Hugo Salas

Destacan adjudicación de proyectos de investigadoras de la Facultad de Química y Biología en Fondecyt Regular 2020

Destacan adjudicación de proyectos de investigadoras de la Facultad de Química y Biología en Fondecyt Regular 2020

Además de felicitar a las y los investigadores, el Vicedecano de Investigación y Postgrado, el Dr. Alexis Aspée, destacó los resultados obtenidos por la Facultad de Química y Biología en la reciente adjudicación de proyectos del Fondecyt Regular 2020 “porque son fruto de investigaciones de excelente nivel dado el alto grado de competitividad que ha alcanzado el Concurso Fondecyt Regular”.

La autoridad calificó como notable, además, que este año destaquen investigadores jóvenes que están desarrollando una importante labor y muy comprometidos con la Facultad. Sin embargo, el Vicedecano de Investigación y Postgrado también lamentó los pocos recursos asignados para ciencia y tecnología en Chile, tema que ha sido “ampliamente planteado por la comunidad científica como una limitante en el desarrollo científico y en el impacto que tiene la investigación en las necesidades nacionales”, dijo.

“Esperamos que en los próximos se incremente el presupuesto en ciencia de manera que nos permita desarrollar proyectos innovadores en ciencia y también proyectos científicos con impacto directo en las diversas problemáticas que tenemos en Chile y que, sin duda, nuestra Facultad tiene mucho que aportar como, por ejemplo, en áreas medioambientales, energía, salud, desarrollo de medicamentos, entre otros”, complementó el doctor Aspée.
 
Reacción de los seleccionados
 
La Universidad de Santiago se adjudicó 31 proyectos Fondecyt Regulares 2020, desglosados en: 10 pertenecientes a la Facultad de Ciencia, 7 a la Facultad de Química y Biología, 4 para la Facultad Tecnológica, misma cantidad para la Facultad de Administración y Economía, 3 para la Facultad de Ingeniería, 2 para el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) y 1 para la Facultad de Humanidades.

En particular para la Facultad de Química y Biología, los siete proyectos seleccionados fueron repartidos en: 4 del Departamento de Ciencias del Ambiente, 2 del Departamento de Química de los Materiales y 1 perteneciente al Departamento de Biología.

Otro hecho destacable es que, a nivel de universidad, un 29% de las propuestas son lideradas por investigadoras, cifra que aumenta a un 57.15 % cuando se ven los resultados de la Facultad de Química y Biología esto, tomando en consideración que el 100% de los proyectos Fondecyt el año 2019 en esta Unidad Mayor fueron adjudicados por investigadores. El año 2020, cuatro de las siete adjudicaciones fueron para investigadoras.

La Dra. Carla Toledo, del Departamento de Química de los Materiales sostuvo que haber sido seleccionada significa una validación de un trabajo de tres años y quizás de una línea de investigación que tiene –dijo- desde el postdoctorado. “Estoy muy contenta y motivada. Es primera vez que postulo a un Regular, y adjudicármelo fue sorpresa, entendiendo que cada vez está más difícil ganarlo” comentó la investigadora sobre su proyecto “Use of non- conventionals solvents as extractant phase for determination of carcinogenic compounds in tea and herbal infusion samples” que define como un proyecto de “química analítica pura y dura”.

Para la Dra. Carolina Mascayano, del Departamento de Ciencias del Ambiente, la adjudicación significa una ayuda importante en su área de interés como es la bioorgánica, en la cual trabaja desde su época de estudiante de pre y
postgrado. “Esta adjudicación además tiene relevancia debido a lo complejo que es actualmente obtener un proyecto Fondecyt, pero con constancia, dedicación y apoyo tanto de la Universidad (Dicyt) como de mis alumnos de pre y postgrado y colegas pude volver a renovar el Fondecyt Regular” afirmó la investigadora.
 
Destacó la posibilidad que tiene su proyecto de interrelacionarse entre estudiantes “de distintas carreras de la Facultad como son Licenciatura en Química, Bioquímica y Química y Farmacia”. “Adjudicarse el proyecto significa continuidad en las tareas de investigación. Implica compra de equipamiento pequeño, pago de estudiantes lo que permite tener tesistas de pre y postgrado y viajes de colaboración internacional, que significa traer investigadores de buen nivel internacional” afirmó el Dr. Diego Venegas, académico del Departamento de Química de los Materiales, sobre su proyecto que conlleva el desarrollo y estudio de sistemas moleculares relacionado al área de la espintrónica, es decir utilización del espín para modificar propiedades físicas y poder utilizarlos en un futuro en dispositivos electrónicos.

La nómina completa de investigadoras e investigadores seleccionados fue la siguiente:
• Mónica Imarai - Departamento de Biología.
• Moisés Domínguez - Departamento de Ciencias del Ambiente.
• Carolina Mascayano - Departamento de Ciencias del Ambiente.
• Raúl Mera - Departamento de Ciencias del Ambiente.
• Carolina Aliaga - Departamento de Ciencia del Ambiente.
• Carla Toledo -  Departamento de Química de los Materiales.
• Diego Venegas - Departamento de Química de los Materiales.

Jornadas de Definición Estratégica prosiguen con participación de la Facultad de Humanidades

Jornadas de Definición Estratégica prosiguen con participación de la Facultad de Humanidades

Luego que la Facultad Tecnológica y Facultad de Ciencia llevarán a cabo sus Jornadas de Definición Estratégica, en el marco del Plan Estratégico Institucional (PEI 2020-2030) de la Universidad de Santiago, ayer miércoles correspondió el turno a la Facultad de Humanidades (FAHU) para ser parte de la elaboración colectiva del documento que establece la misión, visión, políticas, objetivos, valores y actividades de nuestra Casa de Estudios, en el largo plazo.

En la actividad participaron las y los académicos de la FAHU que, en diferentes mesas de trabajo, definieron los lineamientos que, en su opinión, debiera seguir la Universidad para los próximos años.

Durante la inauguración de la jornada, el rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, puso énfasis en el contexto “diferente” que caracteriza el actual proceso de elaboración del PEI 2020 - 2030, mencionando factores como el estallido social, el actual proceso constituyente y la nueva legislación para las universidades públicas.

“Desde el 18 de octubre nos encontramos en una situación especial como país. Es un contexto que nos interpela a todos y nos compromete a hacer lo mejor posible para que esta Universidad crezca y sea mucho más activa e inclusiva”, planteó la autoridad ante las y los académicos de los Departamentos y Escuelas que integran la FAHU.

Otro de los factores que distinguen al actual proceso PEI 2020 - 2030 es que por primera vez considera un periodo de diez años cuando, usualmente, se contemplaban solo cinco.

“¿Qué será de esta Universidad dentro de diez años? No es fácil saberlo, pero eso nos permite proyectar nuestra imaginación, generar una idea, y a partir de eso realizar el trabajo que hoy nos convoca: construir las orientaciones estratégicas sobre las cuales pretendemos avanzar para cumplir nuestra misión y visión ante la sociedad”, expresó el rector Zolezzi.

En tanto, el decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella, coincidió en la incidencia determinante del actual escenario social en el debate interno, respecto a la proyección de nuestra Institución.

“La actividad que estamos inaugurando es fundamental para avanzar a ese horizonte de largo plazo que las instituciones necesitan para ser relevantes a través del tiempo. Mientras el país está hablando en un tono constituyente, nosotros también lo hacemos. Es muy bueno que avancemos hacia un horizonte de diez años cuando el país tiene niveles de incertidumbre mucho más altos que los que ha tenido en los últimos años, porque ante estos niveles de incertidumbre nada mejor que pensar en objetivos de largo plazo”, afirmó el decano Mella.

La máxima autoridad de la Facultad de Humanidades aprovechó la instancia para comentar las positivas condiciones en que la Unidad que representa, enfrenta el proceso PEI 2020-2030.

“Estamos partiendo de un trabajo que nos ha permitido tener hoy niveles de acreditación que son extraordinarios. La FAHU tiene un promedio cercano a los seis años de acreditación en pregrado. Y no solo eso. Tenemos niveles de acreditación en postgrado que van a llegar al 80 por ciento. La Facultad nunca tuvo esos niveles de acreditación, por lo tanto, lo que tendremos que hacer, independiente de las autoridades de turno, es trabajar duro para que esas buenas noticias sean tendencia”, expresó el decano.

A la presentación de la Jornada de Definición Estratégica con la Facultad de Humanidades asistió el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; el decano de la FAHU, Dr. Marcelo Mella Polanco; el director de Desarrollo Institucional, Víctor Caro, y el jefe del Departamento de Gestión Estratégica, Felipe Salgado, además de autoridades y académicos de la Facultad de Humanidades de nuestra universidad.

Las Jornadas de Definición Estratégica, en el marco del PEI 2020 - 2030, continuarán hasta el viernes 24 con las diferentes Facultades del Plantel.

 

Plantel inicia Jornadas de Definiciones Estratégicas para PEI 2020-2030

Plantel inicia Jornadas de Definiciones Estratégicas para PEI 2020-2030

En el Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua de nuestra Universidad, se iniciaron este lunes 13, las Jornadas de Definiciones Estratégicas que forman parte de la segunda fase del Plan Estratégico Institucional (PEI) 2020 - 2030.

En esta nueva etapa del proceso, las Facultades, con sus Departamentos y las Escuelas, analizarán la información recogida en la fase de diagnóstico y, con esos insumos, trazarán los ejes estratégicos que permitirán seguir construyendo el PEI de la Universidad.

Durante el inicio de esta primera Jornada de Definición Estratégica -en la que participó la comunidad de la Facultad Tecnológica- el Rector  Dr. Juan Manuel Zolezzi, invitó a los asistentes a “pensar en comunidad”.

“Estamos en un momento histórico para el país -señaló - pero también es especial para nosotros porque vamos a tener la oportunidad de hacer los análisis de las orientaciones estratégicas, tanto a nivel de Facultades como de Departamentos, pensando en un Plan Estratégico que, por primera vez, después de mucho tiempo, va a durar diez años. Es decir, lo que hagamos hoy va a tener una resonancia hasta en una década más. Eso significa, también, que con lo que zanjemos ahora, seremos capaces de concretarlo en la medida que lo hagamos con realismo, pero además con ambición; con ganas de que nuestra Universidad siga siendo una gran Institución, traspasando sus propias fronteras”, precisó la autoridad de la Usach. 

Zolezzi añadió que la actual Planificación Estratégica, tiene su inicio en el contexto de otro hito importante como es la Nueva Ley de Educación Superior (21.091) y la Nueva Ley de Universidades Estatales (21.094). Por lo tanto, este proceso, a juicio del Rector, “no es lo mismo que ya hemos hecho durante muchos años, sino que hoy, nuestras orientaciones estratégicas sentarán sus bases sobre estas nuevas leyes”, recalcó.

“La invitación es a pensar en la Universidad; dejar un poco el pensamiento personal y mirar a nuestra Institución y qué queremos para ella de aquí al 2030”, concluyó. 

Los pasos a seguir

Tras haber completado con éxito la primera fase de Diagnóstico Estratégico, el PEI de la Universidad de Santiago ingresó ahora a su etapa de Definiciones Estratégicas, en que el Plantel proyectará sus diversas áreas del conocimiento a los desafíos que demanda la próxima década.

Al respecto, el prorrector de la Universidad, Jorge Torres Ortega, detalló que en la actual etapa se contemplan “diferentes tipos de entrevistas por Departamento, que nos van a permitir construir algunos ejes estratégicos o polos de desarrollo futuro y, sumando todas estas estrategias, de todas estas áreas, iremos construyendo en conjunto con los Decanos el Plan Estratégico Institucional”, sostuvo.

Luego de las Definiciones Estratégicas, sigue la fase de Planes de Desarrollo y de Seguimiento y Plataforma de Gestión. 

El Plan Estratégico Institucional de la Universidad de Santiago de Chile (PEI), es un documento de elaboración participativa, que establece la misión, visión, políticas, objetivos, valores y actividades de la Institución en el largo plazo, más allá de las autoridades de turno.

El PEI recoge los deseos y objetivos de largo plazo de la Institución, instándola a buscar los mecanismos para lograr estos objetivos, comprometiendo a las autoridades, funcionarios y académicos en todos sus niveles, para que en su uso, guíen sus acciones en torno a estos objetivos comunes.

U. de Santiago destaca creación de nueva institucionalidad científica que reemplaza a Conicyt

U. de Santiago destaca creación de nueva institucionalidad científica que reemplaza a Conicyt

Con cinco pilares estratégicos, un llamado a impulsar el desarrollo científico con enfoque de género y un trabajo en conjunto con el Ministerio de Ciencia, la recién creada Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID, dio a conocer sus énfasis en la investigación aplicada; proyectos de investigación; capital humano; centros; redes, estrategia y conocimiento.

El Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la U. de Santiago, Dr. Julio Romero Figueroa, al referirse a la nueva institucionalidad científica que reemplazó a Conicyt señaló que “esperamos que la agencia opere con mayor eficiencia y eficacia en el fortalecimiento de programas exitosos y la consolidación de nuevos programas que tengan impacto y pertinencia con las necesidades de la sociedad, con mayor integración regional y facilitando la implementación de políticas que prioricen áreas con alto potencial de desarrollo”.

En tanto, la directora de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica de la Universidad de Santiago (Dicyt), Dra. Dora Altbir Drullinsky afirmó que en un periodo como el actual “es muy importante repensar estructuras y procesos que favorezcan la generación de más ciencia para Chile y ponerla al servicio de la sociedad”. Señaló además que en la Agencia convergerán iniciativas orientadas al fomento de la ciencia y la tecnología que hasta ahora se encontraban disgregadas en el aparato estatal: “la ANID viene a aunar los esfuerzos del país en pro de un mejor y mayor desarrollo de la ciencia, y nos ofrece una gran oportunidad para convertirla en motor de nuestro crecimiento”, añadió.

La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo tendrá un especial énfasis en género, regiones y el fortalecimiento de las condiciones laborales de sus trabajadores. 

La subsecretaria de Ciencia, Carolina Torrealba, adelantó que se presentará una agenda de equidad de género para el sistema científico. En tanto, autoridades han coincidido en los desafíos que enfrenta el país, exigiendo mayor participación, coordinación e integración; carencias y desigualdades advertidas por la directora nacional de ANID, Aisén Etcheverry: "Tenemos que involucrar a la industria, a la sociedad y a la ciudadanía. Debemos sacar el conocimiento que se genera aquí, para que contribuya, de verdad, al desarrollo social, político y económico de nuestro país; oportunidad que también servirá para lograr acercamientos a nuevos públicos”, precisó.

Expertos instan a definir al Estado como Plurinacional en una eventual nueva Constitución

Expertos instan a definir al Estado como Plurinacional en una eventual nueva Constitución

La oportunidad que abre el proceso constituyente para incorporar el concepto de Estado Plurinacional en una eventual nueva Carta Magna, fue uno de los temas centrales del tercer encuentro en el marco del ciclo ‘Diálogos Constitucionales’.

‘Pueblos originarios y reforma a la Constitución’ fue el nombre de la jornada que reunió en el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago a los académicos Dr. Fernando Pairican y Dra. Verónica Figueroa Huencho.

Oportunidad para resolver el conflicto

Pairican, doctor en historia y especialista en historia mapuche, se refirió al proceso constituyente y a la segregación de los pueblos originarios, tanto en el plano político social. En conversación con Usach Al Día, el académico de la U. de Santiago explicó la importancia de instalar el debate sobre la plurinacionalidad del Estado.

“La plurinacionalidad es la aceptación de que existen naciones preexistentes a la creación de Chile y es reconocer en igualdad de condiciones a los pueblos originarios. En el caso de los selk'nam, ayuda a revertir el genocidio que sufrieron las naciones originarias en la conformación de Chile”, afirmó.

En ese sentido, consideró que desechar la idea de la plurinacionalidad en el debate constitucional haría perder “la oportunidad de resolver el conflicto de las naciones originarias por una vía diplomática y política”.

Pairican será expositor en el Congreso del Futuro 2020, con su presentación titulada: ‘Estado plurinacional y los desafíos de la democratización de la República Chilena en relación con los pueblos originarios’. Allí abordará la política mapuche, la autodeterminación, la plurinacionalidad, el proceso constituyente y ofrecerá “una explicación histórica sobre por qué Chile se ha negado a reconocer a los mapuche y pueblos indígenas como sujetos de derecho, forzando la creación de instituciones colonialistas y una mentalidad que ha generado el racismo de este país en los últimos 100 años”.

En ese sentido, consideró que el principal desafío de Chile con los pueblos originarios es “incorporar el mestizaje no como un tránsito hacia la pérdida de lo indígena, sino como autoafirmación de lo indígena. Es decir, una interculturalidad en que la chilenidad entienda el componente indígena que porta en su interior”, precisó.

Una nueva Constitución no es suficiente

Por su parte, Verónica Figueroa Huencho, miembro de la Comisión Ejecutiva de la Cátedra Indígena de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes de esa Casa de Estudios se refirió a cómo la demanda por Plurinacionalidad afectará a otras demandas en el marco del debate constitucional.

“La plurinacionalidad no supone una lógica de desmembrar este Estado, sino pensar cómo podemos, con esta nueva oportunidad que tenemos con el proceso constituyente, dar cabida a la representación de estas naciones en distintos espacios políticos y públicos”, afirmó. “Estamos en un estallido social porque la noción de sociedad homogénea desconoce territorios, géneros, razas y clases distintos”, agregó.

En ese sentido, enfatizó que un cambio de Constitución es necesario, pero no es suficiente para el reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios. “El ejercicio constituyente en el Gobierno de Bachelet quiso avanzar en el reconocimiento de los pueblos indígenas, pero desde en una Constitución mononacional, lo que fue muy precario. En la plurinacionalidad, estos pueblos son actores políticos”, explicó.

Finalmente, respecto al debate en torno a si debiesen existir o no escaños reservados en una eventual comisión constituyente, la académica afirmó que estos deben corresponder con el peso demográfico de quienes se identificaron como indígenas en el último Censo, que sería alrededor de un 13% de la población nacional.

“Dadas las condiciones, no puede haber un proceso constituyente sin escaños reservados. Nadie mejor que los propios indígenas para hablar de sus demandas en sus propias realidades”, concluyó.

El ciclo fue organizado por el Doctorado en Estudios Americanos de la Usach. La jornada fue moderada por el académico del IDEA, Dr. Fernando Estenssoro. El analista consideró que el proceso constituyente “ha abierto una enorme posibilidad y nos ha motivado a realizar estos encuentros”.

Especialistas nacionales y extranjeros coinciden en complejo escenario político que vive nuestro continente

Especialistas nacionales y extranjeros coinciden en complejo escenario político que vive nuestro continente

Dos interesantes jornadas tuvieron lugar en la Facultad de Administración y Economía (FAE) de nuestra Universidad, durante la realización del Seminario: ¿Sudamérica en crisis? Los nuevos dilemas, sociales, económicos y ambientales.

La actividad contó con la presencia de destacados investigadores y académicos nacionales y extranjeros.

La primera jornada comenzó con el saludo del Dr. Jorge Friedman, Decano de la FAE, para luego continuar con la ponencia “La situación en Venezuela”, a cargo del sociólogo Edgardo Langer, académico de la Universidad Central de Venezuela e investigador asociado del Transnational Institute (Ámsterdam).

Posteriormente, el periodista, economista y Dr. en Historia, Pablo Stefanoni, jefe de redacción de la revista latinoamericana de ciencias sociales Nueva Sociedad (Fundación Friedrich Ebert), presentó un completo trabajo denominado “La crisis boliviana”.

Posteriormente, “El proceso de paz y la movilización social en Colombia” llevó por nombre el atractivo trabajo que exhibió el Dr. en Ecología Humana, Gerardo Ardila. Para concluir la primera jornada, el sociólogo Agustín Canzani, director de la Fundación Líber Seregni, dictó la conferencia “Balance del Frente Amplio en Uruguay”.

El segundo día de seminario estuvo marcado por la conferencia inaugural “Las raíces de la crisis en Sudamérica” realizada por el profesor Langer; la conferencia “Antecedentes de la crisis social en Chile” dictada por la ex parlamentaria Carolina Tohá, y el panel final “La crisis social en Chile”, donde participaron el Dr. Gonzalo Martner y la Dra. Cristina Moyano, directora del Departamento de Historia Usach.

“Discusión sobre las raíces de las crisis actuales en Sudamérica”

Los expertos Pablo Stefanoni, Gerardo Ardila y Agustín Canzani, desde su visión disciplinar, presentaron diferentes perspectivas sobre las raíces de las crisis que se observan en distintos países de nuestro continente.

Stefanoni hizo mención histórica de los periodos progresistas y de la derecha en América Latina durante los últimos 30 años. Además, se refirió a la aparición del evangelismo político, destacando que “en el último tiempo se empieza a ver como un elemento de la política regional, en coyunturas como el referéndum de Colombia, Dilma Rouseff y Jair Bolsonaro en Brasil, y en los últimos años se politiza en una clave conservadora”, señaló.

Añadió que la crisis en la región también tiene que ver con la imposibilidad de pensar proyectos alternativos y aseguró que el futuro de América Latina todavía es indefinido. “El fracaso de Macri y el triunfo de Alberto Fernández que todavía no sabemos para donde irá su gobierno, la situación inestable en Bolivia con la caída de Evo Morales, la crisis de Venezuela que parece eterna, la crisis post-neoliberalismo en Chile y Colombia, un Bolsonaro estancado, el cambio en Uruguay y el de México que frenó el giro a la derecha, pero que el Presidente López Obrador no ofrece una figura que reúna fuerzas políticas en el continente, hacen pensar en esta complejidad”, expresó.

El profesor de la U. Nacional de Colombia, Gerardo Ardila, desde una mirada antropológica abordó lo que consideró la visión racista que ha tenido el continente desde su formación. “Todo lo que ha sido distinto del modelo civilizatorio europeo se consideró como atrasado e innecesario y no como una diferencia que tenga explicaciones en relación directa de las condiciones territoriales”, señaló.

El académico dijo que es necesario hacer cambios culturales profundos para tener una nueva perspectiva de mecanismos de significación. “No es posible tener futuro si no incluimos toda la región dentro de nuestra manera de pensar; si no buscamos en aquellos que generalmente les damos una significación inferior, como El Caribe, no recuperaremos nuestra historia y la acción colectiva”, precisó.

Ardila concluyó puntualizando que “de cara a lo que hoy la Universidad de Santiago nos invitó a discutir, reflexiono que no estamos en una crisis, sino que estamos frente al último coletazo de una derecha moribunda en América Latina”.

A continuación, el sociólogo Agustín Canzani, se refirió a las democracias perplejas y a las expectativas y demandas de las sociedades tanto a nivel económico y social, como también en el área del derecho. “Hay 4 ejes importantes para la política como representación en particular: el género, un elemento claro en la sociedad actual; las generaciones, que empiezan hacer mucho más diversas y de rápido giro de sus características; las identidades, de todo tipo, y los territorios”, enumeró.

También destacó las nuevas formas de satisfacer esas expectativas que se caracterizan por la tecnología, el dinamismo y la celeridad. “Quedan en entredicho las intermediaciones que tienden a desaparecer y cuando las encontramos en muchos casos nos parecen un estorbo y eso es un desafío para la política porque ella es básicamente mediación”.

Señaló que se han generado dos modelos en extremo simplista de representación política. “Populismo de derecha, no solo en América Latina con Bolsonaro, sino que también en el mundo,  Erdogan (Turquía) o Trump (EEUU), modelos que prometen un paquete de cosas relativamente consistentes  orientadas a personas que se sienten desplazadas”; y por la otra vereda, “las demandas llevadas a cabo por los movimientos sociales que se articulan fácilmente y pueden hacer política casi sin los partidos, siendo uno de los riesgos implícitos, porque justamente lo que está detrás es la tarea de bypassear a esas organizaciones”.

Canzani indicó que el Gobierno de Macri demostró que el “capitalismo piadoso” no existe y busca siempre maximizar la rentabilidad. “En Europa ya no tiene límites y por lo tanto, uno puede tener un modelo socialdemócrata, pero una empresa que estaba en Alemania se ubica en Irlanda y va a usar los mecanismos de exención tributaria y será muy complejo financiar el Estado de Bienestar y en Latinoamérica hoy ocurre lo mismo. Si no hay políticas globales de límites del capitalismo es muy difícil cambiar esto que nos genera problemas políticos, sociales, económicos y medioambientales”, concluyó.

“La Usach es líder en estudios del derecho a la educación”, destaca directora del Paiep 

“La Usach es líder en estudios del derecho a la educación”, destaca directora del Paiep 

La prueba de selección universitaria (PSU), se rinde desde 2003 y por primera vez en la historia y en medio del estallido social ocurrido en octubre del año pasado, ha estado en el centro de la discusión por declaraciones de estudiantes secundarios que apelan a la desigualdad de la educación primaria, secundaria y el acceso a la educación superior.
 
Para la Doctora Lorena López, directora de Paiep, el proceso educativo “ha mostrado que los resultados obtenidos por los estudiantes están directamente relacionados con su posición social. Esto es, aquellos estudiantes con una posición social con mayores privilegios tienen mejores resultados que los estudiantes provenientes de sectores sociales ligados a establecimientos más de privados. Esto es más evidente en el grupo de estudiantes de establecimientos técnico profesionales”, opinó.
 
“La Usach ha sido una de las pioneras y líderes en estudios del derecho a la educación”, destacó la Dr. López. La profesional detalló que “se han implementado distintas políticas, como el propedéutico en adelante que tienen que ver con lo mismo, que estudiantes que no podían entrar a la educación superior pudieran hacerlo. Luego esta Paiep y el avance que hace con el propedéutico que se traduce en la política pública del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo (PACE) y que trata de restituir al derecho de la educación de esos estudiantes que han sido vulnerados de sus propios derechos”, enfatizó la Directora.
 
Otro de los programas relevantes dentro de la Universidad, es el “Ranking 850”, en donde los estudiantes que destaquen con puntajes totales en su calidad de notas durante la enseñanza media, puedan optar por entrar a la carrera que deseen sin que les afecten los puntajes de la prueba de selección.
 
“La Universidad ha sido líder en tomar este tema, hemos sido innovadores y hemos avanzado en estudios del derecho de la educación mientras que se están cambiando las políticas públicas y se mejora la calidad de la educación media, que sería el objetivo”, puntualizó la Doctora López. 
 
Agregó la directora del Paiep que la solución es que la brecha estructural disminuya, ya que no ocurre con un instrumento más o un instrumento menos. “Es en la calidad de la educación es en lo que tenemos que esforzarnos”, finalizó.
 

PEI 2020-2030 culmina con éxito la primera fase de diagnóstico estratégico institucional

PEI 2020-2030 culmina con éxito la primera fase de diagnóstico estratégico institucional

Luego de la presentación del proceso de modernización de las plataformas digitales de la Universidad de Santiago en el mes de diciembre, la Prorrectoría de nuestro Plantel dio por concluida la primera fase del Plan Estratégico Institucional, PEI 2020-2030, etapa que se vio beneficiada con la implementación de una herramienta virtual de apoyo a la participación en este importante proceso institucional.

En palabras del Prorrector de la Usach, Jorge Torres Ortega, “la plataforma del PEI 2030 es parte de los desafíos de modernización que nuestra Casa de Estudios ha asumido con energía. No solo colabora con hacer más eficiente los procesos institucionales claves, sino que además, permite ampliar la participación y facilitar la gestión y toma de decisiones de las unidades académicas. Este es un paso importante para el futuro de nuestra Universidad", precisó.

La plataforma que se vincula a varios objetivos, en lo sustancial se constituye como una herramienta de gestión estratégica para las unidades académicas, sean estas Departamentos, Escuelas o Facultades.

Inicialmente la página era de corte informativo y hoy es una plataforma de gestión, que en esta primera etapa de la planificación estratégica se amplió a todo el cuerpo docente y académico.

“Esto es relevante porque se aumentó el alcance de la participación en la generación de propuestas. En el caso de los académicos y docentes, a través de su conocimiento y experiencia en las diversas perspectivas disciplinarias, pudieron contribuir a la proyección de la Institución ante los desafíos de la próxima década”, señaló Felipe Salgado, jefe del Departamento de Gestión Estratégica Usach.

Respuesta de la comunidad

La participación a través de esta herramienta en la planificación estratégica de nuestra Universidad, fue un hito muy importante, porque “recibimos cerca de 600 aportes de diversos académicos y docentes, en las distintas etapas que contiene esta plataforma”, indicó el jefe del Departamento de Gestión Estratégica Usach.

La plataforma se elaboró para recibir insumos y la información recopilada se utilizará como línea de proyección que la Universidad de Santiago de Chile puede impulsar a futuro. Dichos aportes, tanto en cantidad como contenido, son significativos para la planificación estratégica institucional.

Ahora daremos paso a una segunda fase en que “a través de lo obtenido en esta primera instancia, se generarán informes para todos los departamentos y unidades, respecto de lo que opinan sus académicos y docentes en relación a los temas particulares de cada unidad”, recalcó Salgado.

En esta nueva etapa, corresponde abordar las definiciones estratégicas que se vincularán en jornadas a efectuarse entre el lunes 13 y el viernes 24 de enero de 2020. “Se convocará a nivel de Facultades y se trabajará en mesas por departamentos y escuelas analizando la información recogida, que nos servirá para proyectar las unidades académicas hacia el futuro”, explicó el jefe del Departamento de Gestión Estratégica de nuestro Plantel.

Este ejercicio tuvo un carácter inicial que debiera replicarse en los próximos años para actualizar las reflexiones de académicos y docentes respecto a las oportunidades y amenazas que vislumbran respecto al entorno de sus unidades.
 
“Esto es una invitación abierta a estar atentos a las etapas que vendrán, para que puedan aportar sus propuestas de futuro a la Universidad de Santiago de Chile”, concluyó.

U. de Santiago busca incentivar creación de cooperativas escolares a través de taller de emprendimiento

U. de Santiago busca incentivar creación de cooperativas escolares a través de taller de emprendimiento

Con el fin de promover el emprendimiento juvenil con base en la cooperación y la colaboración, el Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa (CIESCOOP) de la Universidad de Santiago y el Servicio Local de Educación Pública de Barrancas realizaron en Lo Prado un seminario para estudiantes de enseñanza media técnico-profesional de dicho sector.

Participaron alumnos del Complejo Educacional Pedro Prado -lugar donde se desarrolló el taller- y de otros cuatro establecimientos de la zona, ubicada al oeste de Santiago.

El seminario, denominado "Desarrollo de una Cultura de Emprendimiento en Jóvenes de Enseñanza Media Técnico-Profesional", tuvo como objetivo incentivar la creación de emprendimientos juveniles que fueran más allá de los principios tradicionales de la economía - como, por ejemplo, la competencia-, sino que se centraran en valores asociativos.

La actividad contó con la presencia del Prorrector de la Universidad de Santiago, Jorge Torres Ortega, quien mencionó la necesidad de generar vínculos entre trabajo, educación y economía, con el fin de potenciar este tipo de emprendimientos. De esta manera, afirmó, se potencia el desarrollo, la innovación y la inclusión social.

Otro aspecto importante a destacar por Torres fue la importancia de generar “la figura de un emprendedor joven que cuente con un valor social y de participación”. Añadió además el rol clave que juegan los docentes de dichos establecimientos educacionales, los cuales deben incentivar a los alumnos a “tomar riesgos, salir de su zona de confort y trabajar en equipo”.

Beneficios sociales y académicos

Sobre el Seminario, el Coordinador de Docencia y Capacitación de CIESCOOP, Luis Hernández, recalcó el impacto “tremendamente importante y favorable” que genera el emprendimiento juvenil cooperativo, tanto para estudiantes como para el entorno donde operan. Según Hernández, va desde mejorar el desempeño académico y el desarrollo de habilidades blandas en los jóvenes, hasta la democratización de los excedentes económicos, que pueden ir en beneficio de toda la comunidad escolar.

“Hay estudios que muestran una correlación directa entre aquellos estudiantes que participan en una cooperativa escolar -por ejemplo, administrando un quiosco- y una mejora del rendimiento en matemáticas”, aseveró.

Agregó que, de esta manera, los jóvenes constantemente realizan un ejercicio de planificación, diseño, ejecución y evaluación de proyectos, lo que implica múltiples dimensiones.

Nuevas oportunidades

Marcela Ortega, profesional de Apoyo Técnico-Profesional del Servicio Local de Educación Pública de Barrancas, destacó asimismo el proyecto "Desarrollo de Cultura de Emprendimiento en Liceos de Enseñanza Media Técnico Profesional: Experiencia Piloto y Medición de Resultados", puesto en marcha por el Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa, CIESCOOP, de nuestra Universidad y el Servicio Local de Educación Pública de Barrancas que busca “establecer procesos de coayuda” entre ambas instituciones.

Comentó que este tipo de actividades, como la realización de este seminario permiten “ampliar los horizontes para nuestros estudiantes y que puedan tener acceso a información actualizada, de primera fuente y de voces expertas”. Sostuvo que la iniciativa demuestra “que estas posibilidades de las cuales les estamos hablando tienen asideros prácticos y reales”.

Por su parte, Catalina Guerra, exalumna del Instituto Superior de Comercio (INSUCO) Eduardo Frei Montalva y Presidenta y Gerenta General de la Cooperativa y Centro de Animación Globalizada (Coop. C.A.G.), enfatizó en que “implementar el cooperativismo escolar es importante para el desarrollo juvenil”.  Hizo hincapié en que “aprender eso a una edad temprana, en el liceo o incluso en la enseñanza básica, es maravilloso, ya que aprendes a ser íntegro”.

La presidenta de dicha asociación empresarial mencionó que para este año 2020 se tiene planificada una convención cooperativista, para así “invitar a más colegios a sumarse a esta iniciativa y mostrarles lo que hacemos”.

Facultad de Derecho concluyó con éxito curso para afrontar informadamente proceso constituyente

Facultad de Derecho concluyó con éxito curso para afrontar informadamente proceso constituyente

Preparar a los destinatarios del curso para su plena integración al debate y participación informada en el proceso constituyente, fue el objetivo central del curso “Desafío Constitucional: democracia, representatividad, desafíos sociales y ejercicio del poder”, preparado por la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago.

La iniciativa se desarrolló en cinco módulos temáticos, estructurados sobre la base de explicar las distintas fases y conceptos jurídicos vinculados al proceso constituyente de una manera cercana. Por ello, se diseñó a partir de una metodología de presentación de contenidos a modo de un guión. 

Después del último módulo, al momento de entregar los certificados de asistencia a cerca de 30 participantes que cumplieron con la asistencia requerida, el Decano Jaime Bustos explicó que “el curso lo quisimos hacer en un lenguaje común y entendible para todos, ya que los temas asociados al proceso constituyente no solo deben ser materia de abogados”, precisó.

Entre las materias examinadas durante el periodo estuvieron la función y características de la Constitución, el rol de los partidos políticos y la democracia, la participación, la legitimidad, algunas experiencias constitucionales comparadas, el contexto para un nuevo pacto social, las expectativas y mecanismos para desarrollar un nuevo texto constitucional, entre otras.

Trabajo en equipo

La Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Karina Arias, también presente en el cierre de la actividad, reconoció el trabajo y disposición del equipo académico de la Facultad de Derecho.

“Quiero agradecer a la Facultad y a sus profesores por responder de forma rápida al llamado ciudadano para tener información”, dijo, destacando que permitió que el conocimiento sobre el proceso constituyente se expandiera a través de las personas que participaron en la actividad.

El equipo académico que impartió el curso estuvo conformado por el Decano Jaime Bustos, los directores de departamento, Luis David Bobadilla, Claudio Herrera y Cristóbal García-Huidobro; y el profesor Francisco Zambrano. En tanto, a cargo del diseño y estructura de contenidos del programa estuvo el profesor Jorge Araos, Secretario de Facultad y responsable de vinculación con el medio.

Percepción de los participantes

Consultados, a través de una encuesta de evaluación, los participantes manifestaron su satisfacción. Al considerar todos los aspectos del curso y el conocimiento adquirido, el 29% de las 21 personas que respondieron lo evaluaron como excelente y 71% como bueno. 

Además, el 95% dijeron sentirse muy de acuerdo o medianamente de acuerdo con la afirmación “los conocimientos y explicaciones recibidos durante el curso fueron suficientes para enfrentar activamente y participar de manera informada en el proceso constituyente”.

Dado el interés que generó la iniciativa, que en menos de dos horas desde que se difundió completó los cupos ofrecidos, la Facultad evalúa una segunda edición del curso durante el mes de enero.

Páginas

Suscribirse a RSS - Hugo Salas