Covid-19

Español

Académica entrega resultados de estudio sobre el impacto del Covid-19 en pacientes con riesgo cardiovascular

Académica entrega resultados de estudio sobre el impacto del Covid-19 en pacientes con riesgo cardiovascular

Con una activa participación de vecinas y vecinos de la comuna de Pedro Aguirre Cerda, se dieron a conocer los principales resultados del estudio "Respuesta inmune humoral al Covid-19 en pacientes con riesgo cardiovascular", proyecto liderado por la Dra. Vivienne Bachelet Norelli, académica e investigadora de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago de Chile.

La actividad se realizó en la Casa de la Cultura de Pedro Aguirre Cerda, oportunidad en la que la doctora Bachelet dio cuenta del desarrollo del estudio que fue financiado por el Fondo Nacional de Investigación en Salud (Fonis 2021).

Entre mayo de 2022 y junio de 2023, se estableció una cohorte de 914 personas adultas con factores de riesgo cardiovascular para evaluar la presencia, cantidad y duración de anticuerpos anti-SARS-CoV-2 en quienes están inscritas (os) en el Programa de Salud Cardiovascular de tres Cesfam de la comuna de Pedro Aguirre Cerda. El estudio contó con la colaboración de la red de laboratorios BioNet y la empresa de insumos médicos Siemens Healthcare, ambos como instituciones asociadas.

Una vez concluido el seguimiento de todas las personas participantes, las (os) investigadoras (es) evaluarán la dinámica de anticuerpos neutralizantes en esta población durante un año, lo que permitirá ver la respuesta inmune humoral que se genera con la exposición a vacunas o a la infección por SARS-CoV-2.

El estudio ha recibido también el apoyo de la Dirección de Gestión Tecnológica de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (Vriic), tanto para la contratación de profesionales especializadas (os), como para prolongar la observación de una submuestra de la cohorte por seis meses más.

En el acto de presentación de resultados ante la comunidad de Pedro Aguirre Cerda, la doctora Bachelet agradeció la disposición voluntaria de más de 900 usuarias (os) adultas (os) para enrolarse en la cohorte. “Era importante presentar los resultados y compartirlos con la comunidad. En ese sentido uno de los principales logros del proyecto fue haber podido constituir la cohorte con 914 personas inscritas en el Programa de Salud Cardiovascular y mantener el seguimiento con muy bajas pérdidas”, afirma la médico.

Conocimiento para la toma de decisiones

El estudio tiene importantes implicancias en el ámbito de la salud pública, ya que gracias a sus resultados las autoridades sanitarias podrán disponer de mejor evidencia generada en población local para la toma de decisiones en los programas de vacunación futuros.

“Necesitamos esta información para saber cómo responden las personas adultas con factores de riesgo cardiovascular al virus que causó la pandemia Covid-19 y, en particular, conocer si después de haberse expuesto a este o a porciones de él en las vacunas, son capaces de desarrollar inmunidad o defensas mediante anticuerpos, cuánto duran los anticuerpos después de una vacuna y si los niveles de estos son altos o no tan altos o decaen”, explica la investigadora.

Unos de los principales resultados obtenidos gracias a este trabajo científico es que hoy es posible saber la duración de los anticuerpos neutralizantes anti-SARS-CoV-2 en la sangre una vez recibida la vacuna. “Lo que hemos podido ver hasta ahora es que todos los participantes mantienen en el tiempo estos anticuerpos neutralizantes, lo que es positivo, porque eso permite que cuando una persona se contagie, el impacto sobre la salud sea menos grave”, explica.

El segundo resultado de la investigación fue la creación de una seroteca con muestras de suero obtenido de las tomas de sangre de participantes del estudio, previo consentimiento de cada una (o) de ellas (os). Las muestras que se están generando durante el seguimiento de la cohorte están siendo guardadas indefinidamente a muy bajas temperaturas (-80 grados) en la Facultad de Química y Biología de la Usach.

“Actualmente no sabemos qué variantes del virus puedan llegar en el futuro. Si se presenta una nueva variante, será posible tomar una muestra de alícuotas guardadas que tienen metadatos clínicos completos y enviarla al Instituto de Salud Pública (ISP) para que se analice la capacidad neutralizante que tiene frente a eventuales nuevas variantes, aunque esto ocurra en 2 ó 3 años más. Si se determina que la muestra de alícuotas tiene capacidad neutralizante, sabremos que la población va a estar protegida. Al contrario, si se descubre que no puede neutralizar una variante, entonces tenemos un problema que abordar con las medidas correspondientes, es decir, en cualquiera de los dos casos, se trata de información relevante para la toma de decisiones sanitarias y que se obtiene muy rápidamente”, afirma la académica.

La seroteca, además, permitirá la realización de otros estudios para responder nuevas preguntas de interés para la comunidad científica en futuros proyectos y estudios.

Resultados valiosos

Tras esta primera etapa, el estudio se extenderá por 6 meses más para prolongar el seguimiento de una submuestra de la cohorte, hasta llegar a un año y medio, y robustecer la seroteca. Adicionalmente, y de obtenerse los fondos necesarios, se podrán estudiar los componentes inflamatorios que pueda tener esta población con riesgo cardiovascular, y cómo están sus anticuerpos y su inmunidad celular frente al SARS-CoV-2.

Para el doctor Ignacio Silva Ayarza, médico infectólogo, subdirector médico del Servicio de Salud Metropolitano Sur y coinvestigador del estudio, los resultados resultan relevantes porque actualmente “las decisiones que se toman respecto de la pandemia se basan en estudios generados en otros países, es decir, tenemos poca información y poco desarrollo de estudios en Chile y con comunidades propias de nuestro país, que tiene su genética y comorbilidades particulares. Y tener información de nuestros pacientes nos permite tomar decisiones dirigidas y concretas para nuestra población”.

“En ese sentido el estudio entrega resultados valiosos para entender un poco cómo se comportan las vacunas en el contexto de la pandemia, cómo responde nuestro sistema inmune a estas vacunas y con esta información podremos complementar los datos que tienen las autoridades para establecer programas de vacunación y tener un poco más de conocimiento sobre los tiempos de vacunación y en qué población es necesario administrar refuerzos y complementar el programa nacional de inmunización”, concluye.

Usach fortalecerá vigilancia genómica del COVID-19 en Latinoamérica

Usach fortalecerá vigilancia genómica del COVID-19 en Latinoamérica

En un esfuerzo por mejorar la vigilancia epidemiológica en América Latina y fortalecer la colaboración entre Chile y México en el campo de la salud pública, la Usach inició su participación en un proyecto que busca mejorar las capacidades de análisis de secuencias de SARS-CoV-2, en ambas naciones.

El proyecto, financiado por el Fondo Conjunto de Cooperación Chile-México, será liderado en nuestro país por el investigador y virólogo de la Facultad de Química y Biología, Dr. Marcelo Cortez, quien afirmó que “la iniciativa es una oportunidad única para la vigilancia epidemiológica en América Latina, ya que al mejorar nuestras capacidades de análisis de secuencias de COVID-19 podremos contribuir significativamente a combatirlo ".

De esta forma, el proyecto denominado “Establecimiento de un eje de colaboración Chile-México para la vigilancia genómica del virus SARS-CoV-2 en Latinoamérica: intercambio técnico y académico para fortalecer las capacidades de vigilancia epidemiológica en la región", plantea fortalecer las capacidades de análisis de secuencias de COVID -19 en ambos países, compartiendo esta experiencia y el producto de ella, como protocolos, capacitaciones y recomendaciones al resto de Latinoamérica, según relató la Dra. Yesseny Vásquez, de la Escuela de Medicina de nuestra Corporación.

En Chile se propone secuenciar alrededor de 600 muestras de la Región Metropolitana y de las regiones de O ́Higgins y de Coquimbo, a partir de aquellas que resulten positivas de los diagnósticos habituales de SARS-CoV-2, realizados en hospitales y centros de salud públicos. 

El proyecto se inició el 21 de marzo y tendrá una duración de 12 meses, incluyendo  durante su ejecución el intercambio de científicos de ambos países.

Mejorando la vigilancia genómica

En el contexto de la pandemia que a la fecha ha generado casi 6,9 millones de muertes y se han detectado más de 680 millones de casos en el mundo, la vigilancia genómica de este nuevo coronavirus ha sido fundamental, siendo el Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen) de México y la Universidad de Santiago de Chile actores relevantes. 

El equipo de investigadores mexicanos, entre los que se encuentran el Dr. Alberto Cedro y Mg. Dora Garnica, manifestó su entusiasmo por este trabajo conjunto afirmando que la colaboración científica internacional resulta vital para resolver problemáticas comunes, en especial todo lo relacionado con los impactos que ha provocado el “SARS-CoV-2”.

En relación a la vigilancia genómica, el Dr. Francisco Cubillos académico y experto en genética molecular de la Facultad de Química y Biología explicó que “el COVID-19 genera mutaciones en su genoma con el tiempo, lo cual origina variantes virales que pueden traer como consecuencia cambios en el comportamiento clínico y biológico del virus, como también en la tasa de transmisión, patogenicidad y respuesta ante el sistema inmune del hospedero, que puede tener impacto en la tasa de reinfección e incluso en la eficiencia de las actuales vacunas”.

Pese a su importancia, en el mundo hay una evidente disparidad en cuanto al número de genomas analizados. América Latina solo ha reportado el 2% a nivel mundial. Brasil y México son los países que más contribuciones han hecho con un 39% y 25% del total de la región. “Estos datos ponen de manifiesto la necesidad de redoblar los esfuerzos en para mejorar la estructura de la vigilancia genómica del nuevo coronavirus a nivel regional”, afirmó el Dr. Marcelo Cortez.     

Sistema para detección de COVID-19 en la Usach está preparado para tomar más exámenes

Sistema para detección de COVID-19 en la Usach está preparado para tomar más exámenes

¿Sabías que nuestra Universidad continúa realizando exámenes para detectar COVID -19 a quienes integran su comunidad? Durante la pandemia se implementó un sistema permanente de toma de muestras de saliva en el ex Centro de Salud, que se procesan en el Laboratorio de Virología Molecular y Control de Patógenos también de nuestro Plantel, y que entrega prontamente los resultados para que las personas que resulten afectadas puedan tomar las medidas correspondientes.

El médico cirujano Daniel Sánchez Álvarez, director del Departamento de Promoción Integral de la Salud (ex Centro de Salud) y que actualmente depende de la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, señaló que el sistema se ha mantenido atendiendo de lunes a jueves, desde las 8:30 a 12:30 y luego de 14:30 a 15:30 horas y los viernes sólo en el bloque de la mañana para alcanzar a entregar los resultados. 

Las muestras de saliva deben hacerse con la boca limpia, es decir, previo lavado de dientes y habiendo dejado de ingerir alimentos al menos media hora antes. 

El Dr. Sánchez hace recomendaciones de autocuidado a la comunidad universitaria, especialmente considerando el aumento de casos que se dio en las últimas semanas y la extensión de la alerta sanitaria hasta el 31 de agosto.

-¿Cuántas muestras de saliva diarias están tomado?

-Actualmente se están enviando entre 20 y 50 muestras diarias, sin embargo tanto el Departamento de Promoción Integral de Salud (ex Centro de Salud) como el Laboratorio que las procesa están preparados para un mayor número.

-¿Las y los estudiantes nuevos también pueden acceder al servicio de toma de muestras? ¿Qué deben llevar?

-Todos los integrantes de la comunidad universitaria tienen acceso a la toma de muestra de manera gratuita. Para ello deben presentar su cédula de identidad e indicar su carrera o puesto de trabajo. 

-¿Qué pasa si algún examen da positivo para COVID-19?

Cuando se informa un examen positivo, se indica a la brevedad a la persona del resultado para que acuda a un laboratorio certificado para la validación del diagnóstico y se ingresa de manera automática a trazabilidad interna de la universidad, a fin de entregar las recomendaciones en resguardo de su salud y de su entorno.

¿Qué medidas puede tomar alguien que piensa que podría estar infectado de Coronavirus?

Es fundamental que la persona que sospecha estar contagiada con Coronavirus refuerce las medidas de protección, es decir, uso correcto de mascarilla, evitar espacios cerrados y aglomeraciones, lavado frecuente de manos, entre otros, mientras acude a la toma de un examen PCR o adquiere un test rápido en las distintas farmacias del país para confirmar o descartar el diagnóstico. En caso de que presente mucha sintomatología, es importante que acuda a una evaluación médica para descartar complicaciones

¿Cuál es el síntoma más importante para poner atención?

Los síntomas cardinales de la enfermedad son la pérdida de olfato y/o del gusto, sin embargo, en cuadros leves puede presentarse solo malestar general, fiebre leve, dolor de garganta y tos. Frente a estos síntomas es importante descartar la infección con el virus a fin de evitar su propagación. Especial cuidado hay que tener frente a fiebre alta por más de 3 días, así como dificultad respiratoria, lo que requiere una evaluación médica para descartar una sobreinfección u otro cuadro respiratorio.

¿Cuanto es el tiempo de aislamiento que alguien contagiado debe tener?

De acuerdo a los protocolos del ministerio de salud, actualmente se indican 5 días de aislamiento tras el inicio de los síntomas, o desde la toma del examen en los casos asintomáticos. Si bien algunos síntomas pueden persistir por más tiempo, en estos 5 días está demostrada la máxima contagiosidad del virus. 

¿Qué recomienda a la comunidad universitaria?

Se recomienda el uso correcto de mascarilla en lugares donde haya aglomeraciones, como el transporte público o espacios cerrados, así como evitar el contacto cercano de persona con síntomas respiratorios, y el lavado frecuente de manos; asimismo, completar el esquema de vacunación es una medida esencial para evitar las complicaciones asociadas a la enfermedad, ya que está demostrado que las vacunas reducen el riesgo de muerte y de hospitalización a causa del coronavirus. 

Vicerrector de Apoyo al Estudiante llama a retomar autocuidado y testearse para detectar activamente casos de COVID-19

Vicerrector de Apoyo al Estudiante llama a retomar autocuidado y testearse para detectar activamente casos de COVID-19

Este invierno ha traído de vuelta el impacto de los virus respiratorios, agravados por la circulación simultánea de COVID-19 y para muchas personas se trata del primer invierno tras el retorno a las actividades presenciales, por lo que aún es necesario reforzar las rutinas de autocuidado y las medidas aprendidas durante la pandemia. 
 
A la fecha, los nuevos contagios diarios de Coronavirus han superado los seis mil casos y la positividad en la RM va más allá del 16%, según consta en el reporte oficial del Minsal, por lo que el Dr. Bernardo Morales, vicerrector de Apoyo al Estudiante, llamó a la comunidad universitaria a retomar fuertemente las medidas de autocuidado.
 
“Volver a convivir en el Campus ha sido una gran experiencia para todas y todos durante este año. Sin embargo, la pandemia aún no termina, el Coronavirus sigue presente y se suman los otros virus respiratorios que circulan cada invierno. Por eso, es importante que todas las personas que integran esta comunidad universitaria refuercen sus medidas de autocuidado, y que hagan todo lo que esté en su poder para frenar los contagios”, sostiene.
 
El vicerrector Morales explicó que el uso correcto de mascarillas protege el ingreso al sistema respiratorio de diversos virus que históricamente han estado asociados al invierno  como influenza, sincicial y adenovirus, entre otros, y claramente, el SARS CoV2. Asimismo, la higienización permanente de las manos contribuye a evitar el contagio por contacto con superficies contaminadas.
 
Por eso, no se deben relajar las medidas de autocuidado, insistió el Dr. Morales. “Superar la crisis sanitaria debe ser un objetivo común y la solución que tenemos hasta ahora es ir aplicando lo que hemos aprendido para protegernos. Ojalá que en este invierno la pandemia no nos detenga y que logremos controlarla”, precisó.
 
Testearse
 
Si bien la autoridad sanitaria del país mantiene puntos para realizar exámenes de detección de COVID-19, nuestra Universidad cuenta con un sistema propio y gratuito de testeo, mediante muestras de saliva y método PCR. El vicerrector de Apoyo al Estudiante llamó a las y los integrantes de la comunidad universitaria a participar de la búsqueda activa de casos y acudir al módulo clínico ubicado en el interior del Campus. 
 
El módulo atiende a estudiantes, académicas/os y funcionarias/os de nuestra comunidad en el costado de la Biblioteca Central (Enrique Kirberg con El Belloto), de lunes a viernes entre las 08:45 a las 12:20 y de 14:00 a 15:20 horas.
 
Finalmente, el vicerrector Morales señaló que la vacunación también es una medida importante para disminuir la gravedad de los contagios. 
 
Según datos entregados esta semana por el DEIS del Minsal, un 93,9% de la población objetivo mayor a 18 años cuenta con esquema completo de vacunación contra el SARS CoV2 (que considera vacunas de dosis única y de segunda dosis), lo que siembra esperanza para creer que en el futuro la inmunización pueda disminuir la gravedad de la enfermedad.
 

 

Directora del Laboratorio de Virología: “El Servicio de Salud Metropolitano Central nos ha pedido que sigamos trabajando juntos hasta que termine la pandemia”

Directora del Laboratorio de Virología: “El Servicio de Salud Metropolitano Central nos ha pedido que sigamos trabajando juntos hasta que termine la pandemia”

Con el inicio de crisis sanitaria provocada por el SARS-CoV-2 en Chile, el Laboratorio de Virología del Centro de Biotecnología Acuícola (CBA-Usach) reconvirtió sus instalaciones de investigación en un espacio de diagnóstico, contribuyendo al sistema de salud público para la detección del virus.
 
La Dra. Ana María Sandino, líder del equipo de virología del CBA-Usach, estima que desde que fue declarada la pandemia (en marzo de 2020), en el laboratorio que dirige se han analizado “más de 500 mil muestras, llegando a las 2 mil (diarias) cuando se producen escenarios críticos de contagio, mientras que los recintos que pertenecen al servicio público alcanzan a los 500 a 600 diagnósticos al día”, transformando al laboratorio universitario en un “un apoyo importante para el Servicio de Salud Metropolitano Central, el cual nos ha pedido que sigamos trabajando juntos hasta que termine la pandemia”, aseguró la académica.  
 
Debido a la compleja crisis sanitaria del 2020, el laboratorio ubicado en el Edificio de Centros de Investigación Rector Eduardo Morales Santos, se adaptó para apoyar el diagnóstico de exámenes de detección del coronavirus. Hubo cambios en la forma de trabajar y se organizaron grupos para abordar las diferentes etapas: desde la recepción de las muestras (provenientes de 19 cesfam y del Hospital El Carmen de Maipú), hasta el procedimiento de reacción en cadena de la polimerasa, técnica que se conoce como PCR por sus siglas en inglés y que evidencia o descarta la presencia del virus. 
 
Para la bioquímica, si el año que comenzó la pandemia estuvo marcado por los ajustes a la nueva realidad, “en el laboratorio sentimos que en 2021 vivimos una etapa de consolidación, porque pasamos de una fase difícil de implementación a una tranquila en cuanto a funcionamiento (…) La mayoría del equipo ha trabajado desde el principio de la pandemia, entonces tienen claro su rol. Igualmente, tuvimos un fortalecimiento en lo que se refiere al análisis de muestras. Alcanzamos a diagnosticar 2 mil muestras diarias, en momentos de crisis, siendo que en un principio hacíamos 50”, destacó la Dra. Sandino. 
 
Otro de los grandes problemas superados durante el año pasado fueron los llamados “quiebres de stock”, es decir, la falta de insumos técnicos. Si bien, en 2020 era más restringido abastecerse con este tipo de insumos, el año pasado “tratamos de tener material suficiente, pensando en que tendremos que enfrentar una situación crítica como son las olas de contagio, donde llegan un mayor número de muestras para su análisis”, dijo.
 
Además, agregó, en 2021 la falta de insumos del año anterior también llevó al equipo a probar “diferentes tipos de kit y eso nos hacía aumentar el trabajo, pero nos sirvió, porque ahora tenemos bastante claro qué kit utilizar y cuáles no”. 
 
Trabajo en equipo 
 
El equipo del Laboratorio de Virología se compone de 30 personas que trabajan incansablemente, desde el comienzo de la pandemia. en turnos repartidos de lunes a domingo. Pero el número de personas aumenta si ocurren olas de contagio. 
 
La Dra. Sandino destacó la importancia del trabajo mancomunado del grupo, que hace posible el diagnóstico del SARS-CoV-2 apoyando a los organismos de salud pública. “Quiero agradecer al personal y felicitar a los bioquímicos de la Universidad de Santiago, porque han sido súper comprometidos, responsables y buenos profesionales. Eso es un orgullo para la Universidad, porque sus profesionales han estado a la altura de esta situación… de verdad han sido fundamentales en este periodo”, resaltó.
 
De igual manera, la doctora en Ciencias tuvo palabras de reconocimiento para sus compañeras/os del Centro Biología Acuícola -USACH, quienes “pusieron a disposición sus laboratorios, sus equipos y han estado dispuestos a apoyar para que esto funcione. También han colaborado en algunas actividades, entonces ha sido un trabajo súper integrado. No es fácil que todos se alineen en un objetivo. Sin la ayuda de todas/os, quizás no hubiéramos tenido el éxito que estamos teniendo”, concluyó.

Director Gemvep Usach: “todo hace presagiar que la cuarta ola tendrá un mayor impacto que la tercera”

Unidad de Genómica y Bioinformática Usach secuencia más de 300 muestras de Sars-CoV-2

Unidad de Genómica y Bioinformática Usach secuencia más de 300 muestras de Sars-CoV-2

La secuenciación de más de 250 muestras positivas para SARS-CoV-2, consideradas semanalmente en el informe epidemiológico de variantes que emite el Ministerio de Salud, y de más de 60 muestras para otros servicios de salud es lo que ha significado la puesta en marcha de la nueva Unidad de Genómica y Bioinformática (UGB) de la Universidad de Santiago de Chile.

“De esta forma, a la fecha, hemos brindado servicios internos a Laboratorios de investigación, como también unidades externas en servicios de secuenciación de SARS-CoV-2.  A su vez, en estos meses, hemos sido capaces de dar a conocer la amplia labor y la capacidad que presta la UGB en un amplio sentido” , destacó su director, el Dr. Francisco Cubillos, quien además agregó que actualmente la Unidad se encuentra trabajando en dos proyectos de secuenciación de genoma completo.

La UGB de la Universidad de Santiago de Chile la componen: en su dirección los doctores Francisco Cubillos, Marcelo Cortez y Yesseny Vasquez; Mara Cuevas, a cargo de la comunicación con los servicios de salud y las diversas áreas técnicas; y Francisca Tapia, Kamila Urbina y el Dr. Carlos Villarroel, dedicados a la extracción de ARN de las muestras de SARS-CoV-2, preparación de librerías y secuenciación, y al análisis bioinformático, respectivamente.

“Cada etapa involucrada en el funcionamiento de la Unidad son claves para la entrega exitosa de resultados” explicó su director quien además señaló que en la actualidad la UGB mantiene un convenio vigente con el Ministerio de Salud y Seremis de Coquimbo) y O'Higgins, para apoyar en la red de vigilancia genómica nacional.

Omicrón en el país

Ante la llegada de la variante Omicrón al país y a la Región Metropolitana en estos últimos días, el Dr. Cubillos aprovechó la ocasión para aclarar que “a la fecha, las principales variantes que hemos detectado en UGB corresponden a Gamma y Delta. De manera interesante, actualmente, gran parte de la detección y circulación que tenemos en el país es Delta”.

“Sin embargo, tenemos las capacidades y el sistema operativo para la detección de la variante Omicron, la cual seguramente comience a ser detectada dentro de nuestros análisis en el futuro próximo”, afirmó.

“Una de las ventajas de la secuenciación genómica es que es robusta para la identificación de variantes y descripción de nuevas mutaciones en SARS-CoV-2, entregando información detallada a las autoridades de salud”, complementó.

En otro plano, el investigador del Departamento de Biología  destacó las prestaciones de la Unidad en el apoyo a proyectos de tesis de doctorado.

“Estudiantes de nuestra Universidad han podido participar del proceso de trabajo de secuenciación, interiorizarse en la preparación de librerías y muestras, dándole así un valor agregado al proceso formativo de nuestros/as estudiantes” concluyó el investigador quien hizo una invitación a quienes quieran realizar proyectos a ponerse en contacto con su equipo.

Junto a la vacunación, expertos destacan importancia de fortalecer la autoprotección para afrontar COVID-19

Junto a la vacunación, expertos destacan importancia de fortalecer la autoprotección para afrontar COVID-19

La Organización Mundial de Salud (OMS), a través de su director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus, advirtió que la variante ómicron se extiende a un ritmo sin precedentes, remarcando que las vacunas por sí solas no permitirán salir de esta crisis sanitaria a ningún país. 
 
En esa dirección, este miércoles se realizó el webinar "Nuevas variantes COVID-19: cómo cuidarnos y retomar nuestra vida", con el objetivo de analizar el actual escenario del Sars-CoV-2 en nuestro país y las formas en que podremos enfrentar el surgimiento de nuevas mutaciones.  
 
En la actividad, organizada por el Comité Campus y la prorrectoría del Plantel, participaron como expositores Felipe Elorrieta López, profesor del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de nuestra Universidad e integrante del Instituto Milenio de Astrofísica (MAS), y Blanca Troncoso, académica de la carrera de Enfermería e integrante del Comité Campus Seguro. 
 
El evento online fue moderado por el Dr. Jairo Vanegas, presidente del Comité de Ética Institucional.
 
A modo de introducción el doctor Vanegas señaló que existen tres elementos que son preocupantes respecto a nuevas variantes que aparezcan del COVID-19 y sus posibles impactos en la población. Estos son: los grados de infecciosidad, la gravedad y la virulencia y, finalmente, la eficacia para evadir los anticuerpos de las vacunas que actualmente se utilizan.
 
Sobre ómicron, hasta el momento, hay estudios en Sudáfrica y Reino Unido, que muestran que la variante es 4,2 veces más transmisible, pero no se sabe si es más grave o si su eficiencia es menor al ser inoculado, porque existe poca información.
 
Por el momento, las investigaciones disponibles recomiendan “seguir observando las medidas de autocuidado. Las vacunas hasta ahora han mostrado ser muy eficaces para la reducción de los cuadros graves de la enfermedad, las hospitalizaciones y las defunciones. Los PCR siguen siendo eficaz para detectar la enfermedad (…) incluido el ómicron.  Es importante aumentar la vigilancia de las personas infectadas, así como el intercambio de información, con el fin de fortalecer la vigilancia y tomar medidas pertinentes”, señaló el académico de la Escuela de Obstetricia y Puericultura.
 
Cifras alentadoras    
 
Con datos oficiales del Ministerio de Salud, el Dr. Felipe Elorrieta, investigador responsable del Grupo Epidemiológico-Matemático para la Vigilancia de Epidemias y Pandemias (Gemvep) de la Usach, mostró gráficas trabajadas por el equipo que coordina, con los niveles de vacunación que tiene nuestro país en este momento. En este ítem, las personas con el esquema de vacunación completo (dos dosis o una, dependiendo del tipo de vacuna), alcanzan al 84,4% de la población objetivo. Este es un valor muy alto si se compara a nivel mundial, donde alcanza el cuarto lugar. 
 
La dosis de refuerzo llega a un 46,8%, lo que nos posiciona en el primer lugar a nivel global, en ese sentido, “esta vacuna fue muy importante para contener los efectos que generó la variante delta (…) Según el último informe de variantes del Minsal, el 92% pertenecen a esta mutación, por lo tanto, estamos en presencia de ella en este momento”, indicó Elorrieta.
 
Esto, explicó el doctor en estadística, fue posible porque las personas con dosis de refuerzo no entraron en el porcentaje de alza. Los datos indican que son 15 casos semanales cada 100 mil habitantes, en este sector de la población. En el caso de los que tienen dos dosis, alcanzaron 89 casos por la misma cantidad de habitantes, y en la última semana en el grupo que no se han vacunado, se han detectado 139 casos. 
 
De esta manera “en la última semana las personas que están sin esquema de vacunación tienen una tasa de incidencia ocho veces más alta de los que cuentan con el esquema completo más la dosis de refuerzo, demostrando la importancia del esquema de vacunación completo y la tercera dosis para controlar el alto nivel de contagio que pudo ocurrir con delta.  Esta nos pilló con una baja tasa de contagios, pero con tasas de vacunación muy avanzados y los datos muestran que los casos no aumentaron significativamente, porque la población con refuerzo casi no se infectó con COVID-19”, detalló.
 
Las tasas favorables para las personas con refuerzo inmunológico y sistema completo, se repite en los casos de hospitalización y fallecimiento.
 
Al final de su presentación, el licenciado en estadística sostuvo que “no basta con la vacunación, sino que también se requieren de otras medidas, que nos van a permitir controlar la pandemia. Además del autocuidado, se necesitan cosas estructurales, como una buena trazabilidad, en el caso de las personas que vienen de afuera, hacer una secuenciación genómica cuando corresponda, con la finalidad detectar las variantes que son las que generan estas olas, etc. Ya pasó con la variante gamma, con la delta y probablemente ocurra con ómicron, pero lo importante es que nos pille en un buen momento como estábamos en la tercera ola”.        
 
Refuerzo de las medidas de autoprotección 
 
La presentación de la académica de la carrera de Enfermería del Plantel, Blanca Troncoso, tuvo como objetivo dar consejos para retomar la presencialidad en el Campus y cuidar nuestra vida. Cómo se transmite el COVID-19, cómo lavarse las manos, cómo usar correctamente las mascarillas, entre otras medidas, fueron temas tratados en su exposición.
 
Con respecto a los escenarios favorables de contagio, la integrante del comité de Campus Seguro y de trazabilidad, explicó que son una serie de procesos que ocurren en cadena. “No porque exista Sars-CoV-2, se va a producir el proceso infeccioso”, dijo. 
 
¿Cómo lavarse correctamente las manos? y ¿da lo mismo usar alcohol gel que agua  y jabón? preguntó Troncoso a los asistentes. Para ella esta acción es relevante, ya que corta la cadena de transmisión cuando el mecanismo infección es por contacto. Para la Organización Mundial de la Salud, aclaró, las dos técnicas son aceptadas, pero si se visualiza suciedad en las extremidades, se debe preferir utilizar agua y jabón, porque el alcohol no produce el efecto de higienizar. De todas maneras, en las dos opciones, hay que cubrir la totalidad de la superficie de ellas. 
 
Con respecto al uso de mascarillas, la enfermera recomendó para el uso diario la de tres pliegues, es desechable y tiene una duración máxima de 4 horas, pero se debe tener cuidado de no humedecerla, puesto que pierde su poder de filtración.
 
Otra de las medidas de prevención, es la ventilación. Troncoso explicó “cuando hablamos en una habitación, empezamos a eliminar partículas y en 120 segundos se forma una “nebulosa” de ellas. Es por eso que al ventilar permitimos la circulación de aire que las mueve y realiza un recambio de aire en el ambiente (…) Al principio de la pandemia no era una medida considerada, pero al pasar el tiempo, según estudios, se vio que uno de los puntos relevantes es la ventilación. Entonces un espacio seguro para evitar el contagio, es al aire libre o abierto”, puntualizó.
 
Con respecto a qué hacer al momento de volver a las dependencias de la Universidad, la académica sostuvo que el Comité Campus Seguro tiene protocolos disponibles, que aseguran una presencialidad en nuestra Casa de Estudios confiable para todos los estamentos universitarios, pero “depende de nosotros respetar esta normativa”, remarcó.
 
Entre las indicaciones para ingreso al Campus hay que tener en cuenta que no se deben presentar síntomas de  COVID-19, contar con el pase de movilidad (desde enero de 2022 va a requerir la dosis de refuerzo para mayores de 18 años), entre otras.
 
Para finalizar, la académica de Enfermería valoró el trabajo del equipo de trazabilidad por su aporte al seguimiento y control de los casos que se han presentado en la institución. También destacó la labor del personal de la Unidad de Salud, los que “prestan apoyo a las personas que han contraído el virus (…) No podemos perder esa calidad humana que nos caracteriza como Universidad de Santiago”, concluyó. 
 
Revisa el webinar completo en el siguiente video:
 

Toma de exámenes PCR en distintos puntos del campus aumentará control y detección de coronavirus

Toma de exámenes PCR en distintos puntos del campus aumentará control y detección de coronavirus

Desde la semana pasada, personal de la Unidad de Atención de Salud de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante se encuentra realizando toma de exámenes PCR en distintos puntos del campus. Hoy, jueves 9 de diciembre, estarán en el Departamento de Física, en la sala del 1° piso, Block B, entre las 10:00 y las 12:00 horas. Al test de saliva pueden acceder gratuitamente académicas/os, estudiantes y funcionarias/os de nuestra comunidad universitaria.
 
Anteriormente, la Sala de Conferencias de la Facultad Tecnológica, dependencias del edificio de la Facultad de Administración y Economía, entre otros espacios, han sido utilizados para realizar estas acciones preventivas, que partieron el jueves 2 de diciembre y cuya primera etapa finaliza mañana en el Hall de la Casa Central. Las jornadas están enmarcadas en las medidas del Plan Campus Seguro para prevención contra el Covid-19 al interior de la universidad.
 
El Dr. Bernardo Morales, vicerrector de Apoyo al Estudiante, explicó que la modalidad en terreno nació debido a que el retorno a las actividades presenciales implicaría una mayor cantidad de gente circulando al interior de la Universidad, lo que aumenta las posibilidades de contagiarse. Por lo tanto, se debe tener un control más exhaustivo para bloquear la presencia del SARS-CoV-2. 
 
“Decidimos salir a buscar activamente al virus. Esto quiere decir que no solamente nos quedamos con los testeos de las personas que asisten al Centro de Salud del plantel, porque ahí tenemos un grupo controlado de personas. Pero salimos a buscar a las/os que no van por distintos motivos, y lo hacemos con el personal de la Unidad de Atención de Salud, quienes tienen la misión de pesquisar si está o no presente el COVID-19”, aseguró.
 
Las jornadas se repetirán quincenalmente. “El equipo, hasta el momento, ha estado en las facultades de Química y Biología, en la de Administración y Economía, en la Tecnológica y de Humanidades, una vez que terminemos todos los puntos programados, esperaremos quince días para volver a los mismos sectores donde se tomaron las muestras y repetimos los testeos”, puntualizó el vicerrector.
 
Con respecto a las primeras jornadas, el Dr. Morales las calificó de “espectaculares”. Por esta razón hizo un llamado a que “las personas se acerquen a los puntos de atención en terreno y se tomen el test, porque es un beneficio para ellas/os, pero también para la comunidad en general. Este es un lujo que no lo tiene cualquier universidad”, recalcó.         
     
Requisitos para la muestra 
 
El examen PCR de saliva exige una serie de requisitos para que la calidad y la cantidad de la muestra sean óptimas. Uno de los más importantes es estar bien hidratada/do. Para ello se recomienda beber agua una hora antes del examen para producir suficiente saliva. El calor puede generar sensación de boca seca y demorar la salivación.
 
También se debe tener presente que la muestra debe contar con características necesarias para el análisis, por este motivo NO se debe ingerir alimentos en los 30 minutos previos, menos aún bebestibles (jugos, bebidas, aguas saborizadas), chicles y evitar consumir golosinas. 
 
Igualmente, en la media hora antes de la prueba, las personas no deben lavarse los dientes, tampoco usar hilo dental, ni enjuagues bucales, porque los residuos permanecen en la boca y alteran el proceso. Si esto ocurre, la muestra podría ser rechazada por el laboratorio. También se pide que, en ese lapso, no usen cosméticos en los labios (ni maquillaje, ni bálsamo, ni crema) y que no fumen.
 
Con respecto a la toma de muestra, el proceso dura entre 15 y 20 minutos, es acompañado por personal de salud, pero es realizado por la propia persona, quien inicia lavándose correctamente las manos; luego, se le entrega un frasco donde debe depositar saliva hasta completar la marca mínima de 2 ml. 
 
Finalmente, mañana viernes, 10 de diciembre, en el Hall central, de la Casa Central, se realizará el último operativo de esta etapa. El horario será de 10:00 a 12:00.
 
El Centro de Salud continúa realizando exámenes PCR de lunes a viernes, de 08:45 a 12:45 y de 14:30 a 15:30.

Dr. José Miguel Bernucci: “hay un aumento entre el 8 y 12% de hospitalizados”

Páginas

Suscribirse a RSS - Covid-19