Cultura

Sin definir

Basadas en canción “El pueblo unido jamás será vencido”: Documental y variaciones para piano tuvieron exitosas presentaciones

Basadas en canción “El pueblo unido jamás será vencido”: Documental y variaciones para piano tuvieron exitosas presentaciones

El pasado miércoles (3), se realizó en el Teatro Aula Magna Usach una jornada artística doble denominada “El pueblo unido: 50 años”, evento que celebra el medio siglo de vida de la canción compuesta por Sergio Ortega (1938-2003) y el grupo Quilapayún. En el primer turno se presentó el documental “Himno. Un documental sobre ‘El pueblo unido jamás será vencido'”, y luego el pianista Gustavo Miranda Bernales interpretó “The people united will never be defeated!”.

En el trabajo audiovisual, dirigido por Martín Farías y producido por Eileen Karmy, se describe el recorrido y el impacto mundial que ha tenido la canción en medio siglo, la que ha sido interpretada en múltiples idiomas. Luego vino la presentación del joven músico nacional, quien ejecutó la obra del compositor estadounidense Frederic Rzewski (1938-2021), la que consta de una serie de 36 variaciones a partir de la clásica pieza musical y que por segunda vez se presentaba en nuestro país, pero por primera a cargo de un chileno. 

A medida que se acercaba el comienzo de la función, el público fue ocupando la butacas del recinto, hasta dejar algunos espacios vacíos en platea baja, alta y los asientos laterales del teatro patrimonial. Para la Dra. Patricia Pallavicini Magnère, vicerrectora de Vinculación con el Medio, la cantidad de público demuestra “la potencia que tienen las actividades organizadas por el Departamento de Extensión y nuestra Casa de Estudios, cuyo objetivo es generar una oferta cultural importante y gratuita para la comunidad en general”, aseguró.

En esa línea, al finalizar la jornada Andrés Zúñiga Mella, director del Departamento de Extensión del Plantel, junto con valorar las muestras artísticas, destacó la disposición y el respeto que tuvieron las y los asistentes al evento.  “Hoy fue un día de muchas emociones y creo que eso se notó en el público que quizás vino a ver la película o personas que solo querían escuchar el concierto, pero que disfrutaron de ambas actividades. Por lo tanto, creemos que esa idea de mezclar público, de atreverse a hacer estas actividades sin temor a la duración o a que no asista gente, es un sello que tiene esta Universidad, especialmente cuando tiene un sentido como es la conmemoración de los 50 años del golpe Estado”, comentó.

Himno”, el documental

En “Himno. Un documental sobre ‘El pueblo unido jamás será vencido'”, su director Martín Farías y la productora Eileen Karmy intentaron responder, entre otras preguntas, cómo se hizo conocida alrededor del mundo la creación de Sergio Ortega y por qué sigue siendo relevante luego de medio siglo de vida. Durante la investigación se encontraron con traducciones a veinticinco idiomas diferentes: árabe, farsi, kurdo, danés, alemán, esperanto, son algunos.

Para Farías, que el tema siga vigente, entre otras razones, tiene relación con su estructura, puesto que “conduce a que todas las personas participen gritando ‘El pueblo unido, jamás será vencido’, eso algo muy único. No conozco otra canción que tenga esa particularidad (…) eso le hace sentido a mucha gente en diferentes contextos”, sostuvo.      

Por elloindica Eileen, es importante ver este trabajo audiovisual, ya que es “una canción conocida por todas y todos, pero la historia de cómo se hizo, de dónde viene, cómo vivió estos cincuenta años, sus trayectorias, sus conexiones, no lo es tanto. Por otro lado, ver que otras personas se la apropiaron y la hacen suya, para hablar de sus propios problemas. Creo que eso es bonito, igualmente ver cómo la canción dialoga con manifestaciones actuales, por ejemplo, con grupos ambientalistas japoneses, es interesante”, comenta.

36 variaciones

En la segunda mitad de los setenta, la pianista estadounidense Ursula Oppens estrenó en Nueva York un ciclo de 36 variaciones creadas a partir de “El pueblo unido…”. Dicha pieza fue encargada a Frederic Rzewski, quien la bautizó con el mismo título en inglés: “The people united will never be defeated!”. Por diversos motivos, en 2010 fue la primera que se presentó en nuestro país. Catorce años después, fue interpretada nuevamente, pero esta vez a cargo de Gustavo Miranda Bernales. “Fue bonito ser el primer chileno en tocar esta obra, sobre todo acá en la Usach”, sostuvo. 

Consultado sobre las dificultades de interpretar una canción popular en piano, fue enfático en señalar que esta obra “demuestra la artificial diferencia entre lo que es la música popular, clásica o folclórica. No es real esa diferencia. Esta obra toma ‘El pueblo unido’ y pasea por el expresionismo, el minimalismo, etcétera. Es realmente una odisea por todos los ámbitos que pasa. Demostrando, también, que la música tiene un significado más allá del sonido en sí mismo, tiene un sentido histórico-político, que es muy interesante”.

Revisa el video de esta actividad:

 

Te tengo un libro #9: Reedición de la Colección Cuncuna

Te tengo un libro #9: Reedición de la Colección Cuncuna

La Editora Nacional Quimantú fue un proyecto de la Unidad Popular, que tenía como propósito democratizar el acceso a los libros y a la lectura. Entre sus colecciones estaba Cuncuna (Editorial Usach, 2ª edición, 2022). Dedicada a niñas y niños en etapa preescolar,  la selección estaba compuesta por dos series: Cuncuna Cuentos y Cuncuna Pintamonos. 

En la primera, cada ejemplar contenía cuentos y poemas ilustrados por Guidú (Guillermo Durán), Nato (Renato Andrade), Jalid Daccaret, Guillermo Tejeda, entre otros artistas. La segunda, correspondió a una serie de libros para colorear. Tras el golpe de Estado de 1973, la editorial fue eliminada y los textos del sello fueron quemados, destruidos o guardados en baúles por estar prohibidos.

El investigador y coeditor de la edición actual de la serie, Claudio Aguilera Álvarez, aclara que no nacía en la época en que circulaban estos libros, pero que en investigaciones que ha hecho junto a Isabel Molina sobre Quimantú y su historia, “fueron apareciendo estos libros que eran una especie de misterio, porque nadie conocía exactamente cuáles eran o dónde estaban. Entonces poco a poco fuimos leyéndolos, encontrándonos con ellos, hasta poder llegar a quienes los habían ilustrado y escrito”.  

Luego, continúa el también galerista, vendría la decisión de reeditar la colección, lo que significaba el desafío de encontrar a las autoras y los autores que tenían los derechos sobre las obras. “Cada libro que está en la colección ha sido una larga pesquisa de años buscando a las personas, buscando a las y los dibujantes. Así que realmente esta investigación en ilustración de libros infantiles ha sido un trabajo, un poco, de arqueología”, puntualiza.  

Recopilación que el investigador invita a leer, ya que es volver a encontrarse con nuestra memoria bibliográfica: “Es una colección que recuperó cuentos tradicionales, que invitó a participar a importantes artistas chilenos que todavía son significativos dentro de la historia literaria y de la ilustración chilena. Además son textos que siguen vigentes, continúan hablándonos de valores, de ser generosos, solidarios y compartiendo temas importantes para nuestra sociedad”, acota y remarca el investigador.

Ficha técnica:

Autor: Isabel Molina y Claudio Aguilera Álvarez

Editorial:  Universidad de Santiago de Chile

Año:  2022

Edición: 2a Edición

Te tengo un libro #8: La sonrisa de Víctor Jara

Te tengo un libro #8: La sonrisa de Víctor Jara

¿Cuáles son sus orígenes? ¿Qué importancia tenía el compromiso político en su vida? ¿Por qué decidió privilegiar la música por sobre el teatro? Esta y otras preguntas son respondidas en el libro La sonrisa de Víctor Jara (Editorial Usach, 2ª edición, 2022), escrito por uno de los fundadores de Inti Illimani y ex estudiante de la Universidad Técnica del Estado, Jorge Coulón Larrañaga.  

El texto es una crónica biográfica breve, donde Coulón realiza un recorrido cercano que permite conocer el origen y la formación artística del autor de “Te recuerdo Amanda”, en un trayecto en el que se posiciona como amigo, confidente y testigo de las inquietudes artísticas y políticas del cantautor.

En diversas ocasiones, el escritor ha dicho que lo importante es recordar a Víctor como cantautor o director de teatro y no por su trágica muerte. En definitiva, el libro nos muestra penas y alegrías del desaparecido intérprete, pero sobre todo, el profundo amor de Víctor por el arte, su familia y Chile. 

Ficha técnica: 

Autor: Jorge Coulón Larrañaga

Editorial: Universidad de Santiago de Chile

Año: 2022

Edición: 2a Edición

Número de Páginas: 90

Te invitamos a ver el video donde el músico Jorge Coulón presenta su libro “La sonrisa de Víctor”.

Te tengo un libro #1: “Una antología insumisa”, la primera selección de cuentos de Pía Barros

Te tengo un libro #1: “Una antología insumisa”, la primera selección de cuentos de Pía Barros

¿Eres de las personas que terminas un libro y sientes la necesidad de comenzar con otro inmediatamente? ¿Estás buscando qué leer? Creo que tenemos algo que puede atenuar esa ansiedad de disfrutar un buen momento de lectura. Hoy en Usach al Día nace “Te tengo un libro”. 

Este no es un espacio ni de críticas ni de reseñas literarias. Es un lugar donde las/os propias/os autoras/es nos cuentan sobre sus obras publicadas en la Editorial Usach. A través de una cápsula audiovisual las/os escritoras/es nos presentan y nos leen un pasaje del texto publicado

Entendiendo que los libros no son un grupo de papeles redactados, quisimos conocer anécdotas que acompañaron el proceso de escritura o situaciones curiosas  ocurridas desde su llegada a librerías, las que estarán plasmadas en un breve escrito.

Hoy comenzamos con “Una antología insumisa”, la primera selección de cuentos de Pía Barros.

“Me pregunté, ¿estaré muriendo?”

Pía Barros Bravo ha editado muchas antologías. Actualmente, junto a un equipo coordina desde Chile la recopilación de cuentos presente en diez países  "Basta contra la violencia de género". Igualmente, selecciona y publica trabajos que surgen de los talleres que realiza. Sin embargo, su obra nunca había sido reunida y publicada… hasta ahora. 

Fue Macarena Lobos quien dio vida a “Una antología insumisa” (2022), libro que recopila cerca de treinta cuentos de la destacada autora chilena, donde queda plasmado la diversidad de estilos y registros que maneja: cuentos eróticos, policiales, psicológicos, epistolares, entre otros. 

"Lo encuentro la raja (sic). Es de los más raro. Una se asusta. Me pregunté, ¿estaré muriendo?, porque cuando te hacen estas cosas es porque una esta vieja, como esos homenajes casi póstumos. Entonces empiezas a complicarte y te empiezas a decir ¿estará bien esta cuestión?", fueron una de las primeras impresiones y preguntas que le surgieron cuando le contaron del proyecto.

Sobre el trabajo terminado, destaca el tiempo y la dedicación invertidos en la publicación. “Es precioso. Yo jamás hubiese hecho la antología una sola persona”, confiesa.

En el texto aparecen partes del libro “Miedos transitorios”, que fue publicado en dictadura. Pía Barros recuerda que se vendió la primera edición completa en una época donde era complejo publicar. 

"Para mí fue todo un evento. Me creía la muerte. Best seller. Y tuve un cable a tierra terrible de mi parejo (sic): Caminábamos por Carlos Antúnez y le digo “vendí mil ejemplares”, a lo que me responde con la pregunta, “¿cuántas personas caben en esas torres?”. “Como mil personas yo creo”, le respondo. Y me dice de vuelta, “ahí caben todos tus lectores” (ríe). Esa fue una forma de aprender sobre la humildad inmediatamente. Fue un aprendizaje muy bueno, un poco deprimente, pero súper bueno", puntualizó.

Ficha técnica: 

Autor:  Pía Barros. Estudio crítico de Macarena Lobos y epílogo de Andrea Jeftanovic.

Editorial:  Universidad de Santiago de Chile.

Año:  2022.

Edición: 1a Edición.

Número de Páginas: 284.

Peso: 300 grs.

Dimensiones: 15,5 x 23 cms.

Idioma: Español

 

La propia escritora Pía Barros nos presenta en el siguiente registro audiovisual esta selección de sus cuentos.

STGO TV emite serie que exhibe pugna entre añoranza de los lugareños y el ascenso del mundo moderno a la Isla de Chiloé

STGO TV emite serie que exhibe pugna entre añoranza de los lugareños y el ascenso del mundo moderno a la Isla de Chiloé

La Isla de Chiloé es reconocida a nivel mundial por ser un archipiélago único en el mundo, que ostenta asombrosas leyendas, un original arte culinario y una arquitectura eclesiástica que data del siglo XVIII y ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, pero desde hace algún tiempo a la fecha,  este territorio se abrió al continente y al mundo y con ello llegaron los nuevos avances de la tecnología, incidiendo en el apacible andar isleño. 

Este conflicto local entre el pasado y el presente, es lo que el director Diego Breit Lira registra en la serie Chiloé, que emite STGO TV todos los domingos del mes de marzo y abril con estrenos a las 20.30 horas y repeticiones a las 11 de la mañana.

Este trabajo documental reúne a herederos, testigos y autores de la evolución material y cultural de este lugar, reflexionando en torno a manifestaciones que desaparecen o se transforman. Actualmente, los chilotes vuelven a plantearse su identidad, luchando contra la nostalgia y la aplastante presión de la modernidad.

David Guzmán Storey, director periodístico de la serie documental Chiloé, señaló que este trabajo audiovisual nació por un tema que les interesó profundizar y que en un principio lo desarrollaron  con el Consejo de Monumentos Nacionales.

“Nosotros, como equipo, habíamos trabajado previamente un corto documental sobre las iglesias de Chiloé. En esta segunda etapa, quisimos ampliar el margen de estudio y acercarnos a la arquitectura cultural, más allá de lo  proyectual y la planimetría”.

Chiloé, es una serie producida por Glaciar Films, que, en cinco capítulos de 30 minutos y a través de breves cápsulas documentales, muestra a sus protagonistas que van desde arquitectos, compositores, carpinteros, pasando por artesanos y habitantes, tanto chilotes como huilliches. 

Sus historias hablan de navegantes precolombinos que idearon la tabla; misioneros europeos que siglos atrás dejaron tradiciones aún presentes; ermitaños que caminan 4 horas hasta su hogar en la cordillera; santos patrones que participaron en batallas contra los españoles; desastres medioambientales provocados por la industria salmonera; casas levantadas sobre el mar; o la llegada de los primeros arquitectos hace sólo 40 años.

“El objetivo fue mostrar cómo se construyeron las iglesias y lo que significa para los isleños ya que Chiloé cuenta con 15 iglesias construidas en madera declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, aunque tienen muchas más...entrevistar y conocer la percepción de las personas que habitan el archipiélago en el que nos explicaran que significan estás iglesias y su territorio, más allá de su estructura, lo que representan”, declaró Guzmán.

En cuanto a la proyección de la serie por las pantallas de STGO TV, indicó que para ellos siempre ha sido importante la difusión porque permite que llegue a diferentes lugares y si figura en un canal de una universidad pública y estatal, cuánto mejor.

“Puede tener llegada a gente que se está formando para que logren visionar un contenido que abrirá el espectro de cómo entender una disciplina aparentemente proyectual hacia algo que es mucho más antropológico. Poder contribuir hacia esa ampliación de conocimiento a través de un formato atractivo y cinematográfico, es fantástico”, enfatizó el director periodístico de la serie.

Este trabajo audiovisual fue asesorado por el doctor en arquitectura, Lorenzo Berg, y patrocinada por la United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization en Latinoamérica (Unesco), el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM), y la Fundación de Amigos de las Iglesias de Chiloé (Faich).

Orquesta Clásica Usach comienza su itinerancia con concierto gratuito en Independencia

Orquesta Clásica Usach comienza su itinerancia con concierto gratuito en Independencia

Bajo la dirección de Francisco Núñez, la Orquesta Clásica Usach  interpretará música de Beethoven, Haendel y los compositores chilenos Alfonso Leng y Valeria Valle, durante su sexto concierto  que realiza en la Iglesia Niño Jesús de Praga. De esta última, estrenará la obra "El deflagrador". 

Núñez, quien vuelve a trabajar con la agrupación comentó que "en este programa hay obras de repertorio, como Beethoven y Haendel, y también  una pieza de estreno que requiere ciertas habilidades, pero esta es una orquesta con músicos muy entrenados y se nota el trabajo de los directores titulares. En general, es muy emocionante”

El de Independencia será el primero de los nueve conciertos que la Orquesta Clásica Usach ofrecerá a lo largo del año en teatros, colegios e iglesias de La Pintana -que tendrá cinco presentaciones-, Santiago, Quilicura y María Pinto. El recorrido es realizado gracias al financiamiento del Programa de Apoyo a Orquestas Profesionales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Parte del programa se podrá escuchar también en el siguiente concierto de la agrupación, programado para el miércoles 22 de marzo (19:30 hrs.) en el Teatro Aula Magna Usach,junto a las piezas de Valeria Valle y Georg Friedrich Haendel. 

En esa ocasión también se interpretará el Concierto para piano Nº 1 de Beethoven, que tendrá a Jorge Pepi-Alos como solista.

Te invitamos a leer más antecedentes de estas presentaciones AQUÍ

Con presentaciones gratuitas concluye primer semestre de los cursos de formación integral de nuestro Plantel

Después de tres décadas, la Sinfonía Democrática de Nino García tiene su estreno mundial esta noche en STGO TV

Después de tres décadas, la Sinfonía Democrática de Nino García tiene su estreno mundial esta noche en STGO TV

Nino García (1957-1998) es un caso único en la música chilena. Nacido en Valparaíso y tempranamente formado como pianista, su versatilidad le permitió trabajar en ámbitos tan diversos como la composición contemporánea, la música pop, la balada y los festivales que hace décadas reinaban en televisión. Fuera como autor, cantante, arreglista u orquestador, parecía dueño de un caudal creativo que se interrumpió trágicamente con su suicidio. Así, buena parte de su legado quedó en la oscuridad o ha sido difundido de forma póstuma.

Un ejemplo es la Sinfonía Democrática, una pieza que creó en febrero de 1991, poco después del fin de la dictadura militar. Concebida para un ensamble de cámara, su versión original ha permanecido inédita por más de tres décadas, pero su confinamiento llegará a su fin: hoy miércoles se producirá su estreno mundial, de la mano del guitarrista Romilio Orellana, la pianista Beatriz Berthold y un ensamble conformado por integrantes de la Orquesta Clásica Usach, bajo la dirección de Pablo Carrasco.

Su interpretación se exhibirá en Conciertos Usach, que emite Santiago Televisión a las 22:00 horas, programa que nació como una respuesta de los elencos de nuestro Plantel ante los meses más duros de la pandemia. La tercera temporada del espacio se encuentra en plena exhibición y su próximo estreno estará consagrado a Nino García.

“Emilio Donatucci, fagotista del sexteto Hindemith 76, del que Nino García formó parte, le sugirió que compusiera una obra para octeto y él agregó una guitarra para que yo la interpretara. Así nació esta sinfonía, que se basa en el proceso que vivió Chile desde el gobierno de Salvador Allende hasta el regreso a la democracia”, recuerda Romilio Orellana, principal gestor del proyecto, que también contempla la publicación de un disco a través de Aula Records, el sello discográfico de la Usach.

La Sinfonía Democrática conjuga pasajes dramáticos y luminosos, siempre con la guitarra como protagonista. A través de sus cinco movimientos (“Voces”, “Más temprano que tarde”, “Oración”, “Impaciencia” y “Despertar”), incluye citas a Violeta Parra y Víctor Jara, así como un homenaje a Jorge Peña-Hen, precursor de las orquestas infantiles y juveniles en Latinoamérica, quien fue asesinado durante la dictadura militar.

“Es una obra épica, porque retrata la batalla del pueblo y culmina con el regreso triunfal a la democracia”, describe Romilio Orellana. “Pero en ese movimiento final hay un huayno o un trote al que Nino García le quita un tiempo. Eso hace que suene distinto, un poco cojo, entonces es una democracia un poco cuestionada por él”.

El guitarrista, que participó en 2000 del estreno de una versión orquestal de Sinfonía Democrática, valora que ahora sea estrenada en el formato para el cual fue realmente concebida. “Es música muy bien hecha, que tiene una manufactura de música docta y requiere mucho trabajo, pero es muy difícil de clasificar, porque tiene mucho material de la música popular”, explicó

Comparó la obra con creaciones del compositor brasileño Heitor Villa-Lobos, el estadounidense George Gershwin o el argentino Astor Piazzolla, por ejemplo. “Es una obra que se debe conocer. Nino García sintetiza el mundo clásico y el popular y, en esta obra, también lo que nos tocó vivir como país”.

Salinas - Orellana: dúo de guitarras

El programa no estará dedicado solo a Nino García. En la primera parte, Romilio Orellana interpretará un arreglo de Juan Antonio Sánchez para “La partida”, de Víctor Jara, y la Tonada fantasía de Patricio Henríquez. Luego, hará una colaboración con Horacio Salinas, director artístico de Inti-Illimani Histórico.

A dúo interpretarán arreglos que Salinas creó para “Alturas” y “Danza di Cala Luna”, dos de los títulos emblemáticos de su catálogo. “Son composiciones que nacieron muy dentro de la guitarra, del ejercicio de pulsar las cuerdas e ir descubriendo alternativas melódicas y arpegios”, dice el compositor. “La guitarra tiene sus gracias y acá logramos una sonoridad distinta, como una conversación entre las dos guitarras. El resultado musical es muchísimo más de lo que yo puedo hacer solo y seguramente es más de lo que puede hacer Romilio solo. Esa es la gracia de encontrarse en un dúo”, concluyó.

STGO TV transmitirá registro audiovisual de los Conciertos Usach

STGO TV transmitirá registro audiovisual de los Conciertos Usach

A partir de este miércoles 23 de marzo, nuestro canal universitario comenzará a emitir la tercera temporada de Conciertos Usach, proyecto que nació con el propósito de divulgar la producción musical realizada por nuestros elencos musicales, y que se ha ido consolidando en el ámbito de la producción audiovisual.
 
Si bien el pasado 16 de marzo, la música regresó de manera presencial al Teatro Aula Magna Usach, a través del concierto denominado Música Pandémica interpretado por Syntagma Musicum, esta nueva era del programa exhibirá las audiciones registradas sin público en periodo de pandemia durante el año 2021.
 
“Para nosotros, como canal universitario es fundamental difundir a nuestras agrupaciones musicales estables, sobre todo, luego de que estuvieran alejadas de los escenarios durante tanto tiempo producto de la crisis sanitaria”, destacó la jefa de la Unidad de Televisión Usach, Ingrid Ormeño.
 
Frente a la imposibilidad de realizar espectáculos públicos, Aula Media y STGO TV se erigieron como un refugio musical en medio del estado de pandemia en que el público, además de presenciar un concierto,  tuvo total acceso a su preparación, ensayos y a dialogar con los músicos y músicas intérpretes en el formato audiovisual.
 
“Con el paso del tiempo y con muchas restricciones ya levantadas, con conciertos presenciales funcionando, mucha gente nos pidió que no perdiéramos esta faceta audiovisual porque de alguna forma llegábamos a otros públicos”, enfatizó el director de Extensión Usach, Andrés Zúñiga. 
 
Los estrenos se efectuarán los miércoles a las 22:00 horas y las repeticiones los días viernes a las 16:00 y los sábados a las 23:00 horas.
 
Consolidación de un proyecto
 
Los conjuntos estables de la Usach se posesionan en el mundo artístico y cultural desde una base transcendental para la formación de nuestros estudiantes y como una plataforma que contribuye a la vinculación con las comunidades.
 
A través de grupos profesionales altamente reconocidos, como Syntagma Musicum, la Orquesta Clásica, Coro Usach y Coro Madrigalista, se fomenta la producción artística local, enriqueciendo el extenso legado de nuestra Universidad en la esfera cultural.
 
A medida que este proyecto del Departamento de Extensión y STGO TV ha ido progresando, sus creadores definen esta tercera temporada como una etapa de consolidación en varios sentidos. 
 
“Primero, desde un concepto audiovisual, sin lugar a dudas ha sido la mejor técnicamente hablando; también en lo musical, ya que después de dos temporadas anteriores los elencos estaban mucho más familiarizados con lo que es el lenguaje audiovisual que es muy distinto a la escena de un concierto. De hecho, ha sido tanto el crecimiento que muchas de esas grabaciones van a terminar en disco producto de su calidad”, aseguró Zúñiga.
 
Esta temporada presenta un repertorio principalmente de compositoras/es chilenas/os, que demuestra una consolidación y compromiso mayor con la música nacional. “La Universidad de Santiago se ha transformado en la principal impulsora y catalizadora de nuevas composiciones en Chile”, afirmó el director del Departamento de Extensión.
 
Agregó que se han encargado varias composiciones, lo que en la actualidad pone a nuestra Casa de Estudios en una posición privilegiada en el fomento a la creación de la nueva música chilena. Esta temporada se caracteriza por la participación de la totalidad de los elencos de nuestra Institución.
 
Primeras sesiones
 
A partir del miércoles 23 de marzo, STGO TV partirá con la transmisión del Coro Sinfónico Usach y su Cantos Espirituales, programa de alta emotividad que incluye obras de los compositores estadounidenses Z. Randall Stroop, Eric Whitacre y John Leavitt, además de un homenaje a su ex director, Santiago Marín.
 
Posteriormente, el miércoles 30 de marzo, la agrupación de música antigua Syntagma Musicum interpretará México Barroco, viaje al México del pasado que conjuga música catedralicia de la época colonial y repertorios tradicionales de zonas como Veracruz y Oaxaca. Incluye obras de autores como Manuel de Sumaya, Santiago de Murcia, Juan de Lienas y Leonardo Leo, entre otros. 
 
El miércoles 6 abril, será el turno de Romancero Gitano: Federico García Lorca y su tiempo. Junto al guitarrista Miguel Álvarez, el Coro Madrigalista Usach descubre una de las facetas menos conocidas del poeta y dramaturgo español. Su música y su vínculo con la cultura popular se escuchan en este programa junto a piezas de los compositores españoles Joaquín Turina, Manuel de Falla y el chileno Víctor Jara.
 
Asimismo, durante la temporada se podrán apreciar los programas y conciertos del Coro Madrigalista Usach y su presentación El Siglo de Oro español; la Orquesta Clásica Usach, con Sinfonía democrática: la transición chilena en la música de Nino García y Syntagma Musicum Usach, Retrospectiva a Miguel Aliaga, entre otras.
 
Si quieres revisar las primeras dos temporadas y los programas de estas nuevas sesiones ingresa AQUÍ

Departamento de Ingeniería Industrial, Embajada de Brasil y el Centro Cultural Brasil-Chile celebran el primer siglo de la Semana del Arte Moderno

Departamento de Ingeniería Industrial, Embajada de Brasil y el Centro Cultural Brasil-Chile celebran el primer siglo de la Semana del Arte Moderno

A través de un vínculo de cooperación y cultura con la Embajada de Brasil, el Centro Cultural Brasil-Chile y REUNA, el Departamento de Ingeniería Industrial de nuestra Universidad realizó un curso gratuito sobre la Semana del Arte Moderno, actividad que indaga las nuevas formas de concebir la creatividad y el quehacer artístico brasileño y latinoamericano desde la literatura, las artes plásticas y la música.
 
En el curso participaron importantes expositoras y expositores de la talla de Ana Pizarro, reconocida académica e investigadora en literatura y cultura de América Latina, y José Miguel Soares Wisnik, músico, compositor y ensayista brasileño, doctorado en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de São Paulo.
 
El Departamento de Ingeniería Industrial ha dado una especial relevancia y apoyo a su programa “Industria Complementa”, iniciativa de Vinculación con el Medio que ha generado importantes alianzas con la Embajada de Alemania, el Instituto Italiano de Cultura y, ahora, con la Embajada de Brasil y el Centro Cultural Brasil-Chile, con el fin de impartir diversos cursos sobre cultura para nuestra comunidad estudiantil y también para al público en general. 
 
Como señala el Dr. Luis Quezada, director del Departamento de Ingeniería Industrial Usach, “estos tiempos de nuevas realidades, nos conceden la posibilidad de repensarnos creativamente como sociedad, como comunidad y como universidad, asumiendo los desafíos de una especialización disciplinar conjuntamente con una formación multidisciplinar”, señaló. 
 
Al finalizar el curso, Ana Magdalena Bracher, directora del Centro Cultural Brasil-Chile, expresó que “como institución difusora de la lengua portuguesa y la cultura brasileña en Chile, nuestro Centro, parte de la Embajada de Brasil en Santiago, se enorgullece en colaborar con la Universidad de Santiago, una de las mejores y más importantes casas de estudio superior del país”, aseguró.
 
Opinión de las y los participantes
 
En el transcurso de estas lecciones se ha formado una comunidad cultural con participantes de todos los rincones de Chile y otras partes del mundo, siendo una gran oportunidad para cruzar miradas más inclusivas e integradoras. 
 
Astrid Seperiza, directora del CEUS Llanquihue de nuestra Universidad, indicó que “he tenido la suerte de participar en el curso sobre Beethoven, en plena pandemia con período de cuarentenas y mucha restricción e incertidumbres a nivel nacional y mundial, y el tener esta alternativa tan bien organizada y con profesores de excelencia, me ayudó a cultivar mi espíritu, resultando terapéutico. Posteriormente, participé en otros dos cursos fantásticos sobre Rafael Sanzio y ahora, en el de la Semana del Arte Moderno de Brasil”, comentó. 
 
Ha sido especialmente gratificante contar con la participación del alumnado y de la comunidad de graduados. Bárbara Acuña, egresada de Ingeniería en Ejecución Industrial, reveló que siempre está al pendiente de la oferta de estos cursos que le han generado un mayor desarrollo de sus habilidades y competencias transversales. “Tanto ha sido mi gusto por ellos que he seguido tomando, en lo posible, todos los cursos disponibles, primero como alumna y ahora como egresada”.
 
Este curso contó con más de 70 participantes de todo Chile y de países como Francia, Argentina, Perú y, por supuesto, Brasil. 
 
Lourdes Leandro, bibliotecaria brasileña, evaluando el curso, indicó: “Excelente, como han sido todos aquellos en los que he participado. Este último me encantó sobremanera, pues como brasileña tenía inmenso interés en participar. Notables expositores, perfecta organización, impecable conexión, espacios para preguntar y profundizar. Siempre me dejan con ganas de más y más cursos”, afirmó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cultura