Radio Usach

Español

Investigadora de la U. de Santiago sostiene que empresas públicas deben incentivar sus proyectos de inversión para reactivar la economía

Investigadora de la U. de Santiago sostiene que empresas públicas deben incentivar sus proyectos de inversión para reactivar la economía

  • En conversación con el programa Sin Pretexto de Radio Universidad de Santiago, la analista del Centro de Investigación en Sociedad, Economía y Cultura (Cisec), Marcela Vera, criticó la decisión del Banco Central de mantener la Tasa de Política Monetaria, señalando que en un contexto de incertidumbre producto de acontecimientos como los incendios forestales o el terremoto en Chiloé, es fundamental incentivar el proceso contrario. Indicó que muchos proyectos de inversión privados se paralizarán a la espera de que decante la contienda presidencial, por lo que llamó al Estado a cumplir un rol fundamental para reimpulsar las cifras actuales.

  

Esta semana, el Banco Central decidió mantener la Tasa de Política Monetaria en un 3,25%, lo que fue percibido como una señal de prudencia. No obstante, el ente emisor confirmó que se hará necesario incrementar el impulso monetario en el corto plazo.

En conversación con el programa Sin Pretexto de Radio Universidad de Santiago, la economista del Centro de Investigación en Sociedad, Economía y Cultura (Cisec), Marcela Vera, lamentó la decisión. “No hay un incentivo a que se produzcan mayores inversiones o más consumo entre los distintos agentes”, criticó.

“Ante un proceso de mayor desaceleración y con los problemas de los incendios y el terremoto en Chiloé, lo que genera incertidumbre sobre la reconstrucción, los actores tienden a consumir e invertir menos, lo que provoca una contracción en la economía. El rol fundamental del Estado es incentivar el proceso contrario, para que febrero, que siempre es un mes muy bajo, tenga una activación importante”, sostuvo.

Aunque proyectó que el recorte de la TPM “seguramente lo van a hacer en marzo”,  indicó que el Estado debe jugar un rol fundamental este 2017 para reactivar la economía, en circunstancias de que este es un año electoral que, a su juicio, estará marcado por la postergación de muchos proyectos de inversión privados, “esperando que salga un candidato u otro”.

“Todos esos procesos de inversión privada van a tender a reducirse. Ya lo vemos en las cifras, con una baja sistemática en el sector construcción y en la minería… El llamado es a incentivar esos procesos en las empresas públicas que aún tiene el Estado”, emplazó.

Respecto a las consecuencias inmediatas para la población con la decisión del Banco Central de mantener la TPM, Vera explicó que ello influye en tasas más altas para acceder a créditos hipotecarios o de consumo. “Lo que tenemos en este país es una industria bancaria que se ha constituido como un oligopolio, que genera altos niveles de lucro en base a los créditos que otorga. Debiera haber una autoridad que limite esta situación en los bancos e instituciones financieras”, criticó.

Cobre

Respecto a la situación del cobre, la analista destacó que la huelga en Minera Escondida coincide con el aumento del precio del mineral, lo que indicaría que una menor producción subiría el costo del metal rojo, lo cual sería beneficioso para las arcas fiscales del país.

“Uno se hace la legítima pregunta: entonces, ¿por qué no han reducido racionalmente la producción antes, para que el precio suba? La respuesta es que a las empresas privadas, como son trasnacionales, no les conviene que los precios sean mayores, sino más bajos. Por lo tanto, intentan que la producción sea la mayor posible, porque nuestro sistema impositivo tiene la carga tributaria más baja de todos los países mineros”, criticó.

Agregó que “lo que aquí vemos es que hay un problema de déficit en nuestra economía, producto de que las autoridades no han sabido conducir apropiadamente la política minera en nuestro país”.

“Tenemos todas las posibilidades de construir una economía que no solo sea extractiva, sino que manufacture el cobre, porque lo regalamos, en barra fundamentalmente e incluso sin refinar”, agregó. “Nuestro país debe instaurar una normativa que limite esta situación, generando una mayor carga impositiva, pero, también, apuntando hacia la nacionalización”, enfatizó.

Diputado Chahín: “Ley de estacionamientos es un adefesio debido al lobby feroz de malls y centros comerciales”

Diputado Chahín: “Ley de estacionamientos es un adefesio debido al lobby feroz de malls y centros comerciales”

  • En entrevista con el programa Sin Tacos ni Corbata de radio U. de Santiago, el parlamentario, quien fue uno de los autores de la iniciativa, aseguró que “la única opción que nos queda es adjuntar un nuevo proyecto de ley donde esperamos que de una vez por todas los senadores de la Comisión de Economía entiendan que es fundamental escuchar a los consumidores y legislar en favor de ellos y que no cedan al lobby feroz que tuvimos, tanto en la Cámara como en el Senado”.



Luego de implementarse la nueva ley de cobro por uso de estacionamientos por periodos inferiores a 24 horas en centros comerciales, hospitales, clínicas y otros recintos privados, surgieron las críticas y los comentarios negativos a la normativa.

El diputado Fuad Chahín Valenzuela (DC), quien fue uno de los autores de la iniciativa, precisó en el programa Sin Tacos ni Corbata de radio U. de Santiago que la ley “era muy distinta cuando la ingresamos al Congreso cuando partió su tramitación”.

“Incluso cuando salió de la Cámara de Diputados, pero luego de las modificaciones del Senado con la complicidad del ministro de Economía -Luis Felipe Céspedes-, resultó un adefesio; nos modificaron completamente un proyecto que era muy bueno para los consumidores y lo transformaron en un proyecto mediocre, que en algunos aspectos es abiertamente perjudicial para los consumidores”, subrayó.

Agregó que “para nosotros es un claro triunfo del lobby de los mall y centros comerciales y lamentamos mucho lo que ha ocurrido con esta legislación”.

El parlamentario aclaró que solo los aspectos accesorios terminaron siendo beneficiosos, “por ejemplo, el fin de la multa por ticket extraviado y la gratuidad en los casos de atención de urgencia en los hospitales o centros de salud”.

No obstante, destacó, “se eliminó completamente el tema de la gratuidad a todo evento de media hora y de dos horas contra la compra de un bien o servicio que habíamos planteado en los casos de los mall y centros comerciales”.

Daños, robos y hurtos

Respecto a eventuales daños, robos o hurtos en el vehículo dentro del estacionamiento, el diputado Chahín indicó que el Senado incorporó una norma “que a primera vista podría parecer beneficiosa para los consumidores pero no es así”.

“Con esta norma ahora el consumidor va a tener que acreditar que el proveedor de servicios no contaba con los medios de seguridad necesarios, pero los tribunales de justicia ya habían planteado que por tratarse de un servicio profesional, siempre deben responder los proveedores de los servicios de estacionamientos cuando hay pérdida por robo o hurto al interior de estos, por tanto, obviamente eso es un retroceso”, dijo.

Acotó que “con esta ley va a ser más difícil para el consumidor lograr la indemnización de los perjuicios que sufra, que antes sin ley”.

Finalmente, Chahín recalcó que lamentablemente la ley no es mejorable.

“La única opción que nos queda es adjuntar un nuevo proyecto de ley donde esperamos que de una vez por todos los senadores de la Comisión de Economía entiendan que es fundamental escuchar a los consumidores y legislar en favor de ellos y que no cedan al lobby feroz que tuvimos, tanto en la Cámara como en el Senado”, concluyó.

Servel advierte que partidos políticos serán disueltos si no alcanzan un mínimo de militantes “en al menos tres regiones contiguas u ocho discontinuas”

Servel advierte que partidos políticos serán disueltos si no alcanzan un mínimo de militantes “en al menos tres regiones contiguas u ocho discontinuas”

  • En conversación con el programa Sin Pretexto de Radio Universidad de Santiago, el Presidente del Servicio Electoral, Patricio Santamaría, explicó que los 18.512 militantes “no es una suma general, sino que tienen que estar distribuidos por regiones. Si en una región no se alcanza el 0,25% (de los votantes de la última elección de diputados en dicha zona) o 500 personas, estamos obligados a cancelar la inscripción de ese partido en esa región”.

     



Polémica ha causado la cifra mínima de militantes para que un partido pueda constituirse como tal (18.512 afiliados), lo que ha traído problemas para casi todas las colectividades. Sin embargo, una nueva dificultad se sumó a esta meta.

En conversación con el programa Sin Pretexto de Radio Universidad de Santiago, el Presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral, Patricio Santa María, explicó que “esto es más complejo de lo que parece. No es una suma general, sino que tienen que estar distribuidos por regiones. Si en una región no se alcanza el 0,25% (de los votantes de la última elección de diputados en dicha zona) o 500 personas, estamos obligados a cancelar la inscripción de ese partido en esa región”. 

En ese sentido, advirtió que “si no se alcanza el mínimo en a lo menos tres regiones contiguas u ocho discontinuas, ya no tenemos que cancelar (las candidaturas), sino que disolver a ese partido”, advirtió.

Plazos

El 14 de abril, los partidos deben presentar su nuevo padrón. Sin embargo, el Presidente del Servel solicitó que las colectividades hagan llegar antes de esa fecha la información sobre sus militantes, para no generar inconvenientes en la inscripción de sus candidaturas. 

“Como no hay plazo para revisar desde el 15 de abril si los partidos han cumplido la meta (más de 18 mil militantes a nivel nacional), nosotros pedimos que nos empiecen a enviar desde ya las fichas de reinscripción o de afiliados nuevos. No esperemos las últimas 24 horas del plazo, porque nosotros lo vamos a cumplir de todas maneras”, aseguró.

“Antes del 3 de mayo, que es la fecha de declaración de candidaturas para elecciones primarias, nosotros tenemos que saber qué partidos pueden inscribir o declarar candidaturas”, subrayó.

Polémica por condiciones para fichar militantes

En una discutida decisión, el Servicio Electoral autorizó a los partidos tradicionales a reafiliar militantes solo con el envío de una solicitud por mail, adjuntando fotocopia de la cédula de identidad. La medida despertó críticas en las tiendas emergentes, que vieron esto como un acto discriminatorio hacia sus colectividades al otorgarles facilidades con las que ellos no cuentan. En ese contexto, el Servel decidió permitirles la firma electrónica simple para la inscripción de sus militantes. Sin embargo, las agrupaciones quedaron disconformes con la medida, aduciendo que esto ya había sido comprometido y que resulta igualmente engorroso conseguir una rúbrica digital.

Al respecto, Santa María reconoció que la firma electrónica implica un trámite “complejo, caro y engorroso” y que, por eso, “estamos considerando la clave única del Registro Civil como una firma electrónica simple, de manera que nos estamos ajustando absolutamente a lo que está determinado por la ley. No podemos avanzar más allá”, enfatizó.

“Se ha generado un debate que nosotros hemos planteado como artificial. Es la ley la que ha señalado diferentes mecanismos para el caso de los partidos en formación”, insistió Santa María.

Según la autoridad, la normativa sobre partidos políticos establece que las colectividades emergentes solo pueden captar nuevos militantes “de manera presencial, ante un ministro de fe que puede ser un notario público, o un funcionario del Servicio Electoral o un oficial del Registro Civil -en estos últimos dos casos, designados por el respectivo director- y, también, de acuerdo a las disposiciones de la ley 19.799 sobre documentos electrónicos, firma electrónica y servicios certificadores de dicha firma”.

A su vez, descartó que existiese alguna anomalía en la decisión de permitir a los partidos ya constituidos que refichen militantes vía correo electrónico adjuntando el carnet.

“En el caso de la reinscripción a partidos que estaban constituidos antes del 5 de mayo de 2015, se estableció que para las personas que ya estaban en los duplicados del registro de afiliados en poder del Servicio Electoral, debe hacerse por medio de un ministro de fe igual que las nuevas afiliaciones de partidos en formación, pero, además, se estableció que el Servel tenía por mandato establecer no solo la firma electrónica, sino que otros mecanismos electrónicos”, explicó.

Además, aseguró que esta medida no estará exenta de mecanismos para chequear la veracidad de la información que reciben. “Nosotros vamos a recibir esa información, vamos a procesarla y a enviar una respuesta: una información a una dirección electrónica que nos envié la persona más una carta certificada al domicilio que tenemos registrado”, indicó.

Esto, “dando un plazo de tres días hábiles desde la recepción de la carta en la oficina de correo respectivo, para que las personas puedan reclamar o solicitar al Servel que se deje sin efecto esa solicitud de ratificación de militancia en el evento de que estuviera siendo mal utilizada”, enfatizó.

Presidente Asociación de Fiscales: “Existen serios problemas de seguridad dentro de los tribunales”

Presidente Asociación de Fiscales: “Existen serios problemas de seguridad dentro de los tribunales”

  • En entrevista con el programa Sin Pretexto de Radio U. de Santiago, el fiscal Claudio Uribe cuestionó que “o no hay protocolos de seguridad o los que existen no están funcionando”. Además, en cuanto a la posibilidad de integrar alguna instancia multilateral, donde participen distintos sectores involucrados en el sistema judicial para analizar dichos problemas, el fiscal aseguró que aún no han sido convocados. “Si no participamos llegaríamos a la conclusión que se trata de una mesa de trabajo cosmética y que no tiene ninguna intención seria de solucionar el tema”, puntualizó.

 

La seguridad en el sistema judicial y particularmente en los tribunales de Justicia vuelve a instalarse en el debate, a propósito de la fuga de un reo en el tribunal de la comuna de San Bernardo, quien junto con robar el arma del gendarme que lo custodiaba utilizó a un juez como escudo humano para escapar.

En ese contexto, el presidente de la Asociación Nacional de Fiscales de Chile, Claudio Uribe, aseguró en el programa Sin Pretexto de Radio U. de Santiago que “esto es una demostración más de lo que venimos diciendo hace varios años, en el sentido de que existen serios problemas de seguridad dentro de los tribunales y en general en el manejo de todo el sistema procesal penal”.

Asimismo, aseveró que “lamentablemente no ha habido voluntad política para implementar soluciones”, añadiendo que “hemos hecho presentaciones al Ministerio de Justicia haciendo presente que no existen condiciones de seguridad y que en cualquier momento podía ocurrir algo como lo que pasó en el tribunal de San Bernardo”.

El representante de los fiscales advirtió sobre la necesidad de aumentar el personal de Gendarmería y la ausencia de condiciones de seguridad mínima en el manejo de los recintos. “O no hay protocolos de seguridad o los que existen no están funcionando. Hoy la mayoría de las salas de audiencia del país no tienen separación entre la zona de imputados y la zona del público. Muchos fiscales litigan a un metro de los familiares de los imputados. También compartimos los mismos ascensores”, criticó.

Mesa de trabajo

En cuanto a la posibilidad de integrar alguna instancia multilateral, donde participen distintos sectores involucrados en el sistema judicial para analizar dichos problemas, Claudio Uribe cuestionó que como Asociación no hayan sido convocados. “Hace algunos años participamos en una mesa de trabajo con el Ministerio de Justicia, a propósito del tema de inseguridad, donde generamos varias propuestas. Finalmente no pasó nada”, recordó.

“Lo primero es que tenemos la voluntad para dialogar”, aseguró, cuestionando la lentitud para abordar el problema, así como la posibilidad de convocar a una mesa de trabajo integrada solo por personas que no participan en los tribunales.

“Esperamos ser convocados de manera formal. Si no vamos los fiscales, quienes somos los más dispuestos a participar, llegaríamos a la conclusión que se trata de una mesa cosmética y que no tiene ninguna intención seria de solucionar el tema”, puntualizó.

Junto con recordar las fallidas solicitudes de reuniones con el Ministerio de Justicia, destacó que este miércoles 15 de febrero ingresaron una solicitud de audiencia para reunirse con la Presidenta Michelle Bachelet y poder analizar las propuestas de los fiscales sobre la materia. “El Poder Judicial debe otorgar facilidades a los intervinientes para evitar el contacto con familiares de los imputados y otras personas que puedan estar circulando en las zonas de público”, planteó como parte de los requerimientos de la Asociación que preside.

Rector Zolezzi: “Veo mucha motivación por parte del gobierno en que este sea un proyecto emblemático de su gestión”

Rector Zolezzi: “Veo mucha motivación por parte del gobierno en que este sea un proyecto emblemático de su gestión”

  • Así lo planteó la máxima autoridad de la Universidad de Santiago de Chile en el programa “Sin Pretexto” de la Radio de esta Casa de Estudios estatal y pública, luego de su participación en la cita convocada en el Palacio de La Moneda, en la que también estuvieron presentes la ministra de Educación, Adriana Delpiano, y el ministro secretario general de la Presidencia, Nicolás Eyzaguirre. “Se conversó de la Reforma a la Educación Superior propiamente tal y también de las universidades del Estado. Eso era lo que a nosotros nos interesaba. Pudimos percibir el interés de la Presidenta Bachelet por relanzar el proyecto lo antes posible, ya sea con una indicación sustitutiva o alguna herramienta similar”, puntualiza el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

 

Luego que la Presidenta de la República Michelle Bachelet Jeria recibiera ayer en el Palacio de La Moneda a los 18 rectores de las Universidades Estatales chilenas, cita en la que también estuvieron presentes  la ministra de Educación, Adriana Delpiano, y el ministro secretario general de la Presidencia, Nicolás Eyzaguirre, el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, aseguró que “veo que hay mucha motivación de parte del gobierno en que este sea un proyecto emblemático de su gestión y, por lo tanto, esto hace pensar que vamos a tener un proyecto de Educación Superior durante este período presidencial”.

Así lo planteó hoy 24 de enero en entrevista con el programa “Sin Pretexto” de Radio U. de Santiago. En el espacio radial, el Rector Zolezzi añadió que “hay una posibilidad concreta que esto se materialice. Veo que el interés del gobierno se mantiene y eso es muy positivo, porque me habría preocupado mucho que éste hubiese disminuido, que se hubiera tratado de una conversación más”.

En ese sentido, advirtió que “fue una reunión muy agradable con la Presidenta en la que se tocaron todos los temas referentes a la Educación Superior. Se conversó de la reforma propiamente tal y de las universidades del Estado. Eso era lo que a nosotros nos interesaba y pudimos percibir el interés de la Presidenta Bachelet por relanzar el proyecto lo antes posible, ya sea con una indicación sustitutiva o alguna herramienta similar”.

Acerca de lo planteado ayer al gobierno por parte de las universidades estatales, el Rector Zolezzi sostuvo que “planteamos que no sólo debiésemos haber sido consultados, sino que deberíamos haber trabajado en conjunto para llegar a una reforma tal vez de menor envergadura, pero de alcance más cierto”.

Finalmente, para la máxima autoridad de la Universidad de Santiago “hay un interés por escuchar a las universidades estatales a través de las consultas que ha realizado la ministra Delpiano”. Zolezzi acotó que “ahora la Presidenta quiso reunirse con nosotros para conocer de primera fuente cuáles eran las inquietudes de la universidades del Estado, las que deberían tener un papel distinto al que tienen en la actualidad en la discusión del proyecto”.

Ingeniera química titulada por nuestra Universidad lidera aplicación de energías renovables en Chile

Ingeniera química titulada por nuestra Universidad lidera aplicación de energías renovables en Chile

  • Carolina Cuevas Gutiérrez, actual jefa de Proyecto de Sustentabilidad de Fundación Chile, supervisa la primera planta de desalinización de aguas en Isla de Pascua, y evalúa la implementación de la energía de las olas, en nuestras costas. La joven científica, de 32 años, protagoniza la edición de diciembre del ciclo “Grandes Chilenas” del programa “Mujeres”,  de Radio Universidad de Santiago. La entrevista, a cargo de la periodista Gabriela Martínez, se transmite este miércoles (7), a las 10:00 horas y 00:00 horas a través de las señales 94.5 FM, 124 AM y www.radiousach.cl.

 

Incredulidad. Esa es la primera reacción de Carolina Cuevas Gutiérrez al enterarse que es incluida en el selecto grupo de los “100 jóvenes líderes” del diario El Mercurio, en su versión 2015.

“El mayor premio de la nominación fue retribuir todo lo que mis padres me han dado y hacerlos sentir orgullosos”, señala la ingeniería en conversación con el programa “Mujeres”. Así es ella, agradecida de las oportunidades y siempre humilde ante la magnitud de los proyectos que le ha tocado liderar, pese a su corta edad.

La segunda de cuatro hermanos de una familia que se traslada por gran parte del sur de Chile, producto de las responsabilidades laborales del padre, desde temprano tiene que adaptarse al desarraigo y forja una especial capacidad de empatía. En 2003, Carolina Cuevas ingresa a estudiar ingeniería química en la Universidad de Santiago, plantel que potencia sus capacidades.

Sello Universidad de Santiago

“Hasta hoy, lo que más valoro de la Universidad de Santiago es su pluralismo. Tenía compañeros que venían de colegios privados y públicos, de la capital y de regiones, de sectores acomodados y vulnerables. Y la universidad ofrecía las oportunidades, sin importar diferencias”, recalca Carolina, respecto al marco carácter inclusivo de su alma mater.

“Es una universidad formadora más allá del título”, agrega la ingeniera química, quien a partir de diciembre de 2009, es jefa de Proyecto de Sustentabilidad de Fundación Chile. Desde esa instancia de frontera, crece profesionalmente y lidera proyectos inéditos respecto a energías renovables en nuestro país.

Líder en energías renovables

Con 4 mil kilómetros de territorio mirando al mar, Chile tiene todo el potencial para ser un país con generación eléctrica renovable. Así lo piensa Carolina Cuevas, líder del equipo de la Fundación Chile en el área de sustentabilidad.

Desde finales de 2013, la joven científica encabeza la implementación de una planta desalinizadora en Isla de Pascua, que alimenta el 60% de su consumo (4 KW/H) con energía solar fotovoltaica. Aquella instancia es la validación de diversos proyectos pilotos anteriores, destinados la generación de nuevos recursos hídricos, útiles para la agricultura y minería, entre otras áreas.

“Nosotros que veníamos de la investigación aplica, descubrimos que era distinto el procedimiento en la Isla. Nos costó mucho, porque tuvimos que validar el proyecto con la misma comunidad, convencerlos que era una tecnología factible de implementar”, señala respecto al desafío inherente de aquél proyecto que permite contar con agua de riego durante todo el año.

A ese exitoso proyecto, suma otros nuevos ligados a las energías marinas, como opción concreta para nuestra matriz energética. “En Chile, tenemos potencial para energía undimotriz en toda la costa y tidal energy en el Canal de Chacao. Hoy todas las tecnologías van de la mano con estudios de impacto biológico”, plantea la especialista, quien tuvo oportunidad de conocer centros de prueba de este tipo, durante su reciente pasantía en Escocia.

Escuche la entrevista completa a Carolina Cuevas Gutiérrez, este miércoles (7), a las 10 Hrs. y 00 Hrs. a través de Radio Universidad de Santiago, 94.5 fm, 124 am y a través de la  señal online www.radiousach.cl

Se trata de Álvaro Menanteau Aravena: Dr. en Musicología marca diferencia entre la radioemisora del Plantel y otras

Se trata de Álvaro Menanteau Aravena: Dr. en Musicología marca diferencia entre la radioemisora del Plantel y otras

  • “Los aportes de Álvaro Menanteau tienen su correlato en una inédita e interesante apertura hacia nuevas expresiones musicales, no sólo en la denominada música docta, sino también en géneros de corte popular. Este conocimiento experto y amplia mirada musical son agradecidos por la audiencia y, además, marcan la diferencia en el dial”, plantea la directora de la radio de la Universidad, Gabriela Martínez Cuevas.

 

La llegada del Dr. Álvaro Menanteau Aravena a Radio Universidad de Santiago no es una casualidad. Siempre le atrajo ese ámbito. Incluso en la década del '90, recién egresado de la Licenciatura en Música, condujo en la Radio de la U. de Chile y por espacio de un año y medio, el programa “Juventudes musicales”. Mientras tanto, su interés por la investigación en música de Chile y América Latina no cesaba.

Su conocimiento experto, sumado al acercamiento con el quehacer radiofónico, es lo que determinó que la directora de la Radio, Gabriela Martínez Cuevas, seleccionara su  currículum de entre las tres opciones que tenía, junto al entonces jefe de la emisora, Óscar Egnen.

“Había que reemplazar en el área de la música docta a Walter Krumbach, quien se acogía a retiro. Por tratarse de un ámbito muy específico, solicité ayuda al connotado compositor y académico de la Facultad de Artes de la U. de Chile Gabriel Matthey, quien presidía el  Consejo de Fomento de la Música Nacional y en nuestra emisora ya nos apoyaba en el área. Fue así como recibimos varios CV y seleccionamos tres”, remarca la directora Gabriela Martínez.

Además, insiste en que “somos la única Radio que cuenta con un doctor en musicología. Aspiro a mostrar el 2017 una línea musical muy interesante, que estará enteramente a su cargo. Álvaro tiene un conocimiento experto que no podemos subutilizar, además se ha integrado muy bien al equipo; es tremendamente generoso y está a cargo de producir y conducir tres programas: Sonata Austral, Panorama musical y Concierto nocturno. Los  creadores y creadoras tienen en nuestra emisora un espacio  donde  dialogar, mostrar sus creaciones y, sobre todo, encuentran un lugar que los acoge”.

“Los aportes de Álvaro Menanteau tienen su correlato en una inédita e interesante apertura hacia nuevas expresiones musicales, no sólo en la denominada música docta, sino también en géneros de corte popular. Este conocimiento experto y amplia mirada musical son agradecidos por la audiencia y, además, marcan la diferencia en el dial”, plantea la directora de la radio.

Aportes y conexiones

Con ocho meses de activa participación, el Dr. Menanteau asegura que entre sus intereses está el vincular las actividades musicológicas con algunas carreras de la Universidad. De hecho, anticipa que como integrante de la Sociedad Chilena de Musicología, existe la posibilidad de trabajar en conjunto con la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio del Plantel, pensando, por ejemplo, en una de las versiones del  Congreso que desarrolla aquella instancia.

En la misma línea advierte sobre la necesidad de incorporar la musicología a una Universidad completa y compleja como la nuestra. “La U. de Santiago tiene una potente tradición de lo local”, destaca, resaltando la figura de Víctor Jara. “Chile no necesita una gran cantidad de musicólogos. Con la licenciatura y el magíster es suficiente para la formación. Pienso que aquí, habría que introducir la musicología en el área de la investigación, a través de distintas líneas, lo que es compatible con las actuales necesidades del conocimiento”, asegura el Dr. Menanteau, quien imparte clases desde hace 25 años en la Escuela Moderna de Música y Danza.

Como un área del conocimiento asociada a la investigación musical, explica que el musicólogo es como un historiador, que también puede investigar otros ámbitos como la antropología y la filosofía de la música. “El musicólogo posee herramientas para procesar información, lo que le permite escribir artículos, ponencias y libros, además de impartir clases y realizar investigación”, detalla.

Si bien a sus 54 años de edad está un tanto alejado de la interpretación musical, luego de varios años tocando bajo, la semana pasada tuvo la oportunidad de participar en una presentación, invitado por sus estudiantes de la Escuela Moderna como profesor de Historia de la música popular. “Incluso me preguntaron qué tema me gustaría que interpretáramos. Les propuse uno de la Mahavishnu Orchestra, jazz fusion de los años '70, música con la que me crié desde pequeño”, recuerda.

Del Conservatorio a la música popular

Álvaro Menanteau, el menor de cuatro hermanos, vivió en Valdivia entre los siete y los doce años. Su padre, profesor de epistemología, participó en la formación del Departamento de Filosofía de la Universidad Austral. Su madre, trabajaba en el Servicio Agrícola y Ganadero. “Me hubiera encantado estudiar piano en esa época, pero en 1974 tuvimos que irnos de Valdivia por razones económicas”, lamenta.

La música no fue su primera opción al ingresar a la educación superior. Estudió un año ingeniería y luego un año y medio tecnología en sonido. Fue ahí cuando se interesó por aprender teoría musical. Era la década del '80. Finalmente decidió ingresar a la Licenciatura en Música en la Universidad de Chile. Su interés radicaba en el rock, la fusión y la música popular. “En el Conservatorio estaba rodeado de profesores más cercanos a la música clásica, lo que igualmente me permitió aprender sobre esta disciplina”, advierte.

Sin embargo, también conoció a músicos populares, lo que lo llevó a inclinarse por otra corriente. “Un amigo me introdujo en el mundo musical del jazz. Incluso comencé a tocar el bajo. Descubrí el jazz de una manera más práctica y me enfoqué en su historia a nivel nacional”, plantea con entusiasmo.

Jazz en Chile y doctorado en Finlandia

Se iniciaba la década del '90 y Álvaro Menanteau comienza a frecuentar el Club de Jazz de Santiago. “Tocaba con viejos músicos. Yo era el más joven de un octeto que se llamaba Convergencia”, rememora. Ensayo tras ensayo aprendía sobre lenguaje musical, pero también de la historia local del jazz. De hecho, no pasaría mucho tiempo para tomar la decisión de escribir un libro. “Historia del Jazz en Chile”, publicado en 2003, fue el resultado de varios años de investigación y conversaciones.

Se trata de alrededor de 34 entrevistas a músicos de distintas épocas y 120 fotografías que ellos mismos proporcionaron. Entre sus conclusiones, destaca que en el caso de Chile, mientras más antiguos son los músicos, son menos jazzistas y más cercanos a la música popular. Una investigación que lo llevó a estudiar un magíster en Musicología, también en la Universidad de Chile. “Me interesaba la historia y el rol social de la música”, argumenta.

Luego de publicar su libro, recibe un especial ofrecimiento: continuar sus estudios en Finlandia. “Un profesor chileno que trabajaba en el Departamento de Musicología de la Universidad de Helsinki, un formador de musicólogos en Europa, me invitó junto a otros investigadores a estudiar el doctorado en Musicología, porque en Chile no existía”, relata. Un programa que tampoco hoy se imparte en el país y que le abriría nuevas posibilidades.

Un cuarteto familiar ligado a la música

Hace veinte años el Dr. Álvaro Menanteau vive en el mismo lugar, en la comuna de La Reina. “En la casa somos un cuarteto”, comenta. Con su esposa tienen 26 años de matrimonio. “Ella estudió siete años piano clásico durante el colegio. Finalmente se tituló de médica”, relata. En cuanto a sus hijas, la mayor, de 21 años, estudia antropología. La menor, de 19, decidió retirarse de arquitectura y postular a medicina. “La mayor toca ukelele, mientras que la menor, guitarra eléctrica”, cuenta con mucho orgullo.

Sobre su colección de vinilos, cassettes y discos compactos, ni siquiera se atreve a cuantificarla. “Incluso tengo discos en formato 78, que se tocaban con una vitrola”, confiesa. Todo esto, no solo por el gusto. También por sus labores profesionales.

Y si se trata de preferencias musicales, nuevamente surge la figura de Víctor Jara. “Pero el de sus últimos años, entre 1969 y 1973. De hecho, una de las ponencias que presenté en Valdivia hace algunos años era sobre uno de sus trabajos desconocidos, donde él realizó arreglos sinfónicos para melodías que había recopilado en el campo”, destaca.

Junto con resaltar el gran acierto que tuvo el asesinado cantautor para asociarse con músicos que le permitieron crecer musicalmente, también se inclina por la música clásica de concierto. “Aquella que ofrezca un trabajo inteligente con relación a la música tradicional, donde mi compositor favorito es el húngaro Béla Bartók”, aclara, sumando a los ingleses The Beatles. “Se hicieron preguntas que se hacen los artistas de verdad, lo que da paso a la creatividad”, valora.

Expertise en música popular

Siempre abocado a la docencia e investigación, su trabajo en la Escuela Moderna de Música y Danza ha sido determinante en su desarrollo profesional. Ahí imparte tres asignaturas: Historia de la Música Popular, Música Popular en Chile y Música Clásica. Todo esto, como parte de la carrera de Especialista en Arreglos y Composición de Música Popular. “También realicé clases en algunas universidades privadas, pero fueron experiencias que no me dejaron muy satisfecho”, advierte.

Junto con reconocer que la denominación “música popular” es muy ambigua, el Dr. Álvaro Menanteau asegura que se trata de un fenómeno del siglo XX. “Antes existía la música clásica y la tradicional, lo que también llamamos folclore. Lo popular surge entre ambas, con un origen urbano. Hoy se asocia con el rock, la fusión y también con el bolero, la tonada, el tango y la bossa nova”, explica. Por ello, y dada su expertise, es recurrente su participación en encuentros nacionales e internacionales de musicólogos, lo que se suma a su participación en el comité editorial de la Revista Musical Chilena.

De hecho, hace algunas semanas regresó a Valdivia invitado al XIX Encuentro de Música Chilena Contemporánea, que se realiza cada dos años. “Desde hace cinco años voy a dar charlas, principalmente sobre música popular”, comenta, añadiendo que en el Conservatorio de Valdivia son los únicos que se han propuesto introducir música popular y contemporánea en los planes de estudio, para lo cual le han solicitado ayuda. “En Chile, los Conservatorios tienen un retraso de 50 años”, concluye con preocupación.

Economista respalda opción de privatizar parcialmente a Codelco

Economista respalda opción de privatizar parcialmente a Codelco

  • El director del Magíster en Administración y Dirección de Empresas de la FAE de esta Casa de Estudios, Dr. Francisco Castañeda González, afirmó en el programa “Sin Pretexto”, de Radio U. de Santiago, que la única solución a largo plazo para que Codelco genere excedentes y concrete los proyectos estructurales, es a través de la venta en bolsa “de un paquete minoritario del patrimonio de la empresa”.

 






El director del Magíster en Administración y Dirección de Empresas de la FAE de esta Casa de Estudios, profesor Francisco Castañeda González, afirmó que la única solución a largo plazo para que Codelco genere excedentes y concrete los llamados proyectos estructurales es a través de una privatización parcial.

En declaraciones al programa “Sin Pretexto” de Radio U. de Santiago, el economista señaló que “estamos hablando de vender un paquete minoritario del patrimonio de la empresa en bolsa, tal como lo ha dicho el presidente del directorio, Oscar Landerretche”.

El también Dr. en Geografía Económica precisó que de esta manera el Estado seguiría manteniendo el control de la compañía, como sucede en muchas firmas en el mundo que han optado por este modelo.

“Es una privatización parcial, y la experiencia internacional de empresas mixtas en Latinoamérica, Europa y Asia es bastante abundante, como el caso de Électricité de France (EDF) en Francia, de Petrobras en Brasil, con todos los casos de corrupción por su mal gobierno corporativo, y de países como Corea del Sur que han incorporado capital privado en empresas estatales”, recalcó.

Aclaró que tal como en estos países, se debe regular y modificar el gobierno corporativo de la Estatal.

“En estos países se han establecido regulaciones, incentivos, objetivos, metas, y eso no significa regalar la empresa al sector privado, por el contrario, el sector privado tiene que invertir en conjunto con la empresa y de alguna manera ir modificando el gobierno corporativo de Codelco para hacerlo más transparente”, subrayó.

Agregó que “una vez que la empresa transa en bolsa, los mecanismos de control que tienen los accionistas minoritarios son mucho más estrictos, incluso que los que tiene el Estado sobre Codelco, lo cual es sano también para la sociedad”.

Cabe consignar que los traspasos de Codelco al Estado para este año bajaron en un 16,6 por ciento a 884 millones de dólares, en comparación con 2015, según la Dirección de Presupuestos (Dipres), ello por la fuerte y sostenida caída del precio del cobre. En ese escenario, el presidente ejecutivo de la cuprífera, Nelson Pizarro, llamó a un acuerdo nacional para que el país siga manteniendo el liderazgo mundial en la producción de cobre.

Desarrollo de recursos geológicos de menor ley

Respecto a que la minera Estatal desarrolle recursos geológicos de menor ley en grandes cantidades, aunque con más complejidades, el Dr. Castañeda puntualizó que sería viable en esta nueva organización estructural de la compañía.

“De hecho, el capital privado, al incorporarse, tiene que adecuarse a la estrategia que desarrolla Codelco. Existe un diálogo en que el capital privado establece unidades de negocio en dónde quiere participar y en dónde no, pero el capital privado al participar en Codelco es socio”, sentenció.

Y agregó que “en esa discusión o diálogo del capital privado, una vez que entre se le puede decir de alguna manera cuáles son las unidades de negocio que el Estado requiere que participen”.

Ley Reservada del Cobre

En cuanto a una posible modificación a la Ley Reservada del Cobre para que el 10 por ciento de las ventas brutas de la cuprífera que va a las Fuerzas Armadas, retorne a la minera, el profesor Castañeda sostuvo que es solo una solución parcial.

“Eso mitiga el problema de fondo, pero no lo resuelve, que son los recursos que requiere Codelco para invertir de aquí a los próximos 20 años, en los proyectos estructurales. Estoy de acuerdo con devolver el 10 por ciento a la empresa y que no vaya a la Fuerzas Armadas, porque el presupuesto de defensa que va a las Fuerzas Armadas debe discutirse inevitablemente en el Congreso como se discute la asignación de salud, vivienda, o de educación”, enfatizó.

Acotó que “eso es más sano, porque además, con todos los casos de corrupción en la Fuerzas Armadas tampoco hay seguridad que se usen bien los recursos”.

Cabe recordar que los proyectos estructurales de Codelco son cinco: Andina, Rajo Inca, Radomiro Tomic, Nuevo Nivel Mina de El Teniente y Chuquicamata Subterránea. A excepción de este último, los proyectos se encuentran en proceso de reestudio, lo que significa rehacerlos y posponerlos, siempre que no se ponga en riesgo la producción.

Finalmente, el economista descartó que la minera Estatal nuevamente se financie a través de emisión de deuda.

“El endeudamiento o leverage financiero de Codelco es muy alto, y ya no hay espacio para una nueva emisión de bonos corporativos. Ademas, hoy Chile tiene más pasivos financieros que activos financieros, y esto empeora en el margen las posibilidades de endeudarse a buenas tasas en el extranjero debido a que la prima por riesgo país inevitablemente irá aumentando en el corto plazo”, concluyó.

Astrónoma Maritza Soto Vásquez: “No se habla de las mujeres en la ciencia”

Astrónoma Maritza Soto Vásquez: “No se habla de las mujeres en la ciencia”

  • La astrónoma chilena, quien a los 25 años ya descubrió un planeta y su investigación fue publicada por la Real Sociedad Astronómica de Londres, protagoniza la edición de junio del Ciclo Grandes Chilenas del programa “Mujeres” de Radio U. de Santiago.
     

 “La astronomía es una carrera muy difícil, pero no imposible. Las mujeres tenemos las mismas capacidades que los hombres para estudiarla”, plantea la joven científica, en conversación con la periodista Gabriela Martínez. La entrevista se emite hoy, 1 de junio, a las 10:00 y 00:00 horas, por la 95.4 FM, 124 AM y  www.radiousach.cl.

“En ciencia, en general, no se habla de los descubrimientos de las mujeres; están invisibilizadas; por ejemplo, en el colegio nunca enseñan sobre los aportes de ellas en la ciencia”, destaca la profesional.

Respecto al segundo plano impuesto a las científicas a nivel mundial, la joven recuerda que durante su etapa universitaria, sólo uno de sus profesores le da el debido mérito a la matemática alemana Emily Noether, quien formula el reconocido “Teorema de Noether”, fundamental en la física teórica.

Pero esta situación no la ha afectado a ella en particular. A mediados del año pasado, su nombre es reconocido por medios de comunicación de todo el orbe, como la autora principal de la investigación que determina la existencia de un nuevo exoplaneta, el “HD110014c”, ubicado a 293 años luz de la Tierra.

“Aparece mucho en la prensa sobre el descubrimiento del planeta, pero estoy contenta el proyecto en general, pues me permitió demostrar la importancia de re analizar datos antiguos”, puntualiza la joven astrónoma, quien prefiere poner el foco en el rigor científico, antes que en los méritos personales.

En la entrevista, Maritza Soto aborda la importancia del estudio de los agujeros negros, las fases evolutivas de las estrellas y la probabilidad de existencia de vida en otros lugares del Universo. Todos temas que la apasionan y llenan de entusiasmo.

“Como estudiamos cosas que están tan lejos, me maravillo con cada nuevo descubrimiento. Cuando se descubren detalles muy específicos de galaxias a millones de años luz de la Tierra, sólo me pued preguntar ¿Cómo lo hicieron? Lo que observamos, los pocos datos que tenemos, es lo que podemos usar y debemos hacer lo mejor posible”, señala esta astrónoma, quien aún no aquilata la real la magnitud de su propio descubrimiento.

Dueña de una honestidad y sencillez, inherente en los astrónomas y astrónomas, aborda pasajes de su biografía más personal. Hija de un matrimonio de abogados, recibe una crianza basada en la disciplina y el esfuerzo. “Mi madre es Jueza de Garantía, la vi esforzarse por años por llegar donde está. Ella me enseñó a hacerme respetar y saber que puedo lograr todo lo que me proponga”, advierte, finalmente.

La entrevista completa será emitida hoy, miércoles 1 de junio, a las 10:00 y 00:00 horas por la 95.4 FM, 124 AM y online www.radiousach.cl.

 

 

En entrevista exclusiva con Radio U. de Santiago, ministra de Educación aborda aspectos asociados a la gratuidad

En entrevista exclusiva con Radio U. de Santiago, ministra de Educación aborda aspectos asociados a la gratuidad

  • En un diálogo franco con el periodista Óscar Egnen del programa “Sin Pretexto” de Radio Universidad de Santiago (94.5 F.M, 124 AM y www.radiousach.cl) la titular de Educación, Adriana Delpiano, sostuvo que durante el 2016, el gobierno espera extender la gratuidad, incorporando a más jóvenes pertenecientes a los cinco primeros deciles matriculados en instituciones con fines de lucro. 

 

En un diálogo franco con el periodista Óscar Egnen del programa “Sin Pretexto” de Radio Universidad de Santiago (94.5 F.M, 124 AM ywww.radiousach.cl) la titular de Educación, Adriana Delpiano, sostuvo que durante el 2016, el gobierno espera extender la gratuidad, incorporando a más jóvenes pertenecientes a los cinco primeros deciles matriculados en instituciones con fines de lucro.

Ante la falta de claridad respecto del número de beneficiados con esta medida, puntualizó que la cobertura contempla 160 mil estudiantes, precisando, además, que las universidades comenzaron a recibir las partidas de recursos desde el mes de febrero. Aclaró que bajo la actual administración se privilegiará con esta iniciativa gubernamental a los estudiantes de los primeros cinco deciles. 

“Adherir a la gratuidad era voluntario. Lo hicieron las universidades del Consejo de Rectores, algunas privadas pero claramente la cantidad de estudiantes que están hasta el quinto decil en estas, que son instituciones con exigencias altas, es menor a la que se podría encontrar en otras áreas”, sostuvo la autoridad.

En ese sentido, Adriana Delpiano precisó que el grupo que no recibió el beneficio, fue en razón que la institución a la que pertenecen persigue fines de lucro, característica excluyente del proceso. Por eso subrayó que en el Congreso hay un proyecto de ley que promoverá que las instituciones que en la práctica contravienen su constitución legal, puedan acceder a la gratuidad.

“Por eso es tan importante un proyecto de ley que está en este momento en el Senado que  busca que las instituciones, Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales que son sin fines de lucro (en la práctica) pero no están constituidas como tal puedan pasar a serlo”, subrayó la personera de gobierno.

Expresó que es el piso mínimo para acceder a la gratuidad, “porque no queremos que se lucre en términos de repartir utilidades con recursos que son públicos”.

Por eso “esperamos que se apruebe esta ley, muchas instituciones se puedan sumar y se amplíe la base de la gratuidad con las universidades que se van a acreditar por más años pero también con las carreras técnicas, los Centros de Formación Técnica, Institutos Profesionales donde hay un número muy importante de estudiantes hasta el quinto decil”, agregó Adriana Delpiano.

Estudiantes más vulnerables

Sobre la inquietud del avance hasta el 70 por ciento de los estudiantes más vulnerables, la ministra fue enfática en señalar que el proceso debe llevarse de la forma más honesta y responsable posible, es decir en razón de la situación económica que atraviesa el país.

“Va a depender de cómo se comporte la recaudación” de la reforma tributaria. “De aquí al 2018 tendríamos que subir unos deciles más, pero estará sujeto a como esté la economía”, explicó la autoridad.

En ese contexto, indicó que lo ideal sería progresar e incluir más del 50 por ciento, pero que en este momento lo fundamental es dar cobertura a aquellos jóvenes que perteneciendo a los grupos que pueden acceder al beneficio, están impedidos por la naturaleza de su universidad o centro de educación superior en la que están matriculados.

“Lo que hemos dicho es que antes de avanzar en deciles hacia arriba, tenemos que cubrir más estudiantes que realmente no estamos cubriendo en este momento, porque las instituciones no estaban dando las garantías o no adhirieron a este tema”, enfatizó.

Demora en entrega de beneficios

Sobre la molestia que algunos rectores tendrían respecto a que algunas universidades habrían recibido, durante la primera semana de marzo, entre el 10 y 12 por ciento de los montos comprometidos por concepto de gratuidad, la ministra Delpiano descartó que el gobierno no esté cumpliendo con los plazos acordados.

“Recibimos un correo del rector Aldo Valle, en representación del Cruch, porque nunca le habían llegado los recursos públicos tan pronto como este año. De hecho durante febrero recibieron dineros que tiene que ver con la gratuidad” cuando lo común es en abril, sostuvo la personera.

Advirtió que nunca prometieron que las partidas se entregarían íntegramente “porque hay que pensar que el país va recogiendo todos los meses recursos y en virtud de eso se van repartiendo”, dijo.

Páginas

Suscribirse a RSS - Radio Usach