Salud

Español

Infectólogo advierte que pacientes sanados de VIH solo son casos particulares

Infectólogo advierte que pacientes sanados de VIH solo son casos particulares

La revista científica Nature dio a conocer esta semana el caso de un paciente inglés contagiado con el Virus de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH) que, tras ser sometido a un trasplante de médula ósea, logró eliminar la presencia del virus en su cuerpo. Este sería el segundo caso sumado al ocurrido doce años atrás con el “Paciente de Berlín”. Ambos hombres infectados habían desarrollado cáncer y recibieron el mismo tratamiento.

A pesar de las altas expectativas que ha levantado este anuncio, el infectólogo y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Dr. Francisco Zamora, cree que aún se está lejos de encontrar una cura contra el VIH. Argumenta que este tipo de procedimientos conlleva un gran riesgo para el paciente, sumado a la dificultad de encontrar un donante que sea lo suficientemente compatible con el receptor.

“El trasplante de médula ósea es uno de los más agresivos que tiene la medicina (…) Destruyen toda la médula del paciente y después le inyectas células madre que son de un donante”, explica el médico. Zamora enfatiza en que “si trasplantas médula ósea de una persona que no sea compatible (con la del paciente), estas células que se van a  producir en la médula del receptor empiezan a atacar a su organismo”.

Cura lejana

El académico señala que el paciente que recibe la nueva médula, además, se expone a diversas infecciones, al estar demasiado tiempo con su sistema inmune destruido como efecto del trasplante. “Tiene un porcentaje de mortalidad bastante alto. Entonces, tenerlo como un método para curar el VIH no tiene ningún sentido”, admite Zamora.

El Doctor aclara que el caso del Paciente de Londres “es una evidencia científica que, en el fondo, no es un avance en la cura, sino buscaba sanar al paciente de un cáncer de ganglios”. Además, asegura que esta operación se había repetido en otros pacientes, siendo el señalado por la revista Nature el único exitoso.

“La cura (contra el VIH) todavía está lejana. Hay que tratar de diagnosticar lo antes posible a las personas que tienen Sida, tratarlas rápidamente y dejarlas con carga viral indetectable porque así no trasmiten el virus”, declara el médico.

Educación sexual

El infectólogo también se refirió a la poca percepción de riesgo que existe hoy en Chile frente al VIH. “Hay una generación que perdió completamente el miedo al virus y que nunca lo ha tenido, que son los jóvenes entre 19 y 39 años”, expresa.

No obstante, Zamora aclara que, además de la poca percepción de riesgo frente a contraer el VIH, la falta de educación sexual en la sociedad chilena sigue siendo el problema principal. “No hay educación sexual, prácticamente. El embarazo adolescente sigue estando alto y las otras enfermedades de trasmisión sexual (ETS) también, porque no se está educando a los chicos que tienen que protegerse al momento de tener relaciones sexuales”, comenta.

El profesional hace un llamado a que la sociedad debe hacerse cargo para visibilizar esta problemática. Afirma que “es una cosa que tenemos que hacer todos como sociedad. No es solamente responsabilidad del Ministerio de Salud o el de Educación”.

Ex estudiante crea simulador que permite recrear la experiencia de una persona de la tercera edad

Ex estudiante crea simulador que permite recrear la experiencia de una persona de la tercera edad

Generar la sensación de tener poca flexibilidad al agacharse, causar interferencias en las articulaciones, ver borroso, y escuchar un pitido son algunas de las sensaciones que permite experimentar el simulador de la tercera edad, un traje de 8 kilos de peso que otorga al usuario la experiencia de tener 70 años de edad.

El proyecto fue creado por la psicóloga y magíster en Recursos Humanos por la Universidad de Santiago, Valeria Jeldres Navarro, quien según explica “al ver cierta invisibilidad en la sociedad respecto a la población mayor” desarrolló una serie de emprendimientos para sensibilizar a la comunidad sobre las necesidades de los adultos mayores en la vida cotidiana y satisfacerlos, promoviendo su independencia y seguridad con productos específicos.

La profesional emprendió el año 2016, con la creación de la tienda tatitaschile.com, que ofrece productos y un servicio especial para mejorar la calidad de vida de la tercera edad.

Más tarde continuó con talleres de estimulación cognitiva y de reminiscencia, y la presentación -en exposiciones de distinto tipo- del simulador de la tercera edad y, actualmente se encuentra formando una ONG para crear un programa integral funcional y cognitivo que apoye a los adultos mayores.

Sobre su paso por nuestra casa de estudios, la emprendedora comenta que en ella adquirió las herramientas básicas para responder a los desafíos técnicos que existieran.

“Creo que el sello de nuestra universidad tiene que ver con aprender a resolver problemáticas cuando no necesariamente contamos con todos los recursos; empezamos a ser muy creativos para encontrar soluciones, y pese a que no tenía los recursos técnicos, dije si lo hacemos de manera artesanal igual se va a cumplir el objetivo. Tengo muchas cosas que son usachinas y es por ello que amo mi universidad”, puntualiza.

Innovación social

Luego de terminar sus estudios en nuestro plantel, Jeldres trabajó en un Programa de habilidades para la vida y se interesó en el magíster en Recursos Humanos, por lo que inició estudios de postgrado.

Al finalizar, trabajó en un par de empresas, donde se percató que le faltaba desarrollar algo a nivel personal. Por ello, decidió dar curso al desafío de visibilizar las necesidades de los adultos mayores.

En ese contexto surge el traje simulador de edad, basado en un diseño existente en Alemania (que originalmente tiene tecnología incorporada).

La innovación original busca que los estudiantes de medicina sean más sensibles con sus pacientes adultos mayores, pesa 10 kilos al ponérselo, y da al usuario la experiencia de tener 70 años.

Con la idea, Jeldres buscó replicar el traje, pero de una manera “más artesanal”, dado la falta de algunos recursos técnicos.

El simulador consiste en una especie de chaleco con piedras, cubre articulaciones, contiene lentes oscuros rayados y un reproductor con audífonos para imitar la tinittus, una patología frecuente en la tercera edad que da la sensación de tener un  zumbido en los oídos.

Respecto al producto, la psicóloga comenta que “va a costar un poco más caminar, causará ciertas interferencias en las articulaciones, no permitirá agacharse con flexibilidad natural ni dar pasos con seguridad. El sonido interferirá en cómo va a comprender y se va a relacionar con el mundo”, puntualiza.

En tanto, remarca que “vivenciarlo, aunque sea por tres minutos, tiene un impacto. Invita a reflexionar acerca de que tu cuerpo que es joven te va a acompañar por un tiempo limitado, todos vamos a querer una sociedad que sea más amorosa, más amable, amigable. Por eso decidí iniciar todas estas acciones, quiero contribuir muy humildemente a que nuestro país sea más cordial con los adultos mayores”, finaliza la egresada.

U. de Santiago realizó primera convención de la salud en persona trans

U. de Santiago realizó primera convención de la salud en persona trans

Felipe González y María Constanza Jorquera, internos de último año de la carrera de Medicina de la U. de Santiago, fueron los organizadores de la actividad que convocó a más de 150 personas y a diferentes especialistas en endocrinología, urología, psiquiatría, ginecología y obstetricia de los Programas o Policlínicos de Identidad de Género del país con el objetivo de dialogar sobre las personas Trans y su acceso a la Salud.

El encuentro se inició con la charla de Juan Carlos Tapia, Director de la Fundación Juntos Contigo, quien analizó desde una perspectiva de derecho la asignación de género, relatando que, al momento de nacer, a cada ser humano se le designa un género (hombre o mujer) en base a un examen visual que realiza el médico. Si bien, en algunos casos es claramente identificable, en otros la anatomía reproductiva o sexual (genitales, gónadas, niveles hormonales) no parece encajar en las definiciones típicas de masculino o femenino.

A nivel nacional, en 2017, 26 niños fueron inscritos con sexo indefinido, totalizando 269 en los últimos 12 años. Si bien, la cifra puede parecer baja, sin embargo, solo desde 2015 el Minsal prohíbe procedimientos innecesarios de normalización, como cirugías genitales irreversibles, hasta que el menor tenga edad suficiente para decidir sobre su cuerpo, anterior a esta medida la decisión quedaba en manos de los médicos y padres de recién nacido. En esta línea, la misma circular que prohíbe las cirugías señala “en ocasiones se ha actuado con celeridad, no teniendo presentes los derechos de niños, niñas y adolescentes”.

Ante esta realidad, Juan Carlos Tapia planteó la interrogante “¿a qué edad nos identificamos como hombre o cómo mujer?, ¿qué sucede con los niños y niñas que no tuvieron opción de decidir?, ¿es lógico que la genitalidad o un examen visual determine quién soy de por vida?”.

Personas Trans: Identidad de género, expresión de género y orientación sexual

Durante la jornada, los especialistas aprovecharon la oportunidad para aclarar varios conceptos, muchos de los cuales generan confusión. Uno de ellos es el de expresión de género, el cual es definido por la OEA como “la manifestación externa de los rasgos culturales que permiten identificar a una persona como masculina o femenina conforme a los patrones considerados propios de cada género por una determinada sociedad en un momento histórico determinado”.

La expresión de género, por tanto, se refiere a la forma en la que las personas interpretan el género de una persona en particular, sin importar como ella misma se reconozca, pues la identidad de género es “la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente profundamente, la cual podría corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo”, en este sentido las personas Trans son aquellas que se identifican con un género diferente o que expresan su identidad de género de manera diferente al género que le asignaron al nacer.

En este sentido cabe destacar que la orientación sexual, la cual se refiere a la capacidad de cada persona de sentir una profunda atracción emocional, afectiva y sexual por otras personas de diferente sexo/género o del mismo sexo/género y no es vinculante con la identidad o expresión de género.

Activismo Trans

Destacada participación tuvieron las panelistas Alessia Injoque, activista Trans y lesbiana, quien se hizo conocida por ser la primera mujer trans en Chile en transitar en un cargo de liderazgo laboral, y Alejandra Toledo, dirigente estudiantil trans que ocupa el cargo de Secretaria General de la Federación de Estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y fundadora de Fundación Acuarela, quienes contaron sus experiencias y el proceso íntimo por el cual atraviesan.

Si bien, ambas activistas expresaron haber tenido una transición pacífica y aceptada por su círculo cercano, Alessia expresó que “es necesario visibilizando el tema, ya que lo que más les dificulta la vida a las personas Trans son los prejuicios. Nos ven a veces como un grupo de personas enfermas, a veces pecadoras, muy distantes, con las que no podrían compartir en una mesa. Es necesario compartir y que la gente entienda que somos parte de la sociedad y que pueden relacionarse con nosotros, sin prejuicios como lo harían con cualquier persona”.

Por su parte, la ex candidata presidencial y moderadora del encuentro, Beatriz Sánchez valoró la iniciativa expresando que “cuando tenemos un país que tiene una sobre representación conservadora, con medios de comunicación concentrados, la única manera de ir corriendo el cerco es que cada uno y cada una, independiente de si tenga un rol público o no, sea embajadora o embajadora de estos temas. Es necesario que se desate la conversación boca a boca”.

La 1era Convención de Salud Trans, fue una jornada redonda llena de empatía y esperanza de prontos cambios. Sin embargo, Felipe González aún es crítico de la situación actual en las Escuelas de Medicina “lamentablemente ninguna de las del país consideran esta temática como un contenido formal en la malla curricular, pese a que es un derecho y una necesidad de salud pública. Debemos apuntar a incluir estos temas en los espacios de la academia, desde una perspectiva despatologizante, actualizada e integral”.

En esta misma línea, González señaló que gran parte de la asistencia eran estudiantes de la salud. “Esto deja un llamado claro: los y las estudiantes de las nuevas generaciones están buscando por iniciativa propia poder actualizarse en las áreas que no han podido aprender a través de sus escuelas universitarias, y por lo tanto, existe una clara demanda de acceso a nuevas mallas curriculares que se adecuen a los contextos biopsicosociales del mundo actual”.

Pese a que aún queda camino por avanzar, González evaluó de forma positiva el desarrollo de la jornada, señalando que “la convención fue un punto masificado para la lucha de los derechos humanos a nivel nacional, en un encuentro como éste se concreta el interés que existe por participar, llenando espacios para aprender y sensibilizar. Esperamos prontamente poder replicar estas instancias en otros lugares”.

Investigadores trabajan para detectar de manera temprana enfermedades neurodegenerativas

Investigadores trabajan para detectar de manera temprana enfermedades neurodegenerativas

Según cifras de la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía de Chile (Sonepsyn) y del Ministerio de Salud, cada 67 minutos muere una persona por un Accidente Cerebro Vascular (ACV) en Chile y se produce un promedio de 2,8 de estos ataques por hora, debido a un problema de regulación en el flujo sanguíneo cerebral. 

En ese contexto, Parkinson, Alzhéimer, enfermedad de Huntington y Atrofia Sistemática Múltiple son más comunes entre las personas que ya pasaron por un ACV. Por otra parte, entre los que padecen estas enfermedades, su probabilidad de ocurrencia es mayor.

Interesado en entender los mecanismos de auto-regulación del flujo sanguíneo cerebral, el Dr. Max Chacón Pacheco, quien lidera ésta línea de investigación hace 18 años, planteó a su equipo utilizar un modelo de hemodinámica cerebral –creado por ellos- para detectar de manera temprana enfermedades neurodegenerativas.

Al respecto indica que las proyecciones del estudio, podrían tener impacto mundial: “con los datos de los pacientes podremos ver cómo están regulando personas sanas y enfermas. Nuestra hipótesis es que esa autoregulación se va a ver deteriorada en los casos de Parkinson o de Atrofia”.

Ingeniería Biomédica desde la U. de Santiago

En palabras del investigador principal, tanto el Parkinson (trastorno degenerativo del sistema nervioso central que afecta el movimiento y genera temblores del cuerpo), como la Atrofia Sistémica Múltiple (enfermedad neurodegenerativa fatal de comienzo en la edad adulta caracterizada por insuficiencia autonómica progresiva), comienzan con síntomas similares.

Es por ello, que el estudio cobra vital importancia, “sería interesante poder diferenciar en un comienzo cual será la enfermedad”, indica el Dr. Chacón.

El estudio será posible gracias a un Fondecyt Regular 2018 de tres años de duración.

En la investigación participan el Dr. José Luis Jara, del Departamento de Ingeniería Informática y el Dr. Pedro Chaná, académico de la Escuela de Medicina y director del Cetram, ambos como co-investigadores. Además colabora el Dr. Jean Landerretche, académico de la Escuela de Medicina.

Para realizar el estudio, el equipo que trabaja en el Laboratorio de Ingeniería Biomédica de la Facultad de Ingeniería, generará algoritmos y aplicará el estudio en 30 pacientes sanos y 30 pacientes enfermos de Parkinson y Atrofia provenientes del Cetram.

Los datos serán analizados con un índice que mide la autorregulación del flujo sanguíneo cerebral, creado por un equipo liderado por el Dr. Chacón, y que fue galardonado el año 2011 por el Premio Perkins, considerado uno de los más importantes a nivel internacional en el campo de la ingeniería biomédica.

Especialista entrega consejos para enfrentar Corrida por Día del Deporte

Especialista entrega consejos para enfrentar Corrida por Día del Deporte

Este viernes (18) se desarrollará la novena versión del Día del Deporte, que entre otras actividades, incluye la tradicional carrera universitaria “Ampliando las fronteras”, un circuito de 7,6 kilómetros tanto para damas como para varones.

La corrida comienza a las 10:00 de la mañana y el académico de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud de la U. de Santiago (Eciades), Celso Sánchez, ofrece orientación para enfrentar las exigencias de la carrera, evitar lesiones y optimizar rendimiento.

“La principal recomendación es no improvisar para ir a correr. Esto quiere decir que no se debe cambiar de zapatillas justo ese día o realizar un cambio drástico en el desayuno”, sostiene el también secretario de la Facultad de Ciencias Médicas.   

Además, el especialista asegura que la técnica es fundamental en una actividad de estas características. “Todos sabemos correr, pero correr con técnica es distinto. Por ejemplo apoyar el talón genera un choque que a la larga produce lesiones, por lo tanto no se debe correr apoyando el talón”, recomienda.

Sobre la nutrición, Sánchez aconseja que el día de la competencia el participante consuma el desayuno normal y procurar un máximo de dos horas desde la comida hasta el inicio de la corrida. 

Dentro de la preparación nutricional, el especialista recomienda una dieta hiperhidrocarbonada por lo menos 72 horas antes de la carrera. “Una alimentación rica en carbohidratos garantizará que la persona tenga una carga de sustrato energético adecuada para terminar la carrera”, puntualiza el académico.

Otra clave es la hidratación antes y durante la corrida, principalmente después de la primera vuelta y hacerlo mediante sorbos cortos. 

Durante la carrera, una recomendación del experto es conocer el ritmo o su “velocidad crucero”, es decir, aquella que pueden mantener por un gran periodo de tiempo y esto se alanza con entrenamiento previo.

“Los deportistas deben saber a qué velocidad deberían correr para terminar bien esa distancia y para ello es fundamental planificarse antes”, señala Sánchez.

De acuerdo al experto, es común que el entusiasmo de la partida lleve a que los participantes corran a una velocidad mayor a la que están acostumbrados a entrenar. Según el académico, esto provocará que al cabo del primer kilómetro se genere una fatiga importante y que el resto de la carrera sea dolorosa.

Una vez terminado el circuito, los masajes son una buena herramienta para recuperarse del estrés que se ha producido en el organismo, indica Sánchez. Junto con ello, recomienda consumir alimentos ricos en carbohidratos, hidratarse y realizar estiramientos.

Por último el especialista aconseja “esforzarse dentro de las posibilidades de cada uno. La corrida es recreativa, lo importante no es pasarlo mal en un ambiente de camaradería y compañerismo”.

Venta de fármacos en supermercados: advierten riesgo para la salud de las personas

Venta de fármacos en supermercados: advierten riesgo para la salud de las personas

El Gobierno anunció que presentará –a través de indicaciones- el proyecto de ley que modifica la Ley de Fármacos II, con el objetivo de abaratar los costos de un medicamento, según informó el Ministerio Secretaría General de la Presidencia (Segpres). Una de las medidas que contemplaría la iniciativa sería impulsar la venta de medicamentos en las góndolas de los supermercados.

Para el experto en toxicología y académico de la carrera de Química y Farmacia de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Leonel Rojo, una decisión de ese tipo sería “nefasta”, porque expondrá a la sociedad a una serie de medicamentos que pueden resultar tóxicos si la demanda del paciente no se encuentra mediada por un farmacéutico o una asesoría profesional.

“La automedicación es mucho más frecuente en personas que no tienen cómo financiar el acceso a sistemas privados. Por eso, los medicamentos que estarán en las góndolas aumentarán los márgenes de rentabilidad de los supermercados a un costo inimaginable para la salud pública”, sostiene el Dr. Rojo. “¿Dónde van a ir esos pacientes con reacción adversa a los medicamentos? A centros de la red pública y, por lo tanto, se tendrá que asumir el costo de esto”, insiste.

El doctor en farmacología explica que los remedios que se encontrarán en las góndolas muy posiblemente serán el Paracetamol, que según el ISP puede resultar tóxico en dosis inadecuadas; o analgésicos no esteroidales, como el Diclofenaco, Piroxicam, Ibuprofeno, Naproxeno o Ketoprofeno, que conllevan un alto riesgo de gastritis si se abusa o problemas renales si se usan por un tiempo prolongado.

“El consumidor va a sacar los tallarines y el analgésico no esteroidal que produce gastritis, o va a comprar el Paracetamol que produce insuficiencia hepática. O peor, van a tener a disposición  antigripales que producen sueño y que si se mezclan con alcohol, aumentan la probabilidad de  accidentes de tránsito”, grafica.

Finalmente, el especialista estima que los precios de los medicamentos no serán más baratos si se aumentan los centros de distribución de estos. El académico explica que el principal problema está en que en Chile no se pueden fijar precios éticos, como en otros países, para productos que implican un bien social. Por lo tanto, los laboratorios venden a unas pocas droguerías o distribuidores farmacéuticos al precio que estimen conveniente. A su juicio, esto se presta para que homologuen los precios hacia arriba, a objeto de venderlos más caros a los centros de distribución, como las farmacias.

“Si no existe un consejo farmacéutico al respecto, la autorización de un profesional o un lugar donde se pueda preguntar al menos, existe un alto riesgo de que se presenten problemas en la salud de la población derivados del mal uso de los medicamentos”, concluye.

Experto llama a avanzar hacia un mercado justo en salud

Experto llama a avanzar hacia un mercado justo en salud

Un alza del 40,6% obtuvieron las Isapres abiertas durante el año pasado, en comparación a 2016. Las utilidades son las más altas desde 2012, alcanzando los $70.577 millones, y el principal factor que explica el aumento es una mayor recaudación asociada a la prima GES -que son beneficios garantizados por ley que cobran las Isapres para que sus afiliados accedan a las garantías del plan AUGE-, que subió un 38,9% en 2016, lo que significó una recaudación adicional anual para cada empresa de entre $30 mil y $50 mil por beneficiario.

El economista y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago de Chile, Víctor Salas, concuerda en que el alza en las ganancias del sistema privado se explica por el ajuste en la prima GES, pero, además, suma otros factores enquistados en el sistema, como la discriminación que realizan las Isapres por sexo, edad y prevalencias de sus afiliados, lo que hace que cobren por criterios que no hacen justo el acceso a la salud.

“Las Isapres aprovechan el dominio de mercado que tienen, como quien vende un producto que tiene mucha demanda o cuya demanda no puede ser dejada de lado, porque es salud. Son relativamente monopólicas respecto de sus propios beneficiarios”, afirma. “El sistema necesita ser reformado sin duda, ya que tiene varias deficiencias”, enfatiza.

El académico critica que una gran cantidad de fondos asociados a la prima GES no son utilizados por las Isapres, lo que termina provocando que dichos fondos terminen constituyendo solo utilidades, ya que el sistema de salud privado no contempla la devolución del dinero que recibe.

“Eso es una debilidad del sistema GES, porque si se está pagando por el acceso a los servicios, debiera haber alguna forma de que esos recursos pudieran ser manejados con más eficiencia, teniendo a más gente incorporada o más enfermedades que pudieran ser cubiertas. Si está sobrando dinero, hay algo que no está bien”, afirma.

Finalmente, indica que la reestructuración de las Isapre debe contemplar la no discriminación por tipo de paciente, estableciendo un plan base que garantice igualdad de sus afiliados en el acceso a la salud y no, a través de precios diferenciados. “Debe establecerse un plan base de atención de salud a cualquiera de sus afiliados, independiente de su condición”, concluye.

Estado debe duplicar recursos en salud mental para enfrentar incremento de depresión

Estado debe duplicar recursos en salud mental para enfrentar incremento de depresión

La primera estimación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre las ventajas económicas de los países que combaten desórdenes mentales reveló que el trastorno más común en Chile es la depresión, que padece el 17,5% de la población y que es responsable del 26% de las licencias médicas que se emiten anualmente. Nuestro país lidera el ranking mundial en esta enfermedad.

Frente a este panorama, el Jefe del Programa de Psiquiatría Adulta de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Maass, sostiene que las cifras dan cuenta de una situación grave que amerita un aumento significativo de los recursos para tratar esta y otras enfermedades de salud mental.

“Actualmente, se destina alrededor del 2,8% del presupuesto asignado a salud en general para salud mental, y lo ideal sería entre un 5 o 6%”, sostiene. De acuerdo al especialista, la falta de recursos para tratar el tema es uno de los principales factores que repercuten en que nuestro país se encuentre entre los principales afectados por la depresión.

Por otra parte, el académico señala que estos recursos debieran estar asegurados en una Ley de Salud Mental, norma que actualmente no existe y que, para el Dr. Maass, debiera comenzar a discutirse a nivel ministerial, con el objetivo de presentar lo más pronto posible un proyecto de ley en la materia.

“Por la depresión y otras enfermedades, siempre es mejor contar con una Ley de Salud Mental, pero es un proceso que debe partir con financiamiento porque no es fácil obtener estos recursos. Además, tiene que haber madurez legislativa para que el tema se aborde no solo como una enfermedad, sino como un determinante que puede afectar la formación o, incluso, el orden económico y social”, afirma.

A su juicio, los índices de depresión en Chile deben ser vistos como alarmantes, ya que implican que muchas personas, por ejemplo, no se desempeñan de manera óptima en sus lugares de trabajo, lo que repercute en la producción.

Finalmente, señala que contar con una política pública definida en torno a este tema previene otras enfermedades y, por lo tanto, termina implicando un ahorro o un mejor rendimiento de los recursos en el área. “Las leyes serias siempre tienen financiamiento y organizan lo que está disperso, y aquí se trata de que la dispersión se organice en un cuerpo común para que los pacientes se vean beneficiados con esta reorganización”, concluye.

Especialista sostiene que las listas de espera de los hospitales deben transparentarse

Especialista sostiene que las listas de espera de los hospitales deben transparentarse

El contralor general de la República, Jorge Bermúdez, denunció esta semana que el ente fiscalizador ha recibido “cientos” de denuncias porque “alguien le exige el pago de una comisión” a una determinada persona para que estas accedan a una prestación en los servicios de salud públicos, saltándose así las listas de espera de pacientes No Ges al interior de los hospitales. “Es un caldo de cultivo de la corrupción cuando no existen criterios para priorizar en las listas de espera o para la asignación de los pabellones”, afirmó.

Al respecto, el especialista en salud pública y Director de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Dr. Mauricio Osorio, sostiene que esto podría evitarse si las listas de espera fueran transparentes para el paciente. “Cuando la persona se siente postergada y está en una lista sin claridad de cuándo será su turno para resolver el problema de salud que le aqueja, obviamente que puede verse tentada de participar en una situación absolutamente reñida con lo que la ley indica para resolver su situación, saltándose la lista de espera”, explica.

De acuerdo al Dr. Osorio, si el paciente supiera el lugar en que se encuentra y bajo qué criterios se avanza en la lista, el espacio para que se cometan arbitrariedades se reduciría significativamente, evitando así la corrupción en el sistema público. “Esta situación que da cuenta el Contralor es anómala y nadie puede estar de acuerdo con ella, por lo que hay que buscar los mecanismos por los cuales de una manera conocida y clara la gente pueda solucionar su problema de salud si entra a una lista de espera, sabiendo el orden para estimar mejor cuándo resolverá su problema de salud”, afirma.

A su juicio, esto también daría al paciente la señal de que el sistema de listas de espera funciona correctamente. “No solo hay que tener el registro, sino que eso debe ser transparentado. Tiene que haber alguna manera de que la persona vaya, pueda mirarse donde está y ver que, efectivamente, va corriendo la lista de espera”, señala.

Finalmente, respecto al anuncio del Ministerio de Salud de que los hospitales atenderán los sábados y domingos, para descongestionar el sistema, el especialista indica que es importante  conocer si esto se hará externalizando servicios, porque podría provocar una pérdida de recursos para el sistema público. “Hay elementos en el sistema que pueden generar estos actos de corrupción, por lo que deben transparentarse para evitar que esto se repita”, concluye.

Salubrista reitera llamado a la ciudadanía a vacunarse contra el virus A-H3N2

Salubrista reitera llamado a la ciudadanía a vacunarse contra el virus A-H3N2

Este año las autoridades del Ministerio de Salud decidieron adelantar el inicio de la campaña de vacunación contra la influenza, específicamente la denominada gripe australiana o virus A-H3N2, considerada una de las más letales cepas estacionales. Esto, como consecuencia de un agresivo brote surgido en Estados Unidos.

“Se trata de un virus que muta y cambia su composición fácilmente, burlando nuestro sistema inmune”, advierte la académica e investigadora Angélica Verdugo Sobral, de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile, quien hace un ferviente llamado a vacunarse cada año, considerando las nuevas derivaciones que surgen del virus, lo que invalida el efecto de vacunas de años anteriores.

Entrevistada en el programa Foro Universitario de Radio U. de Santiago (94.5FM y www.radiousach.cl), la ex subsecretaria de Redes Asistenciales durante el segundo gobierno de la Presidenta de la República Michelle Bachelet, plantea además que “ha sido una influenza muy severa en el hemisferio norte, lo que tradicionalmente suele replicarse en el hemisferio sur durante el invierno, presentando características epidémicas”.

En ese sentido recuerda que una vacunación oportuna permite desarrollar la inmunidad, lo que demora alrededor de quince días, y enfrentar la presencia del virus de mejor manera, especialmente por parte de los grupos más vulnerables como niños entre seis meses y cinco años, embarazadas a partir de las 13 semanas de gestación, enfermos crónicos y adultos mayores de 65 años en adelante.

“La vacuna es un bien público, por lo que es de interés del Ministerio de Salud que toda la ciudadanía se vacune, especialmente los grupos de riesgo”, detalla la experta.

Interés por lo público

Además de los temas coyunturales, el formato del programa conducido por los periodistas Gabriela Martínez y Fernando Seymour, permite desde hace ocho temporadas, revisar igualmente algunos hitos biográficos de los entrevistados. En este caso, entender la cercanía con lo público que ha sido una constante en la trayectoria de la Dra Verdugo Sobral.

“Desde pequeña me he vinculado con lo público, pues siempre estudié en escuelas y liceos cercanos en los diversos barrios donde vivimos. Mi madre siempre nos motivó, a mi hermano mayor y a mí, que estudiáramos, porque era la única forma de alcanzar un mejor futuro. Ingresé a Medicina en la Universidad de Chile y mi trayectoria laboral la he desarrollado en el sistema público de salud”, precisa Angélica Verdugo.

Como médica cirujana en la misma Universidad cursó el Magíster en Salud Pública, integrándose, luego, a un Servicio de Atención Primaria de Urgencia (SAPU). También asumió la dirección de Salud de la Municipalidad de El Bosque; la jefatura del Departamento de Gestión de la División de Atención Primaria del Ministerio de Salud; la dirección médica del Servicio de Salud Metropolitano Sur, para finalmente ejercer el rol de subsecretaria de Redes Asistenciales.

“Para ejercer un cargo público es muy importante conocer la realidad y tener sensibilidad por la gente que sufre”, advierte la especialista, quien en su alto cargo ministerial impulsó, entre otras iniciativas, el Plan Nacional de Ingreso, Formación y Retención de Especialistas. “Los salubristas buscamos soluciones a problemas de salud desde el conjunto de la población”, puntualiza.

Nuevos desafíos

Madre de solo una hija con estudios de danza y psicología –quien ha introducido la danza terapia en la salud pública, en consultorios de la comuna de El Bosque–la ahora  académica  e investigadora  Angélica Verdugo se desempeña en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile, donde tiene varios desafíos.

“Estamos preparando un programa de Magíster en Salud Pública que ofreceremos próximamente, tanto para nuestros egresados como para la ciudadanía interesada en especializarse en un área tan relevante como ésta”, anticipa.

Además, plantea que uno de los objetivos de la Facultad es crear un Centro de Salud Pública que colabore con la reflexión crítica. “Esta Universidad cuenta con una destacada trayectoria en la formación de profesionales de excelencia en el área de la salud”, asegura.

Salud y educación

A partir de su rol de académica e investigadora, Angélica Verdugo también analiza la relación entre salud pública y el nivel educacional de las personas. “La estrategia ideal para mejorar los niveles de salud de un país es invertir en educación, pues está comprobado que los fenómenos de salud pública más dramáticos, como la mortalidad infantil, están muy relacionados con los años de estudio de las madres”, precisa.

Algo similar ocurre, como plantea la experta, cuando se habla de coberturas de vacunación. “La población más pobre, que en Chile es aquella con menos años de educación, tiene más dificultades para percibir síntomas y signos de gravedad, además de mayores dificultades de acceso”, advierte. “Entonces, estoy convencida que cuando un país invierte en educación pública, gratuita y de calidad, está separando el estigma de pobreza y falta de educación”, añade.

Por ello destaca la importancia del rol de los medios de comunicación para aproximar a la ciudadanía a una educación en salud. “La radio es un tremendo medio para llegar a las personas, especialmente cuando se trata de la tercera edad, así como para promover medidas de prevención que requieren, por ejemplo, la influenza, y evitar así una posible neumonia”, concluye la Dra. Angélica Verdugo.

Páginas

Suscribirse a RSS - Salud