Salud

Español

Sistema para detección de COVID-19 en la Usach está preparado para tomar más exámenes

Sistema para detección de COVID-19 en la Usach está preparado para tomar más exámenes

¿Sabías que nuestra Universidad continúa realizando exámenes para detectar COVID -19 a quienes integran su comunidad? Durante la pandemia se implementó un sistema permanente de toma de muestras de saliva en el ex Centro de Salud, que se procesan en el Laboratorio de Virología Molecular y Control de Patógenos también de nuestro Plantel, y que entrega prontamente los resultados para que las personas que resulten afectadas puedan tomar las medidas correspondientes.

El médico cirujano Daniel Sánchez Álvarez, director del Departamento de Promoción Integral de la Salud (ex Centro de Salud) y que actualmente depende de la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, señaló que el sistema se ha mantenido atendiendo de lunes a jueves, desde las 8:30 a 12:30 y luego de 14:30 a 15:30 horas y los viernes sólo en el bloque de la mañana para alcanzar a entregar los resultados. 

Las muestras de saliva deben hacerse con la boca limpia, es decir, previo lavado de dientes y habiendo dejado de ingerir alimentos al menos media hora antes. 

El Dr. Sánchez hace recomendaciones de autocuidado a la comunidad universitaria, especialmente considerando el aumento de casos que se dio en las últimas semanas y la extensión de la alerta sanitaria hasta el 31 de agosto.

-¿Cuántas muestras de saliva diarias están tomado?

-Actualmente se están enviando entre 20 y 50 muestras diarias, sin embargo tanto el Departamento de Promoción Integral de Salud (ex Centro de Salud) como el Laboratorio que las procesa están preparados para un mayor número.

-¿Las y los estudiantes nuevos también pueden acceder al servicio de toma de muestras? ¿Qué deben llevar?

-Todos los integrantes de la comunidad universitaria tienen acceso a la toma de muestra de manera gratuita. Para ello deben presentar su cédula de identidad e indicar su carrera o puesto de trabajo. 

-¿Qué pasa si algún examen da positivo para COVID-19?

Cuando se informa un examen positivo, se indica a la brevedad a la persona del resultado para que acuda a un laboratorio certificado para la validación del diagnóstico y se ingresa de manera automática a trazabilidad interna de la universidad, a fin de entregar las recomendaciones en resguardo de su salud y de su entorno.

¿Qué medidas puede tomar alguien que piensa que podría estar infectado de Coronavirus?

Es fundamental que la persona que sospecha estar contagiada con Coronavirus refuerce las medidas de protección, es decir, uso correcto de mascarilla, evitar espacios cerrados y aglomeraciones, lavado frecuente de manos, entre otros, mientras acude a la toma de un examen PCR o adquiere un test rápido en las distintas farmacias del país para confirmar o descartar el diagnóstico. En caso de que presente mucha sintomatología, es importante que acuda a una evaluación médica para descartar complicaciones

¿Cuál es el síntoma más importante para poner atención?

Los síntomas cardinales de la enfermedad son la pérdida de olfato y/o del gusto, sin embargo, en cuadros leves puede presentarse solo malestar general, fiebre leve, dolor de garganta y tos. Frente a estos síntomas es importante descartar la infección con el virus a fin de evitar su propagación. Especial cuidado hay que tener frente a fiebre alta por más de 3 días, así como dificultad respiratoria, lo que requiere una evaluación médica para descartar una sobreinfección u otro cuadro respiratorio.

¿Cuanto es el tiempo de aislamiento que alguien contagiado debe tener?

De acuerdo a los protocolos del ministerio de salud, actualmente se indican 5 días de aislamiento tras el inicio de los síntomas, o desde la toma del examen en los casos asintomáticos. Si bien algunos síntomas pueden persistir por más tiempo, en estos 5 días está demostrada la máxima contagiosidad del virus. 

¿Qué recomienda a la comunidad universitaria?

Se recomienda el uso correcto de mascarilla en lugares donde haya aglomeraciones, como el transporte público o espacios cerrados, así como evitar el contacto cercano de persona con síntomas respiratorios, y el lavado frecuente de manos; asimismo, completar el esquema de vacunación es una medida esencial para evitar las complicaciones asociadas a la enfermedad, ya que está demostrado que las vacunas reducen el riesgo de muerte y de hospitalización a causa del coronavirus. 

Doctor en Estadísticas y académico Usach, Felipe Elorrieta: “Al parecer no fue tan buena idea eliminar el uso de la mascarilla, sobre todo en el transporte público”

Eciades presenta Observatorio de Políticas Públicas en Actividad Física y Alimentación

Eciades presenta Observatorio de Políticas Públicas en Actividad Física y Alimentación

En el auditorio del edificio de investigación Eduardo Morales Santos, se realizó este jueves la presentación del Observatorio de Políticas Públicas en Actividad Física y Alimentación.

La iniciativa es impulsada por la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (Eciades) de la Facultad de Ciencias Médicas (Facimed) de nuestra Universidad. 

“Como Eciades hemos querido desarrollar un aporte tomando el liderazgo respecto a hacer un esfuerzo integral frente a la problemática, con una mirada sistémica y holística, porque esta es una deuda país”, expuso el director de la Escuela, Dr. Andrés Moreno Villafaña.

El académico agregó que la idea es “convocar a otras instituciones y organismos tanto estatales como privados a incorporarse a nuestra iniciativa y generar ideas, para que haya una política participativa, que luego nos lleve a impulsar una propuesta al Estado de Chile”.

Observatorio

Este proyecto surge de un trabajo de larga data que viene desarrollando Eciades y Facimed con las comunas de la Asociación de Municipios “Ciudad Sur”: El Bosque, Pedro Aguirre Cerda, San Joaquín, San Ramón, La Granja y Lo Espejo, en torno a la elaboración de estrategias para mejorar la alimentación de niñas/os en las escuelas, y aumentar las horas de actividad física.

“En esa conversación con las comunidades educativas, siempre están saliendo ideas en cuanto a mejorar los vínculos con actores y actrices relevantes en la problemática (…) A partir de este trabajo, fuimos descubriendo ideas y propuestas que debíamos ordenar de mejor forma y ahí nace este fondo VIME”, indicó el director del proyecto y académico de Facimed, Dr. Tito Pizarro Quevedo.

El objetivo de esta iniciativa, es convocar a personas interesadas de la comunidad universitaria, en una reflexión en torno a políticas públicas que busquen mejorar la alimentación de la gente que vive en el territorio, así como su actividad física. 

“La idea nuestra es conversar y trabajar en las comunas, escuchar a la población que vive en estos territorios, y desarrollar propuestas para mejorar la alimentación y actividad en las poblaciones, espacios de trabajo y espacios de estudio”, explicó el académico. 

“A partir de esa conversación más la reflexión de la comunidad universitaria, queremos identificar las grandes propuestas con las que podemos contribuir al país”, añadió Pizarro.

Además del docente, componen este equipo la licenciada y terapeuta en ciencias de la actividad física, Nicole Sáez Pañero y el profesor de Eciades, Alonso Peña Baeza. 

Desafíos

Para el equipo de investigadoras/es un desafío es tener indicadores que puedan seguir todas/os, sobre cómo mejorar las condiciones de salud en relación con la alimentación y la actividad física en el territorio. 

Junto con ello, buscan contar con espacios de conversación y reflexión donde se puedan discutir propuestas concretas de políticas públicas basadas en evidencia. 

“El otro gran desafío es que estas políticas sean consideradas por los tomadores de decisión y que se transformen en realidad”, puntualizó el Dr. Pizarro.

De acuerdo con el médico, este es también un desafío grande en lo personal. “Me parece que se mezcla la evidencia, por un lado, con la experiencia y para los que somos académicos y creemos en la transformación social, ese es el mejor de los mundos  donde juntamos experiencia con evidencia para ir transformando la realidad”, afirmó.

Iniciativas

Dentro de las ideas que se han planteado hasta ahora, está  por ejemplo, elaborar un mapeo en todo el territorio de la zona sur donde están las ciclovías que llegan a las escuelas. Serán monitoreadas año a año, semestre a semestre, para conocer cuánto es su aumento.

Otra propuesta es un seguimiento a los bebedores de agua en los colegios y saber si estos aumentan. Lo mismo con las horas de actividad física y la obesidad por escuela. 

También impulsarán espacios de conversación con la comunidad y con el mundo académico de la Universidad, para ir reflexionando sobre ideas y la construcción de propuestas de políticas públicas.

Casos de viruela del mono reportados en Inglaterra pertenecen a variante más atenuada del virus

Epidemióloga Usach afirmó que “la mascarilla es una aliada” ante alza en la circulación de otros virus respiratorios

Modelo más equitativo de la atención primaria de salud fue eje de discusión en nuevo webinar de Usach Constituyente

Modelo más equitativo de la atención primaria de salud fue eje de discusión en nuevo webinar de Usach Constituyente

Proposiciones para mejorar el actual sistema de atención primaria de salud entregaron  cuatro especialistas durante un nuevo webinar organizado por Usach Constituyente y la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de nuestra Universidad, titulado "Fortalecimiento de la APS y su contribución a un modelo de salud más equitativo en Chile".

En la actividad online participaron el médico cirujano y magister en administración en salud y salud pública de la Universidad de Chile, Marcos Vergara;  el economista de la Universidad Católica y exdirector de Fonasa, Rony Lenz; el profesor asistente de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de nuestro Plantel, Juan Coss Mandiola; y el nutricionista y encargado técnico-jóvenes de la Confusam, Carlos Mena Jara. La discusión fue moderada por la directora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Usach, Ruth Flandes.

Inició las exposiciones, el profesor  Marcos Vergara advirtiendo de inmediato que el panorama que procedería a relatar sobre provisión publica de los sistemas de salud era bastante poco auspicioso, remarcado que –a su juicio- el sistema asistencial debe ser mirado como un todo.

“Ha crecido el sobrepeso y obesidad en Chile; un tercio de la población que trabaja se emplea en empresas riesgosas; descendió la cobertura del programa de vacunas y han surgido grupos contrarios a ellas; ha crecido la carga de enfermedades atribuibles a enfermedades y accidentes; se advierte una  baja cobertura del control de riesgo cardiovascular; la mortalidad materna no experimenta variabilidad en los últimos diez años; crece la incidencia de tuberculosis y VIH; se detectan prolongados tiempos de espera para diagnósticos y tratamientos; y hay una baja cobertura de exámenes de Papanicolau”, remarcó en su análisis.

El Dr. Vergara precisó además que hay dos millones de personas en lista de espera para conocer su diagnóstico derivados desde la atención primaria y ello no se debería tan solo a los efectos de la pandemia de COVID-19, ya que hace tres años la cifra llegaba ya a un millón y medio.

“La sensación que queda es que faltan especialistas, pero – desde mi punto de vista- hay un problema de gestión  grave en los hospitales”, remarcó agregando que a este sombrío panorama los insuficientes servicios de salud mental y oral, no adecuadamente cubiertos por la seguridad social.

Sostuvo que en  nuestro país conviven dos modelos de atención distintos, uno con acceso directo a los especialistas, donde la gente anda como en un supermercado echando tarritos en el carro y nadie le pone atajo como consumidor soberano; y por otro un sistema público que pretende ser mucho más racional con un médico general que lo conduce o deriva al especialista, pero se encuentra que no hay hora, pasa el tiempo, se acumula la lista de espera y se pierde la fe en el sistema, por problemas de gestión serios.

Financiamiento per cápita

Rony Lenz, exdirector de Fonasa, en su exposición partió sintiéndose responsable de ciertas cosas relatadas por   Vergara ya que en los años 90 se introdujo el mecanismo de financiamiento per cápita para la atención primaria.

“El gasto en salud ha aumentado más que el promedio de los países de la OECD, fenómeno  extraño en años atrás. El problema es que a pesar de ello no crece el nivel de ingresos per cápita que es más bajo que el resto de los países del primer mundo”, precisó.
Lenz propuso volver a hacer el cálculo del plan base y los correctores de la asignación per cápita. Dijo que la capitación a nivel municipal asegura mayor equidad entre comunas pero no al interior de ellas y “por ende es necesario abrirse a nuevos esquemas de organización de financiamiento”.

Para  el profesor asistente de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de nuestro Plantel, Juan Coss, uno de los factores a analizar es que el alto porcentaje de la población  no accede a Cesfam acreditados, “lo que podría implicar en la práctica una baja calidad en los establecimientos por un sistema de estándares”, dijo en condicional.

A la luz de un estudio y visualizando aportes a la nueva Carta Fundamental,  llamó a  rescatar información  valiosa de quienes ya han participado en procesos de acreditación  para triangular la misma, de forma cualitativa y cuantitativa para tener un enfoque más integral y propiciar un mayor uso y conocimiento de las TIC, que favorecería  la calidad de las prestaciones que entregan los servicios de salud y su eficiencia

Por último, Carlos Mena, representante de la Confusam destacó la lucha que este gremio ha dado  por el financiamiento de la salud pública. Comentó que en 2010 la atención primaria recibía un per cápita cercano a los 2.300 pesos. Hoy llega a 8.028 pesos. “Han aumentado las prestaciones, pero no el aporte basal para financiamiento. Hay estudios que lo proyectan en un monto de brecha de 21 mil pesos por paciente inscrito. El problema está en la solvencia económica de los municipios”, remarcó.

Destacó que la Confusam en materia constitucional trabaja en posicionar una norma que hable del derecho a la salud, incluyendo la valoración del derecho humano integral que sea vinculante y descentralizado basado en el principio de la equidad , solidaridad, respeto a la biodiversidad y el medio ambiente.

Vuelva a ver este webinar en el siguiente link:

 

Dr. Marcelo Navarrete tras autorización de Sputnik V: “No veo más que ventajas en disponer de la mayor cantidad de vacunas en el país”

Dr. Marcelo Navarrete tras autorización de Sputnik V: “No veo más que ventajas en disponer de la mayor cantidad de vacunas en el país”

En diálogo con Estación Central, el Dr. Marcelo Navarrete, experto en genética molecular, sostuvo que “la inmunidad poblacional se trata de tener una cobertura lo más amplia posible para proteger a quienes no pueden vacunarse y generar un efecto protector o inmunidad de rebaño”.
 
“La pandemia no se restringe a ninguna frontera, ya sea política, social o económica. Es necesario que en el mundo exista la mayor cantidad de vacunas y dosis disponibles ahora y en el futuro. No veo más que ventajas en disponer de la mayor cantidad de opciones en el país”, sostuvo respecto a la autorización del ISP para el uso de emergencia de Sputnik V.
 
El académico de la Universidad de Magallanes explicó que la vacuna rusa es una inmunización de tipo poliantigénica al igual que CoronaVac, donde “la formulación incluye material viral más complejo” y apuntó que la mezcla de inoculaciones “no es habitual, pero desde la perspectiva teórica hace sentido y pareciera haber ventaja en combinar”.
 
“Disponer de más vacunas es una oportunidad para que las personas alérgicas puedan buscar la formulación que no contenga el compuesto al que reaccionan y puedan inocularse”, destacó el experto. Además, consideró que la variante andina Lambda “podría ser más un problema que Delta, así que debemos estar atentos”.
 
Escuche su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach.

Dr. Flavio Salazar: “Hoy es más importante vacunar a la población infantil, juvenil y rezagada que dar una tercera dosis”

Dr. Flavio Salazar: “Hoy es más importante vacunar a la población infantil, juvenil y rezagada que dar una tercera dosis”

En Estación Central, el doctor Flavio Salazar profundizó sobre los resultados del estudio de efectividad del esquema de vacunación Sinovac. “Se demostró que existen anticuerpos neutralizantes contra el virus y algunas variantes. También, se ve una disminución de la respuesta inmune luego de un tiempo determinado, pero no significa que estemos desprotegidos”, sostuvo.
 
Consideró que “las cifras tan bajas de la circulación viral en el país se deben al exitoso proceso de vacunación”. Además, afirmó que “hoy es más importante vacunar a la población infantil, juvenil y rezagada que dar una tercera dosis cuando un 75% de la población del mundo no tiene ninguna”.
 
El Dr. Salazar señaló que frente a la variante Delta “aún tenemos que mantener la guardia alta con un seguimiento cercano para evitar brotes, pero es probable que, una vez tengamos la seguridad, se van a ir alivianando las medidas como el uso de mascarillas en exterior”.
 
Concluyó señalando que  “no se puede descartar una nueva pandemia, pero estar vacunados disminuye el riesgo”.
 
Escuche su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach.

Expertos Usach destacan importancia de vacunas contra COVID-19 y aclaran que no bastarían por sí solas para erradicarlo

Expertos Usach destacan importancia de vacunas contra COVID-19 y aclaran que no bastarían por sí solas para erradicarlo

Organizado por el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos, Cecta-Usach,   se llevó a cabo el Primer Conversatorio 2021 “COVID- 19: El impacto de vacunas y nuevas cepas”. La actividad de conversación online fue encabezada por el virólogo Dr. Marcelo Cortez, director del Departamento de Biología y el Dr. Christian García, médico y académico del Programa de Salud Pública de la Universidad de Santiago.
 
Las exposiciones tuvieron como centro a las vacunas y sus efectos en la población. Los expertos entregaron información actualizada, basada en evidencia científica, con la finalidad de informar a la comunidad y despejar dudas que surgieran a propósito de los recientes cuestionamientos que ha sufrido el proceso vacunatorio en nuestro país.
 
La eficacia de las distintas vacunas contra el SARS-CoV-2 genera inquietud en la población y por ello que el Dr. Marcelo Cortez aclaró que “además del confinamiento, el diagnóstico y desarrollo de antivirales, es la creación de vacunas una de las herramientas más antiguas que el ser humano tiene para combatir enfermedades, por ello resulta importante entender las características y diferencias entre estas.
 
En el mismo sentido el epidemiólogo Dr. Christian García señaló que “la vacuna es una ayuda importante, clave contra el Coronavirus, pero no basta con eso, porque hay otros riesgos y aspectos que influyen en la dinámica de la enfermedad”.
 
De acuerdo a la exposición que realizaron los académicos, la puerta de entrada que tiene este agente biológico responsable de la enfermedad COVID-19, es la proteína ACE2, que se forma en la superficie exterior de las células del pulmón y otros órganos. 
 
Para varios virus, incluido el SARS-CoV-2, ella es como una cerradura en la que introduce una llave: la proteína Spike, permitiendo liberar un fragmento de material genético llamado ácido ribonucleico (ARN). Una vez dentro, el virus empieza a replicar su material genético gracias al mecanismo celular humano, que se “pone al servicio” del patógeno.
 
Tipos de vacunas
 
La vacuna más clásica y pionera, es aquella que utiliza microorganismos atenuados o muertos del virus para generar inmunidad (Coronavac de Sinovac). Existe también otro método que utiliza un fragmento del código genético del Coronavirus, que se mezcla con un virus inofensivo, denominado "vector de adenovirus”, que sirve para transportar este material genético al cuerpo humano. 
 
Además de las dos anteriores hay una tercera técnica que consiste en inyectar fragmentos de ARN con instrucciones que permiten producir anticuerpos para la proteína S (Spike) del SARS-CoV-2. Al crear esta proteína, el cuerpo aprende a defenderse contra ella, creando anticuerpos capaces de combatir al virus (Pfizer).
 
Chile y las nuevas variantes
 
En palabras del Dr. García, en nuestro país el aumento de contagios coincide con la vuelta de vacaciones, el otorgamiento de permisos y el relajo en las medidas de distanciamiento. 
 
Según el experto “en Chile nunca se bajó de 1.000 a 2.000 casos diarios; eso es importante porque significa que había una masa de personas contagiantes, y esa masa pudo contagiar a otra masa de personas más grande y así sucesivamente hasta cómo estamos hoy”.
 
Ambos expertos concordaron en el gran poder de las vacunas, pero también fueron enfáticos al explicar que las medidas de seguridad se deben mantener de igual forma e independiente de la cantidad de personas vacunadas.
 
“Acá nadie estará a salvo hasta que todos estemos a salvo. Si en Chile estamos todos vacunados y el resto de la región no, pueden surgir nuevas cepas y ello hacer que nuestro proceso de vacunación ya no sea efectivo contra ellas” explicó el Dr. García. En ese sentido, el éxito en erradicar COVID-19 dependería de la coordinación mundial y no solo que unos países vacunen a su población de forma exclusiva, pues la pandemia vino a recordar que vivimos conectados.
 
Las variantes V1, V3 y la prevalencia de la variante V2 serían las más preocupantes por la frecuencia de los genomas que rápidamente han comenzado a desplazar a las variantes originales. “Esto tiene riesgo porque las variantes que sirvieron para elaborar las vacunas podrían desaparecer y las nuevas cepas quizás escaparán a la respuesta inmune que generan las vacunas actuales”,  indicó el Dr. Cortez.
 
La actividad finalizó con una frase metafórica por parte del Dr. García, que habla de nuestro panorama actual: “Muchas personas pensaban que las vacunas nos mostrarían la luz al final del túnel, pero si no encontramos rápido los casos, si no identificamos a los contactos y no decretamos cuarentena, la luz que veremos en el túnel no será la salida, sino el tren que viene en contra”.

Especialistas de la U. de Santiago explican importancia de usar mascarillas certificadas y cómo reconocer el PIMS

Especialistas de la U. de Santiago explican importancia de usar mascarillas certificadas y cómo reconocer el PIMS

“COVID-19 ¿cómo enfrentar los momentos críticos?" fue el nombre de la segunda actividad del ciclo de seminarios organizado por el Comité Campus Seguro, enfocado en tratar temas de interés para nuestra comunidad, en relación con la crisis sanitaria que vive el país y el mundo. 
 
El webinar se inició con la presentación de la Dra. Karina Bravo, bioquímica y analista del Laboratorio de Investigación y Control de Calidad en Cueros y Textiles (Lictex-Usach), y luego la intervención del Dr. Jairo Vanegas, académico de la Facultad de Ciencias Médicas. Los especialistas expusieron sobre la importancia del uso y características específicas de las mascarillas de protección y sobre el Síndrome Inflamatorio Multisistémico (PIMS) asociado a SARS-CoV2, respectivamente.
 
En la primera presentación, la Dra. Bravo explicó que una mascarilla, según la norma internacional que utiliza Lictex, “es un instrumento que cubre la boca, la nariz y la barbilla”, y que según la OMS,  “debe ser analizada y testeada en su capacidad de filtrado, transpirabilidad e impermeabilidad a líquidos, por lo tanto, es un producto que tiene que cumplir un estándar, porque en Chile es considerada un dispositivo médico”, dijo especificando que ese es el caso de las mascarillas quirúrgicas.
 
En esa dirección, las barreras faciales deben contar con tres capas, donde la “tela externa actúa como repelente al agua; a continuación una capa intermedia que funciona como filtro para virus y bacterias, y una tercera tela interior que debe ser confortable al rostro. Como el Coronavirus se trasmite de forma aérea, es preciso usar mascarillas con estas características certificadas”.
 
Respecto a  la certificación, agregó que “principalmente nos dice de manera testeada, validada y medible, la capacidad de filtración, respirabilidad y ajuste de la mascarilla en el rostro”, remarcó la expositora. 
 
En estos momentos Lictex es el único laboratorio en Chile certificador de pantallas faciales, mascarillas y ropas quirúrgicas. 
 
Con respecto a las pantallas (o escudos), la analista aclaró que estas protegen de la tercera vía de contagio que son los ojos. En ese sentido, deben tener las siguientes condiciones: la visera debe ser cerrada, no deben intervenir con la visión y, por último, hay un punto normativo ya que en el área de los ojos debe tener la máxima dimensión de protección.
 
“Es una pantalla que va a certificada según el ISP y el testeo del Lictex”, acotó la especialista, haciendo hincapié en que el escudo o pantalla facial no reemplaza la mascarilla, sino que ambos son complementarios.
 
Como consejos, la Dra. Bravo recomendó utilizar una mascarilla bien ajustada con sello en el rostro, certificada, y en algunos casos, dependiendo del contexto, si asegura un 90% de filtración, usar doble mascarilla.  
 
PIMS
 
Por su parte, el Dr. Jairo Vanegas López, académico de la Facultad de Ciencias Médicas y experto en Salud Pública, dio a conocer lo que las investigaciones científicas han reportado sobre el Síndrome Inflamatorio Multisistémico (PIMS) pediátrico vinculado a SARS-CoV-2 hasta el momento.
 
El especialista aseguró que los síntomas “no aparecen de manera inmediata, sino que paulatinamente”, por eso, cuando niños, niñas o adolescentes presentan fiebre alta, inflamación en la piel, la punta de los dedos enrojecidos, entre otros signos, y existe sospecha o certeza que ha estado en contacto con alguien contagiado de Coronavirus o si se ha infectado “recomiendo asistir a un centro asistencial para que le hagan los respectivos exámenes para que se pueda concluir si es o no PIMS”, declaró.
 
En esa dirección, en Chile, el primer caso notificado de PIMS tiene fecha de hospitalización el día 5 de abril del 2020 y el total de casos notificados y validados al 23 de marzo 2021 fue de 174, de los cuales, 22 han sido notificados durante este año. La letalidad del síndrome es de 1.7%.
 
Al no existir pruebas específicas para detectarlo, “el diagnóstico se realiza por criterio clínico, de ahí que la exploración física y los antecedentes del paciente son relevantes, igualmente se deben hacer exámenes de laboratorio”, sostuvo. Agregó que el tratamiento “es con corticoides, vía intravenosa, y otros fármacos. La mayoría de los pacientes se recupera y no se han observado secuelas”, aclaró. 
 
Para prevenir los contagios, el Dr. Vanegas recomendó “utilizar las mismas medidas que se adoptan para enfrentar  COVID-19: uso de mascarilla sobre todo en lugares públicos, evitar lugares cerrados, evitar tocarse nariz y boca, y ante cualquier sospecha ir al médico”. 
 
Al final de su intervención, el experto aseguró que “la solución de la pandemia no debe ser nacional, sino a nivel latinoamericano (…) Estamos rodeados de países que no están tomando las medidas de Chile; mientras no haya una directriz a nivel regional, esto va a durar bastante tiempo”, dijo. 
 
Ocho metros de distancia
 
Terminada las exposiciones ambos académicos del Plantel respondieron preguntas de los cerca de ciento veinte asistentes a la teleconferencia. 
 
Con respecto a la utilización de una mascarilla específica para hacer deportes, la Dra. Bravo explicó que “en este momento no existe una normativa para una mascarilla en ejercicio o en aumento de la situación de reposo (…) La evidencia dice que debemos tomar una distancia de al menos ocho metros en el caso de estar activo y yo recomiendo en momento de menos actividad física ocupar la mascarilla”.
 
Consultada por la efectividad de las mascarillas con nanopartículas de cobre, la experta fue tajante. “Como Lictex no probamos ese tipo de mascarillas, porque ningún proveedor nacional ha demostrado que son seguras en contacto con el rostro y la inhalación. No hay demostración que no existe riesgo toxicológico y acumulativo. Con el ISP estamos trabajando para establecer una indicación para una normativa nacional, de manera que esto se regularice, pero no las recomendamos”, recalcó.   
 
El ciclo de seminarios en línea es organizado por el Comité Campus Seguro y está orientado a tratar relevantes temas de interés para nuestra comunidad. Para ver el primer webinar sobre vacunas siga este enlace, mientras que al de mascarillas y PIMS puede acceder desde este link.

Páginas

Suscribirse a RSS - Salud