Magíster

Español

Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Mecánica realiza charla de difusión

Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Mecánica realiza charla de difusión

El Dr. Diego Vasco, director del programa, estuvo a cargo de una nueva charla de difusión del Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Mecánica, el cual atrajo la atención de estudiantes y profesionales. Se trata de un magíster académico y multidisciplinar, desarrollado por el Departamento de Ingeniería Mecánica, que busca especializar a graduados de alto nivel en la mencionada disciplina y en sus principales áreas.

Según explicó el director del programa, “sus objetivos son fomentar y participar del desarrollo científico tecnológico del país, en centros de investigación, laboratorios y empresas del sector, además de habilitar a las y los graduados para que continúen sus estudios de doctorado. El programa también busca contribuir a la formación de graduados(as) para que innoven, adapten y mejoren procesos y tecnologías propias de la disciplina”, precisó.

En la ocasión se hizo un repaso por el organigrama, el claustro, y una exhaustiva revisión de las líneas de investigación que están presentes en el Magíster, las cuales fueron explicadas por los académicos. También se hizo referencia al plan de estudios de cuatro semestres académicos, con un total de 90 créditos, y se mencionaron las dos asignaturas generales, las cuatro electivas y las tres de desarrollo de tesis.

“De estas asignaturas generales, los y las estudiantes seleccionan dos según sus intereses, de acuerdo con sus profesores tutores. Están estratégicamente divididas con las diferentes áreas de investigación del programa”, explicó el director.

Las líneas de investigación desarrolladas en el programa son: Caracterización de materiales; Mecánica de sólidos; Transferencia de calor y masa; y Mecánica de fluidos. Además, cuentan con laboratorios y equipamiento de primer nivel, que permiten caracterizar diversos materiales. Estos corresponden al Laboratorio de biomecánica y biomateriales; Laboratorio de vibraciones e interacción fluidoestructura y Laboratorio de material de almacenamiento térmico.

Las postulaciones al Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Mecánica deben realizarse a través de la Vicerrectoría de Postgrado de la Universidad de Santiago, en este link
Dudas y consultas a los mails : verónica.chureo@usach.cl o a diego.vascoc@usach.cl
Más información en http://www.dimec.usach.cl/magister/

Magíster en Salud Pública Usach: Formando liderazgos para construir una salud equitativa con enfoque de derechos

Magíster en Salud Pública Usach: Formando liderazgos para construir una salud equitativa con enfoque de derechos

Luego de cinco años de diseño y preparación, y tras verse postergado por la pandemia en 2020, el Magíster en Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas se prepara para su inauguración que se realizará este viernes 23 a través de la plataforma YouTube de la U. de Santiago.
 
Este programa de postgrado, único de la Facultad de Ciencias Médicas, cuenta con 33 estudiantes, quienes en su mayoría se desempeñan como profesionales del área de la salud, destacó su directora, Dra. Matilde Maddaleno.
 
“El Magíster en Salud Pública comenzó a gestarse en 2015, bajo los liderazgos de las doctoras Helia Molina y Angélica Verdugo, quienes iniciaron un proceso de estudios de factibilidad y organizaron un equipo de trabajo y plan estratégico para la formación del programa. Este culminó en 2019 con la aprobación por parte de las autoridades de la Facultad y de la Usach”, explica la médica pediatra.
 
Tomando como base el compromiso social de la Universidad de Santiago de Chile, el Magíster en Salud Pública surge desde la necesidad de formar profesionales líderes que sean capaces de entender y gestionar el derecho a la salud como uno de carácter fundamental, centrándose en el bienestar de las personas. 
 
“Abordar la formación de los recursos humanos centrada en la relevancia del derecho a la salud, las desigualdades en el área, los enfoques de curso de vida, y otros aspectos como género y etnicidad, es central para lograr equidad en los ámbitos sanitarios”, explicó la Dra. Maddaleno.
 
Aporte a la salud y al desarrollo sostenible
 
Este Magíster tiene por objetivo fortalecer el aporte de la Facultad en materia de salud pública, mediante la ampliación de conocimiento y la generación de bienes públicos que construyan, con un enfoque interdisciplinario, una salud vista como un derecho universal, explicó la directora del plan de estudios. 
 
Además, el programa aspira a construir una red de formación en salud pública, tanto dentro de la Facultad de Ciencias Médicas y la U. de Santiago, como también junto a otras instituciones a nivel nacional e internacional. De esta forma, podrán desarrollarse proyectos colaborativos que beneficien a las comunidades en materia de salud, agregó la salubrista.
 
Para cumplir con lo anterior, el Magíster está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, establecidos por la Organización de las Naciones Unidas. A esto se suma un cuerpo académico compuesto por profesionales con vasta formación en salud pública y otras áreas afines, quienes poseen amplia experiencia en investigación científica y encabezando diversas iniciativas e instituciones, tanto en Chile como a nivel internacional. 
 
Retos y oportunidades
 
Dichas características contribuyen a afrontar los desafíos que las y los profesionales ligados al área de la salud y el bienestar humano deben enfrentar en la actualidad, sobre todo aquellos ligados a la pandemia por COVID-19. La crisis sanitaria ha instalado en el debate público la importancia de contar con políticas de salud públicas que sean capaces de proteger a la población.
 
Una situación que también permea al proceso constituyente chileno iniciado a fines de 2019. El acceso a la salud ha sido uno de los principales frentes de discusión, en donde varios sectores de la sociedad, incluyendo instituciones de Educación Superior como la Usach, claman por avanzar a un modelo universal con énfasis en lo público.
 
Bajo esta misma línea, la Dra. Maddaleno planteó que la actual emergencia “representa una enorme responsabilidad y también oportunidades nunca antes vistas”, lo que también implica “cuestionar el rol que cumplimos en la sociedad, no solo como académicos y profesionales de salud pública, sino como líderes”.
 
Ante esto, la directora del programa reconoció que “necesitamos más y mejor evidencia, pero también más convicción y fuerza para generar cambios. Esperamos que esta visión se vea reflejada en el Magíster como un punto de partida para perfilarnos hacia una nueva salud pública”,concluyó.

Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Estructural es acreditado por tres años

Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Estructural es acreditado por tres años

Hasta diciembre de 2023 fue acreditado el Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Estructural impartido por el Departamento de Ingeniería en Obras Civiles. Este plazo corresponde al máximo que otorga la Comisión Nacional de Acreditación para programas que todavía no cuentan con una primera generación de egresados.
 
El proceso de acreditación se inició junto con la puesta en marcha del programa en el primer semestre de 2019. Al respecto, el director del Departamento, Erick Saavedra Flores, señaló que "fueron dos años de trabajo arduo, estábamos iniciando un programa de Magíster en que todo se hizo por primera vez, con un aprendizaje constante y, por otro lado, trabajamos en el proceso de acreditación".
 
Durante 2019 se prepararon los documentos presentados a inicios de 2020, los que incluyeron la entrega de antecedentes, el proceso de autoevaluación (en el que participaron los académicos del programa, miembros del claustro académico y estudiantes) y un plan de desarrollo a partir de lo detectado en las actividades de retroalimentación.  
 
La siguiente etapa consistió en la visita de los pares evaluadores de otras universidades en el mes de noviembre, quienes evaluaron el Magíster durante dos días. Esta actividad incluyó el trabajo con autoridades de la Universidad, con el comité del programa, académicos y estudiantes. Además recabaron información sobre la infraestructura y los laboratorios. Para esto se prepararon materiales audiovisuales como apoyo a la información entregada.
 
A partir de la revisión de todos los antecedentes presentados durante el proceso y los informes emitidos por los pares evaluadores, se logró la acreditación por tres años.  
 
Para el Dr. Erick Saavedra "esto representa un espaldarazo, un indicador de que vamos muy bien encaminados y que tenemos que seguir en esta dirección. Todos los académicos estamos muy contentos con la noticia. Es muy importante destacar que obtuvimos la máxima acreditación a la que podíamos aspirar, al no contar todavía con egresados".
 
Destacó también el compromiso del cuerpo académico para llevar a cabo este importante proceso.
 
El programa tiene una duración de cuatro semestres con dedicación exclusiva y un enfoque académico. Por lo que ha sido diseñado para promover el desarrollo de investigaciones en el campo de la ingeniería estructural, con líneas orientadas a la mecánica computacional de sólidos y estructuras: análisis multiescala de materiales complejos en ingeniería civil (madera, hormigón y acero); modelación de creep en estructuras de hormigón; efecto de fuego y modelación termomecánica en materiales y estructuras, y respuesta dinámica de estanques e interacción fluido-estructura. Así como también al acero estructural, pudiendo enfocarse en: plasticidad y creep en acero y metales; fractura, daño y fatiga en acero estructural, y comportamiento no-lineal de losas colaborantes acero-hormigón.
 
Dentro de sus instalaciones se destaca la mesa de vibrar sísmica más grande de Sudamérica, para el desarrollo de investigación en torno al comportamiento estructural sismo resistente, la que puede enfocarse en estructuras de madera contralaminada (CLT); vibraciones en estanques; fractura y fatiga en nuevos tipos de acero; estructuras compuestas acero-hormigón, y calibración de modelos computacionales de daño estructural.
 
A esto se suma un cuerpo académico de alto nivel y comprometido con la docencia, que cuenta con publicaciones recientes y diversas investigaciones en curso: posdoctorales, proyectos Fondecyt y proyectos financiados por la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (DICYT) de nuestra Universidad. 

Magíster en Educación inicia exitoso año académico en sus versiones para Chile y Brasil

Magíster en Educación inicia exitoso año académico en sus versiones para Chile y Brasil

El inicio del año académico,presidido por el director del Departamento de Educación, Dr. Saúl Contreras, y el director del Magíster en Educación, Dr. Daniel Ríos, tuvo como exposición central, la conferencia “Desafíos de la gestión, el currículum y la evaluación para promover mejores aprendizajes en los estudiantes” a cargo de la Dra. Valeria Rodrigues, quien además es profesora de educación básica, magíster y doctora en educación.

La Dra. Rodrigues planteó en su exposición la importancia de pensar de forma global para transformar la escuela en un espacio de formación e influencia en el aprendizaje de profesores y alumnos.“Escogí esta temática porque no puedo dejar de relatar mi experiencia en Brasil, un país donde la educación pasa por algunos problemas complejos, como cualquier otro país y en especial de América Latina. Estoy aquí para conversar e incluir a todos con cada una de sus experiencias, localizándome en la educación brasileña, con una mirada de la educación chilena, que también compone este difícil universo”, dijo la experta.

Para concluir, el profesor Ríos destacó la importancia de promover mejores aprendizajes en los estudiantes, independiente que en ambos países, Chile y Brasil, existan condiciones sociales, políticas, culturales y económicas similares en algunos aspectos y diferentes en otros. “Todas las políticas educativas, más allá del protagonismo de los directivos y de los profesores, tienen sentido en la medida en que los estudiantes aprendan, no solamente conocimientos, sino que también habilidades, valores, actitudes. Es decir, una formación integral que favorezca de manera crítica y propositiva su integración a nuestras sociedades. Este desafío es todo lo que queremos y anhelamos para cada uno de nuestros estudiantes, y al servicio de eso tenemos que estar”, dijo.

Magíster Brasil

Un total de 12 estudiantes provenientes de Recife, Natal y Fortaleza visitaron nuestro Plantel con el objetivo de defender sus trabajos de graduación. En la bienvenida ofrecida por el Departamento de Educación, el director de esta unidad enfatizó en la importancia de innovar en las escuelas y agradeció la confianza de la Red Salesiana de Escuelas de Brasil, así como la elección de nuestro Plantel para ampliar sus conocimientos profesionales.

“Agradezco la preferencia, el tiempo y el esfuerzo de haber elegido a la Universidad de Santiago de Chile, un referente latinoamericano en la formación de profesores que lleva este proyecto desde el año 2013”, dijo el director Contreras.

Por su parte, el director del Programa de Magíster, profesor Daniel Ríos, destacó la contribución del programa a la formación de profesionales en educación para la mejora escolar en los ámbitos de currículum, evaluación y gestión.

“Valoro de manera muy positiva la experiencia que hemos tenido con la tercera cohorte de estudiantes brasileños, porque como académicos nos enriquecemos, ya que, si bien es cierto, la realidad educativa tiene coincidencias y cercanías con las nuestras, es diferente en cuanto a factores sociales, culturales y políticos. Entonces es una oportunidad que también recibimos y agradecemos, por lo que esperamos que esta formación, contribuya a la mejora de sus procesos y resultados con vista a los aprendizajes de los estudiantes, aspecto que nos interesa e importa”, dijo.

Asimismo, lo hizo la Dra. Rodrigues, quien subrayó la importancia de fortalecer la educación de los profesores apoyada en la formación que brinda Chile, intención que ha tenido desde sus inicios el programa. “Chile cuenta con una buena acreditación en América Latina, una contribución tanto teórica como práctica, por lo tanto, es un día muy especial porque estamos concluyendo con logro el trabajo construido por todo este tiempo de clases”, dijo.

El programa de Magíster en Educación versión Brasil se realiza en Salvador y Natal. En julio de 2015 se graduó la primera generación del programa, que se realizó los años 2013-2014. El Magister, además ha permitido afianzar los vínculos académicos entre ambos países.

Innovación aplicada

Uno de los casos que destaca entre los nuevos Magíster en Educación de esta, la tercera generación de egresados de la versión realizada en Brasil, es el caso de Paulo Batista, diácono y descendiente del pueblo indígena brasileño Xucuru, perteneciente al estado de Pernambuco.

“En mi aldea no se puede continuar con los estudios, por ese motivo tuve que irme. Y como mi corazón siempre está allá, entonces me propuse como objetivo salir para volver y cambiar el destino de los niños que viven ahí”, contó.

Este hombre de 48 años es jubilado de la fuerza aérea de Brasil y decidió entrar al Magíster en Educación con un propósito claro. “Mi único objetivo era que mi pueblo tuviese educación, por eso decidí entrar a estudiar esta maestría, ya que sería la única forma de volver a mi aldea y crear una oportunidad real para que los niños no deban salir de su pueblo”, contó.

Es de esta forma como el proyecto de innovación que presentó para obtener su grado en la mención Currículum y Evaluación se aplicó a través de la creación de ciertas disciplinas que interesan a los miembros de la aldea. “El trabajo que realizo es capacitar los profesores que enseñan a niños de entre 4 a 13 años”, dijo.

Y concluyó: “En este magister me dieron un millón de herramientas que con mucha certeza ya están siendo usados porque mi proyecto de innovación ya está aplicado, funciona tan bien que las notas de los alumnos subieron de uno a tres puntos y fue aplicado con 24 alumnos y pretendo hacerlo en toda la aldea. Ir aldea por aldea construyendo”.

Nuestros estudiantes se adjudican ocho premios en los debates universitarios de la ONU

Nuestros estudiantes se adjudican ocho premios en los debates universitarios de la ONU

En marzo de cada año, más de cinco mil estudiantes del mundo se reúnen en Nueva York, Estados Unidos, para participar del National Model United Nations (NMUN), conferencia que es una simulación del trabajo del sistema de Naciones Unidades, donde delegaciones de estudiantes deben representar la política exterior e intereses de un Estado miembro de la ONU.

En la conferencia se tratan temas que vienen de la agenda internacional de la ONU y de sus distintos comités, como paz y seguridad, género, cambio climático, control de drogas, entre otros. Cada delegación debe asumir la representación de un país asignado ante las distintas comisiones de Naciones Unidas (Unesco, Acnur, Pnud, Ecosoc y Unicef, entre otros) y replicar las negociaciones que ocurren en el seno de esta organización.

La actividad se realiza en Nueva York, tomando parte mayoritariamente en las salas de conferencia de los hoteles Sheraton y Hilton de Times Square. Asimismo, la sesión inaugural de la conferencia se lleva a cabo en la sede central de Naciones Unidas, específicamente en el salón de Asamblea General.

Participación del Plantel

La iniciativa nació en 2012, cuando una estudiante del Magíster de Estudios Internacionales del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), conoció la instancia y formó una delegación entre sus compañeros. Posteriormente, en 2013, el modelo bajó al pregrado de Licenciatura en Estudios Internacionales de la Facultad de Humanidades.

En 2016 ingresan por primera vez estudiantes de la Facultad de Administración y Economía del Plantel.

Este año 2018 la delegación de la U. de Santiago la conformaron 28 estudiantes, convirtiéndose en el grupo más grande que haya presentado nuestra institución, que además es la única universidad chilena que participa. A estos jóvenes les correspondió representar a Estados Unidos y Canadá.

Modificaciones

Para esta versión se realizaron distintos cambios en el modelo formativo, precisa Sofía Schuster, profesora y coordinadora del Taller Modelo de Naciones Unidas Usach. Este último corresponde a un Proyecto de Innovación Docente de la Universidad.

En este Taller se les capacitó desde un enfoque multidisciplinario a cargo de un grupo de pares, puesto que se utilizó la metodología ‘Taller de estudiantes para estudiantes, con una lógica comunitaria y de cooperación.

También, se contó con la asesoría de analistas de organismos internacionales, asesores de Naciones Unidas, analistas en políticas internacionales y actores, entre otros.

Según explica Schuster, esta vez comenzaron con el modelo en español, lo que permitió disminuir la frustración de los participantes y entender cómo funciona el modelo de Naciones Unidas.

Una vez finalizado este ítem, el modelo en inglés se realizó de mejor forma. “Cuando íbamos directo al modelo en inglés era frustrante y difícil sin la experiencia previa”, agrega.

La profesional resalta que el aporte que realiza la Universidad en innovación en educación superior es clave. En este punto “es posible reconocer el liderazgo en estas materias que ha ido adoptando, particularmente a través de los PID (Proyectos de Innovación Docente) porque ha permitido desarrollar un modelo de trabajo que incluye 3 momentos formativos que además incorporan trabajo sinérgico con diversas unidades de la Universidad y con otras Universidades de América Latina y el mundo”.

Estos modelos consisten en: Modelo Naciones Unidades en Español (Monulac); Modelo Naciones Unidas en Inglés (NMUN-Nueva York) y la Escuela de Ayudantes Modelo Naciones Unidas, realizado por la UNIE (eje transversal de apoyo en proceso enseñanza-aprendizaje de la formación entre pares).

Premios

Este año la delegación de la U. de Santiago se adjudicó siete premios Outstanding Position Paper y uno de Honorable Mention Delegation.

El Outstanding Position Paper es un reconocimiento a aquellos documentos de investigación que reflejan fielmente la política exterior del Estado representado, que tiene un orden y estructura lógica y que además presenta ideas y soluciones innovadoras y creativas.

Este año, los premios fueron recibidos en los siguientes comités:

-General Assembly 1: José Padilla y Paulina Cárcamo (estudiantes de estudios internacionales)

-General Assembly 2: Valentina Vivar y Rodrigo Rosas (estudiantes de estudios internacionales)

-General Assembly 5: Natalia Méndez (estudiante de administración pública)

-Commission on Narcotic Drugs: Andrea Labrín y Vicente Pérez (estudiantes de ingeniería comercial)

-Organization on the Prohibition of Chemical Weapons: Elizabeth Silva y Tania Lynch (estudiantes de estudios internacionales)

-United Nations Environmental Assembly: Pablo Santander (Estudiantes del magíster en gerencia y políticas públicas)

-Security Council: Javiera López y Valentina Ponce (estudiante de estudios internacionales e ingeniería comercial, respectivamente)

El premio Honorable Mention Delegation, se le entrega a las delegaciones que mantuvieron una actitud diplomática correspondiente al país representado, respetando su política exterior y su interés en los diversos comités. 

“Uno aprende no sólo de temas actuales, también a desarrollarse en un ambiente de trabajo, a conversar con gente de distintas opiniones y a lidiar con situaciones a las que no estás acostumbrado”, sostiene Valentina Ponce, estudiante de Ingeniería Comercial en Economía y una de las ganadoras de la instancia.

“Puedo decir que después de esta experiencia no soy la misma persona, que he crecido y he desarrollado habilidades que me servirán para hoy y para mañana”, asegura Ponce.

Daniela Aravena, estudiante de Pedagogía en Inglés, señala que esta fue una experiencia que jamás pensó vivir en su etapa universitaria.

“Fue enriquecedora, ya sea en el ámbito de desarrollo personal y profesional. Participar en esta instancia me hizo reafirmar mis aprendizajes previos en la lengua inglés conversando y debatiendo con personas de distintos países y culturas además de apoyar a mis compañeras y compañeros de delegación con el idioma”, señala.

El equipo coordinador elabora un informe con los resultados en términos del aprendizaje a nivel académico, profesional y personal, de los más de 100 estudiantes del Plantel que han participado en los últimos cinco años.

Experto por críticas a rutina de Chiqui Aguayo: “La vara con que se le mide es totalmente machista”

Experto por críticas a rutina de Chiqui Aguayo: “La vara con que se le mide es totalmente machista”

  • Para el académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Universidad e investigador en temas culturales, Dr. Felipe Cussen, los ataques que recibió en redes sociales por su presentación en el Festival de Viña, la cual fue calificada como “vulgar”, revelan que “lo que a la gente le irrita no es lo que ella dice, sino que lo diga una mujer. Que se hable de genitales, sexo o sustancias corporales choca solo porque lo está diciendo una mujer”, critica.

 

Aunque Chiqui Aguayo triunfó en el Festival de Viña del Mar y se llevó dos gaviotas tras su presentación, esta fue ampliamente criticada en redes sociales, donde los usuarios calificaron su rutina como “vulgar” por el lenguaje que ocupaba y por el tratamiento de los temas. La comediante salió a enfrentar las críticas, señalando que “hay un doble estándar impresionante porque no conozco mujer que no hable con garabatos”.


Para el investigador del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Universidad, Dr. Felipe Cussen, “la vara con que se mide a Chiqui Aguayo es totalmente machista”.


Para el doctor en humanidades y autor de artículos sobre temas asociados a la cultura popular, “lo que a la gente le irrita no es lo que ella dice, sino que lo diga una mujer. Que se hable de genitales, sexo o sustancias corporales choca solo porque lo está diciendo una mujer”, indica.


“Otro punto que irrita a algunas personas”, agrega el académico, “es que, además, se refiera a cosas mucho más específicas de la cotidianeidad femenina. Hablar de la depilación los complica, porque es un espacio de intimidad de la mujer, y eso hace que algunos machos se sientan excluidos de su lugar”.


Por otra parte, el especialista llama a considerar que “la mayor parte de los chistes de la Chiqui Aguayo eran sobre ella misma. Ella se exponía como objeto de burla de manera irónica”, por lo que “si a alguien le pareció ordinario u ofensivo, hay que considerar que ella misma se está aplicando esos chistes”.


“Antes que sea un problema sobre el uso de garabatos, el problema es si una mujer puede pararse a contar chistes. Es algo que estuvo limitado durante un tiempo y lo de Natalia Valdebenito significó una apertura en ese sentido”, explica.



Críticas injustas


Para Cussen, la situación que revelan las redes tras la rutina de Aguayo “me parece que es bien simbólica. Nos habla de tener parámetros distintos para juzgar cosas que deberían ser iguales. Deberíamos estar preocupados, y sería lo justo, de si la rutina fue entretenida o aburrida. Esa debería ser la discusión”.


“Cuando alguien se sube a la Quinta Vergara, debiera ser juzgado por su trabajo, pero, claramente, lo que vemos acá es una minimización de la labor de lo que se está haciendo arriba del escenario, un ninguneo”, critica.

 
Garabatos al alza


“Estamos frente a un espacio que, históricamente, ha ido dejando de ser tan empaquetado. Jamás vimos a Antonio Vodanovic ocupar un lenguaje que no fuera formal, pero eso ha ido cambiando y los animadores ahora ocupan un registro mucho más coloquial”, señala.


Agrega que “si uno hiciera un conteo de la cantidad de garabatos que se han pronunciado en el festival de Viña, se daría cuenta de que el número ha ido avanzando de manera gradual. No es ni bueno ni malo, sino un límite que se ha ido ampliando”.


Por eso, sostiene que “en el espacio de Viña ya no es traumático que alguien diga garabatos ni que cuente cosas sexuales”. Respecto a que esto pueda ser visto y escuchado por menores de edad, al ser un evento televisado, indica que “en estricto rigor, está en un espacio horario ara mayores, así que si alguien está preocupado de eso, la responsabilidad es individual”.


Sin embargo, el académico califica como vulgar otra situación del Festival. “La obertura de Violeta Parra me pareció mucho más ofensiva que cualquier garabato de la Chiqui Aguayo. Fue como una especie de vulgarizar su cancionero, haciendo un pegoteo de canciones que no se entendía, y minimizaron la figura de Isabel Parra. Eso ha sido, hasta ahora, lo que más me ha ofendido del Festival”, reprocha.

Experto por críticas a rutina de Chiqui Aguayo: “La vara con que se le mide es totalmente machista”

Experto por críticas a rutina de Chiqui Aguayo: “La vara con que se le mide es totalmente machista”

  • Para el académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Universidad e investigador en temas culturales, Dr. Felipe Cussen, los ataques que recibió en redes sociales por su presentación en el Festival de Viña, la cual fue calificada como “vulgar”, revelan que “lo que a la gente le irrita no es lo que ella dice, sino que lo diga una mujer. Que se hable de genitales, sexo o sustancias corporales choca solo porque lo está diciendo una mujer”, critica.

 

Aunque Chiqui Aguayo triunfó en el Festival de Viña del Mar y se llevó dos gaviotas tras su presentación, esta fue ampliamente criticada en redes sociales, donde los usuarios calificaron su rutina como “vulgar” por el lenguaje que ocupaba y por el tratamiento de los temas. La comediante salió a enfrentar las críticas, señalando que “hay un doble estándar impresionante porque no conozco mujer que no hable con garabatos”.


Para el investigador del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Universidad, Dr. Felipe Cussen, “la vara con que se mide a Chiqui Aguayo es totalmente machista”.


Para el doctor en humanidades y autor de artículos sobre temas asociados a la cultura popular, “lo que a la gente le irrita no es lo que ella dice, sino que lo diga una mujer. Que se hable de genitales, sexo o sustancias corporales choca solo porque lo está diciendo una mujer”, indica.


“Otro punto que irrita a algunas personas”, agrega el académico, “es que, además, se refiera a cosas mucho más específicas de la cotidianeidad femenina. Hablar de la depilación los complica, porque es un espacio de intimidad de la mujer, y eso hace que algunos machos se sientan excluidos de su lugar”.


Por otra parte, el especialista llama a considerar que “la mayor parte de los chistes de la Chiqui Aguayo eran sobre ella misma. Ella se exponía como objeto de burla de manera irónica”, por lo que “si a alguien le pareció ordinario u ofensivo, hay que considerar que ella misma se está aplicando esos chistes”.


“Antes que sea un problema sobre el uso de garabatos, el problema es si una mujer puede pararse a contar chistes. Es algo que estuvo limitado durante un tiempo y lo de Natalia Valdebenito significó una apertura en ese sentido”, explica.



Críticas injustas


Para Cussen, la situación que revelan las redes tras la rutina de Aguayo “me parece que es bien simbólica. Nos habla de tener parámetros distintos para juzgar cosas que deberían ser iguales. Deberíamos estar preocupados, y sería lo justo, de si la rutina fue entretenida o aburrida. Esa debería ser la discusión”.


“Cuando alguien se sube a la Quinta Vergara, debiera ser juzgado por su trabajo, pero, claramente, lo que vemos acá es una minimización de la labor de lo que se está haciendo arriba del escenario, un ninguneo”, critica.

 
Garabatos al alza


“Estamos frente a un espacio que, históricamente, ha ido dejando de ser tan empaquetado. Jamás vimos a Antonio Vodanovic ocupar un lenguaje que no fuera formal, pero eso ha ido cambiando y los animadores ahora ocupan un registro mucho más coloquial”, señala.


Agrega que “si uno hiciera un conteo de la cantidad de garabatos que se han pronunciado en el festival de Viña, se daría cuenta de que el número ha ido avanzando de manera gradual. No es ni bueno ni malo, sino un límite que se ha ido ampliando”.


Por eso, sostiene que “en el espacio de Viña ya no es traumático que alguien diga garabatos ni que cuente cosas sexuales”. Respecto a que esto pueda ser visto y escuchado por menores de edad, al ser un evento televisado, indica que “en estricto rigor, está en un espacio horario ara mayores, así que si alguien está preocupado de eso, la responsabilidad es individual”.


Sin embargo, el académico califica como vulgar otra situación del Festival. “La obertura de Violeta Parra me pareció mucho más ofensiva que cualquier garabato de la Chiqui Aguayo. Fue como una especie de vulgarizar su cancionero, haciendo un pegoteo de canciones que no se entendía, y minimizaron la figura de Isabel Parra. Eso ha sido, hasta ahora, lo que más me ha ofendido del Festival”, reprocha.

Magíster en Ciencias Sociales logra acreditación por tres años

Magíster en Ciencias Sociales logra acreditación por tres años

La reciente acreditación obtenida por el Magíster en Ciencias Sociales, mención Estudios de la Sociedad Civil, del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad, constituye un paso decisivo en la consolidación de este joven programa de postgrado. “La acreditación por tres años involucra un reconocimiento al esfuerzo de muchas personas que han contribuido a poner este programa en un alto estándar de calidad en muy breve tiempo. Deben destacarse académicos, profesionales, administrativos de IDEA, especialmente los jóvenes investigadores que conformaron el núcleo activo para la creación de este Programa como parte de un proyecto Bicentenario de inserción postdoctoral”, sostiene el profesor.

“La Facultad de Humanidades tuvo confianza en el proyecto y pudimos aliarnos para desarrollarlo en conjunto”, sostiene el Director sobre el origen del Programa que lidera. Lo demás ha sido un recorrido vertiginoso, que incluyó la temprana decisión de asumir el proceso de acreditación. “Pensamos siempre en formar un programa de excelencia, que pudiera acreditarse lo más pronto posible, contábamos para ello con un claustro de alto nivel y vimos nuestro esfuerzo encontrarse con la confianza de los estudiantes”, plantea Espinoza, Doctor en Sociología por la Universidad de Toronto.

El docente destaca también los elementos diferenciadores de este Magíster. “Nuestra primera preocupación es ofrecer al estudiante, desde un primer momento, un ambiente académico en el cual pueda encauzar sus intereses por temas de la sociedad civil en el contexto de una formación sistemática, orientada a lograr una tesis”. A su vez, ofrece una formación actualizada “de carácter multidisciplinario en Ciencias Sociales, que comprende principalmente Sociología y Ciencia Política”. Además, considera una formación básica en metodologías cuantitativas, cualitativas y mixtas, con oportunidades de profundización. Sin embargo, precisa, la principal diferencia con otros programas de Ciencias Sociales “reside en su énfasis sobre la sociedad civil. Los cursos obligatorios y electivos abordan el análisis de los movimientos sociales, así como otras formas de acción colectiva, ONG y organizaciones sociales de base”.

Interdisciplinariedad e internacionalización

Para la profesora Gloria Baigorrotegui, quien pertenece al Grupo de Estudios Socioambientales del área de Estudios Sociales y Políticos del IDEA, la acreditación del Programa es una excelente noticia. “Ratifica un esfuerzo conjunto entre los académicos del IDEA, la Facultad de Humanidades, investigadores y estudiantes”. Además -sostiene-, la certificación otorgada por la Comisión Nacional de Acreditación, que acreditó al Programa -desde el 7 de diciembre de 2016 al 7 de diciembre de 2019-, apoya a que los estudiantes continúen sus carreras formativas, algo especialmente importante porque el Programa se ha impuesto preparar investigadores que tomen parte en las discusiones contemporáneas, todo un desafío “en tiempos donde la sociedad civil se presenta crítica ante los la democratización de sus instituciones y el empoderamiento de sus localidades”.

La académica señala que en estos dos años de vida del Magíster, “se han abierto, actualizado y robustecido líneas de investigación en torno a la Sociedad Civil con desarrollos y trabajos que permiten vínculos no sólo con las líneas propias del Instituto, sino también de la U. de Santiago; y, por supuesto, como es característico en IDEA, de otras universidades de América Latina y el mundo”.

Para la Doctora en Filosofía de la Ciencia por la Universidad del País Vasco, hay dos aspectos centrales del IDEA que repercuten directamente en el Programa del que forma parte y que lo hacen interesante respectos de sus similares.  Se trata de la interdisciplinariedad y la internacionalización del Instituto. “Visitas de investigadores extranjeros en modalidades de conferencias magistrales, cursos extraordinarios, talleres de trabajo, han nutrido las discusiones acerca de los movimientos sociales, la acción colectiva, los cambios societales, la gestión pública y en general, los modos de gobernabilidad y gobernanza, desde una perspectiva multi e interdisciplinar”, afirma Baigorrotegui.

Postulaciones

Según especifica el profesor Espinoza, una de las características del Magíster en Ciencias Sociales con Mención en Estudios de la Sociedad Civil, es su orientación a la comprensión de los procesos de participación, organización y movilización de los diversos actores en la sociedad contemporánea, desde la perspectiva de las Ciencias Sociales.

Además, “utiliza una perspectiva multidisciplinaria que incluye el aporte preferente de la sociología, la ciencia política y la historia, así como de otras ciencias sociales, abordando temas como la participación política, la construcción de ciudadanía, la constitución de actores, la generación de identidades, la militancia social, la movilización colectiva, los procesos organizativos y la creación de agendas públicas”.

En la actualidad, el Magíster se compone de 35 estudiantes y 16 académicos/as, y está en pleno proceso de postulación. Las inscripciones a la segunda convocatoria se cierran este viernes 6 de enero.

Para más información de este proceso y del Programa, haga clic en este link.

Páginas

Suscribirse a RSS - Magíster