Pandemia

Español

Estudio Usach y U. del Desarrollo: Aumenta malnutrición escolar en colegios de la zona sur de la RM por la pandemia

Estudio Usach y U. del Desarrollo: Aumenta malnutrición escolar en colegios de la zona sur de la RM por la pandemia

Bebederos de agua y espacios de recreo activo fueron inaugurados este martes en el Colegio Fray Camilo Henríquez de San Joaquín. La razón: un estudio de la Usach y la U. del Desarrollo evidenció un aumento de la malnutrición en niños de siete establecimientos de las comunas de San Joaquín, El Bosque, La Granja, Lo  Espejo, Pedro Aguirre Cerda y San Ramón durante el periodo de pandemia.

La iniciativa, denominada “Ciudad Sur Territorio + Saludable”, corresponde a un proyecto Fondef liderado por el Dr. Tito Pizarro, académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, y la docente de la Facultad de Medicina de la UDD, Anna Pinheiro. Este busca realizar intervenciones en comunidades escolares del sector sur de Santiago para incidir en la oferta y calidad de alimentos, fomentar la actividad física y generar un ambiente saludable a través del empoderamiento ciudadano.

Con más de 600 encuestas a apoderados y 363 evaluaciones a niños y niñas de cuarto a sexto básico, los primeros resultados del estudio arrojaron que un 67,2% de los escolares sufre sobrepeso u obesidad. Cifras que durante 2019 evidenciaban una prevalencia de sólo un 51,4% de malnutrición por exceso, en base a mediciones hechas en 294 menores en aquel año.

En el caso de padres y apoderados, el estudio evidenció que a pesar de que un 76% indicó tener reglas al momento de comer y que un 15% de estos maneja conceptos adecuados sobre nutrición, existe un alto índice de inseguridad alimentaria entre estos.

Más del 65% se preocupó por no tener dinero para comer, un 45,3% acusó que no pudo ingerir alimentos sanos en el último año y un 45 por ciento comió poca variedad de alimentos. Incluso, un 16,7% declaró haber quedado con hambre o no comer por falta de dinero.

Un escenario dramático

Para el académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, Dr. Tito Pizarro, el Colegio Fray Camilo Henríquez sería el comienzo de la instalación de estas iniciativas que se replicarán en los otros seis establecimientos de la zona sur, donde la comunidad educativa ha podido construir y rescatar la alimentación saludable y la actividad física.

“Lo dramático y duro es que, fruto de la pandemia y la crisis social, la gente que habita alrededor de las escuelas lo está pasando muy mal y los datos que tenemos nos dicen que están pasando malos momentos, que no les alcanza para comprar alimentos saludables. Tienen claro los hábitos y qué es lo sano, que los niños tienen que hacer actividad física, pero cuando les preguntamos si pueden, un porcentaje muy significativo de apoderados dice que los recursos económicos no les alcanzan”, sostuvo el director del proyecto y académico de la Usach.

Señalando que antes de la crisis social se evaluó el peso, estatura y fuerza de los estudiantes, el Dr. Pizarro identificó un gran retroceso posterior al primer año de la pandemia. Junto con ello, agregó la necesidad de dejar capacidades instaladas, profesores capacitados y manuales en las escuelas “para que se aplique lo que se aprendió en este periodo duro de la pandemia”.

“Hay una adversidad social muy grande. La importancia de esto es que no podemos dejarlos atrás y tenemos que ser capaces de intervenir activamente. Ojalá todas las escuelas tuvieran la posibilidad de probar un kiosco que se parezca más a un puesto de feria, de probar tener más horas de educación física y más contenidos acerca de la vida activa y saludable”, indicó el académico.

Por su parte, la coordinadora de la Unidad de Niñez y Juventud de San Joaquín, Nury Gajardo, evaluó a este proyecto como “notable” y como una responsabilidad social y política, donde el municipio, que está en los territorios, debe “poder visibilizar estos proyectos” y “hacer cambios reales”.

Finalmente, el director del Colegio Fray Camilo Henríquez, Carlos Yokens, valoró la iniciativa y apuntó a la importancia de sostenerla en el tiempo para que pueda tener continuidad.

 

 

 

Plan Campus Seguro asegura funcionamiento continuo del Plantel durante más de un año en pandemia

Plan Campus Seguro asegura funcionamiento continuo del Plantel durante más de un año en pandemia

En un escenario de incertidumbre por la reciente pandemia, en junio de 2020 la Usach decidió convocar un comité multidisciplinario y triestamental que facilitara la implementación del campus bajo estrictas medidas sanitarias, para permitir el correcto funcionamiento de actividades presenciales esenciales.

El comité Campus Seguro está liderado por Prorrectoría y conformado por autoridades, académicas/os, representantes de los estamentos de la Usach y profesionales de diversas áreas. “Se trata de una instancia que ha tenido una intensa labor al evaluar el repoblamiento del campus y gestionar medidas de bioseguridad, trazabilidad y pilotajes de apertura”, explica el prorrector Dr. Jorge Torres.

“Gracias a esto, la Usach no ha parado su actividad presencial durante la pandemia y ha logrado seguir con áreas como investigación, docencia y modernización, entre otras”, destaca.

Actualmente y de acuerdo al levantamiento de las restricciones sanitarias en la Región Metropolitana, alrededor de 700 personas concurren diariamente al campus.

Medidas de prevención

Una de las primeras tareas del Comité fue implementar medidas de prevención para proteger a quienes concurren de forma presencial a la Universidad. De esta forma se crearon protocolos de ingreso, capacitaciones para funcionarias/os y académicas/os, instructivos de uso seguro de instalaciones y un sistema de solicitud de acceso al campus especialmente desarrollado para esta eventualidad.

También se implementaron Tótems en todos los accesos del campus, para registrar y supervisar la identidad y temperatura de quienes entran. Se creó el sitio campus.usach.cl donde se puede encontrar toda documentación asociada al plan Campus Seguro y se organizaron 7 webinars sobre temáticas de prevención abiertos a toda la comunidad.

Uno de los puntos más distintivos de nuestra implementación de un Campus Seguro fue el desarrollo de un sistema propio de detección de Covid-19. Desde enero pasado, la Usach testea de forma autónoma y constante a quienes asisten al campus, las tomas de nuestras son realizadas por nuestro Centro de Salud, y luego son analizadas por el Laboratorio de Detección Molecular.

Al día de hoy se han realizado más de 6 mil testeos, con una positividad de 0,19%. Para manejar esta iniciativa, se creó además un protocolo de trazabilidad con un comité adhoc que analiza los indicadores de tomas de muestra, revisa la evolución de contagios, hace seguimiento de casos positivos y acompañamiento de contactos estrechos.

Para complementar lo anterior, la Universidad anunció a fines de julio pasado la contratación del Seguro COVID-19, garantía que tiene como objetivo cubrir los diferentes peligros de contagio y muerte por causas asociadas al SARS-CoV-2 para quienes deben concurrir presencial o semipresencial de forma sistemática al campus.

Investigación

Gracias al plan de Pilotaje de Campus Seguro en el área de investigación, actualmente hay 132 laboratorios que trabajan de forma presencial en el campus (en octubre de 2020 solo eran 5). Hoy ingresan académicos/as postdoctorantes, estudiantes de Doctorado y Magíster, ayudantes de investigación, profesionales y técnicos de Laboratorio, siempre manteniendo un completo protocolo sanitario.

En esta área hoy se está trabajando en nuevos protocolos para las visitas de investigadoras/es externos.

Docencia

De forma complementaria a las clases digitales que recibía toda la comunidad estudiantil, entre diciembre de 2020 y marzo de 2021, comenzó el Plan de Pilotaje de Docencia Experimental, donde se implementaron actividades docentes que por su naturaleza no podían ser virtualizadas. Participaron 6 carreras, 223 estudiantes y 38 académicos/as o docentes.

La Vicerrectoría Académica fue la encargada de manejar este proceso y creó sus procedimientos para los ingresos. Desde el 9 de agosto, con la llegada de fase 3 a la mayoría de las comunas de Santiago, se retomaron algunas actividades como el ingreso de tesistas de pregrado y la implementación de actividades de docencia experimental pendientes desde marzo.

Además, la VRA se encuentra planeando hoy la propuesta de incluir más actividades prácticas esenciales en el segundo semestre, al mismo tiempo que se están evaluando 4 tecnologías para clases híbridas, facilitando asimilación de tecnología e inducción de profesores/as.   

Construcción, campus y comunicaciones

Las áreas de Infraestructura, Campus y Comunicaciones tampoco han interrumpido sus labores in situ en la universidad. Por las características de sus funciones, ha sido necesaria su continua y sistemática asistencia a sus oficinas y/o dependencias.

Lo anterior ha permitido que el campus y sus diversas edificaciones se mantengan en buen estado, sin evidenciar grandes rasgos de deshabitación. Al mismo tiempo, el Departamento de Gestión de la Infraestructura ha podido seguir con el plan de modernización del campus y con la recepción de obras correspondientes.

La Radio y Televisión de la Usach han seguido su labor transmitiendo ininterrumpidamente, tanto desde el Campus como desde las instalaciones de Cepec, en Las Condes.

Departamento de Gestión del Deporte y Cultura Usach promueve cursos abiertos orientados a fomentar la calidad de vida en pandemia

Departamento de Gestión del Deporte y Cultura Usach promueve cursos abiertos orientados a fomentar la calidad de vida en pandemia

Desde mediados de abril el Departamento de Gestión del Deporte y Cultura (DGDC), de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE), comenzó con sus tradicionales talleres que buscan potenciar la formación integral de las y los estudiantes. Sin embargo, este año los cursos se abrieron para la comunidad en general. Funcionarias/os, académicas/os, familiares y amigos/as de la comunidad podrán disfrutar de las actividades de libre participación programadas para el primer semestre.

Igualmente, este año las actividades físico-deportivas se caracterizan por no requerir inscripción y tampoco contemplan el cumplimiento de asistencia mínima, por lo que la iniciativa se propone como una forma de contribuir a generar espacios de esparcimiento, encuentro, mejora de la salud y calidad de vida de nuestra comunidad universitaria.

Entre las actividades orientadas a los docentes se encuentra Yoga (martes) y Full body (viernes). Mientras que, para niñas y niños de 6 a 12 años, los lunes, miércoles y viernes se realizará el taller Recreación y actividad física infantil. Por su parte, alumnas/os y funcionarias/os de nuestra Universidad podrán optar por Meditación y Entrenamiento core. El enfoque en un grupo específico, no resta que cualquier persona pueda entrar a la actividad.

Para el director del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, Marcelo Bernal, estos cursos son una invitación a mantener una vida activa en cuarentena.

“La idea es que en nuestros espacios libres y recreos podamos realizar una actividad dirigida orientada por monitoras/es que no sean enfocadas al alto rendimiento o a mejorar específicamente alguna condición física, puesto que la pandemia ha servido de aprendizaje para la Universidad y la comunidad completa en el sentido de entender que es importante mantener una vida activa, desde el espacio en que uno se encuentra”, señaló.

Sobre la apertura de los cursos a la comunidad en general, Bernal explicó que no existe “la condicionante del espacio o la cantidad de personas que puedan participar en función de los implementos o los espacios que tengamos. Eso nos generó una oportunidad, y nos permitió abrir el espacio a toda la comunidad”.

Agregó, que estudiantes, funcionarias/os y académicas/os habitualmente realizan sus labores en el hogar de residencia, “entonces, generalmente, están acompañados de más personas. El propósito (de abrir las actividades) es adecuar un espacio con la finalidad que ayude al núcleo de residencia y puedan participar todas/os de estas actividades”.

Uso de redes sociales en pandemia

El uso de la tecnología en esta etapa ha sido importante para el Departamento de Gestión del Deporte y Cultura.  Bernal recalca que las distintas plataformas de la DGDC han tenido una mejora sostenible, especialmente en Instagram y Youtube.

En esta última plataforma han creado material, el cual es alojado en el sitio web, funcionando como una biblioteca digital. “Yoga, meditación, y otras quedan ahí por si quieren volverlas a ver. También hemos creado cápsulas sobre cómo realizar actividad física con materiales caseros. Por ejemplo, con dos kilos de arroz o con un bidón de agua, pueden simular implementos deportivos. Se entiende que no todas las residencias tienen estos implementos, pero sí pueden reemplazarse por materiales de uso diario”, puntualizó.

Para mayor información sobre las actividades de libre participación del primer semestre de 2021 puedes visitar la cuenta de Instagram @deporteyculturausach. Y si quieres revivir alguna clase, puedes ir directamente al canal de Youtube del DGDC Deportes Usach

Hernán Frigolett: “El Gobierno sigue insistiendo en la focalización de las ayudas con mucha letra chica”

Hernán Frigolett: “El Gobierno sigue insistiendo en la focalización de las ayudas con mucha letra chica”

En diálogo con Estación Central, el economista Hernán Frigolett, se refirió a la decisión del Gobierno de llevar al TC el tercer retiro. “Todo a última hora ha ido incrementando las ayudas económicas. Es una situación como si el Gobierno actuará por chantaje y no por diagnóstico claro sobre cómo solucionar los problemas de las personas", sostuvo.
 
El académico de nuestra Universidad se  preguntó: “de los 15 mil millones que ha entregado el Gobierno, ¿Cuánto de eso le ha llegado a la gente? Con suerte a la mitad y según cifras del Banco Central solo son 5 mil 500 millones entregados el año pasado en los 10 meses de crisis aguda. Fue bastante mezquino lo que, y terminamos con un déficit mucho menor que el que se había pronosticado", detalló 
 
Hernán Frigolett señaló que “el Gobierno sigue insistiendo en la focalización de las ayudas con mucha letra chica y que lleva a una baja en la credibilidad de lo que diga el presidente o las instituciones”.
 

Especialistas de la U. de Santiago advierten los desafíos que deja la pandemia en las relaciones sociales

Especialistas de la U. de Santiago advierten los desafíos que deja la pandemia en las relaciones sociales

La crisis desatada por la pandemia de COVID-19, ha impactado todos los ámbitos de la vida de las personas. Uno de ellos es el de las relaciones de pareja, principalmente donde sus integrantes comparten el mismo techo.
 
En este nuevo periodo de endurecimiento de medidas de restricción, donde va incluida la cuarentena, son varias las voces de alerta por el aumento en el deterioro de las relaciones sociales.    
 
Según la académica de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago, Dra. Ana María Fernández, lo más complejo del encierro para una pareja es perder el espacio personal. "Si uno imagina la rutina diaria de las parejas, en general, antes de la pandemia involucraba tomar desayuno y luego salir a trabajar, y reencontrarse después de la jornada de estudios o laboral", indicó. 
 
"Esto ahora ha quedado ausente de la vida, ya que durante la cuarentena se ha roto ese elemento de diversidad y de interacción social con otros, que obliga a compartir todo el tiempo", explicó la doctora en psicología.
 
Bajo ese panorama, agregó, la presión sobre cada miembro de la pareja "es altísima, en especial si estas tenían una rutina de numerosas actividades fuera de casa, ya que el otro ha pasado a ser el único con quien se interactúa 24/7". 
 
En la mayoría de los casos, se suma una pérdida de la privacidad. "A menos que las parejas vivan en amplios espacios, lo más probable es que haya momentos en que se topen las necesidades de uno con el otro, y eso exacerba el conflicto", insistió.
 
En ese sentido, las parejas mayores o quienes llevan mucho tiempo juntas y han debido enfrentar instancias de compartir espacios por más tiempo, son las que mejor se adaptarán a esta rutina, sostuvo la académica. 
 
Por ello, una de las recomendaciones de la Dra. Fernández para quienes viven con sus parejas, es tener cuidado con el estrés. "Generalmente, el verse agobiado por la situación de pandemia, el miedo al contagio, las restricciones de movilidad y los posibles efectos de estrés económico, son una receta para el conflicto que debemos intentar enfrentar con nuestras mejores herramientas", indicó.
 
"Es importante pensar y conversar sobre lo atípico de la situación los miedos que nos genera, las posibles tensiones económicas y sociales, al igual que encontrar formas para darnos espacios individuales para aliviar el estrés del encierro", puntualizó la psicóloga. 
 
Esto es particularmente tenso para aquellas parejas con niños, ya que a todo lo anterior se suma la demanda de atender las necesidades de los hijos. "El ideal es buscar apoyo del otro, y ser conscientes que ambos componentes de la pareja están experimentando demandas inusuales producto del encierro. El apoyo mutuo es sin duda el desafío del confinamiento", señaló.
 
Crisis agudizada
 
Para la directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, Karin Baeza Vásquez, el rol de la mujer se vuelve aun más difícil, porque la pandemia no afecta de la misma manera a las mujeres que a los hombres . 
 
"Las mujeres están viviendo un recrudecimiento de los pendientes de igualdad de género, una precarización general de la vida y una vulneración mayor de sus derechos", detalló.
 
Dentro del complejo panorama está el hecho de que algunas de estas mujeres están obligadas a permanecer encerradas con su agresor. "La mayor parte de los femicidios, agresiones sexuales y violencia de género se producen por parte de personas cercanas", apuntó la socióloga.
 
Según cifras de la Red Chilena contra la Violencia de Género, en el 2020 hubo 58 femicidios en Chile, número que aumenta a 67 si se cuentan los asesinatos por violencia femicida y suicidios femicidas. Además, de acuerdo a Sernameg, se registraron 151 femicidios frustrados. "Esto genera una alerta enorme, que no es sólo de pandemia, sino que los confinamientos recrudecen en relación a la violencia de género y a la violencia que se produce en los hogares", enfatizó la profesional.  
 
Lo anterior, reitera, da cuenta "de la vulnerabilidad extrema en que quedan las mujeres por la pandemia frente a la violencia de género al tener que compartir, muchas veces, el mismo techo con la persona que es su agresor". 
 
Por otra parte, a juicio de la socióloga, la pandemia ha generado una agudización de la crisis de los cuidados, que tiene que ver con el aumento de la carga de trabajo relacionada con el cuidar a personas, que recae fundamentalmente en mujeres y también en niñas.
 
De hecho, la encuesta de empleo del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales, arrojó que en 2020 casi el 40% de los hombres destinó 0 horas a la semana a las actividades domésticas, mientras que las mujeres dedicaron 9 horas semanales más que los hombres a las mismas.
 
"La sobrecarga material, lleva consigo una carga emocional, ya que es la mujer la que se hace cargo de todo lo que tiene que ver con los cuidados y la reproducción del hogar. Así, las horas de trabajo no remuneradas a cargo de las mujeres se ven acrecentadas por este contexto actual", enfatizó.
 
Frente a este panorama, la directora Baeza sostuvo que es necesario "generar políticas públicas que desarrollen acciones de corto plazo, programas de mediano plazo y políticas de largo plazo, que sean efectivas en violencia de género, derechos económicos y laborales, en salud sexual y reproductiva".
 
A su vez, y tras la evidencia que deja esta pandemia, es fundamental el desarrollo de "políticas de corresponsabilidad que permitan gestionar la crisis de los cuidados, para que vayan generando en el mediano plazo una cultura donde se entienda que todas las personas son corresponsables de cuidar a otros y otras".

Universidad de Santiago acentúa su compromiso de apoyo a estudiantes afectados por la pandemia

Universidad de Santiago acentúa su compromiso de apoyo a estudiantes afectados por la pandemia

El Comité de Atención Integral COVID-19 de la Universidad de Santiago de Chile, surge en junio del año 2020, como una de las múltiples iniciativas impulsadas para responder a las necesidades de las y los estudiantes afectados por la crisis socio-sanitaria.
 
El equipo busca dar apoyo íntegro a las y los estudiantes que han visto afectada su situación socioeconómica, sanitaria y académica producto de la crisis desencadenada desde el estallido social en octubre del 2019, e incrementada desde el inicio de la pandemia.
 
El vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales, indicó que "nuestra Universidad requería una instancia que pudiera reunir los casos más críticos para priorizar y agilizar los diferentes tipos de ayuda que ofrece la Institución".
 
"De esta forma estamos cumpliendo nuestro compromiso con el estudiantado, adaptándonos al contexto actual, para brindar apoyo a través de la optimización del sistema y hasta ahora, esto ha rendido excelentes frutos", puntualizó el Dr. Morales.
 
En el primer año de funcionamiento, el Comité de Atención Integral recibió más de 750 solicitudes de evaluación, dando respuesta a cada una de las problemáticas planteadas, según fuese la necesidad detectada. 
 
Para los profesionales, la incorporación al equipo de una Gestora de Casos, permitió evaluar los casos más complejos en profundidad, detectando muchas veces problemáticas que no eran referidas por las y los estudiantes.
 
Apoyo integral  
 
El modelo de trabajo generado entre los distintos departamentos de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, como Beneficios Estudiantiles, Unidad de Promoción de la Salud Psicológica, y la Unidad de Atención de Salud, junto a representantes de la Vicerrectoría Académica y la Dirección Jurídica, ha permitido abordar las problemáticas presentadas por la comunidad estudiantil desde un punto de vista interdisciplinario. 
 
Esto ha posibilitado la optimización de recursos e ir en apoyo oportunamente de quienes más lo necesitan, indicó el presidente de la instancia, Dr. Daniel Sánchez Álvarez, quien además es el coordinador del Programa de Salud Mental de la Unidad de Atención de Salud. 
 
"No existía, antes de la creación de este comité, una instancia similar, tanto en la Universidad como en otras instituciones del país por lo que creemos necesario, y así los datos lo avalan, la instauración permanente de equipos de apoyo intersectoriales como este, para poder coordinar de mejor manera las distintas instancias de apoyo que ofrece la Universidad a sus estudiantes", enfatizó el doctor Sánchez.
 
Agregó que "los grandes esfuerzos que ha realizado nuestro Plantel para reforzar las atenciones psicológicas y psiquiátricas, así como la serie de beneficios creados frente a la necesidad emergente, como las becas de computador y conectividad, sin duda han demostrado el espíritu que caracteriza a nuestra casa de estudios,  la excelencia académica con foco en las personas".  
 
Derivaciones
 
Dentro de los casos a informar y derivar al Comité, está el fallecimiento de personas significativas para el/la estudiante; hospitalización o enfermedad grave de personas significativas para el/la estudiante; alto nivel de afectación académica como consecuencia de la crisis; imposibilidad de continuación de estudios; casos sociales identificados como de alta complejidad; y la necesidad de asesoría jurídica en temas relacionados al momento actual. 
 
El doctor Sánchez señaló que para esto es también fundamental el apoyo y la colaboración de todas las unidades académicas, específicamente decanos, directores de departamento y jefes de carrera.  
 
Para efectuar la derivación al Comité, se debe completar el formulario disponible en www.vrae.usach.cl o en el link https://forms.gle/UxuEs8Fuzzx32YS49 con los siguientes datos: nombre, Rut, teléfono, correo electrónico; facultad y carrera; antecedentes o motivo de la derivación; y áreas prioritarias a evaluar. 
 
En todos los casos anteriormente señalados es necesaria la autorización del estudiante afectado previo el envío de los antecedentes a quien corresponda, que puede ser escrita u oral. 
 
En los casos derivados al Comité, de manera interna se entregará un consentimiento informado al estudiante autorizando la intervención del equipo interdisciplinario.
 
Para más información  puede contactarse a los correos  vrae@usach.cl  o comite.atencion@usach.cl

Académicos Usach preocupados por distribución de productos desde ferias libres en cuarentena de fin de semana

Académicos Usach preocupados por distribución de productos desde ferias libres en cuarentena de fin de semana

El Gobierno anunció que suspenderá los permisos de desplazamiento para realizar compras este fin de semana por la cuarentena declarada para toda la Región Metropolitana. No obstante, aseguró que las ferias libres funcionarán mediante delivery.
 
El académico de la Universidad de Santiago y encargado del primer microbanco de alimentos en ferias libres del país, Luis Sáez, concordó en que este tipo de servicio ha ido creciendo de manera exponencial en los últimos años y, aún más, producto de la emergencia sanitaria. 
 
“Según datos de un estudio que realizamos al inicio de la pandemia, un 24% de las personas prefería delivery de ferias libres y en sus barrios”, explicó el coautor del estudio ‘Caracterización de las ferias libres como canal de comercialización en la Región Metropolitana de Chile’.
 
Sin embargo, el académico del Departamento de Gestión Agraria de la Usach consideró que las ferias aún no se encontrarían en condiciones de responder de manera óptima a una demanda tan alta como la que supondría la situación que se avecina este sábado y domingo.
 
“Como bien dice el subsecretario de Agricultura, esto está más desarrollado en algunas comunas que en otras”, afirmó en alusión a las declaraciones de José Ignacio Pinochet. “Es efectivo, pero no es tan fácil como pedir el número de teléfono del casero y que este vaya a dejar los productos”, sostuvo.
 
“En general, los feriantes no están completamente capacitados para hacer delivery ya que, si bien en las ferias las personas que atienden no son una población demasiado adulta, el promedio de edad está sobre los 50 años”, agregó.
 
“Lo que no creo es que el nivel actual de desarrollo del delivery sea capaz de superar el abastecimiento de alimentos a la población. Por muchos feriantes que estén haciendo entregas, no es suficiente como para abastecer a toda la población”, indicó.
 
Velocidad y adultos mayores
 
Por su parte, el director del Magíster en Marketing de la U. de Santiago y experto en comportamiento del consumidor, Enrique Marinao, destacó que Chile es uno de los tres países de Latinoamérica, junto a Brasil y México, que tienen mayor desarrollo tecnológico.
 
Sin embargo, señaló que las plataformas aún no logran responder a la velocidad que corresponde. “Aunque el soporte tecnológico está, hay un tremendo vacío entre lo que se está comprando vía digital y lo que se está entregando a tiempo”, explicó.
 
Por eso, advirtió que “no se les puede solicitar a los comerciantes que trabajan en las ferias libres que equiparen esa brecha que existe entre la tecnología y los puntos de distribución. Como idea suena bien, pero para implementarla en un tiempo más”.
 
Para el doctor en ciencias empresariales y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Usach, este tipo de delivery que se plantea “implica hoy una carga adicional en términos del proceso de distribución de cada uno de los comerciantes que trabajan en ferias libres”.
 
Por último, hizo hincapié en que una proporción significativa de compradores en ferias libres son adultos mayores. “El analfabetismo digital en este grupo etario es gravitante. Lo primero es equiparar estos vacíos tecnológicos de educación digital e infraestructura logística”, concluyó.
 
‘Pedidos sanos’ y ‘Yoi Ferias’
 
Para remediar esta situación, la Universidad de Santiago trabaja en dos iniciativas. La primera, Yoi Ferias, es desarrollada por el Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales (CITIAPS) de la Universidad de Santiago.
 
La Directora de Innovación de CITIAPS, Carolina Bonacic, sostiene que el objetivo del proyecto es “apoyar a los feriantes, realzando lo que ellos hacen, su puesto de feria, creando una vitrina virtual donde tengan las mismas oportunidades para vender sus productos a los clientes”.
 
“Lo que nosotros presentamos es una vitrina donde el feriante arma su puesto de feria en Yoi con las características que corresponda. Luego, se visualiza y, cuando un cliente quiere comprarle, lo contacta a través de WhatsApp”, explicó.
 
La investigadora asociada del Departamento de Ingeniería Informática de la Usach indicó que “después, lo que ellos van a vender, si hacen delivery o no, si se juntan entre varios para repartir, ese es el negocio propio del feriante”.
 
Yoi Ferias partió el año pasado, producto de la crisis sanitaria. Actualmente, tiene alrededor de 300 comerciantes de ferias inscritos. “Es súper poco, considerando que hay más de 350 mil en Chile. Lo que queremos es aumentar por lo menos a un 15% de los feriantes del país”, reconoció.
 
La segunda iniciativa es ‘Pedidos Sanos’, a cargo de Sáez, académico de la Facultad Tecnológica. Se trata de una plataforma que se viene desarrollando desde el año pasado para poder hacer delivery desde las ferias.
 
“Los clientes ven una oferta de productos –principalmente, frutas y hortalizas- y los pueden seleccionar”, explicó. “El pedido le llega a CODEMA (Corporación Observatorio del Mercado Alimentario) y lo distribuye en distintos feriantes, tratando que sean ferias cercanas al cliente”, precisó.
 
“El proyecto partió hace un par de semanas con un plan piloto y se están haciendo las primeras ventas, pero tenemos que hacer una capacitación fuerte a los feriantes para que habiliten este sistema”, finalizó.

Comité Campus Seguro implementa nuevas medidas de seguridad para laboratorios en plan de pilotaje

Comité Campus Seguro implementa nuevas medidas de seguridad para laboratorios en plan de pilotaje

Considerando que la situación actual de la pandemia por COVID-19 en Chile alcanza niveles peligrosos y reviste un riesgo importante para la vida de las personas, el comité Campus Seguro ha buscado compatibilizar las actividades de los laboratorios que se encuentran trabajando en el plan de pilotaje, al mismo tiempo que persigue incrementar las medidas de seguridad para investigadoras/es y funcionarias/os con el objetivo de reducir la presencialidad al mínimo posible.

Mediante un comunicado, el comité informó la modificación de los aforos de las dependencias en uso, considerando las particularidades de cada lugar y sus características (metros cuadrados disponibles, personal de laboratorio, ubicación, condiciones de ventilación y acceso, uso de baños, etc.).

“En el caso de los laboratorios de la Facultad de Química y Biología se permitirá un máximo de 2 personas por recinto, quienes deberán ir rotando cada 14 días según se acuerde con los departamentos y su decanato. Con respecto a los demás laboratorios que están en el plan de pilotaje, se analizará con cada uno la situación en particular de los aforos diarios máximos permitidos”, señala el prorrector, Dr. Jorge Torres Ortega.

El desplazamiento en cuarentena está restringido para la población en general (salvo excepciones específicas) como ha indicado el Ministerio del Interior. El Comité Campus Seguro ha determinado críticas las funciones de investigación y desarrollo, por lo mismo, la Universidad gestionará permisos para el desplazamiento del personal de laboratorios que no pueda realizar sus funciones mediante teletrabajo.

Reforzar autocuidado

El comité hizo además un llamado a redoblar los esfuerzos para disminuir el desplazamiento de los equipos, reforzar la generación de turnos y mantener las medidas de bioseguridad dentro del campus.

“Debemos seguir cuidándonos, estamos con un alza de casos importante, con comunas que están entrando a cuarentena y estamos con cifras tan altas como en el peak anterior, por eso, debemos seguir utilizando mascarillas, higienizando nuestras manos, evitando las aglomeraciones y manteniendo la distancia física. Además, en general, debemos extremar todas nuestras medidas de cuidado porque estamos con un sistema de salud que hoy cuenta con una baja dotación de camas UCI disponibles”, explica la académica de la Escuela de Enfermería, Blanca Troncoso, quien integra el comité Campus Seguro.

Asimismo, se debe tener presente que las personas que presenten síntomas como tos, dolor de cabeza o cuerpo, fiebre, pérdida de gusto y/u olfato, no podrán ingresar a las dependencias del Plantel y deberán comunicar su condición de salud inmediatamente al correo covid19@usach.cl o dirigirse a un centro asistencial. Mientras que las embarazadas y las personas mayores de 65 años con enfermedades crónicas no podrán ingresar al campus.

Campus Seguro es una comisión destinada a organizar el repoblamiento del Campus, liderada por Prorrectoría, junto a las vicerrectorías de Investigación, Desarrollo e Innovación y la de Apoyo al Estudiante, Administración del Campus, funcionarios y estudiantes.

Dr. Juan Carlos Said: “Estoy a favor de que se hagan las elecciones, excepto si se produce una situación de excesiva catástrofe”

Dr. Juan Carlos Said: “Estoy a favor de que se hagan las elecciones, excepto si se produce una situación de excesiva catástrofe”

En Estación Central, el Dr. Juan Carlos Said, epidemiólogo y experto en Salud Pública señaló que “estamos en el peor momento de la pandemia por el número récord de pacientes hospitalizados en camas críticas con el 95% ocupadas y en 2 semanas es probable que el escenario empeore si los contagios no han disminuido”. Advirtió que el sistema de salud está saturado, y que no hay personal de salud para contratar junto a una fatiga en la población.
 
“En el Gobierno hubo una excesiva confianza en las vacunas. No me cabe duda de que son la solución, pero demora meses en actuar y la población ha bajado la percepción de riesgo”, sostuvo el Dr. Said y añadió que las cuarentenas dinámicas generan impactos económicos, no logran un control sanitario y “es no entender cómo funciona la ciudad, que está absolutamente conectada”.
 
El epidemiólogo planteó que “la mejor señal es establecer una cuarentena en la Región Metropolitana” y diagnosticó que el aumento de casos en el sector poniente de la capital evidencia la inequidad urbana. “Si hay más contacto en Puente Alto no es porque la gente sea irresponsable. Claramente no es un asunto solo de responsabilidad, sino de los condicionantes sociales a las enfermedades", destacó.
 
Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach:

Académico de Ingeniería Química interviene en foro internacional sobre importancia del agua en la salud pública

Académico de Ingeniería Química interviene en foro internacional sobre importancia del agua en la salud pública

Hoy, una de cada tres per­so­nas en Amé­ri­ca La­ti­na no tiene ga­ran­ti­za­do el ac­ce­so al agua lo que en situación de pandemia es un problema que ha hecho crisis. Es­tas fue­ron las con­clu­sio­nes del pri­mer ejer­ci­cio de “Diá­lo­gos NCC”, una ini­cia­ti­va del No­ti­cie­ro Cien­tí­fi­co y Cul­tu­ral Ibe­roa­me­ri­cano que se pro­du­ce gra­cias al apo­yo de  te­le­vi­so­ras pú­bli­cas de América. 
 
Al evento fue invitado el Dr. Aldo Saavedra, académico del departamento de Ingeniería Química, para responder la pregunta “¿Qué dice la ciencia?” sobre esta crisis hídrica en el continente. La pan­de­mia de CO­VID-19 ha acen­tua­do las ca­ren­cias y las zo­nas en las que, par­ti­cu­lar­men­te, la de­ser­ti­fi­ca­ción de la tie­rra es sig­ni­fi­ca­ti­va. El 65% de las 5.200 mi­llo­nes de hec­tá­reas de tie­rras ap­tas para agri­cul­tu­ra es­tán de­gra­da­das y en vías de de­ser­ti­fi­ca­ción. 
 
De acuer­do con los da­tos re­por­ta­dos por Pao­la Gor­don, bió­lo­ga y es­pe­cia­lis­ta en ges­tión de re­cur­sos na­tu­ra­les, el 97% del agua es sa­la­da y sólo el res­tan­te es agua dul­ce. Sin em­bar­go, el 75% se en­cuen­tra en los po­los o en lu­ga­res inac­ce­si­bles para los hu­ma­nos. “El res­to se dis­tri­bu­ye en el am­bien­te y los lu­ga­res de don­de la ex­trae­mos; pero el agua no siem­pre está don­de la ne­ce­si­ta­mos”, ex­pli­có Gor­don.
 
“Hay una re­la­ción cla­ra en­tre la pan­de­mia, la pro­vi­sión y el sa­nea­mien­to del agua. Una co­rrec­ta ges­tión de este re­cur­so hí­dri­co po­si­bi­li­ta me­di­das ade­cua­das de hi­gie­ne y, por ello, im­pul­sa a to­mar me­di­das para des­con­ta­mi­nar, po­ta­bi­li­zar y trans­for­mar el sec­tor del agua” se­ña­ló el Dr. Saa­ve­dra, quien es experto en la desa­li­ni­za­ción y tra­ta­mien­to de aguas para su em­pleo en rie­go agrí­co­la, agua po­ta­ble y pro­ce­sos pro­duc­ti­vos.
 
“Si no cam­bia­mos el modo de pen­sar, per­se­gui­re­mos los mis­mos pro­ble­mas. Va más allá del uso de tec­no­lo­gías” agre­gó, Wal­ter Pen­gue, miem­bro del Gru­po Eje­cu­ti­vo del TEEB Agri­cul­tu­re and Food de las Na­cio­nes Uni­das, quien añadió que una dis­ci­pli­na como la agroe­co­lo­gía nos per­mi­ti­rá ima­gi­nar nue­vas for­mas de tra­tar el agua. “El sec­tor ali­men­ta­rio es un fac­tor im­por­tan­te en la for­ma de ges­tio­nar”, destacó. 
 
Nuevos en­fo­ques para la ges­tión del agua
 
Hay dis­tin­tos in­di­ca­do­res que ayudan a iden­ti­fi­car la dis­po­ni­bi­li­dad del agua y la pre­sión que el ser hu­mano de­man­da ha­cia el re­cur­so hí­dri­co. Con los ob­je­ti­vos del desa­rro­llo que se es­ta­ble­cie­ron en­tre 2000 y 2015, se re­to­ma el con­cep­to de co­ber­tu­ra del agua y tam­bién de la ges­tión y se­gu­ri­dad de ac­ce­so.  
 
Ante esto, es per­ti­nen­te se­ña­lar que no hay un solo en­fo­que para ges­tio­nar co­rrec­ta­men­te el agua. Todo tie­ne que ser más ho­lís­ti­co e in­te­gral. Hay pro­ble­mas glo­ba­les que ne­ce­si­tan re­so­lu­ción pero tam­bién hay si­tua­cio­nes lo­ca­les que ne­ce­si­tan re­sol­ver­se con un plan para la re­gión. 
 
So­bre la base de cen­trar el agua para con­su­mo hu­mano y pro­ce­sos pro­duc­ti­vos, las uni­ver­si­da­des son cla­ves en so­lu­cio­nar los ex­ce­sos y de­sigual­da­des en el uso de este lí­qui­do. “Los re­cur­sos son fi­ni­tos, en­ton­ces im­pli­ca pro­ce­sos fi­ni­tos; esto de­be­ría ser con­tem­pla­do po­lí­ti­ca y eco­nó­mi­ca­men­te” indicó el académico de la Usach. 
 
Al­gu­nos paí­ses co­mien­zan a vi­vir mi­gra­cio­nes hu­ma­nas de­ri­va­do de la cri­sis hí­dri­ca que en­fren­tan sus co­mu­ni­da­des. Nue­va Ze­lan­da y Aus­tra­lia son dos de los ejem­plos y ante esto, ur­ge que los paí­ses to­men más en se­rio las po­lí­ti­cas pú­bli­cas para la me­jor ges­tión del lí­qui­do. 
 
El con­ver­sa­to­rio fue mo­de­ra­do por Alei­da Rue­da, pre­si­den­ta de la Red Me­xi­ca­na de Pe­rio­dis­tas de Cien­cia, con motivo del Día Mun­dial del Agua.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Pandemia