Dr. Jonathan Maldonado: “Mi experiencia en la Usach recién comienza”
El retorno presencial de la comunidad universitaria al Campus, también incluyó el regreso de las actividades artístico-culturales que ofrece la U. de Santiago, y que, en dos años, tuvieron que adaptarse a la virtualidad.
En consideración a que son tres las generaciones que están recién conociendo la vida universitaria, resulta relevante saber cuál es la oferta artística y cultural que tiene nuestro Plantel para sus estudiantes.
En ese sentido, es la Unidad de Vocación Artística, dependiente del Departamento de Gestión del Deporte y la Cultura de la VRAE, la entidad encargada de generar un espacio de participación estudiantil en actividades de carácter artístico y cultural.
En esta unidad se proyectan dos líneas de trabajo: los Cursos Culturales de Formación Integral y los Elencos Vocacionales.
Cursos de Formación Integral
Para el primer semestre de 2022, la oferta es de 63 cursos de formación integral (http://vrae.usach.cl/cursos-culturales-de-formacion-integral-1o-semestre-2022) que abordan siete áreas artísticas: artes visuales; cine y fotografía; folclor; teatro; música; danza; y lenguaje y comunicación.
Estos cursos, dirigidos a estudiantes desde segundo año, están orientados a la enseñanza-aprendizaje de una disciplina particular con elementos propios del área artística-cultural escogida.
Son impartidos por docentes con formación y experiencia, cuya labor favorece la metodología colectiva y fomenta vínculos fraternos que contribuyen a la vida comunitaria.
Para acceder a ellos, las/os estudiantes deben hacerlo a través de la inscripción de asignaturas. No tienen un requisito previo, son completamente gratuitos.
Elencos vocacionales
Corresponden a grupos de carácter representativo, encargados de desarrollar temáticas específicas. Su objetivo es dar a conocer a la comunidad estudiantil las actividades culturales que se desarrollan en la Universidad.
En el Plantel existen seis elencos: Ballet Folclórico; Tuna Femenina; Danza experimental; Grupo de teatro; Camerata estudiantil y Conjunto coral estudiantil.
Para ser parte de ellos, es necesario tener experiencia en la disciplina y llevar a cabo una audición. Más información sobre cada elenco en: http://www.vrae.usach.cl/elencos-vocacionales
Sello Usach
La jefa de la Unidad de Vocación Artística, Gloria Covarrubias Pizarro, señaló que estos cursos le permiten al estudiantado desarrollar la sensibilidad, la creatividad y el pensamiento crítico, junto con otro tipo de habilidades como el trabajo en equipo y la tolerancia.
“Este es un espacio esencial que entrega una serie de valores que a la o el estudiante le servirán para formarse como el profesional completo que busca la Usach”, puntualizó.
Además de la formación, destacó el vínculo que se genera entre el equipo de docentes y las/os alumnas/os, al interior de un espacio esencial de contención y relajo, que favorece la salud mental.
Covarrubias también subrayó el interés que reciben de parte de estudiantes de intercambio. “Son un grupo que valora mucho este espacio cultural, ya que en otros países son cursos que se deben pagar y acá son 63 totalmente gratuitos”, remarcó.
Cabe precisar que cada curso se imparte en una de las 13 salas disponibles de la Unidad de Vocación Artística.
Para más información, busca las redes sociales de la Unidad de Vocación Artística o la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante: Instagram, Facebook y Youtube.
La seguridad dentro y fuera del Campus es un tema que nuestra Universidad trabaja con especial fuerza desde el 2018, incluso durante la pandemia, sin interrupciones.
Es por ello que, para mejorar la convivencia en el entorno de la ciudad universitaria, la Usach planteó la necesidad de abordar la problemática en conjunto con todas/os las/os miembros de la comunidad.
Así, representantes de todos los estamentos del Plantel, se reunieron este viernes con profesionales de la Dirección de Seguridad de la Municipalidad de Estación Central para acordar una agenda de trabajo conjunta.
La directora de Seguridad, María Olga Letelier, señaló que el principal desafío comunal es enfrentar el aumento exponencial de la población del sector, que ha traído diversos problemas sociales asociados a la falta de servicios y apoyos.
En esa línea, coincidió en que es necesaria la coordinación para afrontar de forma integral el nuevo escenario postpandémico de la comuna.
Junto con compartir el diagnóstico, el prorrector Dr. Jorge Torres, indicó que para enfrentar lo anterior se hacen necesarias medidas de mediano y largo plazo.
A su vez, la autoridad propuso la creación de una red de apoyo para la seguridad que involucre una acción conjunta, estratégica y sistemática para abordar los diversos factores que inciden en el aumento de la delincuencia.
Trabajo conjunto
En tanto, los diversos representantes de gremios de nuestra comunidad coincidieron en señalar que es fundamental una acción que involucre tanto a las/os integrantes del Plantel como a quienes nos rodean, considerando temáticas de género, prevención y promoción de la salud.
Dentro de las medidas municipales que serán implementadas a la brevedad se cuentan el aumento de patrullajes en horarios planteados como prioritarios por la Federación de Estudiantes (Feusach); apoyo para las denuncias por acoso callejero con especial foco en mujeres y disidencias; y capacitación al personal de vigilancia en esta materia con perspectiva de género.
La reunión contó con la participación de integrantes de la Federación de Estudiantes (Feusach), Vocalía de Género y Sexualidades (Vogesex), Campus Seguro, Consejo Académico, Asociación de Académicos (Asoacad), Asociación de Profesionales y Técnicos (ADP), Asociación de Funcionarios (Afusach) y Asociación de Profesores por Hora de Clase.
La Universidad de Santiago de Chile y la Universidad de Aysén realizaron la primera reunión en el marco de un acuerdo firmado por ambas instituciones y que establece lazos y beneficios para ambas Casas de Estudios. Este nuevo nexo busca potenciar la cooperación y la creación del área de internacionalización de la U de Aysén.
La reunión contó con representantes de las áreas de internacionalización de ambas instituciones. Por parte de la Universidad de Aysén asistió Estefanía Simonetti Valdés, encargada de la Unidad de Relaciones Internacionales, mientras que por la Universidad de Santiago participaron el director del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII), Fernando Olmos Galleguillos, y la ccoordinadora de Cooperación y Visitas Internacionales, Mayerley Pacheco Pinango.
“La idea fundamental es trabajar en conjunto con la Universidad de Aysén para apoyar respecto a la creación e instalación de un modelo de internacionalización. Está pensado para que ellos, a partir de su realidad regional y local, puedan conocer un modelo de internacionalización y adaptarlo a sus necesidades”, explicó el director Fernando Olmos Galleguillos.
Subrayó además que “esto no se trata de importar un modelo. Nosotros compartimos la experiencia de lo que se ha hecho en nuestro Plantel, respecto a con quiénes y cómo vincularnos y así establecer un paraguas de internacionalización cómodo a la realidad institucional”.
Por su parte, Estefanía Simonetti Valdés valoró la experiencia de la Usach y comentó que “sin duda tenemos mucho que aprender de su experiencia, partiendo de la forma en que se realizó el proceso de elaboración de la Política de Internacionalización. Me parece muy relevante el hecho de que la Universidad de Santiago lo realizara de manera colaborativa y fue fruto de un trabajo en conjunto, incorporando la visión de la comunidad universitaria ampliada, lo que facilita su apropiación”.
Destacó asimismo que el modelo incluya internacionalización de las tres áreas misionales: docencia, investigación y vinculación con el medio, promoviendo la transversalización de los beneficios de la internacionalización.
Finalmente, la encargada de la Unidad de Relaciones Internacionales de la Universidad de Aysén aseguró que “estamos muy contentos de haber firmado este convenio de colaboración que permitirá estrechar aún más nuestros lazos como planteles estatales”.
El acuerdo es particularmente especial considerando la historia de la Universidad de Aysén, institución que se creó por ley en 2015 y que funciona desde marzo de 2017, convirtiéndose así en la primera Universidad estatal en crearse en Chile en más dos décadas.
El convenio establece ejes fundamentales que contemplan que, sobre la base de equidad y reciprocidad, ambas Casas de Estudios acuerdan explorar el desarrollo de actividades de colaboración en áreas académicas y profesionales de mutuo interés.
En enero de este año la Universidad de Santiago de Chile, por medio del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA); el Servicio Jesuita a Migrantes (SJM); la Universidad Alberto Hurtado, a través del Centro Vives; y la Universidad Arturo Prat de Iquique, mediante el Instituto de Estudios Internacionales (INTE), anunciaron la creación del Observatorio de Políticas Migratorias. Además, la iniciativa cuenta con el apoyo de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR Chile) y de la Embajada de Francia en Chile.
Con la promulgación de la Ley 21.325 de Migración y Extranjería, en abril de 2021, se contempla la creación de un Servicio Nacional de Migración y de un Consejo de Política Migratoria, igualmente, generará una nueva estructura y procedimientos de otorgamiento de Visas.
También tendrá una Política Nacional de Migraciones; redefinirá los procedimientos para expulsiones administrativas, entre otras acciones que incidirán directamente en la cotidianeidad de la comunidad extranjera en Chile.
En ese sentido, la académica del IDEA y parte del comité de gobernanza del Observatorio, Dra. Daisy Margarit, explicó que la iniciativa –que sería lanzada oficialmente en marzo del 2022- tiene como “objetivo generar una orgánica que analice, que proponga, pero que también tenga una incidencia en las políticas públicas en materia migratoria, teniendo como base la evidencia de lo que va a ocurrir y lo que está ocurriendo en el país (…) Por ello, se monitoreará, en una primera etapa, la implementación de esta nueva ley de extranjería”.
Para la coordinadora por parte de la Usach en el Observatorio, en los últimos 20 años este fenómeno ha variado por lo tanto, advierte, no se puede observar desde un solo enfoque.
Por ejemplo, en el contexto sanitario actual emergieron manifestaciones que no se observaban antes de la crisis. “La migración tiene manifestaciones distintas y podemos hablar que estamos frente a un fenómeno que es a nivel mundial. No es solo un problema, como algunas personas lo interpretan, de los países de origen y de destino. Por lo tanto, para abordarla debe estar presente la corresponsabilidad y los acuerdos multilaterales, con la finalidad que se pueda garantizar la buena convivencia en los espacios donde ellas/os transitan o donde lleguen las/os migrantes”, señaló.
Con respecto a cómo la Universidad de Santiago ha abordado las distintas aristas de este tema, la académica señaló que, en su orientación hacia la vocación pública, el Plantel ha tenido un importante rol en vinculación con el medio, entendiendo que el sector donde está ubicada nuestra Casa de Estudios este fenómeno es parte de su cotidianeidad. “En Estación Central residen una gran cantidad de migrantes. Por lo tanto, vivimos esta realidad desde la salida a la calle, al caminar por el barrio, etc. y esto se ha ido incorporando a las discusiones los temas migratorios dentro de las distintas Facultades e Institutos”, indicó.
Según las cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Servicio Nacional de Migraciones, a diciembre de 2020 en Chile residen 1.462.103 extranjeros/as, siendo el 31% originaria/o de Venezuela, un 16% de Perú, 13% de Haití y 11% de Colombia. Estas cifras marcan una diferencia con respecto al proceso migratorio de los años 90´, donde mayoritariamente las nacionalidades predominantes eran de origen fronterizo (Argentina, Bolivia y Perú).
El Magíster en Educación con mención en Gestión y Liderazgo Educacional, de la Universidad de Santiago de Chile, con cuatro semestres lectivos, llevados a cabo en modalidad virtual según dicte la contingencia, tendrá abierto su segundo ciclo de postulaciones en la página web hasta el 11 de marzo.
Se trata de un “programa de carácter profesional, que está diseñado considerando las demandas laborales actuales del sistema educativo nacional, en organizaciones de educación primaria, secundaria y terciaria.”
Se dirige principalmente a estudiantes que posean el grado de licenciado y/o título profesional en áreas a fines a la educación, que puedan acreditar al menos dos años de ejercicio.
Está integrada por dos asignaturas de investigación aplicada, además de una actividad de graduación, donde se resalta la articulación de saberes científicos y disciplinarios, aplicados a la resolución de problemas reales que puedan mejorar el desempeño de los futuros postgraduados.
Con respecto a la metodología y arquitectura, el plan de estudios divide la formación en dos ciclos: el primer semestre se enfoca en conocimientos generales, mientras que los tres restantes en la especialización. Esto a través de los “Practicum”, modalidad que comparte con otro de los programas del Departamento de Educación de la Universidad, el Magíster en Currículum y Evaluación.
Su director desde septiembre pasado, el Dr. Pablo Castillo, explica en qué consiste el programa comenzando por los aspectos más administrativos.
“El Magíster en Educación antes constaba con tres menciones: Gestión y Liderazgo, Orientación, y Currículum y Evaluación. Pero ahora se separaron y se constituyeron como programas independientes. Ambos tienen muchas características en común, como es el caso de algunas asignaturas y los también denominados “Practicum”. Sin embargo, ahora tienen resolución propia, con estructuras que se enfocan en desarrollar áreas distintas.
“El Magíster en Educación con mención en Gestión y Liderazgo Educacional en particular, está pensado en el sistema escolar chileno, para profesores que ya están en ejercicio y que deseen desempeñarse como directores de educación”, asegura el Dr. Castillo.
Añade que este postgrado al ser de carácter profesional, se constituye como un requisito para los concursos de alta dirección pública, ya que asegura una buena formación en la gestión y liderazgo del nuevo proceso educativo que se está viviendo en Chile.
“El elemento que los distingue de cualquier otro programa es su enfoque particular, que consiste en la resolución de problemas urgentes de las escuelas, a partir de una formación de profesionales capaces de liderar, con especial énfasis, el proceso de democratización de la educación, en concordancia con el sello de la Universidad. Todos tenemos una mirada hacia la justicia social y hacia el compromiso que tenemos como escuela pública”, destaca.
Respecto a los desafíos como nuevo director del programa, destaca la necesidad de impulsar que el magíster llegue a todas las regiones, incluso aspirando a una internacionalización.
“Voy a estar trabajando en la virtualización total del programa, esperando llegar a todos los rincones del país, porque la Usach tiene que retomar ese rumbo que fue interrumpido en dictadura, cuando la UTE llegaba a muchos más lugares”, declara.
Formación profesional y capital humano
Valentina Arce egresó del programa en 2021 y actualmente ejerce como profesora de enseñanza básica que es su gran pasión, según relata.
Cuenta que eligió el Magíster tanto por el prestigio y trayectoria de la Universidad como por el de sus docentes. Además, asegura que en el camino se encontró con un grupo de gran calidad humana, incluyendo entre ellos a los profesores/as, equipo administrativo y auxiliar de la Usach.
“La experiencia es de las mejores, porque uno no solo busca aprender y profesionalizarse; uno busca un todo: un lugar ameno donde estar, donde las relaciones sean estrechas con los académicos y funcionarios, y donde sentirse cómoda”, explica la egresada.
Remarca el enfoque múltiple del programa, ya que abarca la gestión y el liderazgo desde diversas aristas, lo que a la larga se consolida como un plus a la hora de enfrentar un cargo.
“En la escuela donde trabajo se han dado coordinaciones y responsabilidades, que he debido liderar y gestionar. En ese sentido, el conocimiento adquirido en el programa ha sido fundamental para desempeñarme”, afirma Valentina.
Sostiene que el aporte a su formación no solo radica en lo profesional, sino que también está muy ligado a su crecimiento como persona.
“Mi ingreso al Magíster hizo que las puertas se abrieran de par en par, donde la visión de nuestra profesión se nutre mucho más desde otros aspectos, logrando pensar de una manera distinta y con proyección al futuro (…) La visión globalizada, la capacidad de mirar hacia afuera, el gusto por siempre querer seguir instruyéndote, por entregar tu trabajo prolijo y bien fundamentado, es lo que yo más agradezco de mi paso por acá”, concluye.