gracias al apoyo de la Embajada de Estados Unidos en Chile, quienes a través del programa “Notice of Funding Opportunity” permitieron el diseño e implementación del Centro en conjunto con Rutgers University. Por su parte, la Facultad de Humanidades de la USACH, reconocida por su expertise en los campos de la docencia e investigación en las áreas lingüísticas y la interculturalidad, es un socio estratégico del Centro y estará presente en diferentes proyectos de este mismo.

El Centro de Idiomas e Interculturalidad promoverá oportunidades de aprendizaje locales y globales que ofrezcan perspectivas dinámicas en lenguaje e interculturalidad que crearán un espacio para una comunidad USACH más intercultural y multilingüe, lista para enfrentar el mundo y sus desafíos. Ya partieron las primeras clases del nuevo curso “English Across Cultures” el miércoles pasado y pronto se anunciará el calendario de actividades virtuales en torno a la lengua e interculturalidad.

En un inicio el Centro estará funcionando de manera virtual por el contexto de pandemia, sin embargo, en un futuro no tan lejano se espera poder inaugurar el Centro de manera presencial en el campus.

 

 

Convocan a estudiantes de nuestro Plantel a sumarse al Festival Participativo de Arte, Ciencia y Educación

Convocan a estudiantes de nuestro Plantel a sumarse al Festival Participativo de Arte, Ciencia y Educación

La comunidad estudiantil de la Universidad de Santiago de Chile está invitada a participar en el Festival Participativo de Arte, Ciencia y Educación, organizado por la Subdirección de Cultura de la Municipalidad de Santiago y el Centro de Extensión del Instituto Nacional.
 
La iniciativa, que cuenta con la colaboración de la Universidad de Santiago de Chile a través del Departamento de Vinculación Estratégica de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, invitó a inscribirse en uno de los cinco laboratorios de creación artística que forman parte del festival.
 
Estos serán dirigidos por destacadas y destacados artistas, con la colaboración de instituciones y organizaciones culturales de la comunidad de Santiago, además de académicas y académicos de la Universidad de Santiago de Chile y Universidad de Chile. 
 
Durante ocho sesiones, quienes participen podrán ser parte de la investigación, diseño, creación y montaje de una obra junto a las y los artistas y docentes de las diferentes disciplinas, que serán exhibidas en el Festival Participativo de Arte, Ciencia y Educación, que se realizará el sábado 11 de diciembre en el Centro de Extensión Instituto Nacional. 
 
Inédita innovación participativa 
 
La actividad presenta una inédita sinergia entre ciencia y arte, a través de un proceso colaborativo entre destacadas y destacados representantes de diversas disciplinas artísticas y la academia.
 
Para Camila Ramos Fuenzalida, directora del Departamento de Vinculación Estratégica de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, el Festival se erige como una inédita expresión cultural, donde arte y ciencia confluyen en un proceso de innovación participativa, que posibilita el diálogo y la cocreación de conocimiento entre científicas y científicas junto al mundo cultural. 
 
En ese sentido, “como Departamento de Vinculación Estratégica estamos orgullosas y orgullosos de colaborar en esta iniciativa, donde la ciencia y el conocimiento se ponen a disposición de la ciudadanía a través de una vía de comunicación tan fundamental para la sociedad como es el arte y la cultura”, señaló.
 
Junto a ello, destacó lo inédito de una iniciativa de estas características en el país, que además cuenta con un sello participativo y donde la ciudadanía también jugará un rol activo en este proceso. “En tiempos donde nos encontramos reconstruyendo nuestros marcos institucionales en medio del escenario constituyente, el arte y la ciencia también juegan un rol preponderante en este momento histórico y, sin duda, iniciativas como este Festival proporcionarán elementos muy relevantes sobre cómo percibimos, sentimos y proyectamos nuestro habitar en comunidad”, enfatizó.  
 
Postulaciones hasta el 27 de septiembre 
 
Este proyecto es financiado por la Convocatoria Pública 2020 para el Fortalecimiento de Planificación y Gestión Cultural Local del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y cuenta con la colaboración de Colectiva 22Bits, La Patogallina, Centro Arte Alameda, Centro Nave, Fundación VALM, Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile y Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo Universidad de Chile. 
 
En específico, la actividad contará con los laboratorios de Artes Visuales con la participación de los académicos de la Universidad de Santiago de Chile, Jimena Royo-Letelier y Andrés Navas; Teatro, con la participación de la docente Claudia Calquín; y  Cine con la presencia de la profesora Marina Stepanova, además de Danza y Arte Público.
 
Los laboratorios, a realizarse en el Centro de Extensión Instituto Nacional se desarrollarán entre los meses de octubre y diciembre, en 8 sesiones, de 2 horas cada una.
 
Las postulaciones, que se recibirán hasta el 27 de septiembre a las 18.00,  se realizarán a través del formulario en línea disponible en el sitio web www.santiagocultura.cl y www.ceina.cl
 

 

 

 

 

U. de Santiago constituye Comité Transitorio de Implementación de Gestión de Riesgos

U. de Santiago constituye Comité Transitorio de Implementación de Gestión de Riesgos

Con el objetivo de seguir desarrollando una política de Gestión de Riesgos, la Universidad de Santiago de Chile instituyó el Comité Transitorio de Implementación del Sistema de Gestión de Riesgos Universitarios que velará por la calidad y la seguridad de la información que resguarden la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información propia de nuestra Casa de Estudios.

La resolución emana desde una observación realizada por la Contraloría General de la República en su informe 241, la cual dice: “Evaluación de potenciales riesgos de fraude”.

Es necesario para el Plantel contar con sistemas y programas que permitan, entre otras tareas “identificar riesgos potenciales en los procesos operativos de la Universidad; mitigar las oportunidades de eventuales transacciones fraudulentas que se puedan presentar, producto de las actividades administrativas y financieras de la institución; e identificar y prevenir riesgos de lavado de activos, delitos funcionarios y financiamiento del terrorismo”, destacó el prorrector Dr. Jorge Torres.

Asimismo, se indica que se hace necesario para trabajar en tales temáticas, la creación de un Comité de Riesgos, que será coordinado en una primera instancia por la Prorrectoría de nuestro Plantel.  Ante este contexto, el Comité Transitorio de Implementación del Sistema de Gestión de Riesgos Universitarios, dependerá de la Dirección de Desarrollo Institucional, en atención a su relación con el Sistema de Gestión de la Calidad, el cual tendrá un carácter asesor para las autoridades institucionales en materias o asuntos relacionados con gestión de riesgos.

El Comité Transitorio de Implementación del Sistema de Gestión de Riesgos, estará compuesto por un equipo multidisciplinario de autoridades locales: Prorrector/a; director/a de la Dirección de Desarrollo Institucional; director/a de la Dirección de Asistencia Jurídica; director/a de la Dirección de Administración y Finanzas; y jefe/a del Departamento de Calidad y Acreditación.

Entre sus funciones más importantes, el Comité velará por: “planificar la implementación del Sistema de Gestión de Riesgos Universitarios; proponer al rector/a un modelo de gestión de riesgos potenciales, que considere al menos: política de gestión de riesgos, metodología, roles y funciones, integrantes y unidad de dependencia; realizar la identificación de procesos críticos en relación con los objetivos institucionales y la construcción de la matriz de riesgos estratégica, considerando la matriz de riesgos vigente en el Sistema de Gestión de la Calidad, en concordancia con la norma ISO 9001:2015, indica la Directora Camila Burgos.

En ella se verán involucradas actividades como por ejemplo: “liderar el proceso de identificación, análisis, evaluación y valorización de los riesgos Institucionales; revisar que todo el proceso de gestión de riesgos resulte adecuado según lineamientos estratégicos y contexto de la Institución; elaborar manuales, procedimientos, reglamentos e instructivos para la prevención del lavado de activos, financiamiento de terrorismo y delito funcionarios, incluyendo el desarrollo de programa de prevención de delitos; y realizar informes y/o reportes periódicos para la autoridad institucional, entre otros.

En cuanto al desarrollo futuro de esta nueva estrategia de la Universidad de Santiago de Chile, se impulsarán los esfuerzos hacia el funcionamiento del Comité Transitorio de Riesgos, la generación de una propuesta de Política de Gestión de Riesgos Institucional, para la posterior aprobación del Rector. Además, se evaluará la creación de una unidad responsable de la gestión de riesgos, a partir del año 2022 y la revisión y validación final de riesgos institucionales y operativos.

 

Andrés Marchant: “La formación de Contadores Públicos y Auditores de la Usach es una de las mejores del país, sino la mejor”

Andrés Marchant: “La formación de Contadores Públicos y Auditores de la Usach es una de las mejores del país, sino la mejor”

Aunque en su etapa de adolescencia la arqueología y la paleontología le llamaban poderosamente la atención, sería estudiar la carrera de Contador Público y Auditor, la que marcaría su vida, sin dejar de lado otra de sus pasiones: ser bajista y vocalista de una banda de thrash metal. 

De origen viñamarino, era lógico que estudiara en la quinta región y tras dar la Prueba de Aptitud Académica con solo 16 años, ingresó a la Universidad Católica de Valparaíso. Todo indicaba que la contabilidad y la auditoría estaban en sus genes, porque sus padres son de profesión contadores, pero se habían trasladado a vivir a Santiago. Andrés alcanzó solo a cursar un semestre y medio en la PUCV y dio nuevamente la Prueba. Quedó en la Usach y se lanzó a la conquista de la capital. Tan bien le fue que ha desarrollado una exitosa carrera laboral que recientemente lo llevó a ser designado socio líder de auditoría de EY Chile, desde donde -como dice el slogan de la consultora- están: “Construyendo un mejor mundo de negocios”.

¿Qué recuerdos tienes de tus 5 años en la Usach?

_Era súper joven. La Universidad para mí siempre me pareció algo muy solemne muy serio e ingresé con mucho entusiasmo. En Valparaíso mis compañeros eran mayores que  yo, porque la carrera era vespertina, entonces muchos de ellos trabajaban. Acá en la Usach era diurna, había harto compañerismo, grupos de estudio, amigos con las que aún tengo contacto relativamente frecuente. Recuerdo con mucho cariño las largas jornadas de estudio, pero también los carretes. Había una sala de pool en la calle Ecuador que visitábamos en los ratos libres entre clase y clase. Generalmente íbamos a almorzar al casino de la FAE que tenía muy buena comida o a Matucana por la comida rápida. Uno de mis hobbies es tocar bajo en una banda de thrash metal. Como anécdota en la Usach durante un evento en la Facultad de Ciencia interpretamos rock progresivo, algo estilo Génesis o Marillion.

Recuerdo con cariño a mis profesores. Por ejemplo a Sylvia Ferrada, a quien muchas generaciones de auditores le debemos mucho; también  a Gladys Soto, Norberto Rojas, Humberto Varas, entre tantos otros académicos de la FAE. Pese a la fuerte exigencia académica nunca se me pasó por la mente desistir. Yo iba a ser contador auditor dedicando mi máximo esfuerzo. Tocaba las noches de viernes en regiones, volvía a Santiago, y a las 9 de la mañana de cada sábado estaba en la Universidad participando de las clases de ayudantía. Tenía clara la importancia de obtener el título.

¿Encontraste trabajo de inmediato al egresar? ¿Has hecho carrera como se hacía tiempo atrás en una misma empresa?

_Ingresé a EY en 1991 y hoy cuento con más de 30 años de experiencia en auditorías de estados financieros de grandes compañías nacionales y multinacionales en diversas industrias como telecomunicaciones, energía, sanitaria y manufactura. Además, he trabajado en operaciones crossborder, incluyendo emisiones de valores de empresas en mercados extranjeros, due diligence y apertura de sociedades al mercado financiero. Entre los años 1998 y 1999 partí a un programa de intercambio profesional en la ciudad de Atlanta, Georgia, Estados Unidos, en donde fui parte de los equipos de auditoría de estados financieros. Estos últimos años me he desempeñado como Country Independence y Risk Management Leader, rol en el cual lidero iniciativas de procesos de cumplimiento de diversas políticas y regulaciones relacionadas con la independencia de EY como empresa auditora de estados financieros. Hoy soy socio líder de auditoría.

¿Qué papel ha jugado la formación adquirida en la Usach en tu éxito profesional?

_Me siento tremendamente orgulloso que mi Alma Máter haya sido la Universidad de Santiago. En la formación de la profesión de auditor es una de las mejores del país, sino la mejor.  Soy un agradecido de las herramientas que recibí en la Facultad de Administración y Economía, no solo en lo técnico, sino también en lo valórico. Uno trae temas de familia, temas de entorno, pero también la Universidad aporta mucho y siempre llevo puesta la camiseta de la Usach con harto orgullo. Hice clases un par de años y me hubiese encantado seguir, pero la falta de tiempo no me lo permitió. Participé directamente en que la consultora financiara una sala EY en la Facultad .Los que pasamos por la Usach y los que están hoy en la Universidad deben sentirse agradecidos de pertenecer a la FAE. Ellos tienen las mismas expectativas y energías para sacar adelante la carrera que nosotros en ese entonces. Cuando partí trabajando yo aún no me titulaba y siempre llevé con orgullo la bandera de la Usach. Buena parte de los profesionales que contratamos en EY año a año provienen de esta Casa de Estudios. De hecho una de las universidades Target de contratación es la Universidad de Santiago y  eso demuestra  la confianza que tiene la empresa en la Institución. Anualmente EY participa de las ceremonias de graduación y siempre otorgamos un premio a uno de los mejores estudiantes de cada generación. 

Hoy desde su nueva responsabilidad como socio líder de auditoría de EY Chile, Andrés Marchant, remarca que entre sus principales desafíos se encuentran “seguir potenciando a EY como una firma líder en auditoría en nuestro país y dirigir distintas iniciativas orientadas a mantener y mejorar la calidad de las auditorías de estados financieros a través de la implementación de innovadoras metodologías de ejecución y uso de tecnologías como Big Data y Data Analytics”

 

Universidad de Santiago firma convenio de colaboración con la consultora Lidera Mujer

Universidad de Santiago firma convenio de colaboración con la consultora Lidera Mujer

La Universidad de Santiago de Chile y la consultora Lidera Mujer firmaron recientemente un convenio de colaboración bidireccional. La alianza estratégica promoverá diversos proyectos y espacios de desarrollo profesional con perspectiva de género, buscando así fomentar el empoderamiento femenino.

Entre las iniciativas contempladas se encuentra el fomento de prácticas profesionales y trabajos de titulación de estudiantes de pre y postgrado. Además, se realizarán actividades y estudios entre alumnos/as, docentes e investigadores/as. Asimismo, la alianza incluye la organización conjunta de seminarios, talleres, charlas y jornadas de capacitación.

Empoderamiento femenino

Lidera Mujer ya ha trabajado antes con la Usach. Desde el 2019, la consultora ha estado presente, específicamente, en la Facultad de Ingeniería, donde desarrolló dos tipos de proyectos. “Uno es el Dispositivo de Liderazgo y Empoderamiento Femenino, y otro es el que comenzamos este año sobre Masculinidades y Habilidades Relacionales”, detalló Soledad Candia, directora ejecutiva de Lidera Mujer.

Ambas iniciativas han tenido una positiva recepción entre la comunidad estudiantil. A través del Dispositivo de Liderazgo y Empoderamiento Femenino, el equipo de Lidera Mujer ha sido testigo del impacto en las estudiantes de Ingeniería, quienes pusieron en práctica casi de inmediato los conocimientos adquiridos. “Nos han llegado comentarios desde que pudieron negociar un sueldo y puesto de trabajo, hasta que los contenidos coincidieron con sus terapias psicológicas personales”, afirmó Candia.

El Dispositivo de Masculinidades y Habilidades Relacionales también ha resultado ser un aporte relevante en el estamento estudiantil. A través de este espacio, las y los estudiantes han visibilizado sesgos y estereotipos de género que antes no percibían, y que dificultan tanto las relaciones personales como las futuras relaciones profesionales.

“Confirmar que estas instancias de formación inciden en las vidas de las personas que guiamos es algo que nos emociona y motiva muchísimo para seguir con nuestro trabajo”, aseguró.

Objetivos comunes

El convenio suscrito por ambas entidades permitirá, entre otros puntos, ampliar los proyectos ejecutados en la Facultad de Ingeniería a otras unidades de la Casa de Estudios. “El universo de personas de la Universidad de Santiago de Chile es enorme, por lo que a corto plazo nos podríamos fijar en llegar a algunas otras áreas específicas, para que al mediano plazo logremos llevar nuestras capacitaciones a la mayor parte de las personas de la Institución”, sostuvo la directora ejecutiva de la consultora.

Lidera Mujer lleva 8 años trabajando en la construcción de culturas laborales colaborativas, con especial énfasis en la brecha de género. Candia destacó que “para nosotros es absolutamente importante esta colaboración, porque la Usach, al ser una de las principales y más antiguas instituciones de formación, incide directamente en la educación y desarrollo de las personas. Las brechas existen, y para abordarlas debemos visibilizarlas junto con sus posibles razones y condiciones de desarrollo”.

Por su parte, la Dra. Karina Arias Yurisch, vicerrectora de Vinculación con el Medio, recalcó que el convenio viene a consolidar la alianza estratégica que comenzó con los talleres en la Facultad de Ingeniería. El punto central es extender esos beneficios a la comunidad universitaria, a través de “actividades colaborativas que están orientadas a prácticas profesionales, a docencia vinculada, a talleres: todos con un sello de inclusión de género”, enfatizó.

Destacó el acuerdo en el marco de la política inclusiva del Plantel. “Esto es muy importante para nuestra Universidad en la línea de equidad de género que se está llevando a cabo hace ya algunos años atrás y que, por lo tanto, está en línea con los valores de inclusión de nuestra Universidad”, afirmó.

Conoce más acerca de Lidera Mujer en su sitio web: https://www.lideramujer.cl/.

 

Oferta académica de la Usach lidera nueva feria virtual masiva para postulantes a la Educación Superior

Oferta académica de la Usach lidera nueva feria virtual masiva para postulantes a la Educación Superior

Con toda su oferta académica y el respaldo de sus 7 años de Acreditación Institucional, la Universidad de Santiago de Chile participará desde esta semana de otra importante muestra vocacional que se realizará en la modalidad 100% virtual.

Se trata de la Feria Encuentra, que organiza Grupo Copesa, y que cuenta con el patrocinio del Ministerio de Educación. El encuentro está programado entre mañana 25 y el sábado 28 de agosto.

La presencia de la Usach estará marcada por una serie de videos de difusión de carreras e institucional, folletos digitales informativos sobre los 74 programas de pregrado, además de la atención instantánea de consultas directas online desarrolladas por los visitantes al evento.

La carrera de Medicina tendrá un espacio destacado dentro del programa de la exposición. Una monitora, alumna de esta carrera en nuestro Plantel, participará en un taller testimonial en el que responderá una serie de preguntas específicas, en un panel moderado por un periodista del holding comunicacional.

Una veintena de instituciones se harán presentes en esta feria, que en la versión anterior superó los 12 mil participantes, entre la plataforma virtual y los eventos streaming.

El stand Usach tendrá una destacada ubicación y contará con anfitriones que ya cuentan con experiencia en este tipo de eventos virtuales. Ellos atenderán todas las consultas e inquietudes de los estudiantes de 3° y 4° Medio que accederán a la actividad en los cuatro días de exposición, con jornadas de 10 horas diarias (entre 10:00 y 20:00 horas).

Entre las novedades que tendrá la difusión de la Universidad de Santiago en la Feria Encuentra estarán las tres nuevas carreras que impartirá a partir de 2022: Astrofísica con Mención en Ciencia de Datos, Ingeniería Civil en Geomensura y Geomática y la renovada Diseño Industrial, modalidad diurna.

Por supuesto que también estará dentro del programa la entrega de toda la información de cada carrera a quienes se interesen, así como variables como las becas, beneficios y servicios estudiantiles.

Todos los detalles se encuentran  en https://www.feriaencuentra.cl/

Con charlas, nuevos contenidos y orientación al bienestar llega plan de capacitaciones del segundo semestre

Con charlas, nuevos contenidos y orientación al bienestar llega plan de capacitaciones del segundo semestre

Durante julio, el Departamento de Desarrollo de Personas (DDP) presentó a los equipos directivos de las distintas Unidades Mayores de la Universidad, el plan de capacitación del segundo semestre 2021 para el estamento administrativo, con el objetivo de difundir las modalidades y formas de atender los requerimientos de capacitación.

“Con esta iniciativa se buscó visibilizar la programación existente para abarcar a la mayor cantidad de personas interesadas en participar, dando a conocer a las jefaturas el proceso integral y facilitar su rol en la gestión de la capacitación”, señala Leonardo Vega, jefe del DDP.

Si bien las condiciones sanitarias han mejorado en la Región Metropolitana, muchas actividades administrativas continuarán realizándose de manera remota hasta nuevo aviso, lo que permite mayor acceso a cursos.

“En periodo de teletrabajo se ha potenciado la capacitación a distancia, tanto de manera sincrónica como de forma asincrónica (…) Esto ha permitido mayor participación en las actividades, dado que facilita destinar tiempo y coordinación con las jefaturas sin alterar mayormente el quehacer universitario”, añadió el jefe del Departamento de Desarrollo de Personas

Leonardo Vega explicó que existe un área de las capacitaciones justamente orientada al bienestar y la calidad de vida, así como otra que brinda herramientas de teletrabajo y habilidades en los liderazgos a distancia, “con la finalidad de entregar apoyo tanto a las jefaturas como a los equipos de trabajo”.

También destaca la oferta en el área de valores y normativa institucional que permite hacer comunes los principios que guían la misión y visión de la Universidad de Santiago de Chile, para alinear las acciones de las diversas unidades.

Habilidades para un mejor desempeño

La capacitación se entiende como el conjunto de actividades orientadas a incorporar, fortalecer o desarrollar los conocimientos, habilidades y/o actitudes en funcionarias/os, que sean necesarios para el eficiente desempeño de sus labores, el logro de los objetivos y el desarrollo de los valores institucionales.

Así, el Departamento de Desarrollo de Personas junto con el Comité Bipartito de Capacitación busca acompañar y promover la formación de las personas apoyando el desarrollo integral, brindando herramientas para mejorar la calidad de vida y las competencias de las y los integrantes del estamento administrativo.

Con múltiples programas disponibles hasta fin de año, se han contemplado cerca de 45 cursos de capacitación en una organización flexible que permite que algunas actividades no se dicten por escasez de inscritas/os, para que se puedan reprogramar o, incluso, que por alta demanda deban realizarse en varias versiones.

“La posibilidad de realizar cursos online ha permitido entregar una mayor oferta”, complementó Beatriz Arnaiz, analista de Gestión de Personas.

Explicó que además de la orientación al bienestar y la calidad de vida, en este plan se incorporan nuevos contenidos relacionados con los objetivos estratégicos institucionales y se atienden necesidades relacionadas con herramientas tecnológicas para enfrentar el teletrabajo, “se encuentra alineado con los valores y demanda Institucional; es así como considera al PEI, temáticas de calidad y acreditación, las políticas de Desarrollo de Personas, entre otros temas”, indicó.

Y atención, porque estos cursos de orden institucional “son siempre necesarios para todas y todos los funcionarios, principalmente los relacionados con valores institucionales, normativa vigente, plataformas de información, entre otros, que en conjunto con el programa de inducción que realiza el Departamento de Desarrollo de Personas contribuyen a una mejor integración”, remarcó.

Las charlas a las Unidades Mayores, que también han sido acompañadas por integrantes del Comité Bipartito de Capacitación, han tenido una muy buena acogida. Esto allana el camino para que las unidades puedan solicitar al Departamento de Desarrollo de Personas un análisis de requerimiento de capacitación específico para alguno de sus equipos de trabajo cuando sea necesario.

Para más información sobre la oferta disponible, visite el sitio del Departamento de Desarrollo de Personas de la Usach.

Páginas

Suscribirse a RSS - Usach