Institucional

Español

Universidad invita a toda su comunidad a participar en el análisis de su Plan Estratégico Institucional

Universidad invita a toda su comunidad a participar en el análisis de su Plan Estratégico Institucional

A tres años de su implementación, el Plan Estratégico Institucional de la Universidad de Santiago de Chile (PEI 2020- 2030) inicia una nueva etapa. Se trata de un análisis de su propósito y ejes de acción. Una hoja de ruta trazada que será sometida al diagnóstico de la comunidad universitaria con miras a reafirmar nuestra identidad y construcción institucional.

Es un período que contempla, entre otros, la aplicación de una encuesta a toda la comunidad universitaria, la realización de consultas ciudadanas en el campus, la instalación de grupos de discusión por cada uno de los ejes del Plan, talleres para funcionarias y funcionarios, y encuentros con todos y cada uno de los gremios, asociaciones, agrupaciones y representantes del estamento estudiantil.

“Más que un diagnóstico técnico y a puertas cerradas, lo que buscamos es instalar en nuestra agenda que toda planificación estratégica institucional requiere de la participación de toda la comunidad universitaria”, afirmó el rector de Universidad de Santiago, Dr. Rodrigo Vidal Rojas.

La autoridad recalcó que “la academia, el estudiantado, los gremios y, por cierto, todas y todos quienes trabajamos en la Usach debemos ser parte de este análisis, que nos permitirá identificar qué hemos hecho bien como Institución y cuáles son nuestros principales desafíos para los próximos años”.

El propósito es hacer partícipes de este proceso a todas y todos los integrantes de nuestra comunidad. “En este marco, no sólo se revisará y discutirá la evolución del PEI 2020-2030 en función de sus instrumentos de seguimiento, sino que también en cuanto a la valoración que tienen sus distintas líneas de acción”, aseguró el director de Desarrollo Institucional de Prorrectoría, Dr. Carlos Godoy Guzmán. 

El Plan Estratégico Institucional 2020 - 2030 de la Universidad de Santiago de Chile se canaliza en cinco ejes, que representan los objetivos planteados por la Institución. Estos son Sostenibilidad, Desarrollo Territorial, Inclusión e Igualdad de Género, Desarrollo Tecnológico, Innovación y Emprendimiento, e Internacionalización e Interculturalidad.

La etapa de análisis comienza esta semana con la difusión de la encuesta, a cargo del Departamento de Planificación Estratégica de la Prorrectoría.   

Conozca más sobre el PEI 2020 -2030 acá.

Se aprueba Política Integral para el Abordaje de la Violencia de Género en la Usach

Se aprueba Política Integral para el Abordaje de la Violencia de Género en la Usach

La Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Vicaged en conjunto con la Comisión Institucional de Género y Diversidad, lograron la aprobación unánime por parte de la Junta Directiva de la Política Integral para el Abordaje de la Violencia de Género en la Universidad de Santiago de Chile. 

Este documento actualiza y fortalece el Protocolo contra la Violencia de Género de nuestro Plantel, y refuerza toda la institucionalidad a cargo de atender los problemas de acoso sexual, discriminación y violencia de género en nuestra Casa de Estudios. A su vez, responde a los avances normativos nacionales en no discriminación e igualdad de género en educación superior, así como al mandato de la Ley 21.369.

El rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, destacó el carácter pluriestamental, participativo y democrático de la elaboración del documento. “Desde que asumimos como Gobierno Universitario, nos planteamos la firme convicción de implementar esta política, así que es una gran noticia para la Universidad de Santiago, porque además es un texto que reconoce la cultura de nuestra institución”, señaló.

La vicerrectora de Calidad de Vida; Género, Equidad y Diversidad (Vicaged), Angélica Larraín Huerta, puntualizó que esta es la consolidación “de una política integral que se enfocará en el bienestar de toda nuestra comunidad en los ámbitos de violencia de género, reparación e investigación, buscando también la paz y la justicia”.

La directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco, resaltó la evaluación realizada por la comunidad universitaria respecto al protocolo anterior. “Así, construimos confianzas y fuimos capaces de mirar por el bien superior, no tomar posiciones, sino ver el objetivo común, es decir, erradicar la violencia de género en la institución”, subrayó. 

La representante de la Comisión Institucional de Género y Diversidad, Ana María Valenzuela Rabi, afirmó que el documento “permitirá que la comunidad se relacione de buena forma, generará bienestar, pero sobre todo espacios seguros para todas y todos, porque esta no es una política para la mujeres, esta es una política para todas y todos quienes compartimos este espacio”.

¿En qué consiste la actualización?

La Política se ajusta a los estándares en materia de derechos humanos de las mujeres y de las personas de género diverso que se exige a las universidades públicas. Es también resultado de estudios y diagnósticos institucionales en materia de relaciones de género y brechas. 

El documento contempla una plataforma de registro y seguimiento del proceso de denuncia e investigación; amplía las conductas y comportamientos a investigar y sancionar (como la violencia de género en línea), establece la creación de una unidad funcional especializada para el proceso de investigación y aplica sanciones graduales y proporcionales, atendiendo a los hechos que son investigados. 

Asimismo, fortalece el trabajo dedicado al eje de acompañamiento psicojurídico de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, estableciendo canales de información oportuna, acceso a otros servicios disponibles en la universidad y medidas de reparación institucional. 

También, cuenta con un Modelo de Prevención que contempla acciones en distintos niveles (centralizados, focalizados y en respuestas a situaciones críticas) desplegadas en diversos componentes (de difusión, sensibilización, capacitación y formación). La Universidad de Santiago se compromete a incorporar un enfoque de género y derechos humanos en la formación de pre y postgrado de manera transversal.

Adicionalmente, la Política considera un Modelo de Investigación y Sanción que establece con mayor definición los plazos de investigación, otorgando mayor celeridad, transparencia al proceso y evita la revictimización de las personas que denuncian.

Rector de la Usach manifiesta ante la CEPAL preocupación por avance del cambio climático

Rector de la Usach manifiesta ante la CEPAL preocupación por avance del cambio climático

Se presentaron los resultados del Foro Nacional de Sostenibilidad en Chile 2022. La jornada, que se realizó en dependencias de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), fue organizada por la Fundación para el Desarrollo Social (Fudeso) y contó con la participación del rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas.

La autoridad universitaria manifestó su preocupación respecto al avance del cambio climático.  “Creo que la pregunta que tenemos que hacernos es qué queremos dejarle a nuestros descendientes: un planeta con urgencia climática, agravada por la sequía, o uno donde sea grato vivir”, sostuvo. 

Necesitamos formar el pensamiento sostenible y tenemos que hacerlo desde todas las carreras”, agregó. “Tenemos que ayudar en nuestros procesos, mallas curriculares y planes de estudio, para desarrollar un pensamiento que se traduzca en decisiones concretas, a través del ejercicio profesional de las futuras y futuros profesionales”, enfatizó el rector.

La instancia, a la que concurrieron diversos actores sociales, tuvo por objetivo compartir conocimientos, experiencias e ideas para acelerar la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el marco de la Agenda 2030 de la Organización Mundial de la Naciones Unidas (ONU) en América Latina y el Caribe.

Los resultados en la implementación de los ODS dieron cuenta de la necesidad de difundir información y acceso a los datos de manera amplia y equitativa; una mayor claridad respecto a las mediciones de estos objetivos, para incluirlos en la planificación y normativa en Chile; y la necesidad de enfrentar una perspectiva centralista –los avances se han concentrado en Santiago-.

Finalmente, la coordinadora residente de las Naciones Unidas en Chile, María José Torres Macho, se refirió al rol de la Academia en estos desafíos, indicando que “necesitamos tener voces templadas, basadas en la evidencia, que puedan ayudar en la construcción de la política pública que necesitamos”.  

Te invitamos a ver el registro audiovisual de la actividad:

Usach avanza al cuarto lugar en ranking de las mejores universidades chilenas en I+D+i

Usach avanza al cuarto lugar en ranking de las mejores universidades chilenas en I+D+i

Un importante avance en el “Ranking de I+D+i 2022” tuvo la Universidad de Santiago de Chile, al pasar del sexto al cuarto lugar entre las más de 50 universidades nacionales analizadas en la última versión de esta clasificación, elaborada por el Grupo de Estudios Avanzados Universitas y que fue publicado recientemente.

El “Ranking de I+D+i 2022” mantuvo la metodología de las anteriores ediciones, evaluando a las universidades sobre la base de tres dimensiones: capacidad de generar conocimiento y productividad; impacto y calidad de sus trabajos; y transferencia e innovación.

De esta forma, las dimensiones donde más se destacó nuestra Universidad fue en “Capacidad y Productividad”, obteniendo 25,9 puntos; “Impacto y Calidad”, con 12.6 puntos y “Transferencia e Innovación”, con 11,5 puntos, alcanzando un total de 50,1 puntos.

Los resultados de este ranking confirman el gran trabajo que ha venido realizando la comunidad de investigadores de nuestra Universidad, así como también de los diversos equipos de apoyo a la gestión de la investigación, el desarrollo, la innovación y el emprendimiento en nuestra Universidad, pues es en esa conjunción de investigación y gestión donde se logran obtener grandes resultados”, afirmó el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei) de la Universidad de Santiago, Dr. Jorge Pavez. 

La autoridad agregó que “este reconocimiento se explica por los importantes resultados que logra nuestra Universidad en diversos ámbitos de la I+D+i como, por ejemplo, el número de publicaciones Wos; el número de proyectos Fondecyt, Fondef y Fonis adjudicados; el número de centros de investigación ANID vigentes; el número de patentes solicitadas; así como también el apoyo al emprendimiento de base científica y tecnológica”. 

El Dr. Pavez puntualizó que, en esta línea, es importante destacar el resultado que tuvo nuestra Institución en la dimensión de transferencia e innovación de 11, 5 puntos, muy cerca de la Universidad de Chile con 11,9 y de la Pontificia Universidad Católica con 12,6, aun cuando estos dos planteles cuentan con un universo mucho mayor de investigadores e investigadoras activas y, por supuesto, con más recursos.  

“Pensamos que en esta dimensión tenemos un amplio margen de crecimiento, ya que estamos logrando vincular cada vez investigadores e investigadoras con la transferencia e innovación, como lo indica el número total de proyectos Fondef presentados a concurso este año 2022, que en total sumaron 66 proyectos, logrando 22 proyectos más que el año 2021. De hecho, la cantidad total de proyectos presentados a concurso este año en esta dimensión de transferencia e innovación suman 90, un 35% más que el año 2021”, explicó el vicerrector.

En este marco, el Dr. Jorge Pavez, aprovechó la oportunidad para señalar que “como universidad estatal nos motiva aportar al desarrollo nacional potenciando la innovación basada en ciencia, con triple impacto e igualdad de género. Se trata de lineamientos que constituyen la piedra angular de la gestión de nuestra Universidad, para lo cual el apoyo que bridamos a nuestros investigadores e investigadoras a través de la gestión de la Vicerrectoría y el desarrollo de proyectos estratégicos continuarán teniendo un especial énfasis”.

Usach incorpora a Gestoras y Gestores de Género en su Gobierno Universitario

Usach incorpora a Gestoras y Gestores de Género en su Gobierno Universitario

La Universidad de Santiago de Chile presentará en diciembre a las Gestoras y Gestores de Género que se desempeñarán en cada una de las unidades de su Gobierno Central: Rectoría, Prorrectoría, Secretaría General y todas sus Vicerrectorías.

No obstante, desde el anuncio realizado por Gobierno Universitario Informa, el 25 de octubre, las personas que ocuparán estos cargos han sido definidas y se encuentran trabajando en sus respectivas unidades. De hecho, ya han concretado su primera reunión.

Específicamente, velarán porque cada iniciativa, proyecto o política que sea impulsada por sus respectivas unidades tenga un enfoque de género que permita, desde su origen, disminuir las brechas en la materia.

De acuerdo a la Directora Ejecutiva de Rectoría y quien cumple el rol de Gestora en  esta unidad, Noemí Quintana Duarte, el objetivo a futuro es que todas las unidades de la universidad cuenten con este cargo.

“La iniciativa nace por la voluntad que tiene la nueva Rectoría de poner como eje principal el enfoque de género, y ver la equidad y la igualdad sustantiva como algo muy importante y transversal en el quehacer universitario”, explicó.

No obstante, reconoce este logro como el resultado de una trayectoria en la temática, que considera las demandas del movimiento feminista liderado por estudiantes en 2018, además de los avances en la creación de protocolos y políticas, entre otras acciones.     

De acuerdo a Quintana, la primera tarea será hacer un levantamiento de qué están haciendo sus respectivas unidades con respecto a esta temática.

Funcionamiento

La Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la universidad será la encargada de coordinar, en conjunto con la Rectoría, esta labor. De acuerdo a su Directora, Karin Baeza Vásquez, uno de los objetivos es transversalizar y consolidar institucionalmente este enfoque.

“Lo que se espera, por supuesto, como propósito último, es la igualdad sustantiva de género en todos los ámbitos del quehacer universitario”, sostiene. “Esto se enmarca en nuestra política institucional”, recalca.

Vannesa Retamal será la Gestora de la Secretaría General de la Universidad. Al respecto, destaca la instancia como un compromiso en la incorporación de esta perspectiva en todo el actuar universitario.

“Es una bajada concreta y real de la perspectiva de género en las unidades mayores”, destaca. A su juicio, ello permitirá “que toda la universidad quede permeada bajo un ideal que incorpora la equidad de género”, concluye.

Dr. Humberto Prado Castillo, vicerrector de Postgrado : “Nuestros programas poseen claustros de excelencia”

Dr. Humberto Prado Castillo, vicerrector de Postgrado : “Nuestros programas poseen claustros de excelencia”

El pasado 18 de agosto, el Dr. Rodrigo Vidal Rojas anunciaba a través de un comunicado, que el Dr. Humberto Prado Castillo sería el vicerrector de Postgrado por los próximos cuatros años. 

El Ph.D. in Mathematics lleva 25 años cumpliendo distintos roles y funciones en el Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación, de la Universidad de Santiago de Chile. Ha sido investigador, académico, tutor y guía de tesis tanto de pregrado como de postgrado. 

También se ha desempeñado como subdirector de investigación, miembro del claustro del programa de Doctorado en Ciencia con mención en Matemática; y director del comité del programa de Magíster en Ciencia en la Especialidad de Matemática; entre otras actividades dentro de la misma unidad académica.

Para el Dr. Prado la nueva función constituye, personalmente, un reconocimiento a su trabajo. Por ello, espera que su experiencia “le permita contribuir al progreso de esta Vicerrectoría”.

En el plano académico, remarcó que “como docente y director de programas de postgrado he podido experimentar diversas aristas involucradas en este nivel del quehacer universitario. En este sentido, espero que mi visión contribuya a seguir avanzando y potenciando los apoyos entregados a los programas de postgrado de nuestra Institución”.

Postgrados en la Universidad de Santiago

A dos meses de llegar a la vicerrectoría, el Dr. Humberto Prado hizo una evaluación positiva del área que dirige. “Mi primera impresión sobre los programas de estudios fue que nuestros postgrado poseen claustros de excelencia. Asimismo, he podido apreciar el cuidadoso trabajo que realiza el cuerpo académico y profesional, tanto para impartir nuestros 13 Doctorados y 40 Magísteres, como para diseñar y formular proyectos de nuevos programas de postgrado”, destacó.

En esa dirección, resalta que las personas que deseen estudiar en nuestro Plantel, recibirán “una sólida formación en sus correspondientes disciplinas de especialización. Esto se suma a la tradición y el respaldo que entrega nuestra Casa de Estudios, una institución pública con más de 173 años de historia”.

Igualmente, valoró la responsabilidad y el compromiso de la comunidad de postgrado para desarrollar instancias de encuentro y participación que permiten mantener la vinculación con estudiantes actuales como con graduadas/os de los planes de estudios, ejemplificando con las gestiones para realizar la cuarta versión del Congreso de Estudiantes, Investigadores e Investigadoras de Postgrado 2022, y el tercer número del Boletín de Postgrado.

Trabajo colaborativo 

La Vicerrectoría de Postgrado cuenta con distintas áreas que interactúan con múltiples unidades de la Universidad. Con ellas se desarrollan actividades y se gestionan apoyos que tributan al desarrollo de la comunidad.

En ese sentido, “realizamos un trabajo mancomunado para los diversos procesos de gestión de nuestra área. Nos vinculamos tanto con unidades del gobierno central de la Corporación, como con unidades académicas, con la idea de apoyar iniciativas propias de cada programa de estudios, así como para difundir y entregar servicios disponibles para toda la comunidad de Postgrado”, remarcó el vicerrector Prado. 

En ese marco, se continuará fortaleciendo la difusión de los planes de estudio entre las/os estudiantes de pregrado, dando a conocer los beneficios exclusivos para egresados y egresadas de nuestro Plantel. También, “buscamos crear puentes entre quienes recién egresan de nuestros postgrados y quienes ya están insertas/os en distintos ámbitos empresariales. Por otra parte, con el objetivo de avanzar en esta línea, esperamos potenciar el trabajo realizado con la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos, de la VIME”, detalla. 

Otra línea de trabajo relevante, será con la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE), por medio de su Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, el cual imparte cursos artísticos y deportivos. Igualmente con el Departamento de Calidad de Vida Estudiantil, por medio de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica.

Finalmente, el vicerrector señaló que se potenciará el trabajo con la Dirección de Género, Diversidad y Equidad (DGDE), con quienes espera organizar conversatorios y talleres sobre género e inclusión para el estudiantado. 

Hoy se inicia el segundo semestre académico 2022 de la Universidad de Santiago: se mantiene énfasis en medidas de autocuidado

Hoy se inicia el segundo semestre académico 2022 de la Universidad de Santiago: se mantiene énfasis en medidas de autocuidado

Hoy martes 16 de agosto comienza el segundo semestre académico 2022 en nuestra Casa de Estudios. Por este motivo, el prorrector del Plantel, Dr. Humberto Verdejo Fredes, se dirigió a nuestra comunidad universitaria, a través de un comunicado, solicitando a todas/os la “colaboración para dar un inicio fluido a todas las actividades académicas”, en especial, por la realización de la ceremonia de traspaso de mando a las nuevas autoridades universitarias, la cual se llevará a cabo mañana miércoles, 17 de agosto. 

Para ello, se han dispuesto un conjunto de medidas asociadas a esta etapa del año y que están disponibles en el calendario académico vigente, donde se pueden encontrar las fechas importantes para la segunda parte del año. 

El listado de actividades está contextualizado en el Plan Campus Seguro y el Plan de Retorno Consciente a los Espacios Docentes, los que contienen las medidas de autocuidado que persisten en el Campus y que consideran, entre otros aspectos, el uso de los termómetros y dispensadores de alcohol gel, así como el registro en los códigos QR ubicados en las salas y espacios docentes.

A continuación, se detallan las medidas generales que se tomarán para la operación del Campus de manera fluida y cordial:

 Accesos habilitados a contar del día martes 16/08/2022:

a.    Sector Norte, puesto 1, por Frontis de la Universidad, Alameda 3363 (ingreso peatonal).

b.   Sector Norte, puesto 7, por Av. El Belloto s/n con Enrique Kirberg (acceso peatonal y vehicular).

c.    Sector Norte, puesto 3, por Las Sophoras 175 (ingreso y salida peatonal, solo salida vehicular).

d.   Sector Norte, puesto 5, por Las Sophoras 165 (acceso vehicular).

e.    Sector Norte, puesto 6, por Las Sophoras 135 (acceso vehicular).

f.     Sector Norte, puesto 2, por Av. Matucana 28 – D (acceso vehicular y peatonal).

g.   Sector Sur, puesto 10, por Av. Víctor Jara 3555 (acceso peatonal y vehicular).

h.   Sector Sur, puesto 14, por Centro de Salud, Av. El Belloto 3545 (acceso peatonal).

i.     Sector Sur, puesto 20, por Av. El Belloto 3735 (acceso vehicular y peatonal).

j.     Sector Jotabeche, puesto 18, por Alameda 3677 (acceso peatonal).

k.   Sector Jotabeche, puesto 19 en Escuela de Periodismo y Psicología, por Av. Víctor Jara 3650-A (acceso peatonal).

l.     Sector Jotabeche, puesto 17, por Obispo Umaña 050 (acceso vehicular).

 

A contar de las 07:00 horas, las/os guardias pueden solicitar la credencial universitaria o la colilla de matrícula a cualquier persona que ingrese a la Universidad. Si vienes en vehículo será solicitada también la credencial universitaria.

Los horarios de clases serán modificados de acuerdo a lo previamente comunicado por la Vicerrectoría Académica (detalle de los nuevos horarios de clases). El ingreso de funcionarias/os, académicas/os y profesoras/es por hora será con carnet de identidad y toma de temperatura solo en tótems.

El estudiantado de pregrado, postgrado y de educación deberá continuar registrando su  temperatura en salas. El uso de mascarilla es obligatorio en los espacios abiertos y cerrados de la Universidad.

Si alguien presenta uno o más síntomas de COVID-19 dentro del Campus, como, por ejemplo, dolor de garganta, dolor de cabeza, fiebre, cansancio general, tos, entre otros, deberá dirigirse al centro asistencial más cercano para recibir la atención médica pertinente.

El comunicado de Prorrectoría destaca que en ese caso “estudiantes, académicas/os o funcionarias/os deberán seguir las indicaciones que señale el personal médico. Si académicas/os, docentes por hora y/o funcionarias/os presentan síntomas tras concurrir al Campus, deberán informar a su jefatura y al correo trazabilidad.usach@usach.cl”.

La autoridad universitaria concluyó informando que a contar de hoy estarán operando los casinos y kioscos ubicados en los diferentes sectores del Plantel.

Rector Zolezzi recibe al doctor Rodrigo Vidal Rojas, rector electo de la Usach 2022-2026

Rector Zolezzi recibe al doctor Rodrigo Vidal Rojas, rector electo de la Usach 2022-2026

A pocas horas de conocerse el triunfo del doctor Rodrigo Vidal Rojas en el balotaje, el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, acompañado del prorrector Dr. Humberto Verdejo Fredes, lo recibió en la Casa Central del Plantel durante la mañana de este viernes. 

Al encuentro, el rector electo llegó junto a su equipo de colaboradoras/es para dialogar sobre la situación actual de la Universidad de Santiago de Chile, compartir miradas del futuro de la institución y comenzar a preparar el traspaso de mando a las nuevas autoridades.

“Ha sido una reunión muy agradable y amena. Estamos muy contentos, porque creo que la Universidad ha dado ejemplo de un proceso electoral bien llevado y que ha entregado garantías a todas y todos”, puntualizó el rector Zolezzi. 

En ese sentido, la máxima autoridad de la Usach agregó que “si bien es cierto, dado todo lo que ha sido la pandemia, tuvimos que hacer un proceso online, este se llevó adelante sin mayores dificultades”. 

“Ahora tenemos que planificar, junto al nuevo rector, la entrega del cargo propiamente tal, así como de las distintas reparticiones de la Universidad”, concluyó el Dr. Juan Manuel Zolezzi. 

Por su parte, el arquitecto y doctor en Urbanismo, Rodrigo Vidal, quien el jueves se impuso en la segunda vuelta y se convirtió en el nuevo rector de la U. de Santiago de Chile, señaló que se trató de una reunión grata y republicana. 

“Fue una conversación donde pudimos compartir nuestras preocupaciones, nuestra imagen en común del futuro de la Universidad, una mirada de futuro que es compartida y que nosotros queremos plasmar en nuestro gobierno, de acuerdo con el programa que hemos comprometido ante la comunidad”, enfatizó. 

Primeros pasos

Con un 58,71% de los votos válidamente emitidos, el Dr. Vidal obtuvo el primer lugar en el balotaje. Por ahora, el rector electo del Plantel estatal para el periodo 2022-2026, se tomará una semana de descanso antes de preparar al equipo que asumirá el nuevo gobierno.

Posteriormente, indicó que, antes de asumir, comenzará un trabajo de interacción con las actuales autoridades, para generar un traspaso progresivo de cada una de las áreas.

“Asumiendo, nos vamos a preocupar de conocer algunos aspectos internos de la Universidad, de los cuales tenemos que interiorizarnos, y vamos a comenzar a implementar el cumplimiento de las 20 primeras medidas para estos cuatro meses que vienen”, explicó.

Adicionalmente, agregó que será un tiempo en el que “vamos a reunirnos con los Consejos de Facultad, de Departamentos, y las asociaciones gremiales para conocer sus preocupaciones, sus intereses y sus propuestas, que ya en gran medida conocemos, pero que ahora será a partir del nuevo cargo”.

 

 

Jorge Torres Ortega, candidato a rector: “Por una Universidad del futuro. Excelencia, sostenibilidad y bienestar”

Jorge Torres Ortega, candidato a rector: “Por una Universidad del futuro. Excelencia, sostenibilidad y bienestar”

-¿Por qué desea transformarse en el próximo rector de la Universidad de Santiago de Chile?

-Porque tengo un compromiso absoluto con el fortalecimiento de la educación estatal y creo que debemos recuperar ese viejo y permanente sueño de ser el principal motor de movilidad social, generadores de conocimientos para transformar vidas, aportando con saberes al desarrollo económico, social y cultural del país. 

Además, soy un agradecido de esta Universidad porque fue la Casa de Estudios donde me formé, donde tuve la oportunidad de desarrollarme profesional y académicamente, y donde encontré un espacio para aportar al mejoramiento institucional.

Durante mis años como docente y prorrector construí sólidos lazos con un gran y diverso equipo de académicas y académicos, con quienes hemos trabajado en un diagnóstico crítico, del cual nació el programa que ustedes ya conocen. Han sido muchas horas de intercambiar experiencias, en diálogos transversales y donde se me ha confiado la tremenda tarea de ser futuro rector. 

-¿Cómo es la Universidad pública con la que usted sueña y cuáles son los principales postulados de su campaña?

-Respondo en plural porque soy parte de un grupo que sueña con una Universidad transparente y ágil, que permita concentrarnos en nuestros objetivos históricos: formar profesionales, generar conocimiento e innovación, arte, cultura y promover la reflexión crítica. 

Soñamos una Universidad que sea capaz de ajustar su modelo educativo para renovarnos permanentemente, que permita a su cuerpo académico desarrollar carreras diversas, sin que ello implique la competencia entre docencia, investigación, innovación o vinculación con el medio. Sabemos que para lograr este sueño, debemos promover nuevas formas de hacer Academia y, en esa lógica, tienen sentido nuestros principios centrales de excelencia, sostenibilidad y bienestar.

En un mundo y en un país que vive rápidas y profundas transformaciones, no sólo tenemos que ser capaces de adaptarnos, sino que adelantarnos a dichos cambios. Para eso soñamos una Universidad responsable, sustentable, equitativa, descentralizada y con gestión eficiente. 

-¿Qué medidas propone para avanzar en excelencia académica y en el fortalecimiento de la docencia e investigación en nuestro Plantel?

-Por una parte, avanzar en un rediseño del modelo educativo que permita la formación de profesionales integrales, innovadores y con sensibilidad social. Para ello trabajaremos por dar flexibilidad curricular, mejorar la articulación entre programas, fortalecer la infraestructura y crear sistemas de gestión más eficientes. 

Vamos a potenciar una política sostenible de investigación que sea pertinente a los requerimientos contemporáneos. Queremos atraer nuevos talentos, promover nuevas formas de financiamiento y asegurar condiciones para que dicha investigación impacte en el entorno.  

Además, articularemos la docencia y la investigación para que el conocimiento que se genera impacte directamente en la formación estudiantil. También aumentaremos la planta académica, y redefiniremos la política de incentivos a la investigación para que reconozca nuestra heterogeneidad disciplinar y tribute a los programas de postgrado, educación continua y vinculación con el medio. 

-¿Cómo proyecta su candidatura el trabajo que debe realizar nuestra Universidad en materia de equidad de género y participación?

Estos temas son relevantes, porque siempre habrá espacio para la mejora y la transformación que los actuales tiempos demandan. En materia de equidad, contamos con una política reciente que deriva del esfuerzo de un gran equipo. Debemos avanzar y continuar siendo un ejemplo en la implementación y mejora de las iniciativas. En este sentido, trabajaremos por la incorporación transversal del enfoque de género en todas las áreas misionales, implementando políticas más eficientes para reducir las brechas en investigación, transformando las modalidades laborales para conciliar mejor la vida familiar y profesional, entre otras acciones.

En la participación tenemos mucho que avanzar porque debemos transformar nuestra cultura política, ampliar el contenido y las prácticas para que sea efectiva. Más allá de disponer el derecho a voto, hay que repensar las formas en que se resuelven los conflictos, se constituyen los cuerpos colegiados y las dinámicas institucionales de toma de decisiones. 

-¿Cuáles son los principales desafíos que usted vislumbra para la Usach en los próximos cuatro años?

-Debemos transformar nuestras formas de gestionar la Universidad, de realizar docencia e investigación, de vincularnos con el medio y de desarrollar nuevas y diversas formas de cooperación internacional. Sabemos que esto no se logra de un día para otro, pero el reciente logro de la máxima acreditación institucional obtenida nos motiva y nos obliga a consolidar la excelencia en todos los ámbitos.

Debemos readecuar nuestras formas de trabajar, centrándonos en el cumplimiento de objetivos, posibilitando el teletrabajo y avanzando a una mejor distribución de labores para conciliar adecuadamente el trabajo con los espacios de desarrollo personal y familiar. 

Finalmente, y considerando las demandas del actual contexto sociopolítico de nuestro país, la Universidad no debe ser sólo un espectador sino que debe promover y liderar los cambios necesarios para potenciar una ciudadanía crítica, más responsable de lo colectivo, con el medio ambiente, con la tolerancia y el respeto a la diversidad. 

 

Usach presenta su Política de Sostenibilidad enfocada en los principios y lineamientos de la Agenda 2030 de Naciones Unidas

Usach presenta su Política de Sostenibilidad enfocada en los principios y lineamientos de la Agenda 2030 de Naciones Unidas

Con la intención de contribuir a un nuevo modelo de desarrollo sostenible de escala global, según lo planteado en la agenda 2030 de Naciones Unidas a través de sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la Universidad de Santiago de Chile presentó su Política de Sostenibilidad Institucional.

Esta política se convierte en una formalización del compromiso de nuestro Plantel con la sostenibilidad mediante la consolidación de un marco orientador para su articulación y transversalización en todas sus áreas de acción.

En palabras del Rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, la visión Usach del siglo XXI, originada en el PEI 2020-2030, radica en “ser una Universidad de excelencia, líder en la gestión e innovación tecnológica y del conocimiento, sustentada en las ciencias y las humanidades, con impacto nacional, reconocimiento internacional y responsabilidad social”

El Dr. Zolezzi, agregó que la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el cambio climático, declaró que Chile será el único país de Latinoamérica que obtendrá el estado de estrés hídrico el año 2040.

“Por ello, nuestro desafío es mayor (…) como universidad estatal y pública debemos fortalecer nuestro compromiso de adoptar un modelo de desarrollo sostenible, formando a las futuras generaciones de profesionales de excelencia que serán parte de esta sociedad global”, puntualizó la autoridad. 

En este mismo sentido, el exministro de Medio Ambiente, Dr. Marcelo Mena Carrasco, presente en la actividad, indicó que es fundamental el trabajo realizado por la Universidad de Santiago de Chile, porque las casas de estudios históricamente han tenido el rol de iluminar a la sociedad a través de las mejores prácticas.

“El que pueda enseñar en sus aulas que hay que reducir las emisiones a la mitad al año 2030 para evitar la crisis climática y tener una política coherente con ello, tendrá la capacidad para entrenar a los futuros profesionales para enfrentar estos desafíos del siglo XXI”, aseguró.

En cuanto a los lineamientos y ofrecimientos de grandes fondos informados en la Cop26 realizada en Escocia, el rol que cumplen las universidades es cada vez más significante.

“En uno de los temas que me ha tocado trabajar, como es el impacto de las emisiones del sistema alimentario, no hay soluciones completamente desarrolladas  por lo que la investigación y desarrollo serán primordiales. Tenemos que hacer un sistema alimentario que sea bueno para el planeta, pero también para la gente, y en ese contexto el trabajo de universidades como la Usach va ser fundamental”, enfatizó el exsecretario de estado.

Una Política de Sostenibilidad Usach necesaria

Refiriéndose a la orientación institucional en la materia, la jefa de la Unidad Campus Sustentable de nuestra Casa de Estudios, Angélica Soto Ibarra , sostuvo que, “la Política de Sostenibilidad  tiene una mirada triestamental. No se creo entre cuatro paredes, fue socializada  lo que define el carácter de nuestra Universidad. 

Agregó que la idea es tener una política viva, que no se quede en el discurso. “Es un desafío muy potente que necesita de la participación de toda la comunidad para poder llegar a un fin en común”, precisó.

“La Política de Sostenibilidad no se enfoca solo en la cultura sostenible dentro de nuestra Universidad, sino que tiene también un compromiso con la consolidación hacia el exterior. Tenemos varias actividades que se están desarrollando por parte de la Academia, la gobernanza  de la gestión del Campus, de la cultura sustentable y sostenible, además de la vinculación con el medio y la responsabilidad social y universitaria.”

Durante la actividad de presentación se entregó a los invitados y autoridades un saquito de papel con semillas de verduras confeccionado por personas en situación de discapacidad, como acto de compromiso de nuestra Universidad con cada eje de nuestro Plan Estratégico PEI 2020-2030, además de un código QR en que se puede acceder a la política presentada.

Al concluir la ceremonia se realizó una breve actividad de reflexión en torno a la Política de Sostenibilidad Usach, a través del panel de conversación “Generación de alianzas como una de las principales estrategias para enfrentar los actuales desafíos socioambientales.

Participaron la integrante del directorio de la Red Campus Sustentables y  del Departamento de Ciencias de la Ingeniería para la Sostenibilidad de la Universidad de Playa Ancha, Dra. Eva Soto Acevedo; el decano de la Facultad de Ingeniería de nuestra Corporación, Dr. Cristian Vargas Riquelme; el Vocal del Medioambiente de la Feusach Carlos Carreño y el emprendedor Usach, Óscar Celis Toledo. Moderó el espacio la académica del Departamento de Ingeniería Industrial, Dra. Andrea Espinoza Pérez.

Páginas

Suscribirse a RSS - Institucional