cuarentena

Español

Felipe Elorrieta: “Uno esperaría que el toque de queda se mantenga en cuarentena, pero que en una comuna que sale de ella se relaje”

Felipe Elorrieta: “Uno esperaría que el toque de queda se mantenga en cuarentena, pero que en una comuna que sale de ella se relaje”

El investigador de la Usach, Felipe Elorrieta,  al comentar las nuevas 20 comunas que pasaron hoy martes a Transición en la Región Metropolitana, sostuvo que “la estrategia de la cuarentena dinámica, especialmente en esta región, no ha funcionado históricamente”.

“Las comunas de menos ingresos han estado mayor tiempo en cuarentena y han salido de la cuarentena con mayor incidencia que las del sector oriente. Entonces la estrategia en ese sentido perjudica a las comunas de menos ingresos, y creo que hay que reformularlas con una más global y también que sea más estrictas, como las de año pasado” añadió.

Elorrieta, académico y miembro del Grupo Epidemiológico Matemático de nuestra Universidad, señaló además que “me hace mucho ruido que el toque de queda ha permanecido constante durante este año y medio, mientras las cuarentenas han avanzado y retrocedido. Uno esperaría que el toque de queda se mantenga en cuarentena, pero si una comuna sale esperaría que el toque de queda se relaje”.

Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach
 

Académicos Usach preocupados por distribución de productos desde ferias libres en cuarentena de fin de semana

Académicos Usach preocupados por distribución de productos desde ferias libres en cuarentena de fin de semana

El Gobierno anunció que suspenderá los permisos de desplazamiento para realizar compras este fin de semana por la cuarentena declarada para toda la Región Metropolitana. No obstante, aseguró que las ferias libres funcionarán mediante delivery.
 
El académico de la Universidad de Santiago y encargado del primer microbanco de alimentos en ferias libres del país, Luis Sáez, concordó en que este tipo de servicio ha ido creciendo de manera exponencial en los últimos años y, aún más, producto de la emergencia sanitaria. 
 
“Según datos de un estudio que realizamos al inicio de la pandemia, un 24% de las personas prefería delivery de ferias libres y en sus barrios”, explicó el coautor del estudio ‘Caracterización de las ferias libres como canal de comercialización en la Región Metropolitana de Chile’.
 
Sin embargo, el académico del Departamento de Gestión Agraria de la Usach consideró que las ferias aún no se encontrarían en condiciones de responder de manera óptima a una demanda tan alta como la que supondría la situación que se avecina este sábado y domingo.
 
“Como bien dice el subsecretario de Agricultura, esto está más desarrollado en algunas comunas que en otras”, afirmó en alusión a las declaraciones de José Ignacio Pinochet. “Es efectivo, pero no es tan fácil como pedir el número de teléfono del casero y que este vaya a dejar los productos”, sostuvo.
 
“En general, los feriantes no están completamente capacitados para hacer delivery ya que, si bien en las ferias las personas que atienden no son una población demasiado adulta, el promedio de edad está sobre los 50 años”, agregó.
 
“Lo que no creo es que el nivel actual de desarrollo del delivery sea capaz de superar el abastecimiento de alimentos a la población. Por muchos feriantes que estén haciendo entregas, no es suficiente como para abastecer a toda la población”, indicó.
 
Velocidad y adultos mayores
 
Por su parte, el director del Magíster en Marketing de la U. de Santiago y experto en comportamiento del consumidor, Enrique Marinao, destacó que Chile es uno de los tres países de Latinoamérica, junto a Brasil y México, que tienen mayor desarrollo tecnológico.
 
Sin embargo, señaló que las plataformas aún no logran responder a la velocidad que corresponde. “Aunque el soporte tecnológico está, hay un tremendo vacío entre lo que se está comprando vía digital y lo que se está entregando a tiempo”, explicó.
 
Por eso, advirtió que “no se les puede solicitar a los comerciantes que trabajan en las ferias libres que equiparen esa brecha que existe entre la tecnología y los puntos de distribución. Como idea suena bien, pero para implementarla en un tiempo más”.
 
Para el doctor en ciencias empresariales y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Usach, este tipo de delivery que se plantea “implica hoy una carga adicional en términos del proceso de distribución de cada uno de los comerciantes que trabajan en ferias libres”.
 
Por último, hizo hincapié en que una proporción significativa de compradores en ferias libres son adultos mayores. “El analfabetismo digital en este grupo etario es gravitante. Lo primero es equiparar estos vacíos tecnológicos de educación digital e infraestructura logística”, concluyó.
 
‘Pedidos sanos’ y ‘Yoi Ferias’
 
Para remediar esta situación, la Universidad de Santiago trabaja en dos iniciativas. La primera, Yoi Ferias, es desarrollada por el Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales (CITIAPS) de la Universidad de Santiago.
 
La Directora de Innovación de CITIAPS, Carolina Bonacic, sostiene que el objetivo del proyecto es “apoyar a los feriantes, realzando lo que ellos hacen, su puesto de feria, creando una vitrina virtual donde tengan las mismas oportunidades para vender sus productos a los clientes”.
 
“Lo que nosotros presentamos es una vitrina donde el feriante arma su puesto de feria en Yoi con las características que corresponda. Luego, se visualiza y, cuando un cliente quiere comprarle, lo contacta a través de WhatsApp”, explicó.
 
La investigadora asociada del Departamento de Ingeniería Informática de la Usach indicó que “después, lo que ellos van a vender, si hacen delivery o no, si se juntan entre varios para repartir, ese es el negocio propio del feriante”.
 
Yoi Ferias partió el año pasado, producto de la crisis sanitaria. Actualmente, tiene alrededor de 300 comerciantes de ferias inscritos. “Es súper poco, considerando que hay más de 350 mil en Chile. Lo que queremos es aumentar por lo menos a un 15% de los feriantes del país”, reconoció.
 
La segunda iniciativa es ‘Pedidos Sanos’, a cargo de Sáez, académico de la Facultad Tecnológica. Se trata de una plataforma que se viene desarrollando desde el año pasado para poder hacer delivery desde las ferias.
 
“Los clientes ven una oferta de productos –principalmente, frutas y hortalizas- y los pueden seleccionar”, explicó. “El pedido le llega a CODEMA (Corporación Observatorio del Mercado Alimentario) y lo distribuye en distintos feriantes, tratando que sean ferias cercanas al cliente”, precisó.
 
“El proyecto partió hace un par de semanas con un plan piloto y se están haciendo las primeras ventas, pero tenemos que hacer una capacitación fuerte a los feriantes para que habiliten este sistema”, finalizó.

Especialistas Usach advierten sobre expansión del COVID-19 tras nuevos anuncios del Ministerio de Salud

Especialistas Usach advierten sobre expansión del COVID-19 tras nuevos anuncios del Ministerio de Salud

Este jueves el Ministro de Salud, Enrique Paris, anunció nuevos retrocesos  en el Plan Paso a Paso para 12 comunas de la Región Metropolitana y  cuarentenas para otras del sur del país.
 
Destaca el paso a fase 2 de Peñalolén, Paine, San Ramón, Maipú Recoleta, Lampa, La Granja, Calera de Tango, San Bernardo, La Pintana, Independencia y Macul, en la capital; y cuarentenas para Concepción, Talcahuano, Temuco y La Unión, entre otras.
 
A esto se suma la preocupante situación de más de 40 colegios que han tenido que cerrar sus puertas por casos de COVID-19,  apenas durante la primera semana de apertura.
 
Para la profesora asociada al Magister de Salud Pública de la U. de Santiago, Mg. Vivienne Bachelet, la pandemia en nuestro país no estaría en una situación de control y, aunque tendríamos más de nueve mil casos activos solamente en la Región Metropolitana, “lo último que tienen que cerrar son los colegios”.
 
“El Minsal y el Mineduc se han puesto de acuerdo en ciertos protocolos que van a gatillar ya sea el cierre y la apertura de los colegios de manera individual. A mí eso me preocupa porque las condiciones necesarias para que se produzca una apertura de colegios radican práctica y exclusivamente en el nivel de control sanitario. Ese nivel de acatamiento y de control va a depender fuertemente de componentes que están fuera del ambiente de las autoridades”, apuntó.
 
Ante esto, la experta en epidemiología apuntó al nivel de presencialidad y las condiciones socioeconómicas al interior de cada establecimiento como uno de los puntos que hay que considerar para las políticas de apertura y protocolos. 
 
Además, indicó que si estas medidas no se respetan, “tendríamos a un grupo no menor de la población que no podría asistir a clases porque cada vez que lo hace hay un rebrote”, sentenció.
 
“Eso hay que considerarlo a la hora de emitir opiniones o de formular políticas, entonces nos lleva a esto a una cuestión de equidad esencial. Si vamos a abrir los colegios, no puede ser que hoy día se constituya en un privilegio el tener educación presencial debido a que son colegios que están insertos, por ejemplo, en los niveles socioeconómicos más altos”, comentó.
 
Un escenario complejo
 
Para la académica del Magister de Salud Pública Usach y ex subsecretaria de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud, Mg. Angélica Verdugo, la situación era esperable, y aunque hay que analizar caso a caso la apertura también era necesaria para que los niños y niñas pudiesen retomar sus actividades escolares. 
 
Sin embargo, advirtió que “estamos ante un escenario complejo”, con un “incremento de casos en el último mes y en las últimas semanas en el país”.
 
“Mirando la gráfica del total de la pandemia desde que comenzó, nos encontramos en un aumento desde mediados de diciembre que ha tenido un ascenso constante. Efectivamente no estamos en los 5 mil como en junio de 2020, pero nos estamos acercando a pasos agigantados. En realidad, esta es una segunda ola, pero nos encontramos en una situación distinta que a comienzos de la pandemia porque estamos siendo capaces, como país, de vacunar a las personas mayores”, afirmó.
 
A pesar de ello, la médica cirujana advirtió de que, aunque las vacunas podrán tener un efecto positivo y disminuiría  el número de enfermos con necesidad de ocupación de camas críticas, si continuamos con este ascenso de contagios las autoridades sanitarias tendrán que tomar medidas mayores de confinamiento en algunas comunas. Algo que ya está sucediendo en 12 comunas del país y con las regiones de La Araucanía, Los Ríos, O’Higgins y del Bío Bío, precisó.
 
“Yo creo que las autoridades políticas y sanitarias van a tener que tomar una decisión de un mayor confinamiento en algunas comunas donde la situación está siendo más compleja y probablemente eso va a tener que ocurrir ante situaciones como las que estamos viviendo. Junto con eso, hay que reiterar la necesidad de que esos confinamientos siempre estén acompañados de medidas de apoyo económico para las familias más vulnerables”, finalizó la especialista de nuestro Plantel.

Expertos de la U. de Santiago rechazan que Chile experimente una “leve mejoría” frente al COVID-19

Expertos de la U. de Santiago rechazan que Chile experimente una “leve mejoría” frente al COVID-19

El ministro de Salud, Enrique Paris, defendió el  concepto de “leve mejoría” que ha utilizado el Gobierno para referirse al número de contagios de Coronavirus. El Minsal reportó este miércoles 65 decesos por COVID-19 inscritos en el Registro Civil y 2.650 casos nuevos. A su vez, determinó mantener las cuarentenas vigentes por una semana más.

No hay “leve mejoría”

El epidemiólogo y académico de la Universidad de Santiago, Christian García, rechazó interpretar los datos recientes, asociados a la situación de la pandemia en el país, como una “leve mejoría”. “Hay una baja en los casos, pero tenemos solo 10 mil exámenes PCR, aproximadamente. Es la cifra más baja que hemos tenido en casi dos meses”, sostuvo.

“No hay ningún tipo de mejoría”, insistió el doctor en salud pública de la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos) y ex jefe del Departamento de Enfermedades Transmisibles del Ministerio de Salud. “Lamentablemente, podemos explicar la baja de casos a una búsqueda menor”, enfatizó el académico en conversación con el programa Buenos Días a Todos de TVN.

El académico del Magíster en Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach agregó que la tasa de positividad resultante de los exámenes para detectar Coronavirus sigue siendo muy alta. “La positividad se mantiene en un 25%. Es decir, una de cada cuatro personas da positivo”, explicó.

Para García, es necesario profundizar las medidas de cuarentena y enfatizar en una mejor detección de la trazabilidad de los casos. “Si no logramos trazar al 80% y aislarlos, no vamos a controlar la pandemia”, afirmó. “En regiones, los casos están subiendo como espuma y necesitamos medidas anticipatorias”, subrayó.

La situación de Chile no se compara con la de Alemania

Coincide con este diagnóstico el experto en políticas públicas en el área de la salud y académico del Magíster en Salud Pública de la U. de Santiago, Claudio Castillo. “Que se mantengan las cuarentenas significa que la situación no ha mejorado desde el punto de vista epidemiológico”, afirmó.

“Aún se mantiene una alta positividad en los test realizados y, en los últimos días, hemos visto una baja en los exámenes que se realizan”, insistió. Para el especialista, el indicador de positividad debe reducirse a un 10%, concentrando los esfuerzos en cambiar el diseño de las cuarentenas para asegurar un confinamiento efectivo.

“No es posible flexibilizar las medidas si no hay una reducción sostenida en el número de casos, con varias semanas consecutivas a la baja”, sostuvo. Además, enfatizó en que las cuarentenas dinámicas aplicadas en Chile no son comparables con la de países como Alemania o Australia, como señaló el ministro Paris.  

“Australia lleva 158 días desde el primer caso y Alemania, 155. Es decir, un 25% más del tiempo que llevamos nosotros. Ellos están en desescalada y las cuarentenas dinámicas son un mecanismo a utilizar solo cuando existan brotes en dicha desescalada, no cuando estamos en pleno auge de los contagios”, criticó.

Volver a enfatizar en las medidas de prevención

Finalmente, el asesor de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en adulto mayor y académico de la Universidad de Santiago, Pablo Villalobos, reconoció la importancia de extender la cuarentena una semana más, pero recalcó que “aunque las cifras de contagio mejoran ligeramente, estamos bastante lejos de estar bien”.

Por otra parte, el doctor en salud pública de Harvard consideró un error centrar la estrategia de control de la pandemia solo en el confinamiento. “Debiera haber un cambio de estrategia. Hay que evitar volver a cometer ese error de parte de la comunicación que transmite la autoridad”, sostuvo Villalobos.

El académico del Magíster en Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach explicó que la propagación del virus no se detiene por medidas y permisos de carácter administrativo. Sobre todo, considerando que obtener un permiso de circulación individual sería, a su juicio, “relativamente simple”.

“Todo el país está mal, independiente de la comuna donde se decrete la cuarentena”, afirmó. “La reducción de la movilidad es una estrategia que tiene un límite. Por eso, debe recalcarse en las medidas básicas de prevención: usar mascarilla, respetar el distanciamiento social y lavarse las manos”, concluyó.

Académica Pamela Figueroa: “Es ingenuo pensar que la gente se olvidó del movimiento social porque está en cuarentena”

Académica Pamela Figueroa: “Es ingenuo pensar que la gente se olvidó del movimiento social porque está en cuarentena”

Un análisis sobre la situación política del país en medio de la pandemia del Coronavirus realizó la integrante de la Comisión Técnica para una nueva Constitución y académica de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago, Pamela Figueroa.

En conferencia on line realizada por organismos internacionales, la doctora en Estudios Americanos del Instituto de Estudios Avanzados de la Usach compartió que, desde la llegada del COVID-19 al país, los chilenos han respondido de manera adecuada. Sin embargo, el Gobierno no lo habría hecho de la misma forma.

“La población ha respondido bastante bien a la cuarentena y se autocuidó antes de que el Gobierno la decretara. Hay más responsabilidad de la ciudadanía que de la política pública propiamente tal”, consideró.

Para la Dra. Figueroa, el Gobierno ha sido “reactivo” frente a la crisis sanitaria. “No tenía ninguna intención de poner el tema de la salud por sobre el económico. Hubo una respuesta muy ideológica, de que la forma de abordar la crisis iba a ser a través del apoyo al empleo formal y a las grandes empresas”, sostuvo.

Según su análisis, posterior a ello se registró un colapso en la economía chilena en pocas semanas y la precariedad de las personas comenzó a hacerse evidente. “Se ha utilizado un asistencialismo de propaganda, que es la repartición de alimentos directamente a la ciudadanía, pero de manera no planificada”, criticó.

La académica explicó que ello habría provocado dificultades a los alcaldes, producto de la falta de coordinación con el gobierno central. “Estamos en un momento muy crítico… Se subestimó el problema y, ahora, todo ha sido reacción. En política pública, si no se planifica, toda reacción es insuficiente”, consideró.

Oposición y encuestas

“La estrategia del Gobierno es conversar, pero no escuchar opiniones. Convoca a la oposición a través de reuniones, pide propuestas, pero luego toma otras decisiones”, afirmó. Desde su perspectiva, ello ocurre porque la oposición se encuentra actualmente fragmentada y, por lo mismo, debilitada.

Por otra parte, explicó que la razón que provocó una mayor aprobación del Ejecutivo en las últimas encuestas habría sido la mayor presencia del Presidente Piñera.“El aumento de la popularidad se explica porque el Gobierno de Piñera comienza a aparecer. En el estallido social estuvo ausente, fuera del acuerdo de noviembre y de toda la política”, indicó.

Itinerario constitucional

Respecto al itinerario para alcanzar una nueva Carta Magna, cuyo plebiscito fue aplazado producto de la pandemia, la exjefa de la División de Estudios del Ministerio Secretaría General de la Presidencia y coordinadora del Proceso Constituyente Abierto a la Ciudadanía señaló que este siempre ha sido “resistido por actores que hoy están representados dentro del Gobierno”.

En ese sentido, señaló que el Acuerdo Nacional que ha impulsado el Presidente Piñera habría sido malentendido por sectores del oficialismo. “Sectores conservadores quieren hacer un intercambio y, con este acuerdo fiscal, retirar el acuerdo constitucional”, advirtió.

“No podemos cuestionar, en este contexto, el acuerdo político más importante de los últimos años, que es el Acuerdo por la Paz y una Nueva Constitución”, sostuvo. “Es ingenuo pensar que, porque la gente está en cuarentena, se olvidó del movimiento social”, agregó.

A su juicio, el descontento ciudadano “se va a profundizar”. “Sostener el itinerario constitucional fortalece la democracia”, concluyó.

Conferencia

Figueroa realizó sus declaraciones durante la charla ‘Política latinoamericana durante la pandemia: análisis del caso chileno’, serie de conferencias en línea coordinadas por Daniela Campello, de la Fundación Getulio Vargas, y Yanina Welp, del Albert Hirschman Centre on Democracy.

La instancia busca ahondar en la situación de cada país con analistas locales y cuenta con el respaldo del Graduate Institute, la Fundación Getulio Vargas, la Red de Politólogas, Agenda Pública y el Observatorio de Reformas Políticas de América Latina.

En la conferencia, también participaron Rossana Castiglioni, doctora en ciencia política y académica de la Universidad Diego Portales, y Claudia Heiss, también doctora en ciencia política, periodista, ex Presidenta de la Asociación Chilena de Ciencia Política y académica de la Universidad de Chile.

Experto Usach califica “tardía” la decisión de decretar cuarentena en Valparaíso y Viña del Mar

Experto Usach califica “tardía” la decisión de decretar cuarentena en Valparaíso y Viña del Mar

Las comunas de Valparaíso y Viña del Mar se sumarán a la cuarentena total que se mantendrá y ampliará en la Región Metropolitana a partir del viernes a las 22.00 horas. Así lo informó este miércoles el ministro de Salud, Jaime Mañalich. El experto en políticas públicas en el área de la salud y académico del Magíster en Salud Pública de la Universidad de Santiago, Claudio Castillo, valoró la determinación de la autoridad sanitaria, pero señaló que esta no llega a tiempo.

“La decisión del Gobierno de decretar cuarentena en Valparaíso y Viña del Mar, y ampliarla en la Región Metropolitana, es una decisión que se estaba pidiendo hace mucho tiempo. Es tardía, vamos detrás del virus, pero es necesaria”, afirmó.

Cerca de nueve millones de personas se mantendrán en confinamiento desde el 12 de junio, aplicándose, también, en la totalidad de la comuna de Peñaflor y en las zonas urbanas de Curacaví, San José de Maipo, Til Til y Melipilla.

“Un estudio reciente acaba de demostrar que esta medida implementada en Europa salvó millones de vidas”, afirmó el académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, en alusión a la investigación ‘Estimating the effects of non pharmaceutical interventions on COVID-19 in Europe’, publicada por la revista Nature.

Finalmente, enfatizó en medidas complementarias para que las personas puedan permanecer efectivamente en sus casas, como aumentar el ingreso familiar de emergencia y otras medidas sociales de apoyo.

“Las residencias sanitarias son fundamentales. Si no hay condiciones al interior de los hogares para que se mantenga la distancia física y para que las personas puedan estar aisladas, se debe acudir a las residencias sanitarias. Las personas deben usar este mecanismo y el Gobierno, ampliar su capacidad”, concluyó.

Polémica por conteo de fallecidos

El doctor en salud pública de Harvard y académico de la Universidad de Santiago, Pablo Villalobos, consideró positiva la nueva metodología que decidió el Ministerio de Salud para calcular fallecidos por COVID-19. 

Reconoció que el cambio es complejo de entender y que era inevitable la confusión en la opinión pública. Sin embargo, a su juicio, ello es resultado de un proceso en que se ha ido conociendo cada vez más y mejor sobre cómo gestionar e informar las cifras de la pandemia.

El representante de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Fernando Leanes, emplazó a clarificar el conteo de fallecidos por COVID-19 que realiza el Ministerio de Salud. Esto, luego que el martes se reportara un bajo número de muertos (19) como efecto del cambio metodológico implementado por el Minsal.

“Hace varias semanas se advertía una cifra que venía calculada de una manera diferente, pero es parte de este proceso de evolución en el conocimiento del Coronavirus, en que se va apareciendo nueva información conforme pasan los días. El ajuste es más positivo que negativo”, insistió el doctor en salud pública de la Universidad de Harvard.

El especialista hizo un llamado a ser cautelosos con la interpretación de los números ya que, a su juicio, sacar conclusiones a partir de las cifras diarias no demostraría con exactitud la evolución de la enfermedad. Para Villalobos, los números podrían responder al rezago de información.

“Es importante, positivo y necesario que se comuniquen cifras diarias en los reportes, pero para observar tendencias, hay que considerar otros aspectos metodológicos. No hay que caer en interpretaciones rápidas. Hay que pensar a futuro cómo mejorar los sistemas de información”, concluyó.

Especialistas de la U. de Santiago emplazan a decretar cuarentena en toda la Región de Valparaíso

Especialistas de la U. de Santiago emplazan a decretar cuarentena en toda la Región de Valparaíso

El domingo, el Gobierno anunció cuarentena para la comuna de San Antonio, luego de que alcanzara la cifra más alta de contagios en 24 horas, desde el inicio de la pandemia.

Sin embargo, para el infectólogo y académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Ignacio Silva, la situación aún sigue siendo crítica para el resto de la región, por lo que se necesitarían medidas rápidas y efectivas.

“La quinta región ha sido una de las que más ha aumentado sus casos en las últimas semanas. Actualmente, es la segunda con más contagios”, afirmó el académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach.

Silva enfatizó que la movilidad en Valparaíso es similar a la de la capital, por lo que una cuarentena total podría detener el alza de contagios que afecta a más de cuatro mil personas desde el inicio de la pandemia, consideró.

“La lección que aprendimos en las cuarentenas por comuna en la Región Metropolitana es que no son efectivas, porque hay mucho movimiento entre comunas”, explicó el académico.

“Sin medidas estrictas, los casos van a subir y la región se convertirá, muy probablemente, en el próximo foco de casos activos”, advirtió.

Razones económicas

Para el doctor en economía y académico de la Usach, José Noguera, el retraso de la medida más restrictiva podría relacionarse a la crisis económica actual. El Banco Mundial proyectó, esta semana, una contracción de un 4,3% para este año en Chile.

“Con cuarentena baja la producción y la recaudación fiscal, aumenta el desempleo y el Gobierno, eventualmente, puede tener problemas para financiar su gasto”, comentó el especialista en crecimiento económico.

Sin embargo, académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la U. de Santiago advirtió que se debe tomar una decisión rápida, pensando en que la crisis sanitaria no sólo afectará la economía.

“Es una decisión muy difícil y los alcaldes van a ser afectados de manera muy parecida, pero sin cuarentena habrá más contagios e, inevitablemente, más muertes”, concluyó.

Director del Eciades, Cristian Cofré: " En cuarentena, lo saludable es aumentar nuestra actividad física diaria y hacer ejercicios 3 a 4 veces a la semana”

Director del Eciades, Cristian Cofré: " En cuarentena, lo saludable es aumentar nuestra actividad física diaria y hacer ejercicios 3 a 4 veces a la semana”

En cuarentena total, se recomiendan rutinas de ejercicio para mantener un buen estado no sólo físico, sino también mental en medio del confinamiento. Cristián Cofré, Director de la Escuela de Ciencias de Actividad Física, el Deporte y la Salud de la Usach, señaló que “hay evidencia acumulada en la ciencia moderna que el sedentarismo se asocia con enfermedades y condiciones negativas para nuestro organismo”.

Como el Coronavirus es una enfermedad principalmente respiratoria, el hacer ejercicio es fundamental para mejorar la función cardiorrespiratoria. Aunque hoy es muy difícil, sí se puede aumentar la actividad física”, destacó.

No obstante, llamó a ser cautos con los tutoriales que se pueden encontrar en Internet: " El problema es cuando vemos propuestas de actividad física que no está muy claro hacia quien están dirigidas, cuáles son las precauciones, las recomendaciones y contraindicaciones", declaró Cofré.

Revisa en el siguiente video sus sugerencias:

La Orquesta Clásica de la Usach invita a hacer un alto en las clases online o en el  teletrabajo y escuchar buena música

La Orquesta Clásica de la Usach invita a hacer un alto en las clases online o en el  teletrabajo y escuchar buena música

Siempre se agradece disfrutar una bella pieza musical  y hacer  un alto en el Teletrabajo o en el estudio online.Los especialistas  recomiendan salir de la rutina o simplemente dejar por un momento esas actividades que nos toman mucho tiempo del día. Puede mejorar nuestro ánimo. Más aún, muchos sostienen  que la música tiene un poder sanador y por eso es siempre bienvenida.
 
Escucha aquí esta interpretación de los músicos de la Orquesta Clásica de nuestra Universidad:
 

Entrenador de la selección de karate Usach te sugiere ejercicios deportivos durante cuarentena

Páginas

Suscribirse a RSS - cuarentena