Diplomados
Con más de 400 estudiantes se inicia diplomado "Realización de espectáculos antropológicos en Chile"
Directora PCOT Usach: “La pandemia de COVID también tiene efectos de vulnerabilidad socio territorial y ambiental”
Directora PCOT Usach: “La pandemia de COVID también tiene efectos de vulnerabilidad socio territorial y ambiental”
Abren inscripciones para Diplomado en Docencia Universitaria con adaptación de contenidos por pandemia
Abren inscripciones para Diplomado en Docencia Universitaria con adaptación de contenidos por pandemia
Centro de Desarrollo Territorial (CEDET) de la Usach realizó foro de formación y participación ciudadana
Centro de Desarrollo Territorial (CEDET) de la Usach realizó foro de formación y participación ciudadana
Con la presencia del exministro de Desarrollo Social y académico de la U. de Santiago, Marcos Barraza; el presidente de la Fundación Participa, Daniel Ibáñez y, la directora ejecutiva de la Fundación Chile Movilizado, Karina Oliva, se realizó el foro de formación y participación ciudadana organizado por el Centro de Desarrollo Territorial de la FAE- Usach.
El encuentro se relacionó con el diplomado Liderazgo Social para el Desarrollo y Ley de Participación Ciudadana, el que es parte del programa denominado “Liderazgo Social para el Desarrollo”, con un enfoque en la formación de dirigentes sociales
Su propósito fue potenciar las competencias técnicas, sociales y metodológicas necesarias para que los estudiantes sean capaces de ejercer un liderazgo inclusivo, colaborativo y democrático en sus organizaciones y comunidades; valorar y aprovechar los espacios de participación ciudadana y aportar en la co construcción y la búsqueda de soluciones que favorezcan el desarrollo social y comunitario del territorio en que se insertan.
El objetivo de este foro participativo con panel de expertos buscó favorecer una metodología participativa dentro del diplomado, en modalidad semipresencial, entendiendo aquello como una forma de concebir y abordar los procesos de enseñanza-aprendizaje y construcción, reconstrucción y deconstrucción del conocimiento de una forma activa.
El foro realizado en Pudahuel abordó el fenómeno de la formación como un activo en la efectiva participación ciudadana para el desarrollo territorial. El abordaje de la temática estuvo contextualizado en marco del actual escenario político y social nacional.
El exministro de Desarrollo Social, Marco Barraza, indicó en la oportunidad que Chile es un país altamente desigual en el acceso a muchos derechos sociales y una de esas manifestaciones tiene que ver con la desigualdad territorial.
“En Santiago vivir en una comuna de la zona oriente connota derechos, acceso a servicios, y a posibilidades que quienes viven en la zona poniente, no tienen”, expresó, agregando que la Usach y CEDET tienen clara esa desigualdad territorial, y se ha propuesto construir políticas públicas con enfoques de derechos que permitan empoderar a las comunidades, hacerlas protagonistas de su desarrollo, no sólo testigos ni beneficiarios de ciertas políticas públicas, sino que actores principales de un desarrollo multidimensional en donde la acción de la comunidad es fundamental”, dijo Barraza.
Añadió que “hacer de Chile un lugar digno para vivir supone comunidades activas, territorio organizado y organizaciones sociales que contribuyan a hacer políticas con enfoque de derecho”.
Por su parte, el presidente de la Fundación Participa, Daniel Ibáñez, destacó la importancia de la formación de los dirigentes con el trabajo que está haciendo la Usach para que tengan mejores herramientas y de esta forma generar mejores fórmulas de participación ciudadana donde todos puedan ser parte de las tomas de decisiones y profundizando de esa manera la democracia.
“No hay mejor manera de profundizar la democracia que empoderando a los dirigentes sociales”, sostuvo.
Finalmente, la directora ejecutiva de la Fundación Chile Movilizado, Karina Oliva, precisó que hoy el país está en presencia de un despertar de la participación ciudadana en distintos aspectos. Hay varios tipos de participación ciudadana, una que es local, otra que tiene que ver con cómo nos relacionamos en comunidad, pero también cómo se genera la participación ciudadana hacia las instituciones y la participación política.
“Es importante entender que la ciudadanía necesita apoyarse en distintos tipos de agentes. Unas son las instituciones, pero también lo son los/as dirigentes sociales, que ayudan a generar cohesión social y la formación es fundamental para desarrollar una democracia en donde la participación ciudadana esté anclada en la comunidad, en el territorio, pero al mismo tiempo tenga una vinculación con distintos estímulos o instituciones tanto públicas como privadas. Para eso necesitamos agentes preparados/as para enfrentar el desafío que el país tiene”, concluyó.
El moderador del encuentro fue Eduardo Canteros, académico del programa, sociólogo, trabajador social y doctor en arquitectura y estudios sociales.
Casi la mitad de los beneficiados por el financiamiento de Diplomados 2019 son egresados de nuestra universidad
Casi la mitad de los beneficiados por el financiamiento de Diplomados 2019 son egresados de nuestra universidad
A comienzos del presente año se efectuó la convocatoria de postulación para todos aquellos interesados en el programa de financiamiento de Diplomados de 2019. Desde el Departamento de Desarrollo de Personas se emitió una invitación oficial donde indicaba que el periodo de postulaciones estaría disponible en el mes de marzo. Una vez finalizado el plazo se contabilizaron cerca de 30 profesionales que mostraron interés en participar en el proceso.
“Se ha realizado una labor rigurosa y de discusión de alto nivel en las distintas posiciones de cada uno de sus miembros. Cada caso fue evaluado de acuerdo a los criterios definidos con antelación y teniendo una visión amplia para el bien común de sus miembros y de nuestra Institución”, señala Omar Matus, representante del Comité Bipartito de Capacitación.
De los 30 candidatos que postularon a la financiación, solo nueve fueron los seleccionados por el Comité Bipartito de Capacitación para erigirse como benefactores del Financiamiento de Diplomados 2019. “El sentido de la ética y coherencia en este proceso ha sido nuestra hoja de ruta y ha permitido abrir una oportunidad para la capacitación en áreas que sin duda serán de un aporte en cada rol que se desempeña en nuestra universidad”, afirma el representante del Comité Omar Matus sobre los criterios de selección y los posibles aportes de los profesionales agraciados a nuestra institución.
Presencia USACH
Uno de las estadísticas más reveladoras que ha dejado el proceso de selección para el Financiamiento de Diplomados 2019 es sin duda la elevada presencia de egresados de nuestro plantel en el escrutinio final. Y es que de los 9 profesionales que han logrado una postulación exitosa, 4 son alumnos egresados de nuestra universidad. Esto significa que casi la mitad de los ganadores han sido formados en las aulas de la Universidad de Santiago, situando a esta institución a la vanguardia en educación y formación de futuros profesionales de éxito.
El Departamento de Desarrollo de Personas, en conjunto con el Comité Bipartito de Capacitación, agradeció el interés de perfeccionarse y participar en las actividades de formación disponibles para la comunidad universitaria.
Diplomado de Fibromialgia promueve interés en enfermedades de atención integral
Diplomado de Fibromialgia promueve interés en enfermedades de atención integral
En jornada inaugural, que se realizó el sábado 7 de abril, la coordinadora del diplomado Andrea Lizama Lefno señaló que la importancia del programa impulsado por la Facultad de Ciencias Médicas, radica en que “la fibromialgia es una enfermedad que pone en evidencia la necesidad de un modelo capaz de abordar los problemas de salud de manera integrativa, contemplando la multiplicidad de factores involucrados, desde los aspectos biológicos hasta las emociones, el género y la historia de vida, y también la importancia del trabajo clínico en equipos multidisciplinarios, colaborativos y éticos, con un enfoque de caso”.
La primera clase destacó por la participación pacientes invitados quienes compartieron su testimonios con los estudiantes. Durante la jornada además se realizaron conversatorios y relatorías.“La clase inaugural significó un regalo para el equipo docente, porque fueron casi dos años de trabajo previo, en que de forma metódica unimos criterios y trabajamos interdisciplinariamente para crear un programa de contenidos, entonces observar y sentir la recepción de los alumnos demuestra que el trabajo valió la pena”, señaló la kinesióloga y Master en Gestión Educacional, María Jesús Muñoz, Directora de Fundación Rehabilitar y docente del programa
Por su parte, el psicólogo, Magister en psicología clínica, Mauricio Gateño, también docente del Diplomado dijo que el diplomado “es el resultado del trabajo de un grupo con calidad humana y profesional reunido en torno a un sueño, mejorar la calidad de salud y vida de personas que están sin ser tratadas adecuadamente”.
El programa académico, de cinco meses de duración, contempla, en una primera instancia, el abordaje de la fibromialgia como un problema de salud pública, la definición del dolor desde una perspectiva biopsicosocial, aspectos epidemiológicos de la enfermedad, cuestiones de género asociadas y elementos para una aproximación interdisciplinaria; y en una fase de abordaje clínico contempla el manejo diagnóstico, tratamiento farmacológico y psicológico, terapia kinésica y medicinas integrativas o complementarias.
Comienza nueva versión del Diplomado Salud y Pueblos Indígenas
Comienza nueva versión del Diplomado Salud y Pueblos Indígenas
Este 2016, 35 estudiantes cursarán una nueva versión del programa impulsado por la Facultad de Ciencias Médicas, que tiene por objetivo fortalecer las capacidades indígenas para la gestión e implementación de acciones en salud en los niveles locales y territoriales por medio de la entrega de herramientas teóricas, metodológicas y prácticas.
Durante la ceremonia inaugural del diplomado, asisitieron el Jefe (s) de la Oficina Conadi Santiago, Osvaldo Antilef, el decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Humberto Guajardo, el director del programa, Dr. Mauricio Osorio, además de otras autoridades de gobierno y representantes de la comunidad mapuche.
En su discurso, Osvaldo Antilef, agradeció al decano la posibilidad de visibilizar la cultura mapuche, además del “compromiso de la U. de Santiago de Chile con las políticas sociales a través de programas que promoven la inclusión”.
La acutoridad de Gobierno valoró que este tipo de iniciativas “permiten generar espacios de reflexión aportando desde nuestra cultura y nuestra mirada a las grandes trasformaciones del país”.
Por su parte, el decano de la Facultad dijo que para la Universidad de Santiago “es vital vincularse con los pueblos indígenas, sobre todo porque es de gran aporte para la formación en salud de nuestros estudiantes, ya que les permite comprender, conocer y valorar su cultura y cosmovisión del mundo”.
Por su parte, la coordinadora del programa, Karina Manchileo, se refirió a que uno de los objetivos -que se ha reforzado en esta útlima versión- es trabajar en nuevas propuestas que incidan en el levantamiento de políticas públicas relacionadas con el tema mapuche”.
Manchileo también expresó que uno de los desafíos de esta alianza es que en un futuro la Universidad considere en sus distintas carreras la introduciión de una asignatura que les permita a los estudiantes conocer y acercarse a la cultura mapuche.
Este grupo de estudiantes, al igual que el de versiones anteriores, posee experiencia de trabajo en salud, requisito para cursar este programa en el que se revisarán materias como sistema de salud chileno, epidemiología, gestión en salud, entre otros temas.
En agosto parte nueva versión del Diplomado en Docencia Universitaria
En agosto parte nueva versión del Diplomado en Docencia Universitaria
La Unidad de Innovación Educativa (UNIE), a través de la Vicerrectoría Académica, dará inicio el próximo 23 de agosto a una nueva versión del Diplomado en Docencia Universitaria (DDU), esta vez correspondiente al segundo semestre de este año.
El programa, que es financiado por Sence e impartido sin costo, está dirigido a docentes, investigadores y profesionales que realicen labores de docencia en la Universidad de Santiago con al menos 4 horas de contrato al momento del inicio del curso.
El DDU tiene como propósito fortalecer las habilidades pedagógicas en los docentes de la Corporación a través de la reflexión sobre su propia práctica, involucrando una dimensión práctica que incorpora elementos pedagógicos de didáctica, planificación y evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje en el contexto universitario.
El programa se organiza en dos grandes cursos y un módulo terminal lo que permite finalizarlo en el plazo de un año.
Un primer módulo, que lleva por nombre “Proceso de enseñanza y aprendizaje en la enseñanza universitaria”, y que será impartido entre agosto y noviembre, busca que el docente analice su propio contexto de enseñanza y aprendizaje desde un posicionamiento teórico fundamentado y coherente con los lineamientos del Modelo Educativo Institucional.
Además, al final del módulo, el participante será capaz de definir los propósitos formativos de su asignatura, articulando las perspectivas disciplinares y didácticas con los componentes curriculares del plan de estudios de su programa o carrera.
Un segundo módulo, denominado “Didáctica y evaluación en la enseñanza universitaria”, y que se prolongará desde marzo de 2017 a julio del mismo año, tendrá como objetivo que el profesional sepa planificar el proceso de enseñanza y aprendizaje de sus asignaturas, a través de la integración de los propósitos de aprendizaje, estrategias de enseñanza y procedimientos de evaluación, analizando su propia práctica.
Finalmente, el módulo terminal del programa, llamado “Reflexión y argumentación pedagógica”, impartido en agosto de 2017, logrará que los docentes describan y argumenten la pertinencia pedagógica del diseño de la asignatura, integrando de manera coherente elementos curriculares, didácticos y evaluativos para su futura implementación en aula.
Inscripciones
Las clases se realizan una vez por semana totalizando 144 horas, entre tiempo de trabajo dirigido y trabajo autónomo. Habrá una sección diurna los miércoles entre la 15:30 horas y las 18:30 horas, y una sección vespertina los martes entre las 18:40 horas y las 21:40 horas, mientras que la asistencia obligatoria es de un 75 por ciento.
Para formalizar la inscripción al curso, el profesional debe hacer envío del formulario (disponible en www.vra.usach.cl/index.php/documentos/download/90 (link is external)) a unie.vra@usach.cl (link sends e-mail), o bien, entregarlo en dependencias de la Unidad de Innovación Educativa (Edificio UNIE-CITECAMP), primer piso, ala sur. Es importante destacar que el formulario debe ser firmado y timbrado por la jefatura responsable.
La recepción de formularios tiene como fecha límite el viernes 5 de agosto, hasta las 15.00 horas, los que sean entregados posterior a dicho plazo quedarán fuera del proceso de inscripción.
Para mayor información está disponible la página www.unie.usach.cl (link is external) o bien se puede escribir al correo unie.vra@usach.cl (link sends e-mail), o llamar a los teléfonos 22-718 03 02 y 22-718 03 48. También está a disposición de los interesados el Facebook de la UNIE https://www.facebook.com/UNIE-236788256358199/?fref=ts
