Ciencia

Español

Usach consolida liderazgo en patentamiento de tecnologías con impacto económico, social y medioambiental

Usach consolida liderazgo en patentamiento de tecnologías con impacto económico, social y medioambiental

La Universidad de Santiago de Chile es el Plantel público líder en el patentamiento de tecnologías, que se refleja en un robusto portafolio de 221 invenciones con patentes concedidas, siendo 128 obtenidas en nuestro país y 93 a nivel internacional. 

Estos indicadores dan cuenta de los grandes esfuerzos en innovación para solucionar problemáticas de la sociedad y de sectores industriales, en una diversidad de áreas como la minería metálica y no metálica, envases y embalajes, electromovilidad, construcción, vitivinicultura, agricultura, acuicultura, y salud humana y animal, entre otros. 

“Cada tecnología nace como resultado de proyectos que desarrollan nuestros laboratorios y centros de investigación, en conjunto con empresas, asociaciones gremiales, e instituciones públicas y privadas”, enfatizó el Dr. Jorge Pavez Irrazabal, vicerrector de Investigación, Innovación y Creación. 

Añadió que la Vicerrectoría, a través de su Dirección de Gestión Tecnológica, “acompaña a las/os investigadoras/es en gestiones como el levantamiento de financiamiento para el desarrollo de proyectos, la protección intelectual de los resultados y la transferencia hacia el sector productivo y social”. 

Todo ello, bajo un enfoque de equidad de género que promueve la inclusión de las científicas en proyectos de investigación, lo cual hoy tiene a la Universidad de Santiago como una de las tres universidades con el mayor índice de inclusividad, de acuerdo al reporte “Análisis de mujeres inventoras. Año 2022”, de INAPI.

Potenciando la transferencia tecnológica a la industria 

Un aspecto clave para que las tecnologías con sello Usach lleguen al mercado y la sociedad ha sido fomentar la vinculación y colaboración entre la Academia y la industria.

“Nuestras altas capacidades en investigación y desarrollo tecnológico nos permiten dar soluciones a las problemáticas del sector productivo. Para el cumplimiento de este objetivo, sabemos que la vinculación con las empresas es fundamental, ya que sólo así avanzamos en el desarrollo de tecnologías, validándolas en un ambiente real y, finalmente,  generando oportunidades de crecimiento y creación de nuevos negocios”, dijo Rodrigo Morgado, director de Gestión Tecnológica de nuestra Casa de Estudios.

Ejemplo de ese trabajo, es la colaboración sostenida entre la Usach y el holding DIMERC, que tuvo como resultado la implementación de un sistema CRM, en donde los datos históricos de ventas se integraron y se transformaron en información de valor para ser utilizados por el área comercial. 

A nivel de asociaciones comunitarias, se trabajó con productores del Valle del Huasco para recuperar las cualidades del tradicional vino Pajarete, gracias a la obtención de una levadura con potencialidades tecnológicas que permitió utilizarla en la producción y mejorar la calidad del producto, haciéndolo más competitivo en su comercialización. 

Asimismo, se apoya la creación de los spin-offs que surgen en el Plantel y que son liderados por investigadores. Uno de esos emprendimientos es U-Sensing, dedicado a la implementación de sensores para la optimización y monitoreo en tiempo real de los procesos de flotación en la industria minera. En 2022, Fundación Chile nominó a esta tecnología como uno de los 10 casos de éxito de innovación de proveedores en la minería.

Acercamiento con empresas

En cuanto al paquete de tecnologías patentadas que dispone nuestra Universidad para la industria, hay varios casos destacados como un potente biocida para combatir el hongo Botrytis cinerea, que causa la enfermedad Pudrición Gris en frutas y hortalizas, el cual es inocuo para el medioambiente y evita las pérdidas de producción, cosecha y almacenamiento en el sector agrícola. 

Otro desarrollo es un sistema de biofiltros, en base a biomasa de algas pardas chilenas y piedra pómez, que recupera el cobre desde los caudales, aumentando el ciclo de vida y la eficiencia del agua utilizada en los procesos de la minería. 

“Como Universidad contamos con una gran capacidad en infraestructura y recursos humanos avanzados, especializados en diversas áreas de desarrollo tecnológico, que las empresas nacionales pueden conocer.  Estamos disponibles para que sus representantes nos visiten, recorran nuestros centros y laboratorios, y generemos acuerdos de colaboración para responder a los grandes desafíos del país”, puntualizó Rodrigo Morgado.

Más información sobre las tecnologías Usach puedes encontrar en la web de la Dirección de Gestión Tecnológica https://dgt.usach.cl/ 

“Mujeres en Ciencia y Tecnología”: valoran ingreso especial que debutó este año en Facultades Science Up

“Mujeres en Ciencia y Tecnología”: valoran ingreso especial que debutó este año en Facultades Science Up

“El mundo no puede permitirse la pérdida del talento de la mitad de las personas, si es que estamos aquí para resolver la multitud de problemas que nos preocupan”, señalaba la Premio Nobel de Medicina, Rosalyn Sussman Yalow. La vía de acceso universitario “Mujeres en Ciencia y Tecnología”, busca activamente responder a esta realidad, cupo que fue utilizado por seis estudiantes de las Facultades Science Up Usach.

“Creo que la ciencia necesita la voz de las mujeres que han sido censuradas durante toda la creación de las leyes, siendo solo conocidos los hombres de esta rama. Por lo mismo, es genial que la Universidad tenga esta iniciativa para demostrar que las aulas requieren de presencia femenina”, rescató Soledad Troncoso, estudiante que ingresó por esta modalidad.

Esta nueva forma de acceso universitario debutó en 2021, pero este año por primera vez fue utilizado en estas facultades, luego de una intensa difusión realizada por sus Unidades de Vinculación con el Medio en colaboración al Eje de Vinculación y el Eje Socioeconómico de Science Up en la Usach. 

“El desarrollo de la ciencia necesita de diversas miradas y experiencias para generar nuevo conocimiento, acorde a los grandes desafíos de la sociedad actual. Por eso, era muy importante desarrollar una campaña comunicacional a través de nuestras redes sociales que nos permitiera llegar a jóvenes con diferentes talentos e intereses, para que pudieran ser parte de nuestra comunidad”, señala la directora VIME de la Facultad de Ciencia, Dra. Carla Hernández

A la iniciativa que es uno de los primeros pasos para abordar el desafío de aumentar la presencia de mujeres en el desarrollo del conocimiento, le siguen otras que el Eje de Liderazgo y Participación Femenina de Science Up Usach ya está planificando para acompañar a las estudiantes.

“Si bien las cifras pueden dar cuenta del interés de las mujeres en carreras científicas, el proceso posterior al ingreso, es decir, el desarrollo académico y profesional de las mujeres que ingresan, requiere de un análisis más profundo. Hacer un seguimiento de los datos de ingreso es un desafío que se está abordando desde el Eje de Liderazgo y Participación Femenina de Science Up”, expresó su coordinadora en la Facultad de Química y Biología de la Usach, Dra. Claudia Ortiz Calderón.  

“Es un gran avance”

Gabriela Silva, perteneciente a la carrera de Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico de la Facultad de Química y Biología, es una de las estudiantes que ingresó con el cupo este 2022.

“Honestamente me iba bastante bien en el colegio, siempre estuve en el top tres de notas. Las materias científicas eran las que más me gustaban, especialmente la química”, comenta sobre el origen de su interés por las ciencias. “Si es posible, me gustaría continuar estudiando y trabajar en grupos de investigación y laboratorios”, añade la joven

Para la vicedecana de Docencia y Extensión de la Facultad de Química y Biología, la Dra. Brenda Modak, la existencia de esta nueva vía de acceso “es un gran avance en la equidad de género y motiva a las estudiantes con talento a ingresar a carreras científicas.  Si bien es cierto que a nuestra Facultad acceden más mujeres que hombres, valoramos mucho que este cupo exista” comenta la autoridad. 

Abordando el tema de la inclusión, la Dra. Modak mencionó también la apertura de un cupo especial que hubo este año para 10 estudiantes de colegios técnicos que ingresaron a la carrera de Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico (TUAQF) vespertino de la Facultad de Química y Biología como una forma de premiar su interés por las carreras técnico-profesionales”.

Agregó además que “por primera vez en nuestras carreras ofrecimos dos cupos para personas en situación de discapacidad que hayan egresado de educación media y se sientan interesados por estudiar carreras científicas. En ese sentido, creo que la universidad debe avanzar en inclusión y equidad y la Facultad de Química y Biología se compromete con ello”.  

Destacadas mujeres abordarán desafíos de la equidad de género en ciencia, tecnología e innovación en el marco del 8M

Destacadas mujeres abordarán desafíos de la equidad de género en ciencia, tecnología e innovación en el marco del 8M

La baja participación de mujeres en ciencia y tecnología es uno de los grandes desafíos que enfrentan los países que aspiran a potenciar la innovación y alcanzar el desarrollo. Nuestro país no es la excepción.

De acuerdo con la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, solo el 22% de las matrículas de pregrado relacionadas con ciencia corresponde a mujeres. Para debatir sobre este y otros temas, la Dirección de Gestión Tecnológica de la Universidad de Santiago realizará el 10 de marzo, a las 10 de la mañana, el primer foro online “Importancia y Desafíos de la Equidad de Género en Ciencia, Tecnología e Innovación”, que será transmitido por el canal de YouTube Vridei-Usach.

La actividad se enmarca en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer 2022 y contará con la participación de destacadas investigadoras, académicas, divulgadoras y emprendedoras, que han liderado diversas iniciativas desde la ciencia, la tecnología y la innovación.

El panel estará compuesto por la Dra. María José Galotto, vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Usach; Teresa Paneque, astrónoma y divulgadora científica; Claudia Ortiz, académica e investigadora de nuestra Universidad; Carolina Urrutia, emprendedora científica y cofundadora de la empresa FreeMet; Pamela Chávez, emprendedora científica y principal chief executive officer en la empresa Domolif.

Para el director de la Dirección de Gestión Tecnológica de nuestra Universidad, Dr. Miguel Maldonado, “el contexto actual brinda una oportunidad única para abordar el desafío de la equidad de género en ciencia, innovación y tecnología desde diversos ángulos, pues hoy confluyen factores que sirven de bases para iniciativas que apunten en esa dirección”.

Agrega que uno de los principales factores es que “nuestra Casa de Estudios cuenta con destacadas académicas e investigadoras con una trayectoria importante en lo que a innovación y transferencia tecnológica se refiere, incluso muchas de ellas incursionando en el mundo del emprendimiento”.

A ello se suma el sostenido aumento de mujeres en la industria nacional, tanto en altos cargos directivos, como en actividades técnicas científicas-tecnológicas, lo que brinda una oportunidad de vinculación Universidad-Empresas con enfoque de género.

Por otro lado, el Plan Estratégico Institucional 2020-2030 de nuestro Plantel contempla entre sus cinco ejes estratégicos a la “Inclusión e Igualdad de Género”, que apunta a liderar en temas de inclusión, igualdad de género y diversidad en el marco del respeto y bienestar de toda la comunidad”.

ConCiencia Mujer Usach

En ese contexto es que, durante el foro online, la Dirección de Gestión Tecnológica aprovechará la oportunidad para lanzar el Programa ConCiencia Mujer Usach, iniciativa que tiene como objetivo visibilizar la labor de destacadas investigadoras de nuestra Casa de Estudios, quienes gracias a su labor han impactado positivamente en la industria y la sociedad. 

“Se trata de mujeres que con su capacidad de innovación y espíritu emprendedor han traspasado las fronteras de laboratorios, salas de clases y centros de investigación para llevar la ciencia y la tecnología a resolver problemas y necesidades concretas”, explicó el Director de Gestión Tecnológica, Dr. Miguel Maldonado.

Los interesados en participar  de este  primer foro online “Importancia y Desafíos de la Equidad de Género en Ciencia, Tecnología e Innovación”, pueden  inscribirse AQUÍ.

 

 

 

 

 

 

 

Consorcio Science Up presenta desafíos para potenciar el currículum de los estudiantes de ciencias

Consorcio Science Up presenta desafíos para potenciar el currículum de los estudiantes de ciencias

La Dra. Brenda Modak de la Facultad de Ciencia y la Dra. Galina García de la Facultad de Química y Biología, coordinadoras del Eje de Armonización Curricular del Consorcio Science Up en la Universidad de Santiago, presentaron sus propuestas a la comunidad académica para fortalecer las habilidades de estudiantes.

“Queremos invitarlos a trabajar con nosotros”, expresó la Dra. Modak, al indicar que los cambios persiguen sumar competencias en las áreas de investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento de base científica tecnológica (I+D+i+e), tanto a estudiantes como a docentes.

Cuatro fueron las acciones del eje presentadas: incorporar competencias de innovación y emprendimiento basados en Ciencia en la formación de pregrado y postgrado; desarrollar nuevas metodologías pedagógicas; implementar un modelo de trabajo consorciado con foco en la armonización curricular; y promocionar la colaboración nacional e internacional para el desarrollo de los estudiantes de Ciencia.

“Son muchas actividades, pero todo esto es voluntario. La idea es que ustedes vean cómo pueden incorporar sus carreras para enriquecerlas. No es algo que hagamos este año o el próximo, por lo que no se preocupen, es una instancia a largo plazo de seis años y habrá una tercera etapa también de evaluación”, destacó la Dra. Galina García, añadiendo que este desafío implica el alcance de acuerdos entre las universidades del consorcio para tener currículum afines de sus estudiantes de pregrado y postgrado. Tarea que también vislumbra una armonización en la prosecución de estudios entre ellos.

“El proyecto necesita necesariamente el involucramiento de ustedes a lo largo de todo el proceso, y no tan solo en este eje, sino en los otros también. Mi invitación es que puedan conocer más del proyecto y que se contacten con las coordinadoras”, señaló el Project Manager del Consorcio en la Usach, Mg. Adolfo Ocaña.

Actuar en colaboración

Entre las carreras de pregrado que están en proceso de rediseño curricular, está Química y Farmacia. Su jefa de carrera, Dra. Yennifer Ávalos, destacó que la propuesta de Science Up estaba muy en sintonía con lo que estaban realizando, donde se busca incorporar la perspectiva de género, la innovación en docencia y el atender las necesidades del medio externo relevantes.

La articulación entre los programas de pregrado y postgrado, fue agradecido por la Dra. Lorena Espinoza, directora del Magíster en Educación Matemática, programa que hoy está en proceso de acreditación, y que pondera el desafío país que lleva adelante el Consorcio, viendo en el trabajo con otras universidades una mirada multidisciplinaria necesaria para enfrentar las nuevas problemáticas de hoy.

La innovación fue otro tema a destacar, donde el Dr. Javier Echeverría, director del Magíster en Química, señaló que es muy importante incorporar ramos a la malla curricular que apunten en esa línea, pues ante las necesidades actuales que afectan a la sociedad, tener esta capacidad es algo que se espera de un científico.

La instancia finalizó con una muestra de las actividades del consorcio en relación a talleres y convocatorias: Growing Up y Maker_Labs. “Lo que se busca es que las ideas de estudiantes y docentes puedan concretarse, esto a través de la implementación de metodologías activas”, finalizó Mónica Páez, profesional encargada del Eje de Armonización Curricular de Science Up en la Universidad de Santiago.

El Consorcio Science Up - Impulsando capacidades de innovación, emprendimiento y transferencia tecnológica para el desarrollo del país - es una iniciativa impulsada por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la Universidad de Santiago de Chile y la Universidad Católica del Norte, financiada por Corfo en su línea de Implementación de Plan Estratégico - Ciencia e Innovación 2030.

 

Dr. Sergio Lavandero: “Necesitamos consagrar la ciencia como derecho constitucional”

STGO TV proyecta su línea de divulgación científica  a través del programa Mentes Brillantes

STGO TV proyecta su línea de divulgación científica  a través del programa Mentes Brillantes

STGO TV, señal televisiva de la Universidad de Santiago de Chile, está transmitiendo todos los días miércoles a las 21:00 horas,el programa Mentes Brillantes, laureada serie nacional que a través de relatos en primera persona de historias de riqueza humana y su impacto en nuestras vidas, muestran el desarrollo de la ciencia en nuestro país.
 
Ingrid Ormeño Molina, jefa de la Unidad de Televisión, destacó la importancia de emitir este programa que se basa en la posibilidad de exhibir la historia de la ciencia en nuestro país a través de sus protagonistas y su entorno. 
 
“Esta serie nos lleva a un viaje fascinante, atractivo y cercano en el que se aproxima la ciencia a la ciudadanía”, aseguró la periodista. Añadió que es fundamental proyectarse como un canal que difunda la ciencia. “Hemos aumentado la programación no sólo con Mentes brillantes, sino que también con programas producidos por STGO TV y Radio Usach, como lo son: Compleja-Mente y AllYouNeedIs LAB”, remarcó.
 
Actualmente,  nuestro canal de televisión universitario se encuentra en fase de diseño de más producciones audiovisuales con el objetivo de continuar difundiendo y acercando la ciencia a los televidentes.
 
En este sentido, Pablo Rosenblatt, director del programa Eureka de la Fundación Ciencia para la Vida y de la productora Imago,  creadora de la serie Mentes Brillantes, expresó su satisfacción por el  trabajo de los canales universitarios, específicamente por STGO TV y la próxima apertura de la señal de la Universidad de Chile.
 
“El canal de la Usach es un gran aporte, porque abre la posibilidad para que nuevos contenidos lleguen a la televisión, lo que permite generar nuevas alianzas con otros actores de las industrias creativas para hacerse cargo de la divulgación científica”, opinó.
 
En cuanto a la carencia de espacios que realcen la ciencia en los medios de comunicación masivos, Rosenblatt señaló que en tiempos de la irrupción de los medios digitales que han cambiado los formatos de información es necesario abrir nuevos espacios de difusión para el mundo científico.
 
“La ciencia ocupa un espacio pequeño en la parrilla programática, porque la demanda de ella es baja. Quienes consumen los medios masivos tienen una educación científica pobre, y, además, los medios están más preocupados de la publicidad, lo que deja fuera a las industrias creativas, sobre todo en tiempos de crisis sanitaria. Falta un mayor compromiso para dar a la ciencia el lugar que le corresponde”, declaró.
 
Mentes Brillantes se transmite por la señal de STGO TV todos los miércoles a las 21:00 horas.Este miércoles 28 de abril, será el turno de Fernando Mönckeberg, Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 1998. Como creador del INTA y CONIN, su camino científico estuvo caracterizado por décadas de lucha a superar el problema de la desnutrición en Chile. 
 
El miércoles 5 de mayo, el capítulo estará dedicado a Nibaldo Inestrosa, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2008. Posteriormente, el 12 de mayo, se exhibirá el programa que aborda la historia científica de Pablo Valenzuela, Premio Nacional de Ciencias Aplicadas 2002. El miércoles 19 de mayo se transmitirán los sucesos que marcaron la experiencia de Ramón Latorre, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2002 y finalmente, para concluir el mes mayo, se emitirá el capítulo que muestra el gran trabajo realizado por Ricardo Baeza, Premio Nacional de Ciencias Exactas 2009.
 
Mentes Brillantes proseguirá de forma ininterrumpida en las pantallas de STGO TV durante el año 2021. La destacada serie consta de 30 capítulos en donde se aborda,a través de un formato ameno y educativo, la historia de la ciencia y de sus principales exponentes en nuestro país.

Directora del Centro de Biotecnología Acuícola sobre investigación en salmones: “En los sobrevivientes está la respuesta”

Directora del Centro de Biotecnología Acuícola sobre investigación en salmones: “En los sobrevivientes está la respuesta”

Cuando hace más de un año se declaró la crisis sanitaria en Chile por la pandemia de COVID -19, el Centro de Biotecnología Acuícola (CBA) se sumó a la propuesta de responder al llamado del Ministerio de Ciencia y Tecnología ofreciendo sus capacidades técnicas y humanas de su laboratorio de virología parael diagnóstico de Coronavirus.
 
Integrado por siete académicas/os con sus equipos de investigación, liderados por la Dra. Mónica Imarai, el CBA se dedica al estudio de peces de cultivo desde distintos ámbitos como la bioterapia, la metagenómica, la virología y la inmunología, por eso, las capacidades en conocimiento y equipamiento estaban instaladas en el Centro. 
 
“Desde el comienzo de la pandemia nuestra investigación hizo un giro para contribuir al país en el tema del diagnóstico”, señaló la Dra. Mónica Imarai recordando que en abril de 2020 partieron con el análisis de unas pocas muestras, mientras actualmente, reciben y analizan alrededor de 1.600 diarias.
 
La académica sostuvo que el mérito es de la Dra. Sandino, que con su experiencia en diagnóstico abordó exitosamente el desafío, del Mg. Daniel Valdés y los Dres. Claudio Acuña y Felipe Reyes López, que forman parte del equipo de 31 personas que se encarga de este tema en el CBA.
 
En el área de acuicultura, los demás proyectos del Centro quedaron detenidos. Durante el peak de la pandemia sólo funcionaron las labores esenciales para la mantención de equipos y el cuidado de muestras biológicas y especies. Hacia fines del año pasado pudieron retomar algunas actividades de investigación, principalmente para apoyar a las y los estudiantes de postgrado, que “tienen plazos muy perentorios (…) nos preocupamos de que pudieran avanzar en algunas cosas, pero ha sido muy difícil, porque inevitablemente no hay el grado de avance que se espera”, acotó la directora. 
 
Inmunidad en los salmones
 
El impacto de virus en comunidades de peces es parte de lo que las y los investigadores del CBA estudian para generar soluciones que la acuicultura pueda implementar. Han trabajado en estudiar y diseñar vacunas para salmones con el objetivo de controlar focos de infección y están familiarizados con la adaptación que, continuamente, se produce tanto de los mecanismos de inmunidad como en los virus con sus mutaciones. Aesa relación de adaptación que se da en el tiempo entre el organismo que es atacado y el virus o microorganismo que lo ataca se le llama coevolución.
 
En el caso de la pandemia de COVID-19, la investigadora reflexionó señalando que “con el Coronavirus estamos viviendo esta adaptación en forma aguda: el virus está cambiando muy rápidamente, y nosotros vamos respondiendo con toda la diversidad que nos da la genética y nuestro sistema inmune, unos sufren la enfermedad muy grave y lamentablemente fallecen, mientras otros se recuperan”. 
 
La experta sostuvo que tal como en otras comunidades atacadas por cepas de virus agresivos, “en los sobrevivientes está la respuesta: en ellos la respuesta inmunológica gatillada les ha protegido contra una cepa de virus particular”. Las claves para la investigación son conocer cuál es la cepa y cuál es la respuesta que protege, complementó la investigadora.
 
Acerca de las especies acuícolas, la académica de la Facultad de Química y Biología señaló que,tal como ocurre en seres humanos con casos como el COVID y la Influenza, la biotecnología busca ofrecer soluciones sanitarias a través de las vacunas para fortalecer el sistema inmune de los peces anticipándose a los brotes de infección. “Se requiere que las empresas se interesen en apoyar este tipo de investigación aplicada en una aventura que es de riesgo, pero con la cual la acuicultura puede ganar mucho”, puntualiza la Dra. Imarai resaltando que hay una brecha entre investigación básica y la transferencia tecnológica, que requiere de apoyo y financiamiento en el país.
 
Casos de éxito para repetir
 
Ha habido notables ejemplos de éxito en este ámbito,donde las empresas se han involucrado y los estudios han dado importantes frutos. Uno de ellos es el del Consorcio Tecnológico de Sanidad Acuícola, Ictio Biotecnologies. Con aportes de la Universidad a través del CBA, de Activaq y de las empresas productoras de salmones Ventisqueros y Blumar, este consorcio se formó hace más de 7 años. 
 
Los proyectos que se generaron derivaron en dos productos que han pasado de la investigación básica, a la aplicada y ahora están enla fase de transferencia tecnológica: uno es el desarrollo de un antiparasitario contra el cáligus, el piojo de mar que afecta a los salmones; y el otro se orienta a la producción de probióticos, que dio origen a una empresa derivada ospin off llamadaIctiobiotics. 
 
Este probiótico producido permite poblar el intestino de los peces y producir elementos que mejoran su inmunidad. En estos logros, “el CBA y sus investigadores han sido una parte activa y fundamental, por el entusiasta aporte de sus ideas, trabajo altamente calificado y de calidad, que nos enorgullece”, apuntó la Dra. Imarai.
 
La directora del CBA reconoció dos aspectos necesarios para lograr buenas vacunas: conocimiento y recursos.Sostuvo que por esto es necesario seguir financiando la I+D en acuicultura en Chile: “El mercado se ha vuelto competitivo y exigente, y la tecnología ayudará a las empresas nacionales a mejorar su producción, como ha sucedido en países desarrollados”, remarcó. 
 
La académica concluyó asegurando que “la Universidad de Santiago ha sabido responder muy bien a los desafíos de investigar en biotecnología; hemos tenido el apoyo a las diversas iniciativas que hemos presentado y en lo estructural, se ha iniciado un trabajo para consolidar y modernizar los centros e institutos de nuestra Institución”. 
 
La Dra.Imarai espera que “ahí se pueda integrar un esfuerzo estratégico para captar nuevos talentos o recuperar a las y los investigadores que han hecho una carrera exitosa en el extranjero incorporándolos a nuestra Institución, para dar continuidad al trabajo de excelencia que se ha consolidado en los 7 años de acreditación que recientemente hemos logrado”, destacó.

Dra. Dora Altbir: “Mientras la ciencia se siga viendo como un artículo suntuario, nuestro país va a seguir siendo un club de segunda división”

Dra. Dora Altbir: “Mientras la ciencia se siga viendo como un artículo suntuario, nuestro país va a seguir siendo un club de segunda división”

Si bien este ha sido un año complejo, que nos ha obligado a adaptarnos en muchos sentidos, el 2020 también ha sido un año en que la ciencia ha sido la protagonista. Probablemente nunca antes habíamos hablado tanto de virus, vacunas, genes, mutaciones, variantes, etc. Y por lo mismo, ha sido un año estratégico para la difusión científica.
 
Para analizar cómo ha sido el año que nos deja para la ciencia, el programa All You Need Is Lab, conversó con la Doctora Dora Altbir, Premio Nacional de Ciencias Exactas y directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología de la Usach. “Ha sido un año tremendamente importante para la ciencia. Cuando los virólogos y los epidemiólogos advirtieron hace muchos años que algún momento podría llegar una pandemia por un virus, parecía ciencia ficción y nadie escuchó. Pero yo creo que la ciencia sí estaba preparada, porque si tenemos una vacuna en 10 meses, es porque un grupo de científicos ya estaba trabajando, con bastante sacrificio, en distintos métodos de vacunación”, asegura la especialista.
 
Sobre los desafíos que nos deja este 2020, la Doctora Altbir afirma. “Es un año de dulce y agraz. Lo más duro ha sido el enorme costo humano en vidas que ha tenido esta pandemia. Lo bueno ha sido el nivel de confianza que tiene la ciudadanía en los científicos. Se han generado puentes entre países, y en esta oportunidad este espíritu colaborativo de la ciencia ha trascendido. Esto nos servirá de enseñanza para una futura crisis. La ciencia ha demostrado que entrega respuesta”, apunta.
 
Consultada por el proceso de vacunación contra el coronavirus, y las voces que se manifiestan contrarias, la investigadora responde. “Yo creo que la divulgación científica es fundamental. Mayor y mejor calidad de información, no hay que hablar desde el sensacionalismo. Primero la enseñanza de ciencia en los colegios, la sociedad en su conjunto debe valorar la ciencia y la tecnología. En segundo lugar el éxito de una carrera científica se debe a la cantidad de artículos publicados. Y finalmente el financiamiento a largo plazo, la ciencia tiene tiempos que demoran, que pueden demorar 10 años en lograr algún resultado”, agrega la experta.
 
Finalmente, la Premio Nacional de Ciencias Exactas, advirtió sobre las tareas pendientes para los científicos. “Parte del trabajo académico tiene que ser la divulgación. Los científicos tenemos que hacernos cargo y nuestro conocimiento debe entregar respuestas. Estar en la discusión política, mientras la ciencia se siga viendo como un artículo suntuario, nuestro país va a seguir siendo un club de segunda división”, concluye la Doctora Dora Altbir, directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología de la Usach.
 

Proyecto Lab-Covid Usach 2 suma más de 14 mil muestras analizadas para el diagnóstico del COVID-19

Proyecto Lab-Covid Usach 2 suma más de 14 mil muestras analizadas para el diagnóstico del COVID-19

Tras la reconversión de sus laboratorios de investigación, a uno de diagnóstico, por la pandemia COVID-19 en Chile, el grupo de investigadores de la Facultad de Química y Biología de la U. de Santiago, liderados por el doctor en Bioquímica y Biología Molecular, Marcelo Cortez San Martín, iniciaron los trabajos para fortalecer el diagnóstico del virus SARS-Cov-2 en muestras humanas y contribuir así a la Red de Laboratorios Universitarios COVID-19, apoyados por los Ministerios de Salud y Ciencia.
 
El proceso significó un trabajo previo de preparación para ejecutar los protocolos técnicos y de bioseguridad, adquirir equipamiento crítico, y obtener certificaciones que aseguraran contar con las capacidades técnicas y normativas para operar como laboratorio clínico. Fue así, como un grupo de más de veinte investigadores comenzó a operar de manera oficial el 22 de mayo. 
 
Tres académicos de la Usach se asociaron en el llamado “Lab-Covid Usach 2”, para conformar un grupo interdisciplinario.
 
El Dr. Marcelo Cortez San Martín del Departamento de Biología; junto a la Dra. Yesseny Vásquez Martínez del CIBAP de la Facultad de Ciencias Médicas, ambos en el Laboratorio de Virología Molecular y Control de Patógenos de la Facultad de Química y Biología, se sumaron a la labor realizada por el Dr. Francisco Cubillos Riffo, académico de la U. de Santiago y también investigador del Instituto de Biología Integrativa iBio a cargo del Laboratorio de Genética Molecular.
 
Los primeros meses de trabajo estuvieron marcados por un trabajo voluntario, que demostró el fuerte compromiso de investigadores jóvenes con las labores de diagnóstico: “Trabajaron tesistas, estudiantes de pregrado y posgrado, asistente de investigación y académicos. Todos de manera voluntaria en ambos laboratorios en las dos áreas”, afirmó Cortez. Sin embargo, “en vista de la carga de trabajo que en un momento fue altísima y extenuante, decidimos profesionalizar el trabajo y hacer un recambio, para luego contratar a personal fijo”, sostuvo.
 
En la actualidad, el equipo de trabajo está compuesto por casi una veintena de personas, y las labores han buscado una profesionalización, lideradas por los académicos de la Usach, que además realizan funciones de coordinación, análisis, realización de informes y estadísticas. La labor sistemática e ininterrumpida ha registrado más de 14 mil diagnósticos realizados en seis meses de funciones, durante jornadas que han superado las 14 horas de trabajo continuo de lunes a sábado. 
 
“Actualmente, todos los días, hasta antes de las 11 de la mañana se reciben muestras de parte del sector occidente de la Región Metropolitana, en específico de las comunas de Alhué, Lo Prado, Quinta Normal y San Pedro. Aproximadamente son 200 muestras que se analizan durante el día, y posteriormente reportadas a través de la plataforma con los informes”, explicó la Dra. Vásquez. 
 
El Dr. Cortez enfatizó que “estamos dando un servicio muy rápido, entregando un diagnóstico certero. Adicional a eso, todos los casos positivos son personalmente comunicados a los jefes de salud de las comunas para que rápidamente se comuniquen con los pacientes, para comenzar el proceso de trazabilidad y aislamiento. Ha sido casi un trabajo personalizado con cada uno de ellos, y las comunas nos han transmitido su gratitud y -sobre todo- la confianza que tienen en nuestros resultados”.
 
La Dra. Vásquez añadió que “fue un gran desafío poner a punto las metodologías, que tuvieran resultados que fueran seguros, exhaustivos y además coordinar todo eso con la seguridad personal con la que se trabajaba para que no ocurriera ninguna infección con COVID dentro del laboratorio”.
 
El Dr. Cubillos, Dr. en Genética de la Universidad de Nottingham, cuyo equipo participó como voluntario en el Lab-Covid, al contar con experiencia en el área de biología molecular y de genética molecular, contribuyó a fortalecer y aplicar técnicas efectivas en la detección de virus SARS-Cov-2. “Los mayores desafíos fueron la organización y la coordinación sobre todo con el Ministerio, y responder a tiempo frente a lo que requerían. Esto conllevó tener que optimizar un trabajo desde la recepción de muestras hasta los informes en plataformas”, precisó.
 
Si bien el trabajo de investigación estuvo pausado durante los meses que el equipo ha trabajado en el diagnóstico de SARS-Cov-2 desde hisopados nasofaríngeos, la Dra. Vásquez comentó que “esta semana se ha estado retomando, ya que el laboratorio del Dr. Cubillos ha sido incluido como uno de los laboratorios de pilotaje para la vuelta a la investigación”.
 
El trabajo conjunto de este equipo finaliza el próximo 31 de diciembre, frente a lo cual los investigadores reflexionan sobre este año de trabajo como una instancia de gran esfuerzo económico y logístico tanto del Ministerio de Ciencia junto con el Ministerio de Salud “para permitir que los laboratorios universitarios pudiésemos participar apoyando a la salud pública con el diagnóstico molecular del nuevo Coronavirus. Eso marcó una gran diferencia en el manejo de la pandemia comparado con otros países”, destacó el investigador Marcelo Cortez.
 
Yesseny Vásquez, por otro lado, toma el trabajo como un aprendizaje donde “las capacidades han quedado formadas; entonces más adelante si es que el Ministerio lo requiere, nosotros estamos dispuestos y disponibles para volver a funcionar como laboratorio de diagnóstico, eso es algo que no se va a perder”, puntualiza la científica. 
 
Finalmente, los tres académicos recalcan la labor de los voluntarios y profesionales que apoyaron en el laboratorio:“Estamos muy agradecidos de las decenas de personas que han pasado por el laboratorio y que fueron cruciales para levantar este proyecto. El agradecimiento va para todos ellos por la labor realizada”, coincidieron.

Usach se suma al Festival de Ciencia 2020 con enfoque de equidad e integración

Usach se suma al Festival de Ciencia 2020 con enfoque de equidad e integración

La Universidad de Santiago se sumará al Festival de la Ciencia 2020 (FECI), que este año se realizará bajo la modalidad online a través de talleres, conversatorios, cuentos y podcast para que niñas y niños puedan aprender de ciencia y tecnología desde casa.

 

Para la académica del Departamento de Ingeniería Mecánica de nuestro Plantel, Sylvana Vega, quien participará en conjunto con el grupo STEM Usach conformado por estudiantes voluntarios del departamento, el encuentro le podrá otorgar a niños y niñas motivarse, captar e involucrarse en la experiencia científica que otorga la iniciativa levantada por Explora y el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

 

Disminuir la brecha de género

 

En palabras de la profesora del Departamento de Ingeniería Mecánica de la U. de Santiago, es de suma importancia la difusión de la ciencia sobre todo para los niños y niñas de educación inicial, donde “no muchos se atreven a llevar conocimientos de ingeniería a los más pequeños y pequeñas porque tal vez no logren entender”.

 

“Nosotros llevamos todo esto que los chicos y chicas aprenden en la carrera y ellos mismos van transformando estos conocimientos en algo más tangible, más lúdico y donde los niños y niñas lo aprenden y adquieren ese conocimiento. Trabajamos con ellos porque hay muchos estudios que dicen que la brecha de género comienza en las edades iniciales como la etapa parvularia o preescolar”, indicó.

 

Bajo esta situación es que Vega comenzó la iniciativa del grupo STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, en inglés) en la que actualmente participan estudiantes voluntarios de la carrera de Ingeniería de Ejecución en Mecánica e Ingeniería Civil Mecánica de nuestra Casa de Estudios, donde realizan talleres a los más pequeños y pequeñas en colegios vulnerables, acercando la ciencia y la tecnología con enfoque de género.

 

“Efectivamente escuchamos a niñas y niños diciendo ‘es que mi papá dice que las mujeres no manejan’ o nos decían ‘tía, yo no puedo ocupar el color celeste, este es sólo para los niños’. Entonces tú te fijas que ya viene esta forma en que ellos perciben el mundo, todo muy centrado en la parte androgénica. Nosotros impulsamos el punto de vista de que las niñas sí pueden cumplir sus sueños, sí pueden vestir de color celeste o azul, sí pueden hacer un vehículo espacial y sí son capaces”, destacó.

 

De acuerdo con Vega, la estudiante de Ingeniería Civil Mecánica e integrante del grupo STEM, Gipsy Urrutia, ha notado de primera mano la brecha de género que se genera en la educación inicial, y a pesar de que ha sido “chocante”, también es una experiencia que les ha ayudado a cada integrante a romper barreras, empoderarse y enriquecerse como futuros profesionales de la Usach.

 

“Los niños y niñas son super divertidos cuando uno hace experimentos con ellos, tienen muchas dudas y curiosidad. Nos hemos dado cuenta de primera mano la brecha de género que se genera ahí mismo, sobre todo con lo que nos preguntan. En un principio eso fue súper chocante, pero lo hemos sabido lleva bastante bien el responderles a los niños que sí está bien, que nadie debería juzgarlos”, sostuvo.

 

Urrutia, quien lleva a cabo su quinto año de la carrera, también enfatizó en la importancia de mantener la participación en actividades como estas, en las que no sólo se encontrarían podcasts científicos y talleres virtuales para el día sábado 15 de noviembre, sino que también la creación del video “Cuento Baby Shower”, que también demuestra la dinámica de la brecha de género y el poco acercamiento de niñas a la tecnología para el festival. 

 

“Ha sido súper interesante tomar este desafío, además que tampoco son muchos los talleres que se están haciendo online. Creo que son súper poquitos y entre esos estamos nosotros, pero eso es lo importante, el poder seguir acercando a los más pequeños a la ciencia y tecnología, sobre todo a las niñas para que sepan que todos somos capaces y todos pueden”, señaló.

 

Ciencia y tecnología para todas y todos

 

Por su parte, el director del Departamento de Ingeniería Mecánica de la U. de Santiago, Claudio García, destacó la labor de la académica y enfatizó en que hay que mejorar la divulgación de esta área en todo ámbito de la sociedad.

 

“Había un vínculo muy estrecho de la tecnología y la ciencia con empresas e industrias, pero no entre la sociedad y las personas. Y ahí, hay que dar un enfoque para otorgar las mismas posibilidades a la gente, a todos los niños y niñas que puedan estar interesados, y fomentar en ellos ese bichito de motivarse por esta área. Ese ha sido el principal motor, y queremos tratar de ir mejorando e ir creciendo cada vez más”, sostuvo.

 

“Hay un fuerte apoyo de parte de varios académicos y académicas, los cuales han participado en actividades Explora, también en actividades que la Universidad ha impulsado, como, por ejemplo, el Festival Cambalache y otras actividades como la Feria de la Ciencia que se hace normalmente en el campus.

 

La autoridad también se refirió al importante papel que hoy cumplen los estudiantes que participarán en el Festival de la Ciencia, logrando no sólo acercarse a los más pequeños, sino que también motivando a que futuras generaciones crezcan con la ciencia sin límites. 

 

“Los estudiantes han jugado un rol muy importante, han mostrado mucho entusiasmo y participación. Se han motivado en tratar de llegar a los niños y niñas en edad preescolar, en donde creemos que ahí está la clave. Esto ha permitido que ellos se motiven y generen un ambiente en donde puedan crear nuevos instrumentos para motivar a las futuras ingenieras o científicas que puedan venir de aquí, en apuestas a largo plazo, de a 12 a 15 años más”, finalizó el director del Departamento de Ingeniería Mecánica.

 

El encuentro científico se realizará del 11 al 15 de noviembre con actividades virtuales, conversatorios y podcast de experimentos sencillos para que niñas y niños puedan realizarlos en casa. El grupo STEM, liderado por la profesora Sylvana Vega, se presentará el sábado 15 de noviembre, con talleres virtuales para los más pequeños.

 

Revisa la creación del video “Cuento Baby Shower”, elaborado por el Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Santiago, a través de su proyecto de STEM Preescolar:

 

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Ciencia