Nuevas/os estudiantes inician hoy cursos de transición para enfrentar con éxito su vida universitaria
Un recorrido por la Universidad de Santiago que culminó en la Unidad Genómica realizó este viernes 25 de febrero la futura ministra del Interior, Izkia Siches, acompañada del prorrector, Dr. Jorge Torres; la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza; y el director del Departamento de Biología, Dr. Marcelo Cortez.
En la Unidad Genómica, la futura ministra fue recibida por el académico Francisco Cubillos y la académica Mara Cuevas, quienes se refirieron a los desafíos en materia de vigilancia genómica del SARS-CoV-2 y manifestaron su total disposición con el nuevo Gobierno para apoyar en el control de la pandemia del Coronavirus.
El recorrido fue parte de las reuniones y actividades que se encuentra realizando Siches en el Plantel luego de que se pusieran a disposición del nuevo Gobierno, la semana pasada, algunas oficinas de la Casa Central hasta el 10 de marzo. Especialmente, las instalaciones que corresponden a la Prorrectoría y sus respectivas unidades.
“Quiero agradecer a la Usach por prestarnos sus dependencias como futuro Ministerio del Interior. Nos hemos podido reunir con alcaldes, gobernadores, ministros y ministras; tuvimos una importante jornada con los futuros subsecretarios y jefes de gabinete, y las dependencias han estado impecables”, destacó la futura secretaria de Estado.
Mientras que el prorrector de la Universidad, Dr. Jorge Torres señaló que “como Universidad estatal y pública, respondimos a la necesidad del Gobierno entrante de contar con espacios para planificar su futuro trabajo. Esto, además, tiene un aspecto ciudadano que, como comunidad, también apreciamos: la valoración de espacios de la ciudad de un gran valor patrimonial, como el barrio de Estación Central”.
Sobre este punto, la Dra. Siches acotó que “en torno al sector poniente, no sólo la permanencia en la Usach, sino que, prontamente, nuestro Presidente electo Gabriel Boric va a vivir en el Barrio Yungay. Yo, habitualmente, visitaba esta zona, tanto por estudiar en la Facultad de Medicina Occidente, acá en Quinta Normal como, también, en dependencias del Hospital San Juan de Dios. Creo que es un barrio hermoso que tenemos que seguir revitalizando y, obviamente, espero que la Usach siga teniendo un rol protagónico”.
Durante la jornada del viernes, la ex presidenta del Colegio Médico se reunió con futuros subsecretarios y jefes de gabinete del próximo gobierno del Presidente electo Gabriel Boric, para coordinar aspectos programáticos y ejecutivos de la instalación de la administración que asumirá el mando del país a contar del día 11 de marzo.
También, sostuvo una reunión con el gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, quien también se refirió a la valoración del sector occidente de la ciudad.
“Que el Gobierno dé la señal de instalarse aquí, en la Universidad de Santiago, también tiene una razón política, de que queremos que la ciudad sea una sola. Por donde se le mire, me parece un muy buen gesto. A veces, más que las palabras, es bueno traducirlas en acciones concretas y creo que este es el tipo de simbolismos que habla de un nuevo Gobierno y su vínculo con el mundo universitario, la sociedad y la ciudad”, indicó Orrego.
Revisa aquí el video de lo que dijo la futura ministra Siches.
En el Estado moderno y democrático, los profesionales y directivos requieren combinar competencias de diseño de soluciones a problemas mediante políticas y programas públicos al servicio del ciudadano.
En esta dirección, el Magíster en Gerencia y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, es un postgrado profesional, concebido para que el participante desarrolle capacidades para mejorar tanto la pertinencia como la puesta en práctica de las políticas que desarrollan las organizaciones públicas.
Para el director del programa, Dr. Gonzalo Martner, los problemas públicos suscitan un natural interés en la ciudadanía, lo que incluye su gestión en un contexto democrático y sus dinámicas y contradicciones. “Esta gestión y el diseño de políticas es realizada por personas de carne y hueso de cuyos valores, adecuada formación y competencias depende el buen servicio público, más allá de la orientación de unos y otros gobiernos elegidos por la ciudadanía”.
El Magíster busca desarrollar competencias en la dirección de organizaciones con criterios de pertinencia, adecuación a los fines, eficiencia y equidad. “Para ello, el programa cuenta con docentes que poseen una formación académica de excelencia que, en diversos casos, se complementa con una experiencia en la gestión de gobierno y de entidades públicas, junto a la presencia periódica de profesores visitantes internacionales, la realización de eventos de vinculación con el medio y la publicación de la revista Políticas Públicas", destacó el Dr. Martner.
Está dirigido a quienes posean el grado de licenciado y/o título profesional, con al menos ocho semestres de duración, en áreas vinculadas con la resolución de problemas públicos, o alguna disciplina afín a la gerencia y las políticas públicas. En este último caso, el Comité del Programa evaluará la formación académica del postulante.
En circunstancias normales, este Magíster se dicta en modalidad presencial. Producto de la contingencia sanitaria, se realiza de manera virtual con apoyo docente y uso de plataformas online. Tiene una duración de 4 semestres y las postulaciones para el primer semestre 2022 están abiertas hasta el próximo 13 de marzo.
La experiencia del Magíster
Aldo Contreras Ortega, es un joven analista en Políticas y Asuntos Internacionales titulado en nuestra Universidad que cursa el Magíster en Gerencia y Políticas Públicas. Actualmente se encuentra ligado al mundo de la política trabajando, previamente en campañas, y ahora en la instalación de lo que será el nuevo gobierno del presidente electo, Gabriel Boric.
“Elegí la Usach por su calidad, la planta de profesores y la malla curricular del programa. Me gustó la experiencia de quienes enseñan y los electivos que ofrece. Me pude dar cuenta que son contenidos actualizados y que tienen relación con el ejercicio de las políticas públicas en los estados modernos”, aseguró Contreras.
El estudiante del Magíster añadió que los conocimientos, tanto de las asignaturas más técnicas, como de aquellas más teóricas, se pueden aplicar desde distintas perspectivas, solucionando, diagnosticando y brindando respuestas a las dificultades públicas que existen hoy en día.
“Me han gustado mucho los cursos electivos. Siento que se complementan con las demás asignaturas y nos brindan conocimientos que nos abren distintas visiones respecto a políticas públicas, planes y programas. Sabemos que es complejo en pandemia tomar un programa de Magíster, pero motiva saber que detrás existe una planta académica que te da seguridad en tus conocimientos y aprendizaje”, aseguró el profesional.
Para conocer más detalles sobre las condiciones y disponibilidad de los beneficios del Magíster en Gerencia y Políticas Públicas visita el sitio web del programa.
Buenos resultados consiguió la Universidad de Santiago en los concursos Fondecyt 2022 logrando financiamiento para 53 proyectos en total, dos más que en la versión 2021. En la categoría regular son 26 las iniciativas beneficiadas (misma cifra que el año pasado), 15 en el Concurso de Postdoctorado, y 12 en la línea de Fondecyt de Iniciación (tres más que en 2021). Las investigaciones serán dirigidas por investigadores e investigadoras de diversas facultades y unidades de la institución.
Ricardo Salazar, vicerrector subrogante de Investigación, Desarrollo e Innovación destacó la importancia de los fondos para el desarrollo de la investigación en Chile y entregó sus felicitaciones a los/las ganadores/as. “Es realmente un motivo de celebración y muy gratificante para la Universidad la adjudicación a tantos proyectos que podrán ser desarrollados bajo la visión que tenemos como Institución Pública”, destacó.
El Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) busca estimular y promover el desarrollo de la investigación científica y tecnológica básica y es coordinado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), encargada de administrar y ejecutar los programas e instrumentos destinados a promover, fomentar y desarrollar la investigación en todas las áreas del conocimiento, de acuerdo con las políticas definidas por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.
El Dr. Salazar, también director de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (DICYT), señala estar contento por el avance que, a nivel nacional, ha conseguido la Universidad, logrando posicionarse en áreas científicas relevantes. “Sin duda esta adjudicación significa otro paso en el cumplimiento de los objetivos que nos hemos propuesto en pro de aportar y resolver asuntos de interés social, a través de trabajo interdisciplinario comprometido y de calidad”, afirmó.
Ingeniería, Ciencias Jurídicas, Química, Educación, Historia, Biología, Matemáticas y Salud son algunos de los temas que abordarán los proyectos que comenzarán a ser ejecutados a partir de este 2022. “Ante ello como universidad reiteramos nuestra felicitamos a cada uno de los investigadores e investigadoras, esperando que este logro sea un incentivo en la búsqueda del conocimiento”, remarcó.
Revisa a continuación los resultados:
Resultados Fondecyt Regular 2022
Resultados Fondecyt Postdoctorado 2022
Resultados Fondecyt Iniciación 2022
El Magíster en Educación con mención en Currículum y Evaluación está acreditado por tres años y tiene una duración de cuatro semestres lectivos, que este año se desarrollarán en modalidad virtual y según dicte la contingencia.
Este postgrado se constituye como un plan de estudios de carácter profesional, lo que le atribuye una practicidad que puede ser altamente aplicada, y que se construye sobre la base de las demandas laborales actuales del sistema educativo nacional, en organizaciones de educación primaria, secundaria y terciaria.
Según explica la página web oficial del Magíster ( http://www.educacion.usach.cl ), el programa “tiende a formar un recurso humano altamente especializado y apto para intervenir en la direccionalidad e implementación del cambio educativo que vive el país.”
Su director, el Dr. Daniel Ríos, nos habló acerca de las problemáticas en torno a la Educación, que se vieron reflejadas en el encuentro "Pensar con mover: (Re)Encuentros de investigación entre Humanidades y Ciencias Sociales”, llevado a cabo en diciembre pasado.
Se trató de un espacio de conversación moderado por el vicedecano de Investigación y Postgrado, de la Facultad de Humanidades, Dr. Jorge Castillo, que además contó con el análisis de dos académicas del Departamento de Educación.
“Hemos intentado contribuir a la mejora de la calidad y equidad en la educación, y si bien hemos avanzado en algunos aspectos, sigue habiendo la misma diferencia de puntajes entre los alumnos que asisten a colegios financiados por el Estado y los que asisten a privados”, afirmó el Dr. Ríos.
Con respecto a los desafíos del Magíster, en el contexto de la reciente acreditación que recibieron en abril del 2021, y que se extenderá hasta el 2024, destacó que “estamos en este momento trabajando a partir del plan de mejora y para hacer algunos ajustes curriculares, como, por ejemplo, hacernos cargo de una observación que tiene que ver con la investigación aplicada tanto cualitativa como cuantitativa. Esto para efectos de la creación de un Seminario de Fundamentación de la Investigación Aplicada”, explicó.
“También estamos pensando en hacer unos electivos en las especialidades. Ya hemos modificado algunos aspectos del perfil; pequeños cambios en los objetivos. Además estamos definiendo de mejor manera las áreas del Magíster, principalmente Currículum y Evaluación, pero sin dejar de lado la innovación como un área transversal, que da cuenta de toda la formación de postgrado de nuestros estudiantes”, agrega.
Abriendo puertas
Denisse Rivas, egresada del Magíster en junio de 2021, se refiere a su paso por el postgrado, resaltando la calidad de los profesores y la practicidad de la malla curricular.
“Entre las cosas que destaco están los académicos que son grandes profesionales; todos con estudios de doctorados; también la malla curricular, que es atingente y está bien articulada, ya que en cada semestre hay un practicum en que se fusionan todos los conocimientos adquiridos, y se avanza, además, en el trabajo de titulación”, explica.
Denise cuenta que eligió el programa por su carga académica y horaria, que justo en ese momento calzaba con su trabajo. Sin embargo, en el camino se encontró con un Magíster que le permitió abrir puertas para involucrarse directamente con los procesos técnico- pedagógicos de la escuela, pero también insertarse en el mundo laboral como jefa de UTP, evaluadora o curriculista.
“El gran aporte fue vincular los conocimientos adquiridos con mi práctica pedagógica, ya que en los distintos ramos se llevaron a cabo talleres y trabajos que estaban directamente relacionados con los quehaceres académicos que como profesores tenemos en los establecimientos educativos”, concluyó.
Ve aquí el registro de la actividad:
Para revisar la noticia ingresa AQUÍ
Este martes, la Universidad de Santiago de Chile inauguró el Edificio Salas de Innovación Docente de la Facultad de Ingeniería, en una ceremonia presidida por el rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, acompañado del decano de la Unidad Mayor, Dr. Cristian Vargas Riquelme y el alcalde de Estación Central, Felipe Muñoz Vallejos.
La obra, que tuvo una inversión en diseño y construcción de más de $12 mil millones, alcanza casi 11 mil mts2, distribuidos en ocho pisos y tres subterráneos, disponiendo de 39 salas de clases, con capacidad total para 2.200 estudiantes.
El proyecto destaca por sus líneas modernas y simples de construcción, de hormigón a la vista, en cuyo diseño incorpora un vacío central que entrega y proyecta luz natural a todo el edificio en su interior.
Ubicado en Víctor Jara 3524, cuenta con un control solar vanguardista, que incluye un muro cortina móvil, el cual reacciona a través del viento, otorgando al edificio una fachada viva que reacciona a su entorno.
“La Universidad de Santiago de Chile y su Facultad de Ingeniería comienzan una nueva etapa de mayor crecimiento, sustentado en el máximo de acreditación de 7 años, un nuevo proyecto de Estatuto Orgánico elaborado triestamentalmente, además de otros que reflejan el resultado de la labor y compromiso que cada integrante de esta comunidad universitaria, entrega a este Plantel”, puntualizó el rector Zolezzi.
Asimismo recordó que en la última semana se inauguró también el edificio de la FAE, la remodelación de la Biblioteca Central y del Estadio. “Estas obras son parte del legado de la comunidad universitaria, y reflejan el trabajo iniciado hace casi una década, donde comenzamos el plan de desarrollo de infraestructura para mejorar nuestras dependencias universitarias, y estar en condiciones de afrontar los desafíos del siglo XXI con la excelencia que nos caracteriza”, sostuvo.
Multidisciplina
El decano Vargas, destacó que actualmente la Facultad de Ingeniería es la más grande de Chile, con una población cercana a los 9 mil estudiantes. “Por eso nuestro compromiso con la excelencia no solo se debía traducir en planes de estudio homologados con las exigencias actuales, sino que también con la apertura de espacios físicos que ofrecieran todas las posibilidades para ejercer una mejor multidisciplina y mayor desarrollo integral de nuestros/as estudiantes”, indicó.
Dentro de los espacios que se podrán ocupar a partir de marzo, la autoridad destacó las salas ACE, que “vienen a ser el complemento ideal para continuar con el trabajo que ya se está desarrollando bajo la nueva trayectoria curricular de innovación y emprendimiento”.
El Dr. Vargas agregó que hoy son 15 carreras de ingeniería con planes de estudio de 11 semestres, con foco en la formación en diseño en ingeniería y habilidades de I+E.
“Son planes de estudio con una trayectoria formativa de 10 asignaturas orientadas a innovación y emprendimiento, a lo largo del proceso formativo del estudiante, lo que supone nuevos desafíos para la docencia, y en este edificio y en estas salas de aprendizaje centradas en el estudiante, impulsaremos el Nuevo Perfil de Egreso, el que se orienta al desarrollo de soluciones innovadoras basadas en el proceso de diseño en Ingeniería”, enfatizó.
Mejora continua
Alejandro Rojo Martínez, jefe de la Unidad de Construcciones, adelantó que dentro de los proyectos que vienen, la Universidad tiene un desafío importante marcado por el COVID-19.
En ese sentido, aseguró que actualmente la prioridad es “mejorar la actual infraestructura, ampliarla y generar nuevos espacios para carreras que están en crecimiento gradual año tras año”.
En paralelo, se gestionan obras emblemáticas, como el nuevo edificio de la Facultad de Ciencias Médicas; la renovación de la Biblioteca de la Facultad de Humanidades y el nuevo edificio de laboratorios de la Facultad Tecnológica.
La ceremonia de inauguración concluyó con la develación de la placa y el corte de cinta respectivo por parte del rector Zolezzi, el decano Vargas y el alcalde Muñoz.
Enseguida, las y los presentes en la actividad realizaron un recorrido por las dependencias del edificio, manteniendo los resguardos necesarios en consideración a los protocolos sanitarios vigentes.
Hasta el 15 de marzo estarán abiertas las postulaciones del Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Estructural, de la Universidad de Santiago de Chile. El programa, con una duración de cuatro semestres, se llevará a cabo en modalidad virtual debido a la contingencia nacional.
Proporcionar herramientas, conocimientos y habilidades, en el ámbito de la Ingeniería Estructural, además de un fomento del desarrollo científico tecnológico en sus estudiantes a partir de la investigación en centros y laboratorios, es lo que propone el postgrado.
Las dos líneas de investigación del Magíster son “Mecánica computacional de sólidos y estructuras” y” Acero estructural”. La primera, como menciona el Dr. Juan Carlos Pina, director del programa, tiene como objetivo principal formar graduados que puedan utilizar herramientas de modelación computacional avanzada, para analizar el comportamiento de los distintos materiales.
La línea de investigación enfocada al acero estructural, se constituye como el estudio específico de las aplicaciones del acero y metales dentro de la Ingeniería Estructural, pero también aplicada a materiales combinados, como la madera y hormigón.
El programa se caracteriza por su fuerte contenido práctico, ya que prioriza la investigación autónoma de sus alumnos.
“Buscamos cambiar un poco un paradigma. A los alumnos que ingresan a planes de postgrado se les entrega una gran cantidad de cursos, que buscan formarlos en distintas áreas o disciplinas, pero se les deja muy poco tiempo para desarrollar investigaciones autónomas. Nosotros creemos que va por otro lado. No es tan importante entregar contenidos particulares, sino que enseñar cómo buscar la información, procesarla, y a partir de eso aplicarla en resolución de problemas enmarcados en la Ingeniería Estructural”, afirma el Dr. Pina.
Por otro lado, se refiere a uno de los aportes del Magíster, destacando el fuerte enfoque en el desarrollo del inglés a un nivel técnico profesional. “Por ejemplo, los alumnos escriben sus tesis de graduación en este idioma. De hecho, dentro de las comisiones de defensa que hemos tenido, ya nos han tocado dos casos con profesores extranjeros que no hablaban español, por lo que toda la defensa se tuvo que realizar en otro idioma”, explica.
Rodrigo Tapia, egresado del Magíster y actual docente del Departamento de Obras Civiles de la Universidad, remarca el aporte del programa en su formación, resaltando la calidad de los profesores y el fomento al crecimiento personal y profesional.
“Dentro de mi búsqueda quería un programa que tuviera un componente investigativo importante, y el Magíster cumplía con mis intereses tanto en lo curricular como la parte de líneas de investigación, en específico el estudio de estructuras en madera y la modelación computacional”, comenta.
“Además del conocimiento adquirido en los cursos, creo que también me aportó a desarrollar una gran cantidad de habilidades y experiencias que son útiles en la vida profesional, como el trabajo interdisciplinario, enfrentar problemas con una mirada crítica, realizar presentaciones ante un público especializado, elaboración de documentos científicos y la posibilidad de crecer profesionalmente al someterme a situaciones fuera de mi zona de confort”, agrega.
Finalmente, comenta que recientemente ganó la Beca de Doctorado Igualdad de Oportunidades Fulbright-ANID, para realizar estudios de doctorado en universidades estadounidenses. “Esto me permitirá seguir una carrera como académico, por lo que, sin lugar a duda, puedo decir que el programa me abrió puertas para continuar con mi desarrollo profesional”, asegura.
Este lunes, la Universidad de Santiago de Chile inauguró las obras de remodelación del Estadio, destinadas a entregar mejores condiciones de toda la comunidad universitaria y, especialmente, a las/os estudiantes de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (ECIADES), así como a todas las ramas deportivas que ocupan estos espacios.
La ceremonia de inauguración fue presidida por el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, acompañado del vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales Muñoz, y el alcalde de la comuna de Estación Central, Felipe Muñoz Vallejos.
En la actividad también estuvieron presentes representantes de la Municipalidad de Estación Central, de la Federación Nacional Universitaria del Deporte (Fenaude), autoridades de nuestro Plantel y estudiantes deportistas seleccionadas/os nacionales.
El proyecto del Estadio contempló la instalación de 7.800 mt2 de pasto sintético en la cancha principal y de 5 mil mt2 en la cancha N°2, además de la renovación de los asientos en las graderías, cambios en la iluminación y pintura.
Acercar el deporte
“Estas obras demuestran el compromiso institucional por la calidad y la excelencia, la que se manifiesta en las y los profesionales que salen de este Campus único con un marcado sello social y un férreo compromiso público, aportando al país en los diversos ámbitos de desempeño”, señaló el rector Zolezzi.
A su vez, la máxima autoridad de la Usach indicó que “el deporte debe ser una de las actividades esenciales del ser humano, por lo tanto, toda iniciativa que propenda al desarrollo integral de las personas, es muy valorable, más cuando es impulsada desde la Universidad”.
Para el alcalde de Estación Central, Felipe Muñoz, las mejoras realizadas por la Usach “son instalaciones de lujo que esperamos puedan servir también como equipamiento comunal”.
“Como administración, nos comprometimos a acercar el deporte a nuestros barrios, y con este tipo de integración que hacemos junto a la Universidad de Santiago, podemos hacer llegar la actividad deportiva”, puntualizó el jefe comunal.
Mejoras
El vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales Muñoz, destacó que además de la mejora a las condiciones de infraestructura deportiva, la obra también “significa una modernización con perspectivas de sostenibilidad y consciencia del uso y consumo de recursos energéticos y naturales, con la implementación de nuevas tecnologías y la proyección de un mayor uso de las superficies para el desarrollo de clases, entrenamientos, talleres, cursos, competencias y eventos, entre otros, con los estándares distintivos de nuestra Casa de Estudios”.
“Que este espacio y las obras que hoy estamos inaugurando signifiquen la importancia que esta rectoría da a la calidad de vida de sus integrantes, a la promoción de hábitos de vida saludable y a la formación y salud integral de nuestras comunidades, a través de la práctica del deporte, la actividad física, la recreación y el movimiento”, agregó el Dr. Morales.
La ceremonia finalizó con la develación de la placa y el respectivo corte de cinta que dio por inaugurada la remodelación del estadio, que estará abierto a público desde marzo próximo.
Cabe destacar que las obras se suman a los más de 90 proyectos de modernización que la Usach ha venido impulsando desde el 2014, en el marco de su plan de desarrollo de infraestructura, proyectado para mejorar la disponibilidad y calidad de construcción y equipamiento para el adecuado desarrollo de actividades académicas, administrativas, de investigación, de innovación y vinculación con el medio.