Política
Lucía Dammert: “Boric es profundamente auténtico frente a Jadue, un candidato fuerte, pero que terminó peleando contra todos”
Usach inicia proceso de elaboración de su Política de Igualdad de Género y Diversidad
Usach inicia proceso de elaboración de su Política de Igualdad de Género y Diversidad
“Usach Constituyente”: conocimiento que contribuye al proceso político del país
“Usach Constituyente”: conocimiento que contribuye al proceso político del país
Durante la inauguración del año académico 2021, el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, anunció, “con legítimo orgullo”, la puesta en marcha de la iniciativa de Rectoría, denominada “Usach Constituyente”.
Esta plataforma, que ya se encuentra disponible en la web https://www.usach.cl/usach-constituyente tiene como objetivo entregar conocimientos e incidir en el debate de contenidos durante el Proceso Constituyente en Chile, así como al conocimiento de la ciudadanía sobre el cambio constitucional.
“Disponemos de académicos y académicas de las distintas Unidades, cuyos conocimientos aportarán a la elaboración de contenidos propios del debate constitucional, así como a enfocar la investigación interdisciplinar relacionada al cambio constitucional. Además, se organizarán 13 espacios de debate con actores del medio, y se aportará a la formación de los estudiantes y de la comunidad ampliada de la Usach”, anunció el Dr. Zolezzi.
El rector indicó que, como Institución, “nos hemos puesto como tareas la elaboración y difusión de informes de política pública sobre contenidos constitucionales desde las diversas Unidades de la Universidad; realizar actividades con invitados nacionales e internacionales; publicar libros, y entregar una activa divulgación de lo mencionado”.
En línea con el anuncio del rector, la académica de la Facultad de Humanidades y coordinadora de la iniciativa, Dra. Pamela Figueroa, detalló que los materiales a disposición, “son, fundamentalmente, informes de política pública de académicos, académicas e investigadores de la Universidad sobre temas de contenido constitucional; los cuales se harán llegar a los propios convencionales constituyentes”.
Además, en el sitio web se encuentran disponibles los libros publicados por la Editorial Usach, videos del ciclo “Diálogos Constituyentes” y el denominado “Buzón de Ideas” donde se recibirán aportes de la comunidad universitaria con propuestas para el proceso.
“Tenemos ese doble público: la comunidad universitaria, y la comunidad general en Chile, para que se informen, conozcan, sobre los debates constitucionales, pero también incidir directamente en la discusión de los convencionales constituyentes”, agregó la politóloga y doctora en Estudios Americanos.
Finalmente, Pamela Figueroa recalcó que nuestra Universidad, de excelencia, acreditada por siete años, “tiene una larga trayectoria en temas de minería, hídricos, cambio climático, políticas públicas para la superación de la pobreza, así como propuestas en el área de la educación y la economía, entre muchos otros”.
“Hay una gran diversidad de conocimiento de alto nivel que queremos poner a disposición del proceso constituyente en Chile”, agregó.
Encuentra la plataforma Usach Constituyente en el enlace: https://www.usach.cl/usach-constituyente
Académicos de nuestro Plantel advierten “profunda desconexión” entre las elites y la ciudadanía por retiro del 10%
Académicos de nuestro Plantel advierten “profunda desconexión” entre las elites y la ciudadanía por retiro del 10%
Lanzan libro sobre historia política de Gladys Marín, escrito por profesora emérita de la Usach
Lanzan libro sobre historia política de Gladys Marín, escrito por profesora emérita de la Usach
Opinión de la académica Paula Walker: La comunicación y la política
Opinión de la académica Paula Walker: La comunicación y la política
En el primer gobierno de la Presidenta Bachelet, aquel que ella prefiguró como el gobierno ciudadano, paritario y de caras nuevas, la gobernante levantó una idea que orientaba sus actuaciones y las de su gobierno: poner en el centro alas y los ciudadanos. ¿Qué significaba eso? Que la reflexión que había detrás de las actuaciones de la Presidenta, que a su vez ella instruía al gabinete, y luego cada ministro y ministra debía instruir en sus instituciones, era considerar de manera prioritaria a las personas en todo aquello que hacían. Parece increíble que esa idea simple y obvia fuera tan importante para aglutinar y ordenar (al menos discursivamente) las prioridades y las acciones de un gobierno después de 16 años de recuperada la democracia.
Poner en el centro a las personas significa muchísimo, pero sobre todo significa una declaración de principios: la política, el Estado y los gobiernos se deben a las personas y deberían dedicarse a proteger y promover su bienestar y sus derechos. Los gobiernos son lo que dicen y dejan de decir. Son también sus políticas y programas, las entrevistas de sus autoridades, las acciones permitidas, las omisiones y los apoyos.
Por ejemplo, dar permiso de vacaciones en plena segunda ola de contagios, con fronteras abiertas y verano candente, junto con vanagloriarse de ser campeones del mundo por las vacunas, ha sido una acción imprudente y negligente que nos tiene en una situación dramática. Esas acciones nos hablan de un gobierno que privilegia la economía por sobre la salud de las personas y su bienestar. Comunicaron normalidad y control, en vez de fomentar el cuidado, la prudencia y develar los riesgos.
En el caso de las y los candidatos presidenciales es lo mismo. ¿Qué rol debe tener la comunicación en una campaña presidencial que se da en un país incrédulo, cansado, abrumado, con problemas económicos, con miedo al contagio y a la vez con esperanza en lo que viene, pero que rechaza a los que han prometido impúdicamente durante tanto tiempo y no han cumplido con su palabra? ¿Cómo se enfrenta la comunicación en una elección política en medio de una cuarta revolución, la digital, que ha transformado completamente el escenario de las lógicas comunicacionales? Hoy los medios tradicionales están en crisis, cualquiera puede generar contenidos (algunos ciertos y otros no), irrumpen conversaciones nuevas que no controlan las elites, existe la “bidireccionalidad” en el proceso de la comunicación: las y los ciudadanos, autoridades o candidatos pueden conversar, criticarse, preguntar.
Las personas se detienen en medio de miles de mensajes para escuchar qué tiene “la política” para decirles, ver si alguien les habla de sus angustias, sus rabias, si lo hacen de forma clara, sin eufemismos.
Las palabras solas son vacías, las ideas complicadas que no logran explicarse son inútiles, y la sensación de vacío porque nadie “entiende lo que nos pasa” es caldo de cultivo para experimentos mediáticos que pueden resultar muy mal.
Actualización de Política Institucional y Modelo de Vinculación con el Medio marcan avances del Plantel en el área
Actualización de Política Institucional y Modelo de Vinculación con el Medio marcan avances del Plantel en el área
Intensa actividad política a 100 días del estallido social
Intensa actividad política a 100 días del estallido social
La última semana de enero, en la cual se cumplen ya 101 días del estallido social, estará marcada por una intensa actividad en el Congreso, donde el Gobierno intenta sacar adelante una serie de proyectos considerados críticos para enfrentar marzo, antes de que se inicie el receso parlamentario de febrero.
En la Cámara, que trabajará miércoles y jueves en Valparaíso, las iniciativas que La Moneda intenta sacar adelante son el ingreso mínimo, seguro catastrófico y resguardo a infraestructura crítica, así como la paridad de género en la convención constituyente, la creación de un mecanismo de elección de independientes, escaños reservados para pueblos originarios y la reforma tributaria.
Mientras que en el Senado, que se reunirá martes y miércoles, podría tener una sesión extraordinaria el lunes 3 de febrero, para revisar la acusación constitucional en contra del intendente de la Región Metropolitana, Felipe Guevara.
Por otro lado, el plebiscito del 26 de abril da otro paso adelante, con la publicación por parte del Servicio Electoral de la nómina de habilitados e inhabilitados para sufragar, tanto en Chile como en el extranjero.
En el plano judicial, en el Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago esta semana será reformalizado el ex general director de Carabineros Eduardo Gordon por el delito de malversación de caudales públicos en el caso “Paco-Gate”.
Esta semana, además, el Presidente de la República se reunirá con diputados de Chile Vamos en Cerro Castillo.
También se espera que finalice el trabajo en terreno de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en nuestro país.
En otras materias de interés, el sábado 1, debido a la nueva licitación de los pasaportes en Chile, el documento tendrá una vigencia de 10 años.
Expertos critican falta de convicción política de parlamentarios en paridad de género y cuotas indígenas
Expertos critican falta de convicción política de parlamentarios en paridad de género y cuotas indígenas
La Cámara de Diputados aprobó finalmente las indicaciones que aseguran escaños para pueblos originarios, independientes y paridad de género, pasadas las 20.00 horas de este jueves. Ello, luego de que dichas indicaciones fueran rechazadas el miércoles e incluso el jueves, tanto por los Senadores como por la misma Cámara Baja.
Para la Directora de Género, Diversidad y Equidad de la Usach, Andrea Hurtado, los congresistas ya perdieron la oportunidad de dar una señal fuerte de empatía hacia el movimiento social. Respecto al rechazo en primera instancia de parlamentarias oficialistas a la paridad de género, la socióloga y máster en antropología social y política explicó que esta votación “demuestra que ellas mismas viven situaciones no paritarias dentro de sus espacios políticos”.
Por su parte, la doctora en filosofía y académica de la Universidad de Santiago, Dra. Diana Aurenque, consideró que una de las exigencias que se expresan en las calles tras el estallido social es la participación de toda la diversidad de actores que componen la sociedad. “El rechazo le resta legitimidad al Proceso Constituyente, que tiene que ser legítimamente validado por la población. Eso no ocurrirá si no se abren los espacios de participación”, advirtió
El investigador en historia étnica y pensamiento indígena, Dr. Pedro Canales, opinó que la aprobación tras los rechazos en el Congreso revelan la falta de convicción política en estas materias y deja al descubierto el “conformismo” de los parlamentarios con el actual escenario político, considerando que nuevas reglas agregarían incertidumbre a su futuro electoral.
“Mucho del estallido tiene que ver con la exclusión, la marginalidad y el abuso… El Congreso debiera entender que en un nuevo Chile esta exclusión no resiste ningún análisis”, enfatizó el académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la U. de Santiago.
Finalmente, el historiador y doctor en historia de nuestro Plantel, Dr. Fernando Pairicán, opinó respecto a las posibles razones por las que el oficialismo rechazó la iniciativa en un comienzo. “La derecha se opone porque afecta debates sobre la propiedad en territorio mapuche y en minas del norte”, destacó. “Los escaños reservados no son la conquista que el movimiento indígena espera, pero permitiría avanzar en revertir la segregación de los dirigentes chilenos por los pueblos originarios”, concluyó el investigador en historia del siglo XIX y reciente, enfocada en el pueblo mapuche y su relación con el Estado chileno.
Resultados de Consulta Ciudadana arrojan mayoritario apoyo a demandas de pensiones, salud y educación
Resultados de Consulta Ciudadana arrojan mayoritario apoyo a demandas de pensiones, salud y educación
Con todo, se espera que la consulta organizada por la Asociación Chilena de Municipalidades con la colaboración de la Universidad de Santiago en la recopilación de los sufragios, se acerque a los dos millones y medio de votos, cifra que deja más que conformes a las autoridades convocantes.
Otra muestra de la masividad del proceso es que, en diversas comunas, se superó, incluso, la votación alcanzada en las respectivas elecciones municipales más recientes. Entre ellas, se encuentran comunas como Puente Alto, San Joaquín, La Granja, Quilicura, La Pintana, Peñalolén, La Cisterna, San Miguel, El Bosque, Maipú y Santiago.
Hasta el momento, las cifras preliminares muestran un amplio respaldo a la idea de cambiar la Constitución, con 846.110 votos a favor (91,3%) y 80.378 en contra (8,7%), mientras que el mecanismo más votado para generar la nueva Carta Magna fue la convención constitucional conformada en su totalidad por ciudadanos electos íntegramente para este efecto, con 345.393 preferencias versus 138.647 que se inclinan por la convención mixta.
Otras ideas respaldadas por la mayoría de los consultados fueron las propuestas de volver al voto obligatorio, aplicar un IVA rebajado a productos de primera necesidad y prohibir de por vida a condenados por corrupción, lavado de dinero o narcotráfico postular a cargos de representación popular y a empleos públicos
Páginas
