Usach

Sin definir

Con charlas, nuevos contenidos y orientación al bienestar llega plan de capacitaciones del segundo semestre

Con charlas, nuevos contenidos y orientación al bienestar llega plan de capacitaciones del segundo semestre

Durante julio, el Departamento de Desarrollo de Personas (DDP) presentó a los equipos directivos de las distintas Unidades Mayores de la Universidad, el plan de capacitación del segundo semestre 2021 para el estamento administrativo, con el objetivo de difundir las modalidades y formas de atender los requerimientos de capacitación.

“Con esta iniciativa se buscó visibilizar la programación existente para abarcar a la mayor cantidad de personas interesadas en participar, dando a conocer a las jefaturas el proceso integral y facilitar su rol en la gestión de la capacitación”, señala Leonardo Vega, jefe del DDP.

Si bien las condiciones sanitarias han mejorado en la Región Metropolitana, muchas actividades administrativas continuarán realizándose de manera remota hasta nuevo aviso, lo que permite mayor acceso a cursos.

“En periodo de teletrabajo se ha potenciado la capacitación a distancia, tanto de manera sincrónica como de forma asincrónica (…) Esto ha permitido mayor participación en las actividades, dado que facilita destinar tiempo y coordinación con las jefaturas sin alterar mayormente el quehacer universitario”, añadió el jefe del Departamento de Desarrollo de Personas

Leonardo Vega explicó que existe un área de las capacitaciones justamente orientada al bienestar y la calidad de vida, así como otra que brinda herramientas de teletrabajo y habilidades en los liderazgos a distancia, “con la finalidad de entregar apoyo tanto a las jefaturas como a los equipos de trabajo”.

También destaca la oferta en el área de valores y normativa institucional que permite hacer comunes los principios que guían la misión y visión de la Universidad de Santiago de Chile, para alinear las acciones de las diversas unidades.

Habilidades para un mejor desempeño

La capacitación se entiende como el conjunto de actividades orientadas a incorporar, fortalecer o desarrollar los conocimientos, habilidades y/o actitudes en funcionarias/os, que sean necesarios para el eficiente desempeño de sus labores, el logro de los objetivos y el desarrollo de los valores institucionales.

Así, el Departamento de Desarrollo de Personas junto con el Comité Bipartito de Capacitación busca acompañar y promover la formación de las personas apoyando el desarrollo integral, brindando herramientas para mejorar la calidad de vida y las competencias de las y los integrantes del estamento administrativo.

Con múltiples programas disponibles hasta fin de año, se han contemplado cerca de 45 cursos de capacitación en una organización flexible que permite que algunas actividades no se dicten por escasez de inscritas/os, para que se puedan reprogramar o, incluso, que por alta demanda deban realizarse en varias versiones.

“La posibilidad de realizar cursos online ha permitido entregar una mayor oferta”, complementó Beatriz Arnaiz, analista de Gestión de Personas.

Explicó que además de la orientación al bienestar y la calidad de vida, en este plan se incorporan nuevos contenidos relacionados con los objetivos estratégicos institucionales y se atienden necesidades relacionadas con herramientas tecnológicas para enfrentar el teletrabajo, “se encuentra alineado con los valores y demanda Institucional; es así como considera al PEI, temáticas de calidad y acreditación, las políticas de Desarrollo de Personas, entre otros temas”, indicó.

Y atención, porque estos cursos de orden institucional “son siempre necesarios para todas y todos los funcionarios, principalmente los relacionados con valores institucionales, normativa vigente, plataformas de información, entre otros, que en conjunto con el programa de inducción que realiza el Departamento de Desarrollo de Personas contribuyen a una mejor integración”, remarcó.

Las charlas a las Unidades Mayores, que también han sido acompañadas por integrantes del Comité Bipartito de Capacitación, han tenido una muy buena acogida. Esto allana el camino para que las unidades puedan solicitar al Departamento de Desarrollo de Personas un análisis de requerimiento de capacitación específico para alguno de sus equipos de trabajo cuando sea necesario.

Para más información sobre la oferta disponible, visite el sitio del Departamento de Desarrollo de Personas de la Usach.

Orquesta Clásica de nuestra Universidad celebra 39 años de música y anuncia nuevas actividades

Orquesta Clásica de nuestra Universidad celebra 39 años de música y anuncia nuevas actividades

Casi cuatro décadas han pasado desde que se creó oficialmente la Orquesta Clásica Universidad de Santiago .El 24 de agosto de 1982 nació la agrupación, que hoy está conformada por 39 integrantes y acumula más de 800 conciertos en su trayectoria, en los que ha abordado desde la música barroca hasta la contemporánea.

El aniversario número 39 encuentra a la Orquesta Usach en plena actividad, pese a las dificultades que la pandemia del Coronavirus ha impuesto a las actividades artísticas. Impedida de realizar conciertos con público presencial en su habitual escenario del Teatro Aula Magna, se ha volcado hacia el formato audiovisual y actualmente graba la tercera temporada de Conciertos Usach, un programa que ha emitido el canal Santiago Televisión y también se ha difundido a través de Youtube.

El nuevo ciclo del espacio estará marcado por la música chilena, con obras de compositores y compositoras como Enrique Soro, Manuel Bustamante, Claudio Pérez Llaiquel, Andrés Alcalde y Valeria Valle. Todas serán interpretadas por ensambles de cámara conformados por integrantes de la orquesta y se podrán ver y escuchar a través de STGO TV y el canal de Youtube de Extensión Usach.

El proyecto se suma al trabajo que ha desarrollado Aula Records, sello discográfico creado para grabar y difundir discos de la Orquesta Usach, que también ha tenido un foco especial en la creación local. Siete registros han sido editados desde 2019 con la participación de la agrupación, que ha interpretado obras de ocho compositores activos entre el siglo XX y la actualidad: Jorge Pepi, Juan Manuel Quinteros, Marcelo Stuardo, Tomás Brantmayer, Enrique Soro, Carlos Isamitt, Esteban Correa y Horacio Salinas.

La despedida de Nicolas Rauss

En paralelo a la celebración de su aniversario, la Orquesta Usach informó que Nicolas Rauss ha dejado de ser su director titular, cargo que ocupó durante los ocho últimos años.

Luego de haber trabajado junto a la Orquesta como invitado, en 2013 el músico de origen suizo se convirtió en titular y desarrolló una labor que se tradujo en conciertos en el Teatro Aula Magna de nuestra Universidad, pero también en comunas como Conchalí, Pedro Aguirre Cerda, Lo Prado, Melipilla, San Joaquín, Tiltil e Independencia. Asimismo, participó de Viaje a la Luna (2019), El divino soliloquio (2019) y Suite para pequeña orquesta (2020), discos de la Orquesta Usach que ha publicado Aula Records, con obras de Jorge Pepi, Juan Manuel Quinteros y Enrique Soro, respectivamente.

Desde Suiza, donde se encuentra actualmente, Rauss subrayó que la Orquesta Clásica Usach es la única establecida en el sector poniente de Santiago y es una “joyita orquestal inquieta, movediza, sorprendente, que desde 2013 ha hecho un repertorio muy amplio, porque casi no ha repetido obras”.

“Quiero rescatar también su costumbre de encargar y grabar obras de compositores locales”, añadió. “En especial, destaco El divino soliloquio, que la orquesta y el Coro Usach encargaron a Juan Manuel Quinteros, y La vida maravillosa y burlesca del café, de Jorge Pepi, porque hacer cantatas de compositores contemporáneos no es habitual. Es una de las cosas que se pudo hacer en la Usach y seguramente va a continuar”, remarcó Rauss

El nombre de la persona que asumirá la dirección titular de la Orquesta Clásica Usach será informado próximamente. En paralelo, los conciertos del elenco siguen exhibiéndose en STGO TV y -a través de distintas alianzas institucionales- en espacios de ARTV, Canal 3 La Victoria y Pichilemu TV. También se encuentran disponibles en el canal de Youtube de Extensión  de nuestra Universidad.

U. de Santiago presenta plataforma colaborativa de participación y consulta ciudadana ante subcomisión de la Convención Constituyente

U. de Santiago presenta plataforma colaborativa de participación y consulta ciudadana ante subcomisión de la Convención Constituyente

La Universidad de Santiago, por intermedio del prorrector Dr. Jorge Torres, junto al director del Citiaps, Dr. Mauricio Marín, presentó la plataforma Chile Participa ante la Subcomisión de Orgánica y Normas de Participación Territorial y Equidad, de la Comisión de Participación Popular y Equidad Territorial, de la Convención Constitucional.

De esta manera nuestro Plantel puso a disposición de la instancia las unidades académicas y de gestión especializadas en el desarrollo de tecnologías, metodologías, contenidos y comunicación estratégica en materias de participación ciudadana, proyectando su centenaria tradición en la construcción de una sociedad democrática, inclusiva, pluralista, equitativa y sostenible a nivel global, situando como protagonistas a las/os ciudadanas/os.

A juicio del prorrector Torres la exposición resultó positiva, ya que los convencionales “valoraron que nuestra Institución se pusiera al servicio del proceso, al mismo tiempo que plantearon la posibilidad de hacer transversal el uso de la plataforma en otras instancias de la Convención  debido a su adaptabilidad a los distintos requerimientos que puedan surgir”, señaló.

En ese sentido, agregó, la Universidad de Santiago entiende “que el proceso constituyente es dinámico, que debe responder a lo que la gente quiere, interpretando sus necesidades para transformar su realidad actual. Por lo tanto, esta herramienta facilita la participación y conexión de la ciudadanía con organizaciones, entidades y autoridades”, puntualizó.

Participación y consultas ciudadanas

La plataforma presentada en la subcomisión del órgano constitucional es un modelo adaptativo de participación ciudadana. Esto significa que puede ser configurada en el levantamiento, análisis y visualización de opiniones que posteriormente apoyen   la toma de decisiones, según las necesidades de las/os constituyentes, municipalidades, organizaciones y ciudadanía en general.

El Dr. Mauricio Marín, director del Centro de Innovación en TI para Aplicaciones Sociales, Citiaps, explicó que el software puede ser utilizado para realizar un proceso de participación ciudadana o en consultas ciudadanas.

La primera “es más amplia y diversa respecto a que puede ser configurada dinámicamente para distintas instancias. Para cada una pueden existir distintas etapas. Por ejemplo, está la propuesta; seguida de un refinamiento en base a comentarios de la ciudadanía; luego una votación para producir un resultado, y después un seguimiento para visibilizar el nivel de incidencia de este”, dijo.

En la consulta, en tanto, se conceptualiza un relato; se realiza un trabajo multidisciplinario donde se establece cómo se va a comunicar,  en particular de qué manera se informan los detalles de la consulta a los participantes; también existe un trabajo previo sobre cuáles son las preguntas más adecuadas considerando enfoques cualitativos y cuantitativos, y la correspondiente campaña de difusión territorial. Posteriormente, se ponen en funcionamiento las herramientas informáticas para realizar la consulta, el respectivo repositorio de datos y su posterior análisis.

Independientemente del servicio que se requiera, el Dr. Marín destacó que las TICs creadas por el Citiaps tienen como objetivo de diseño facilitar el acceso a “personas que no cuentan con mayores recursos computacionales. Tratamos que la brecha en esta área no sea impedimento para que participen. Por este motivo, nuestras opciones de software no requieren gran capacidad de almacenamiento. Están hechas para todo tipo de celular. También se pueden utilizar en un computador de escritorio, pero sin olvidar que no todas las personas cuentan con uno”, sostuvo.

Junto a la accesibilidad, se busca “fomentar la participación con incidencia. Es decir, no es suficiente con que la ciudadanía se involucre y manifieste su opinión. Se requiere que esas personas vean reflejada su intervención en instancias relevantes de toma de decisión, por ejemplo, en un consejo municipal u otros espacios dependiendo del contexto de aplicación”, complementó.

Con respecto a la privacidad de los datos personales, el Dr. en Ciencia de la Computación sostuvo que nuestra Universidad al ser una Institución pública, puede actuar de manera “imparcial, asegurando la privacidad de la información entregada y que  no será intervenida por terceros. Por lo tanto, se puede confiar en una Corporación con prestigio y experiencia en acciones ciudadanas, como la nuestra, que garantice un servicio sin exclusiones al país bajo la modalidad de un bien público disponible para toda la comunidad nacional”, remarcó.

Universidad de Santiago contrata seguro COVID-19 que protege a funcionarias/os ante riesgos a su salud

Universidad de Santiago contrata seguro COVID-19 que protege a funcionarias/os ante riesgos a su salud

Siguiendo las políticas de prevención y protección que ha implementado nuestro Plantel con el fin de cuidar a su comunidad ante la pandemia, la Universidad de Santiago de Chile anunció la contratación del Seguro COVID-19, garantía que tiene como objetivo cubrir los diferentes peligros de contagio y muerte por causas asociadas al SARS-CoV-2.

“La finalidad de esta iniciativa, nacida en el seno de nuestro gobierno universitario, es conceder una protección efectiva a la dotación de investigadoras/es y funcionarias/os con trabajos esenciales que deben realizarse de forma presencial o semipresencial en nuestro Campus, cifra que hoy llega a las 650 personas”, destacó el prorrector Dr. Jorge Torres.

La cobertura del seguro se hace cargo de gastos de hospitalización y rehabilitación derivada de un diagnóstico confirmado de Coronavirus producido dentro del período de vigencia de la póliza, lo anterior de acuerdo a la institución de salud a la que se encuentra afiliada/o.

En el caso de que el asegurado esté afiliado/a  a FONASA, se cubrirá el 100% del copago de estos gastos de hospitalización si fueron realizados exclusivamente en la Red Asistencial de Salud, es decir el conjunto de establecimientos asistenciales públicos que forman parte del Servicio Público de Salud de Chile.

Es importante conocer estos establecimientos ya que el seguro sólo cubrirá los gastos derivados del tratamiento del COVID-19 en dichos centros asistenciales para afiliados a FONASA. Dado lo anterior, si la persona se atiende fuera de la Red del Servicio Público, pierde la cobertura del seguro.

De estar afiliado al sistema de Isapres, cubrirá el deducible que corresponde a la aplicación de la Cobertura Adicional para Enfermedades Catastróficas (CAEC), en la red de prestadores.

Es recomendable, entonces, revisar la página de la Isapre a la cual se está afiliado para ver la red de prestadores asignada, ya que cualquier gasto incurrido en otro prestador y fuera del contexto del otorgamiento de la CAEC queda excluido de la cobertura de este seguro.

El seguro

Para tener mayor conocimiento sobre este nuevo beneficio que la Universidad de Santiago de Chile ofrece a su personal, conversamos con Manuel Pardo, director de Administración y Finanzas de nuestro Plantel.

¿Cómo funciona esta iniciativa de seguridad en el Campus Usach?

La Universidad contrata el seguro a sus funcionarios, enviando un correo a la compañía, en donde adjunta una nómina del personal para el cual está contratando el seguro. Estos quedan activos desde la recepción de dicha planilla por la compañía. En un plazo no mayor a 10 días hábiles, le llegará a cada funcionario un correo con su póliza individual correspondiente, que tendrá la vigencia de un año (365 días).

¿Cómo se puede obtener este seguro?

Cada jefatura deberá enviar la nómina del personal que estará trabajando en las modalidades indicadas, considerando personal de planta, contrata y eventualmente honorarios que tengan contratado un plan de salud, ya  sea Isapre o Fonasa.

¿Cuál es la proyección que ustedes le ven en la Universidad a este seguro y su injerencia en la comunidad Usach?

La proyección y mantención del seguro es mientras persista la pandemia global. Se contratará el seguro al 100% de los funcionarios que deban retornar a actividades presenciales o semi presenciales en nuestro Campus.

A medida que ingresen más colaboradoras/es a trabajo presencial, de forma paulatina se irán sumando a la contratación de los seguros. Esta información se ampliará con más detalles durante las próximas semanas.

 

 

Premiarán a las 3 mejores propuestas de investigación para las XXVIII Jornadas de Jóvenes Investigadores/as de AUGM

Premiarán a las 3 mejores propuestas de investigación para las XXVIII Jornadas de Jóvenes Investigadores/as de AUGM

La Universidad de Santiago de Chile con el fin de promover el espíritu investigativo entre los estudiantes de pre y postgrado en la XXVIII Jornada de Jóvenes Investigadores/as de AUGM “Generación de conocimientos desde el sur para el mundo post pandemia”, que se realizará en modalidad virtual los días 10, 11 y 12 de noviembre de 2021, ha dispuesto de premios de incentivo a quienes participen con sus avances de investigación a la convocatoria actualmente abierta.

De las postulaciones recibidas, lo/as tres estudiantes del Plantel con las mejores investigaciones a la jornada recibirán hasta $ 170.000, en base a su excelencia académica evaluada por un comité. Se seleccionará una destacada por cada área en ciencias humanas, ciencias de la vida y ciencias exactas.

La jornada busca facilitar la conexión entre distintos grupos de investigación latinoamericanos a nivel de pre y postgrado, que aborden temas similares desde una misma disciplina u otras y fomentar el trabajo colaborativo interdisciplinario, en pos de solucionar problemas que aquejan a nuestra región. Para ello, es clave dar a conocer las investigaciones que nuestra Casa de Estudios está actualmente realizando y exponer sus resultados.

“La participación de las y los estudiantes es trascendental para dar a conocer las investigaciones de alto nivel que se están realizando a nivel de pre y postgrado en nuestro Campus a los pares latinoamericanos. En ese sentido, este premio viene a ayudar en el camino a futuro de nuestro/as jóvenes investigadores/as, para que continúen participando en congresos nacionales e internacionales, lo que les facilitara ser parte de redes y construir una carrera con perspectiva global”, subrayó Anoek van den Berg, directora del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias

Los fondos entregados deberán ser usados para financiar la participación en un congreso (virtual) u otro espacio similar, con la finalidad de aumentar la experiencia investigativa de las/los jóvenes investigadores en estos espacios.

La convocatoria se encuentra en sus últimos días para que la comunidad Usach presente sus investigaciones en desarrollo, que cuenten con resultados parciales. El cierre de recepción de postulaciones será el domingo 1 de agosto y sólo habrá 40 cupos para nuestra Universidad. Los trabajos deben enmarcarse en alguno de los ejes de la jornada: Eje Interdisciplinario, Ciencias Humanas, Ciencias de la Vida y Ciencias Exactas.

Si eres académico/a invita a tus estudiantes investigadores/as a sumarse a este importante encuentro, revisando las bases de postulación en  Convocatoria 2021
Para información general sobre el evento, revisa el Sitio Web

Disponen cursos gratuitos certificados por la Universidad para apoyar fortalecimiento de profesoras /es en pandemia

Disponen cursos gratuitos certificados por la Universidad para apoyar fortalecimiento de profesoras /es en pandemia

El contexto de la pandemia, con todas sus restricciones y dificultades, ha sido un gran desafío para los profesores y profesoras de establecimientos educacionales. Las exigencias tecnológicas, cognitivas y psicológicas para ofrecer una educación completa y efectiva son algunas de las principales barreras que deben superar los y las docentes.

Comprendiendo esta situación y con el objetivo de aportar en la entrega de soluciones, Prorrectoría de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), encomendó a la Dirección de Comunicación Estratégica y a su Departamento de Difusión de Oferta Académica poner a disposición de educadores y educadoras de todo el país algunas herramientas que les servirán de gran ayuda en el actual escenario.

En este sentido, el prorrector de la Usach, Dr. Jorge Torres, explicó que esta iniciativa responde al sentido misional del Plantel de estar siempre al servicio del país. “Entregar, de manera gratuita, herramientas académicas a los profesores y profesoras del país, da cuenta de nuestro compromiso de contribuir de manera permanente al desarrollo de Chile y sus comunidades, porque, como Universidad del Estado, estamos realmente involucrados en el mejoramiento de la calidad de la educación”, señaló.

Se trata de dos cursos de 30 horas cronológicas cada uno, que se desarrollarán entre el 9 de agosto y el 10 de septiembre y que prestan directa asesoría en áreas clave del escenario virtual de la enseñanza. En su primera jornada de difusión se inscribieron más de 500 docentes, lo que muestra el gran interés que ha generado esta iniciativa.

El primer curso es Desarrollo de Habilidades Socioemocionales en el Ámbito Educativo, tema fundamental para el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes. El manejo de las emociones, el autoconocimiento y las relaciones interpersonales son pilares en la maduración de los estudiantes. Por ello, este programa entregará a los profesores y profesoras algunas capacidades para generar ambientes de aprendizaje seguros y emocionalmente protegidos.

Los relatores serán: Mario Morales, Psicólogo, Magíster en Educación Especial, Doctor en Ciencias de la Educación y académico del Magíster en Psicología Educacional de la Universidad de Santiago, y David Jofré, Magíster en Psicología Educativa – Investigación Educativa, Metodología y Educación Virtual. Todo bajo la responsabilidad del Departamento de Psicología, Facultad de Humanidades de la Usach.

El segundo curso se denomina Herramientas Digitales para Enriquecer la Docencia y apunta directamente a uno de los principales obstáculos que han encontrado los maestros y maestras en la educación online.

“La educación a distancia se convirtió en una obligación y aceleró la implementación de tecnologías de la comunicación en el proceso de aprendizaje, algo para lo cual muchos pedagogos y pedagogas necesitan apoyos como los que, en estos dos cursos, les entregará la Usach y que tienen directa relación con el desarrollo de sus habilidades, siempre mirando hacia el bienestar de sus alumnos y alumnas”, dijo el prorrector Torres.

Esta instancia busca fortalecer la formación de los docentes para potenciar su desempeño en un ambiente tecnológico y virtual. Además, les entrega herramientas para generar recursos que enriquezcan el ambiente de enseñanza-aprendizaje y acompañamiento a los y las estudiantes. Con los conocimientos entregados, ellos y ellas podrán tomar un rol activo en su proceso educativo.

Los relatores de este curso serán Marcelo Rioseco, Doctor en Investigación Educativa, profesor de Castellano, Licenciado en Letras, Magíster en Currículum y Evaluación, Máster en Educación y TIC y Doctor en Investigación Educativa: Enseñanza y Aprendizaje, y Juan Silva, Doctor en Pedagogía, Profesor de Estado en Matemática y Computación, académico del Departamento de Educación de la Usach, Director del Ciiet-Usach y director de la Unidad de Virtualización de Pregrado.

La unidad responsable de este programa es el Centro de Investigación e Innovación en Tecnología y Educación.
Los interesados e interesadas en estos cursos pueden inscribirse en el siguiente Link 

Usach comienza socialización de su Código de Ética Institucional

Usach comienza socialización de su Código de Ética Institucional

En una época de constantes cuestionamientos al rol del Estado y de sus agentes en el correcto desempeño de la función pública, la Universidad de Santiago de Chile estableció mediante la Resolución Exenta N° 587 de 2021 el Código de Ética Institucional, que reúne las disposiciones legales y reglamentarias por las cuales se rigen las/os integrantes de nuestra comunidad universitaria en cuanto a sus derechos y deberes, principios y normas jurídicas, transformándose en una herramienta útil para lo comprensión del conjunto de normativas.

El documento se guía por el valor trascendental de la persona humana, el respeto a su dignidad. Con esta orientación, las pautas de conducta se orientan a todas/os las/os que integran nuestra Institución, lo que genera un alto estándar de calidad en las labores funcionarias permitiendo un diálogo cordial, tolerante, pluralista e inclusivo, que fomenta la libertad de pensamiento, la cooperación mutua y la responsabilidad social en todos los ámbitos del quehacer universitario.

Nuestra Universidad no está obligada a contar con un Código de Ética o modelo de prevención del delito, puesto que se trata de una institución pública no regida por la Ley N° 20.393, estando regidos sus funcionarias/os por leyes de la República publicadas en el Diario Oficial. En ese sentido el “cumplir con estos cánones de buena conducta aseguran un óptimo quehacer, bajo parámetros de responsabilidad, integridad y honestidad a la altura de lo que significa ser una Institución Pública de Educación Superior Chilena”, asegura en la presentación del documento el Rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

Por su parte, el Secretario General de la Usach, Gustavo Robles Labarca, sostuvo que el agrupar en un solo documento estos preceptos “resulta útil para fines didácticos y facilita una mejor comprensión de los mismos, permitiendo un adecuado ejercicio de tales derechos y el cumplimiento de los deberes correlativos”.

Además, resulta relevante que nuestra comunidad conozca este documento, “por cuanto dicho texto contiene un gran marco jurídico y valórico que debe iluminar la actividad universitaria en sus diferentes ámbitos, a saber, los principios constitucionales aplicables a la función pública y normas que regulan el desempeño de las/os funcionarias/os de la Universidad en su calidad de trabajadoras/es del Estado”, agregó el abogado.

Mientras que para la Contralora Universitaria (S), Carolina Pincheira Sepúlveda, el texto va en línea con los altos estándares que ha impuesto Contraloría General de la República en el desarrollo de procesos de la Corporación, entre los que se encuentran “la implementación de un sistema de riesgos y oportunidades institucionales; el desarrollo de un modelo de prevención de lavado de activos, financiamiento del terrorismo y delitos funcionarios, respecto de los cuales nos encontramos trabajando activamente mediante diversas iniciativas en conjunto con Prorrectoría, Secretaría General y Dirección Jurídica. En esa dirección, se encuentra el Código de Ética y la implementación del Sistema de Gestión de la Calidad (…) de los que se espera sean un aporte y tengan una alta acogida en toda la Comunidad”, remarcó.

Prontamente se realizará un webinar con el fin de socializar este documento y acercar sus principales directrices a toda la comunidad universitaria. Para revisar el Código de Ética Institucional de la Universidad de Santiago AQUÍ

Opinión del Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid: Nuevo marco de convivencia para el país y la Universidad de Santiago de Chile

Opinión del Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid: Nuevo marco de convivencia para el país y la Universidad de Santiago de Chile

En el último tiempo, la sociedad chilena y la comunidad universitaria hemos vivido procesos de participación activa y democrática. A nivel nacional, fue la elección de los 155 representantes que integrarán la Convención Constituyente, quienes serán los responsables de escribir la nueva Constitución de Chile y, a nivel local, lo relativo a la modificación del Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago de Chile que, a partir de un proceso participativo iniciado en 2018, convocó las diversas miradas y opiniones de las y los integrantes de la comunidad universitaria.

Fue mediante un plebiscito que se definió un nuevo marco de convivencia, sustentado en las propuestas emanadas de la propia comunidad para guiarnos en los años venideros. De esta forma, la Universidad de Santiago de Chile es la primera universidad estatal en entregar la propuesta de modificación de Estatuto Orgánico al Presidente de la República por intermedio del Ministerio de Educación, a la espera del total cumplimiento de su trámite legislativo.

Los Estatutos Orgánicos para una universidad estatal son un símil de la Constitución de un país; otorgan un marco de convivencia para su comunidad. La Universidad de Santiago de Chile ha intentado modificar en reiteradas oportunidades el Estatuto Orgánico que la rige actualmente y que data de 1981. Sin embargo, diversos factores imposibilitaron concretar la intención de cambio. La promulgación de la Ley N° 21.094 sobre Universidades Estatales, en 2018, otorgó un plazo de tres años a los planteles para proponer los cambios estatutarios. Fue así que, proactivamente, la comunidad universitaria inició un proceso público, participativo y transparente, que culminó con el plebiscito de enero y marzo (en su segunda vuelta) de 2021, cuyo resultado representa los anhelos de la comunidad condensados en un documento final que contiene cambios sustanciales que nos permitirán, como institución, enfrentar los desafíos futuros con la excelencia y pertinencia que nos caracteriza.

Este nuevo Estatuto Orgánico recoge el profundo sentir e identidad de nuestra comunidad universitaria e incorpora avances concretos respecto a la participación de los estamentos académico, funcionario y estudiantil (triestamentalidad) en la composición de los cuerpos colegiados, así como en las elecciones de las autoridades unipersonales como decanos, decanas, directoras y directores de Escuela. Junto con lo anterior, el Estatuto propende a la paridad de género de los cuerpos colegiados; crea la figura del “Defensor universitario”; reconoce e integra a las y los académicas/os por hora de clase; fortalece la administración universitaria; institucionaliza los organismos encargados de los procesos de calidad y acreditación; y se compromete a la aplicación y uso de un lenguaje inclusivo y no sexista, además de otros importantes progresos.

Lo anterior no hubiese sido posible sin el compromiso y entrega de todas y todos los integrantes de nuestra comunidad universitaria que fueron parte de este proceso que se vio coronado por la realización del plebiscito como máxima instancia de participación democrática. Ese esfuerzo conjunto también se vio plasmado en el logro de acreditar institucionalmente con excelencia por 7 años a nuestra universidad. Ciertamente, estos logros reflejan la convicción de nuestra comunidad en sus capacidades y su responsabilidad en la formación de jóvenes profesionales, así como en las áreas de investigación, desarrollo institucional y vinculación con el medio. 

Somos una universidad estatal y pública, esperanzada en la gestión de esta última etapa de trámite legislativo, para que prontamente podamos contar con un nuevo Estatuto Orgánico representativo de lo que somos como comunidad y que nos permita continuar por la senda de la excelencia, preparados para asumir los desafíos de las próximas décadas, aportando al desarrollo de Chile.

Con mensaje para fundar un nuevo Chile plurinacional la Dra. Elisa Loncon se convirtió en presidenta de la Convención Constitucional

Con mensaje para fundar un nuevo Chile plurinacional la Dra. Elisa Loncon se convirtió en presidenta de la Convención Constitucional

“Es una linda señal del pueblo de Chile que la Convención esté presidida por una indígena mapuche”, señaló la Dra. Elisa Loncon que el domingo 4 de julio fue elegida presidenta de la Convención Constitucional para la elaboración de una nueva carta magna para Chile.

“Es un paso para instalar un Chile distinto que respete la condición humana de la diversidad, valore a las mujeres y sus raíces ancestrales”. Por eso, espera que su sello como presidenta de la Convención, sea la plurinacionalidad para que la manera de relacionarnos deje de ser homogénea y se reconozca la diversidad, “que se admita y asuma como normal que tenemos lenguas diferentes... Somos pueblos con otros valores y otras formas de entender el conocimiento, la discusión, el desarrollo, la filosofía, y debemos dar espacio a que esa pluralidad que representamos se instale. También la pluralidad de las regiones, de las mujeres y de sectores diversos, incluyendo la diversidad sexual”, sostuvo la académica del Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades.

Su candidatura en la CC se dio como parte de una decisión colectiva, una forma de tomar decisiones propia de los pueblos originarios. “Yo propuse que podía ser candidata siempre y cuando tuviera el apoyo de la autoridad tradicional máxima que tenemos, los constituyentes decidieron y entonces acepté. Lo que hay que decir es que es una candidatura colectiva. No voy por una situación personal, y mi tiempo, mi trabajo, tiene que vincularse a esa decisión colectiva”, comentó.

En relación al aporte del pueblo mapuche, la académica señaló que “vamos a aportar nuestra memoria, esa memoria que nos ha sido enseñada. Es la memoria histórica. En Chile se ha negado la memoria de las naciones originarias y ahí hay una deuda con los pueblos originarios, porque se han vulnerado a lo largo de la historia”. Y junto con la memoria y el recuerdo, sostiene que es muy importante “hablar de la verdad histórica, porque toda vulneración de derechos humanos requiere reparación y se tendrán que reparar las violaciones que se cometieron con nuestros pueblos. Eso lo tiene que entender el pueblo de Chile”.

La elección

Con 96 votos, de un total de 155, la Dra. Loncon Antileo fue elegida presidenta de la recién instalada Convención Constitucional, en una jornada que tuvo suspensiones debido al revuelo provocado por enfrentamientos entre Carabineros y personas que se habían acercado al lugar donde se celebraba la sesión inaugural.

Tras dos procesos de votación entre los 154 convencionales presentes (más el voto de Felipe Harboe de manera telemática), la representante del pueblo mapuche fue elegida por amplia mayoría (Harry Jürgensen obtuvo 33 votos, Patricia Politzer 18, Isabel Godoy 5 y 3 fueron blancos).

Luego de recibir las felicitaciones, la Dra. Elisa Loncon hizo un emotivo, fuerte y poderoso llamado en mapuzungún y también en español a todo el pueblo de Chile y agradeció el apoyo a quienes depositaron su confianza en una “persona mapuche, mujer, para cambiar la historia de este país”. Continuó señalando que como grupo estaban “felices por esta fuerza que nos dan, pero esta fuerza es para todo el pueblo de Chile: todos los sectores, para todas las regiones, para todos los pueblos y las naciones originarias que nos acompañan, para todas las organizaciones, este saludo y agradecimiento es también para la diversidad sexual, este saludo es para las mujeres que caminaron en contra de todo sistema de dominación”.

La académica del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago continuó señalando que “estamos instalando aquí una manera de ser plural, democrática, una manera de ser participativos. Por eso, esta Convención transformará a Chile en un Chile plurinacional, intercultural” y agregó con especial énfasis hacia las personas mapuche “este es un sueño de nuestros antepasados. Este sueño se hace realidad. ¡Es posible, hermanas, y hermanos, compañeras y compañeros, refundar este Chile!, establecer una nueva relación entre el pueblo mapuche, las naciones originarias y todas las naciones que conforman este país”. Hacia el final de su alocución expresó que la Convención trabajaría de manera transparente “por los derechos de nuestras naciones originarias, por los derechos de las regiones, por los derechos a la Madre Tierra, por los derechos al agua, por los derechos de las mujeres, por los derechos de los de los niños”, y expresó solidaridad con los “otros pueblos que sufren”, refiriéndose a los cuerpos de los niños indígenas recientemente encontrados en Canadá.

Orgullo sin prejuicios

El rector de la Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi expresó orgullo al recibir la noticia, señalando “estoy profundamente emocionado de que la Dra. Loncon, mujer y mapuche con una reconocida trayectoria académica haya sido electa por sus pares como la persona que liderará la instancia que será la responsable de escribir la nueva Constitución de Chile, la cual debe responder a las necesidades de más justicia, igualdad conciencia medioambiental, junto con reconocer que somos una nación pluricultural. La nueva constitución deberá recoger los anhelos de las y los chilenos de hoy con mirada para el Chile futuro que queremos”. Asimismo indicó que esta elección da luces de esperanza para que la Educación Superior pública “ocupe un lugar prioritario en la nueva Constitución, por ser un elemento trascendental para el desarrollo del Chile presente y futuro”, y puso a disposición los saberes y aportes de Usach Constituyente.

La decana de la Faculta de Humanidades, Dra. Cristina Moyano, le dedicó “todo el newén del mundo” en un momento histórico para “construir las bases de nueva constitucionalidad que termine, por fin, con esa constitución heredada de la dictadura militar que ha sembrado tanta desigualdad, rabia y tanta injusticia en nuestro país”. Asimismo, expresó su orgullo por la Dra. Loncon, “no sólo porque es mi colega en la Facultad de Humanidades, una gran mujer, una gran activista y una gran académica, sino también porque es una gran luchadora, que ha tenido que subvertir una serie de conflictos para llegar a  estos lugares enfrentando racismo, discriminaciones de género que muchas mujeres en este país tenemos que enfrentar y Elisa ha sabido salir airosa”, indica e insta a la comunidad universitaria también a estar “orgullosa de académicos de esta estatura trabajando, comprometidos con la educación pública, laica, pluralista y ojalá, quiero expresarlo, para un nuevo Estado plurinacional”.

La Dra. en estudios políticos y sociales americanos, Pamela Figueroa, también destacó la calidad humana y profesional de la Dra. Loncon, a quien califica como una “mujer brillante” que ha aportado fuertemente en la difusión de la lengua y cultura mapuche, aspectos que sobresalieron “en un discurso solidario, inclusivo, democrático, que da cuenta de una larga historia, pero también pensando en el futuro, que muestra la grandeza, no sólo de Elisa Loncón, sino también de los pueblos originarios para incorporarse a este proceso constituyente que esta comenzando un nuevo ciclo político”.

El Dr. César Ross, especialista en estudios americanos y relaciones internacionales sostuvo que la elección de la Dra. Loncon fue la mejor noticia del día, sobre todo ante lo complejo de los minutos iniciales para la instalación de la Convención. A su juicio, el nombramiento de la académica es “es un acto de reparación y de justicia, no sólo porque es mapuche, sino porque es mujer y, además es una mujer de una generación y una provincia donde todo, todo ha sido cuesta arriba”. Agregó que el camino recorrido por la profesora Loncón da cuenta de ese esfuerzo, porque “es una intelectual de mucho coraje y de mucho valor personal”. También valoró su temple ponderado, equilibrado, pero “de convicciones firmes”, que defiende sus puntos de vista, pero no es radicalizada, sino que plantea temas de sentido común y de la mayor dignididad para todas y todos, “es una excelentísima noticia para lo que viene” y concluyó señalando que como “profesora, académica, intelectual y política tiene mucho para ofrecer y es el comienzo de una ‘otra vida’ que Elisa va a desarrollar de aquí en adelante”.

Exitoso operativo de vacunación se realizó en campus Usach

Páginas

Suscribirse a RSS - Usach