Convenio

Español

Cuech y Ministerio de Vivienda y Urbanismo formalizan trabajo colaborativo para la promoción de políticas públicas y desarrollo de investigación

Cuech y Ministerio de Vivienda y Urbanismo formalizan trabajo colaborativo para la promoción de políticas públicas y desarrollo de investigación

Este miércoles, 29 de marzo, el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech) y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) firmaron un convenio que potenciará el desarrollo de políticas públicas habitacionales y la creación de conocimiento con el aporte de las universidades públicas. 

Con el acuerdo en marcha, la primera iniciativa oficial comienza hoy jueves con la recepción de iniciativas surgidas desde las universidades que responden a cinco ejes: investigación, prácticas laborales, transferencia de conocimiento, formación continua para trabajadores de la cartera y, finalmente, voluntariado estudiantil.

La máxima autoridad de la Universidad de Santiago, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, señaló que la transferencia de conocimiento será fructífera y recíproca, puesto que desde las universidades del Cuech el aporte no será solo desde la disciplina de la arquitectura, sino que desde las distintas áreas del conocimiento; mientras que, desde el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, las instituciones recibirán información del trabajo barrial que hace la cartera.  

En esa línea, la ubicación espacial de la Usach, agregó el rector Vidal, le entrega particularidades que potenciaran los conocimientos que surjan de este trabajo. 

“Nosotros tenemos muchos estudios de desarrollo urbano, territoriales, ambientales desde una mirada de reconstrucción del tejido social (…) Además, somos la universidad de Santiago poniente y allí tenemos una serie de complejidades, y no me refiero a problemas, sino que a una realidad muy rica desde la que podemos aportar en la construcción de conocimiento, porque, finalmente, lo que requiere el Ministerio es conocimiento elaborado para desarrollar políticas en esta área”, remarcó  

Por su parte, el presidente del directorio del Cuech, rector Osvaldo Corrales Jorquera, junto con agradecer la confianza depositada en las Universidades del Estado indicó que el convenio presenta oportunidades y desafíos a los planteles estatales para contribuir al desarrollo del país.

“No solo queremos aportar con formación e investigación, también tenemos el reto de poder conocer con más profundidad cuáles son los desafíos que el país tiene que solventar y cómo nosotros alineamos la formación de nuestros profesionales con ello. Tenemos que repensar la Educación Superior de cara a responder y resolver los problemas que la sociedad tiene”, aseguró.

El ministro Carlos Montes Cisternas sostuvo que “las relaciones entre las instituciones públicas son fundamentales. Con las universidades del Estado tenemos un desafío en común en el aporte que hacemos a nuestra sociedad. El trabajo conjunto que conmemoramos hoy nos llevará a recrear nuevos enfoques, a tener más conocimientos y mejor información para enfrentar a las nuevas realidades. Es un trabajo que requiere la capacidad de asumir nuevos desafíos y de adaptarse a ellos”, precisó.

 

Vicerrectora de Apoyo Estudiantil se reúne con Ministra del Deporte en el marco de convenio colaborativo

Vicerrectora de Apoyo Estudiantil se reúne con Ministra del Deporte en el marco de convenio colaborativo

La Vicerrectora de Apoyo Estudiantil, Dra. Karina Arias Yurisch, y el director del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura de la Universidad de Santiago, Mg. Cristián Espíndola, estuvieron presentes en la segunda jornada de Planificación Estratégica del Ministerio del Deporte, encabezada por la titular Alexandra Benado y la subsecretaria Antonia Illanes. 

La jornada se realizó en el marco de un convenio colaborativo entre la Universidad de Santiago de Chile y el Ministerio del Deporte, en el Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua de nuestro Plantel, donde se hizo un balance y se presentaron los desafíos para el periodo 2022-2023.

Este acuerdo, aprobado en mayo de 2019, tiene como objetivo principal, realizar proyectos específicos entre el Ministerio y la Universidad de Santiago,  que coinciden plenamente en el reconocimiento de  la importancia que tiene la actividad física y el deporte en la formación integral de los estudiantes y en el desarrollo del país.

En ese contexto, tanto el Ministerio, como la Usach acuerdan  una alianza estratégica interinstitucional, que contribuya al desarrollo y fomento de la actividad física y el deporte del país, estableciendo diversos proyectos en conjunto. 

La Vicerrectora de Apoyo Estudiantil, Dra. Karina Arias Yurisch, consideró que este convenio es un aporte fundamental para las /os estudiantes y para su calidad de vida al interior del Campus. “Nuestra idea es activar y potenciar este acuerdo, que beneficia a nuestras/os estudiantes, cumpliendo con el objetivo de crear diversos contenidos, que implican poner el deporte como una prioridad en políticas públicas”, agregó.

Por su parte, Mg. Cristián Espíndola, director del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura de la Universidad de Santiago, aseguró que este es un trabajo colaborativo que impulsa el desarrollo estudiantil en las diversas disciplinas del deporte: “Este convenio contribuye a mejorar los niveles de actividad física de nuestras/os estudiantes, con diversas iniciativas, como actividades de extensión, planes estratégicos, y formulación de proyectos de investigación, ayudando a mejorar la cultura y compromiso en el área deportiva”. 

Dentro de las consideraciones previas de este convenio, se menciona la adecuada promoción y fomento de la actividad física, el deporte y el bienestar, donde el Ministerio del Deporte, requiere de la colaboración organizada de la comunidad académica nacional e internacional, permitiendo disponer de conocimiento científico que facilite la toma de decisiones efectivas, oportunas e informadas. 

Además, existe un alcance con diversas acciones que se pretenden implementar, entre ellas, el perfeccionamiento de recursos humanos en planes y programas de especialización, como pregrado, postgrado y especialidad de Medicina del Deporte y la Actividad Física, así como también, la de promover pasantías y centros de prácticas para funcionarios, académicos, estudiantes, entre otras. 

En otro plano, la ministra Alexandra Benado se refirió a los próximos Juegos Panamericanos que tendrán su inauguración a fines de 2023,  asegurando que ha sido un trabajo de mucho esfuerzo y con mucha disciplina. “Cuando estemos el 20 de octubre, inaugurando los Juegos Panamericanos, la Universidad de Santiago será invitada por supuesto, y nos vamos a sentir muy orgullosos y orgullosas de todo el trabajo que hemos realizado”, indicó la secretaria de estado.

 

Propedéutico Usach se reúne con directores/as y coordinadores/as de establecimientos en convenio

Propedéutico Usach se reúne con directores/as y coordinadores/as de establecimientos en convenio

“El Programa Propedéutico no solo ayuda al estudiante que participa directamente, sino que también cambia realidades y materializa los sueños de toda la familia”, comenta Benjamín Carrasco, egresado del programa y actual profesor de Lenguaje del Liceo Industrial Pedro Aguirre Cerda de Rancagua, donde estudió Electricidad, en su enseñanza media.

El profesor Carrasco participó junto a directivas/os y representantes de establecimientos en convenio, de una jornada de trabajo convocada por el Programa Propedéutico Usach, que lideró la Vicerrectora Académica, Dra. Laura Almendares Calderón.

“Este es un tremendo programa para nuestra Universidad, que valora la trayectoria de las/os estudiantes con buen rendimiento. Queremos integrar a más colegios a nuestro Propedéutico que conecta con el Programa de Bachillerato, para posteriormente poder ingresar a cualquiera de nuestras carreras. Estamos muy contentos de tener este acercamiento con los establecimientos y confiamos en los frutos de este trabajo conjunto”, señaló la Vicerrectora.

Loreto Urbina, coordinadora ejecutiva del Programa Propedéutico Usach precisó que su objetivo es desarrollar un modelo que mejore la inclusión de las y los estudiantes talentosos, en contexto provenientes de establecimientos educacionales en convenio, contribuyendo a la equidad en el ingreso a la educación superior.

“Este encuentro fue muy provechoso, ya que escuchamos las inquietudes de los establecimientos y con esa retroalimentación podremos mejorar nuestro programa y acompañar de mejor forma a las y los estudiantes que ingresan a nuestra casa de estudios”, comentó la profesional.

Reconocimiento a la trayectoria

Las y los representantes de los establecimientos en convenio destacaron que el Programa Propedéutico representa una muy buena opción para muchos estudiantes, con talento, que requieren oportunidades y acompañamiento.

Catalina Muñoz, coordinadora académica del Instituto Comercial Eleodoro Domínguez de Santiago, sostuvo que “la reunión fue muy productiva, ya que nos permitió aportar información  para poder potenciar el programa y así poder brindar más y mejores opciones a  nuestros chiquillos y chiquillas, para que puedan optar por un mejor futuro. Me voy contenta y esperamos que cada día sea mejor esta relación”.

En el mismo sentido, John Domínguez, trabajador social del colegio Carlos Oviedo Cavada de Maipú, indicó que “Nuestra experiencia con el propedéutico siempre ha sido la mejor. La inclusión es muy importante, sobre todo en ambientes de vulnerabilidad. El que se premie la trayectoria del estudiantes es sumamente importante y también que después puedan recibir apoyo y acompañamiento. Agradezco esta oportunidad por nuestros/as estudiantes y espero que sigamos avanzando”.

Universidad de Santiago y SernamEG lanzan convenio para implementar plataforma digital dirigida a mujeres emprendedoras

Universidad de Santiago y SernamEG lanzan convenio para implementar plataforma digital dirigida a mujeres emprendedoras

Este martes se llevó a cabo la ceremonia de lanzamiento del convenio entre la Universidad de Santiago de Chile y el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género, que permitirá abrir nuevos espacios de comercialización para emprendedoras del Programa Mujer Emprende.

El convenio de colaboración se traduce en la implementación de Yoi Mujer, una plataforma diseñada por el Centro de Innovación en TI para Aplicaciones Sociales, que permite el contacto directo entre los emprendimientos y compradoras/es.

En este caso, el objetivo de la plataforma es captar nuevas/os clientes para las mujeres emprendedoras, fomentando el comercio local, ampliando nuevos canales de comercialización y redes entre emprendedoras.

“Desde la Universidad de Santiago estamos felices y comprometidos con poner a disposición nuestra plataforma de mercados digitales justos como un bien público de uso gratuito”, sostuvo el rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, en la ceremonia virtual que fue transmitida por nuestro canal oficial de YouTube.

Agregó que esto permitirá “contribuir y aumentar la visibilidad del hermoso trabajo de mujeres de todas las regiones de Chile, quienes cada día y con gran esfuerzo y creatividad, dan vida a una oferta de productos que merece ser apreciada, disfrutada y adquirida por el público chileno y el turismo”.

En tanto, la directora del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género   SernamEG, Priscila Carrasco Pizarro, destacó esta alianza conjunta entre el mundo público y la Academia. “Valoramos este espacio de colaboración porque entendemos que ambas instancias nos requerimos para desarrollar nuevas estrategias que contribuyan al desarrollo de mujeres en nuestro país”.

“Creemos que esta iniciativa nos va a llevar al éxito y nos permitirá avanzar en disminuir las brechas de género, y también fortalecer la autonomía económica”, añadió la directora.

Alianza

En la actividad también estuvieron presentes la jefa del área Mujer y Trabajo de SernamEG, Leslie Meyer Guzmán, las directoras regionales de SernamEG, y emprendedoras de las regiones de Antofagasta, O’Higgins, La Araucanía y Magallanes, las primeras que comenzaron con el convenio.

Cabe recordar que esta alianza entre ambas instituciones comienza en 2021 en la Región de Antofagasta, donde se capacitaron más de 90 emprendedoras quienes pudieron mantener la venta de forma digital. Luego se sumaron las regiones de O’Higgins, La Araucanía y Magallanes, y se espera que para el 2023, esto se extienda a todo el territorio nacional.

La directora de Innovación de Citiaps, Dra. Carolina Bonacic Castro, señaló que el trabajo ha sido excelente y como Centro están felices de impactar positivamente en la entrega de soluciones concretas. Sin embargo, agregó que buscan ir más allá.

“Nuestro compromiso ahora es apoyarlas en la difusión, generando un canal de difusión que sea potente y territorial en cada una de las regiones y comunas donde estén (…) al mismo tiempo queremos motivar a más regiones y empoderar a las emprendedoras con más talleres”, puntualizó.

Si quieres conocer más sobre este lanzamiento, te invitamos a ver la transmisión de la actividad:

 

 

Universidad de Santiago se convierte en primer plantel estatal en firmar convenio de colaboración con Coordinador Independiente Eléctrico Nacional

Universidad de Santiago se convierte en primer plantel estatal en firmar convenio de colaboración con Coordinador Independiente Eléctrico Nacional

Este miércoles en el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios, se firmó el Convenio de Colaboración entre la Universidad de Santiago de Chile y el Coordinador Independiente Eléctrico Nacional, entidades representadas por el rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y el presidente del Consejo Directivo, Juan Carlos Olmedo Hidalgo, respectivamente, convirtiendo a la Corporación en el primer Plantel estatal en suscribir un acuerdo de este tipo con el organismo técnico.

A la ceremonia asistió el rector electo de la Corporación, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, además de autoridades del gobierno central y del Departamento de Ingeniería Eléctrica, unidad académica donde se desarrollará un proyecto de investigación enmarcado en el documento oficializado. 

El acuerdo tiene como objetivo establecer y desplegar mecanismos e instrumentos de cooperación recíproca, aprovechando esfuerzos como también recursos invertidos en la formación de capital humano. Igualmente se espera avanzar en proyectos de investigación y desarrollo en transferencia de tecnología, entre otras instancias que puedan surgir de la interacción entre ambas entidades

En ese sentido, la simulación en tiempo real y la electrónica de potencia avanzada son parte de las herramientas que el Plantel pondrá a disposición de la industria energética nacional, con la finalidad de alcanzar la meta de ser carbono neutral -emisiones de este tipo equivalentes a cero- en la matriz energética nacional.

Para el Dr. Zolezzi este tipo de convenios “forman parte del compromiso constante de la Universidad de Santiago de Chile por vincularse con la realidad del país y con las necesidades de quienes lo habitan (…) De esta manera, la orientación al servicio público sustentada en los principios de excelencia, de cooperación, de inclusión y de responsabilidad social, estarán a disposición del Coordinador Eléctrico Nacional, con el fin de acompañar las transformaciones necesarias que se requieren en el rubro energético”, aseguró.

Por su parte, el presidente del Consejo Directivo del Coordinador Independiente Eléctrico Nacional -organismo técnico e independiente, encargado de coordinar la operación conjunta de las instalaciones del sistema eléctrico nacional que operen interconectadas- Juan Carlos Olmedo, indicó que nuestro país está en un proceso de transición energética hacia la carbononeutralidad, proyectada al año 2050, lo que se traduce en “un desafío gigante en muchas áreas de trabajo”.

En ese sentido, explicó Olmedo, “hoy nuestro país, en lo que refiere a transición energética en el sector eléctrico tiene grandes desafíos, puesto que el sistema nacional posee una de las participaciones de energías renovables variables más grandes a nivel mundial, con una alta inserción de inversores y por lo tanto el reto tecnológico es uno de los más importantes del mundo. Actualmente, distintos países nos observan para ver cómo estamos abordando y qué soluciones estamos implementado en este proceso de transición energética”.

Y para afrontar de manera óptima este periodo, “estamos formalizando una relación con la Universidad de Santiago que partió hace algunos años (…) Esperamos que sea una oportunidad para que las/os alumnas/os se acerquen a nuestra corporación y realicen sus prácticas, sus memorias, sus tesis de Magíster y sus programas de doctorado. Esperamos que este convenio sea fructífero y que contribuya al conocimiento, especialmente, en investigación aplicada”, dijo el coordinador.

Primera Universidad Estatal

El acuerdo firmado en el Salón de Honor del Plantel, junto con formalizar y profundizar la relación entre las corporaciones, marca un hecho importante para el Coordinador Independiente Eléctrico Nacional, puesto que nuestra Casa de Estudios se convirtió en la primera institución de estudios superiores estatal en firmar un convenio de este tipo con el órgano técnico.

“Para nosotros es un hito importante, ya que tenemos acuerdos con otras universidades privadas, pero este es el primero con una del Estado, lo cual nos interesa, porque nos permite tener una diversidad de visiones”, destacó Juan Carlos Olmedo.   

Por su parte, el rector Zolezzi señaló que este acuerdo está avalado por una formación técnica sólida en el ámbito de la ingeniería eléctrica en todas sus áreas.

Además, “nunca abandonamos el tema tecnológico ingenieril en la formación de profesionales del área técnica. Por ello, sus académicos están muy capacitados para enfrentar un desafío en esta área, desde la perspectiva tecnológica, del desarrollo, de la inteligencia artificial y de la ciberseguridad. Esto nos permite estar mejor preparados que otras instituciones para afrontar este desafío”, sentenció la máxima autoridad de la Corporación.    

Expectativas y respaldo a la investigación

La gestora tecnológica del Departamento de Ingeniería Eléctrica (DIE), Claudia Moya Lillo, explicó que actualmente en el DIE “se está generando capital humano altamente capacitado y nuestras/os académicas/os lo son también. Por ejemplo, ellas/os a la fecha han levantado más de cinco millones de dólares en I+D, también en conjunto con el Coordinador Nacional. Este convenio significa un respaldo y contactos para poder seguir haciendo investigación, porque investigar no es fácil, sin embargo, cuando existen las ganas y hay acuerdos como estos, es mucho más simple”.

Po otro lado, la PhD María Constanza Estela Zamora, jefa de carrera de Ingeniería en Ejecución en Electricidad, destacó la contribución que hará el compromiso firmado a la generación de nuevo conocimiento, por ello, “tenemos mucha confianza y estamos expectantes a lo que emerja del trabajo en conjunto”.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de esta actividad:

 

 

Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE y ANEF firman convenio de colaboración mutua

Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE y ANEF firman convenio de colaboración mutua

El Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía de la Usach y la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), firmaron un convenio marco y uno específico con el objetivo de colaborar en la capacitación e investigación de diversos temas públicos.
 
“Este convenio marco tiene un carácter indefinido y viene acompañado de otro específico donde ya se han definido las acciones a desarrollar durante el 2022, de manera que se pongan inmediatamente en práctica una serie de temas de interés común, para tratar de incidir en mejorar las diferentes dimensiones de trabajo del empleado público”, explicó el Dr. Mario Radrigán.
 
El director del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE Usach añadió además que la idea es tener información que respalde esos procesos con una mayor y mejor participación en la gestión y la conducción de los diferentes organismos, ministerios, superintendencias, empresas públicas, servicios públicos, gobiernos regionales y municipios”.
 
La vicepresidenta técnica de Formación, Capacitación y Educación de la ANEF, Yasna Frías, indicó que “para nosotros es muy importante el desarrollo de vinculación estratégica con las universidades; es un espacio que nos enriquece, sobre todo en la investigación, que es lo que queremos proyectar para avanzar en la línea de investigación, realizando pequeños estudios que nos permitan tener una base y diagnósticos respecto a la situación del empleo público, con el fin de tener una defensa más férrea, con argumentos sólidos y estadísticas respecto a diversos temas”.
 
Clase Magistral
 
Dentro de esta firma de convenio, el presidente de la ANEF, José Pérez Debelli, dictó una charla magistral en el contexto de los seminarios “AP Conversa con…”, que frecuentemente realiza el Departamento de Gestión y Políticas Públicas.
 
Fue introducida por el Dr. Mario Radrigán, quien destacó esta instancia de diálogo con los futuros administradores públicos que se forman en la Facultad de Administración y Economía de la Usach, quienes tienen un sello distinto de servicio público y de aporte a los procesos de desarrollo del país por más de un siglo y medio.
 
“Durante 2022 la carrera de Administración Pública cumplirá 30 años formando a casi dos mil profesionales de nuestro departamento. Creo que reforzar el vínculo con el máximo organismo de representación y defensa de los derechos de los trabajadores del sector público y sentirse involucrado en un proyecto de país en donde el Estado con sus ministerios y servicios centrales, gobiernos regionales y también de los gobiernos locales a nivel de los municipios es una tarea muy importante”, sentenció  el profesor Radrigán.
 
José Pérez Debelli, comenzó su charla explicando las principales funciones de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales y sus orígenes, desde su formación por Clotario Blest Riffo hace 78 años.
 
En el 2021 la ANEF asumió el legado de 265 asociaciones de funcionarios de distintos servicios públicos, donde ejercen contacto permanente y tienen más de 80 mil afiliados en estas reparticiones de la administración central del Estado.
 
Históricamente, el organismo ha cuidado tres niveles: velar que las asociaciones de funcionarios tengan un diálogo permanente y fluido, con carácter vinculante y resolutivo. El segundo nivel, es la negociación sectorial, por ejemplo, la ANEF con los gobiernos de turno y “un tercer nivel que nosotros también cuidamos, que es la mesa del sector público”, expresó.
 
Revisa la clase magistral completa:
 

Universidad de Santiago firma convenio de colaboración con la consultora Lidera Mujer

Universidad de Santiago firma convenio de colaboración con la consultora Lidera Mujer

La Universidad de Santiago de Chile y la consultora Lidera Mujer firmaron recientemente un convenio de colaboración bidireccional. La alianza estratégica promoverá diversos proyectos y espacios de desarrollo profesional con perspectiva de género, buscando así fomentar el empoderamiento femenino.

Entre las iniciativas contempladas se encuentra el fomento de prácticas profesionales y trabajos de titulación de estudiantes de pre y postgrado. Además, se realizarán actividades y estudios entre alumnos/as, docentes e investigadores/as. Asimismo, la alianza incluye la organización conjunta de seminarios, talleres, charlas y jornadas de capacitación.

Empoderamiento femenino

Lidera Mujer ya ha trabajado antes con la Usach. Desde el 2019, la consultora ha estado presente, específicamente, en la Facultad de Ingeniería, donde desarrolló dos tipos de proyectos. “Uno es el Dispositivo de Liderazgo y Empoderamiento Femenino, y otro es el que comenzamos este año sobre Masculinidades y Habilidades Relacionales”, detalló Soledad Candia, directora ejecutiva de Lidera Mujer.

Ambas iniciativas han tenido una positiva recepción entre la comunidad estudiantil. A través del Dispositivo de Liderazgo y Empoderamiento Femenino, el equipo de Lidera Mujer ha sido testigo del impacto en las estudiantes de Ingeniería, quienes pusieron en práctica casi de inmediato los conocimientos adquiridos. “Nos han llegado comentarios desde que pudieron negociar un sueldo y puesto de trabajo, hasta que los contenidos coincidieron con sus terapias psicológicas personales”, afirmó Candia.

El Dispositivo de Masculinidades y Habilidades Relacionales también ha resultado ser un aporte relevante en el estamento estudiantil. A través de este espacio, las y los estudiantes han visibilizado sesgos y estereotipos de género que antes no percibían, y que dificultan tanto las relaciones personales como las futuras relaciones profesionales.

“Confirmar que estas instancias de formación inciden en las vidas de las personas que guiamos es algo que nos emociona y motiva muchísimo para seguir con nuestro trabajo”, aseguró.

Objetivos comunes

El convenio suscrito por ambas entidades permitirá, entre otros puntos, ampliar los proyectos ejecutados en la Facultad de Ingeniería a otras unidades de la Casa de Estudios. “El universo de personas de la Universidad de Santiago de Chile es enorme, por lo que a corto plazo nos podríamos fijar en llegar a algunas otras áreas específicas, para que al mediano plazo logremos llevar nuestras capacitaciones a la mayor parte de las personas de la Institución”, sostuvo la directora ejecutiva de la consultora.

Lidera Mujer lleva 8 años trabajando en la construcción de culturas laborales colaborativas, con especial énfasis en la brecha de género. Candia destacó que “para nosotros es absolutamente importante esta colaboración, porque la Usach, al ser una de las principales y más antiguas instituciones de formación, incide directamente en la educación y desarrollo de las personas. Las brechas existen, y para abordarlas debemos visibilizarlas junto con sus posibles razones y condiciones de desarrollo”.

Por su parte, la Dra. Karina Arias Yurisch, vicerrectora de Vinculación con el Medio, recalcó que el convenio viene a consolidar la alianza estratégica que comenzó con los talleres en la Facultad de Ingeniería. El punto central es extender esos beneficios a la comunidad universitaria, a través de “actividades colaborativas que están orientadas a prácticas profesionales, a docencia vinculada, a talleres: todos con un sello de inclusión de género”, enfatizó.

Destacó el acuerdo en el marco de la política inclusiva del Plantel. “Esto es muy importante para nuestra Universidad en la línea de equidad de género que se está llevando a cabo hace ya algunos años atrás y que, por lo tanto, está en línea con los valores de inclusión de nuestra Universidad”, afirmó.

Conoce más acerca de Lidera Mujer en su sitio web: https://www.lideramujer.cl/.

 

Universidad de Santiago de Chile firma memorando de colaboración con Agencia de Cooperación Japonesa

Universidad de Santiago de Chile firma memorando de colaboración con Agencia de Cooperación Japonesa

A través de una ceremonia a distancia, la Universidad de Santiago de Chile firmó, ayer jueves 25 de marzo, un memorando de cooperación con la Agencia de Cooperación Japonesa (JICA); acuerdo que abre la posibilidad a diversas iniciativas de vinculación entre nuestra Casa de Estudios Superiores y el país asiático.

La solemne actividad, organizada por el Núcleo de Estudios Asiáticos (NEA) del Instituto de Estudios Avanzados IDEA-Usach y la oficina de JICA en Chile, también fue la inauguración del curso “Desarrollo del Japón Moderno” y contó con la presencia en línea del embajador de Japón en Chile, Kazuhisa Shibuya; el rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y el representante de JICA en Chile, Shoji Ozawa.

Además, estuvieron en conexión el presidente del Comité Empresarial Chile - Japón, Juan Eduardo Errázuriz; el vicerrector (s) de Vinculación con el Medio de la Usach, Dr. César Ross y la directora de IDEA Usach, Dra. Patricia Pallavicini.

En su alocución inicial, el rector Zolezzi destacó la importancia que otorga el Plantel a las tareas de internacionalización, “un proceso transversal que aporta a la calidad de nuestra docencia e investigación, guiada por la orientación a la excelencia, el desarrollo integral de las y los estudiantes, la producción del conocimiento, y la inclusión social”.

“En este enfoque, la cooperación con entidades y ecosistemas virtuosos por su excelencia e innovación, constituye un imperativo para nuestra Universidad y refuerza el camino que ya hemos iniciado”, agregó la máxima autoridad institucional.

En el ámbito de la formación, añadió el rector, “nuestra Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción, única en el país, con especialidad en Inglés, Portugués y Japonés, cumple 25 años de existencia”.

“Se trata de la carrera que recibe a los estudiantes con los más altos puntajes de toda la Facultad de Humanidades, y de los más altos puntajes de toda la Universidad, lo que se condice con la formación de excelencia impartida por sus docentes”, señaló.

“Hasta aquí, solo una porción de las humanidades y las ciencias sociales de la Usach se han involucrado con Japón, y aún queda un amplio espectro de las demás áreas del conocimiento de la Universidad”, subrayó el Dr. Zolezzi, afirmando que para el futuro, “nos espera la incorporación de las ciencias básicas, la Ingeniería, las carreras de la salud, y todas aquellas donde la iniciativa bilateral permitan converger nuestros intereses”.

El embajador de Japón, Kazuhisa Shibuya, sostuvo que “mientras se profundicen las relaciones bilaterales, la relación entre Japón y Chile, pasará a su nueva fase. Actualmente, hemos pasado de una fase en que Japón ayudaba al desarrollo de Chile a otra en que Japón y Chile unen sus conocimientos para juntos contribuir al desarrollo en el mundo".

La firma del acuerdo e inauguración del curso, fue transmitida por el Fanpage de Vinculación con el Medio de la Usach y estuvo complementada con la conferencia “Estudio para el Desarrollo y Relaciones Económicas y Cooperación Chile-Japón”, a cargo del Dr. Akio Hosono, senior research advisor de JICA, y por la ponencia titulada “Comité Empresarial Chile - Japón: su rol en las relaciones con Japón”, dictada por el presidente del Comité, Juan Eduardo Errázuriz.

“Gigantescas oportunidades para la Universidad”

El vicerrector (s) de Vinculación con el Medio y académico del IDEA Usach, Dr. César Ross, detalló que el convenio firmado, fija, explícitamente, un marco general para la Cooperación entre JICA y la Universidad, y establece que, para este año y el próximo, la acción principal será, dictar el curso gratuito denominado “Desarrollo del Japón Moderno”.

“En el fondo, es explicar las claves del modelo de desarrollo japonés y cómo ellos pasaron de ser un país subdesarrollado, con mucha población pobre y un bajo nivel de desarrollo científico, tecnológico e industrial, a convertirse en una nación no solo muy rica sino que líder en el desarrollo de conocimiento, donde la clave  de su éxito no es exportar productos sino ideas e innovaciones expresadas en productos", señaló el investigador.

El curso, que para el próximo año se proyecta como un diplomado abierto a estudiantes de toda América Latina, no será la única acción contemplada por la iniciativa, según precisó el Dr. Ross.

"Este acuerdo dibuja un marco general dentro del cual nosotros nos tendremos que mover, por lo tanto, lo que viene ahora es hacer un diagnóstico para explorar cuáles son las posibilidades de empalme entre los grupos de investigación de nuestro Plantel con las oportunidades financieras que ofrecen las agencias japonesas que financian investigación y otro tipo de proyectos", añadió el vicerrector subrogante.

Enfatizó en que la Universidad de Santiago de Chile es la única institución nacional en suscribir un acuerdo de este tipo con JICA que, según indicó, es la principal fuente financiera de cooperación del mundo. 

En palabras del académico, "este es un momento estelar, que si nosotros como Plantel lo aprovechamos, podemos impulsar la cooperación de una manera nunca vista, lo que implica gigantescas oportunidades para los grupos de investigación y para la propia Universidad, no solo para levantar fondos, sino también para dar un salto importante en nuestra capacidad de aprender y de innovar".

U. de Santiago suscribe importante acuerdo con Huawei que promoverá la capacitación en tecnología de académicos y estudiantes

U. de Santiago suscribe importante acuerdo con Huawei que promoverá la capacitación en tecnología de académicos y estudiantes

En el contexto del lanzamiento del Programa Talentos en Chile de la empresa Huawei, este martes 21, a través de una videoconferencia, se realizó la ceremonia de firma del Memorando de Entendimiento entre la Universidad de Santiago de Chile y la reconocida compañía tecnológica internacional.
 
Los acuerdos, suscritos además por otras 14 instituciones de educación superior del país, tienen como objetivo implementar programas de capacitación a estudiantes y académicos en temas relacionados a las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC), tales como inteligencia artificial, cloud computing, tecnología 5G y desarrollo del ecosistema de aplicaciones.
 
En específico, la iniciativa contempla proporcionar un programa de capacitación y certificación a estudiantes de pregrado y postgrado sobre las últimas TIC; promover un programa de capacitación y certificación a instructores (ICT Academy) sobre las últimas tecnologías, destinado a académicos, y organizar actividades de competencias e intercambio de experiencia entre los estudiantes, además de otros objetivos y productos tendientes a enfrentar los desafíos de la sociedad para el futuro.
 
Al respecto, el rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien estuvo presente en la ceremonia virtual de firma del acuerdo, sostuvo que, “como Universidad de Santiago de Chile y reforzando nuestro rol de promotor de la gestión del conocimiento, nos satisface suscribir este memorándum de entendimiento que nos permitirá incorporar las últimas Tecnologías de Información y Comunicación, TIC, potenciando el desarrollo de talentos en nuestra Casa de Estudios”. 
 
“En tiempos donde la irrupción acelerada de la tecnología, sumado a una crisis sanitaria sin precedentes, propician transformaciones sociales cada vez más rápidas, acuerdos de este tipo favorecen la formación de estudiantes y especialización de académicos para asumir los desafíos globales con una perspectiva integral y amplia", agregó la máxima autoridad universitaria.
 
En tanto, el gerente general de Huawei Chile, David Dou Yong, destacó la relevancia de un programa de capacitación como el firmado ayer, pues “con esto, podremos hacer una contribución real al desarrollo de profesionales de las TIC en Chile, ser un aporte para su empleabilidad, fortalecer el entorno digital del país y posicionar a Chile como un referente latinoamericano en desarrollo de nuevas tecnologías”.
 
Según señaló Huawei, el Programa de Talentos es de carácter inclusivo y se basará en cuatro pilares principales: descentralización, ya que se trabajará en conjunto con Casas de Estudios a lo largo de Chile; equidad, porque está dirigido a estudiantes de diversos sectores socioeconómicos, tanto de universidades como de Centros de Formación Técnica; diversidad, dado que se busca fortalecer la inclusión de la mujer en la industria de la tecnología; y sin barreras idiomáticas, ya que todos los cursos se realizarán en español, lo que permitirá llegar a una mayor cantidad de personas.
 
Por último, la iniciativa contempla charlas con expertos regionales de Huawei para presentar a las y los estudiantes las últimas tendencias del mercado y de la industria de las TIC.
 
Como meta a cinco años, Huawei espera trabajar con más de 15 universidades y Centros de Formación Técnica, capacitar a más de 5.000 estudiantes y a más de un centenar de profesores en todo Chile.
 
Impulso hacia el futuro
 
Para Juan Carlos Espinoza, decano de nuestra Facultad de Ingeniería -unidad mayor que sirvió de vínculo para la firma del memorando de entendimiento con la Universidad- el acuerdo resulta sumamente importante, “pues nos estamos vinculando con una empresa global; una de las marcas más importantes del mundo en materia de telecomunicaciones, que también aborda temas como aplicaciones de inteligencia artificial, robótica y tecnología 5G; todo lo que probablemente, de aquí en adelante, sea algo cotidiano en nuestras vidas”.
 
“Estamos felices por la firma de este convenio porque no solo implica varios programas de capacitación y certificaciones para nuestros estudiantes y profesores, también significa tener un partner importante en proyectos que tienen relación con estas tecnologías”, señaló el decano, agregando que, a la Facultad de Ingeniería, “nos da un impulso para trabajar en temas como la inteligencia artificial donde, si bien ya hay relevantes acciones, ahora contamos con una entidad asociada que nos permitirá llevar adelante estos desarrollos para la Universidad y para el país”.

Usach y U. de Los Lagos firman convenio de fomento en investigación y docencia  

Usach y U. de Los Lagos firman convenio de fomento en investigación y docencia  

 
La Universidad de Santiago de Chile y la Universidad de Los Lagos firmaron un convenio específico de colaboración que permitirá el desarrollo de acciones conjuntas en las áreas de Acuicultura, Medioambiente y Manejo de Recursos Naturales.
 
El acuerdo fue firmado por nuestro Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y la máxima autoridad de la U. de Los Lagos, Dr. Óscar Garrido Álvarez, transformándose en el primer convenio entre planteles relacionado con Postgrado e Investigación.
 
En palabras del Rector Zolezzi, este acuerdo es de gran importancia porque “todas las Universidades Estatales estamos motivados por trabajar con más proyectos en red y mayor colaboración para potenciar nuestras capacidades en temas como el medioambiente, la acuicultura y el manejo de recursos naturales, sobretodo en tiempos que concitan mayor atención producto de la realización de la COP25 en nuestro país”.
 
La autoridad agregó que para la Usach es relevante este acuerdo porque: “El país viene trabajando hace larga data en estas temáticas a través de los Planteles del Estado. Es por eso que nos une la necesidad de producir en conjunto con la Universidad de Los Lagos. De hecho, la Usach, en el caso de la acuicultura, tiene un espacio en donde desarrollamos la crianza de peces para realizar ensayos de laboratorio”, indicó.
 
Asimismo, el Dr. Garrido Álvarez, Rector de la U. de Los Lagos, indicó que este acuerdo es muy simbólico porque “en el origen propio de nuestra institución somos una Casa de Estudios derivada de la Universidad Técnica del Estado (UTE), y el firmar este convenio nos permite ampliarnos a generar equipos de trabajo con la Usach para contribuir al desarrollo de la política pública nacional”.
 
Además, agregó que la U. de los Lagos fue pionera en la creación del programa de Acuicultura en el país. “En 1972 se creó la carrera en circunstancias que todavía no había un mercado como se generó en la década de los 80. Cuando uno ve las demandas, en términos productivos, de que la tierra no tiene la capacidad de proveer todo el alimento que se requiere, el mar se constituye en un buen espacio de cultivo y obviamente que las capacidades de la Universidad nos van a permitir fortalecer esa área de desarrollo que no es solo de la región de Los Lagos, si no que de todo el país”. concluyó.
 
Usach y desarrollo regional
 
El convenio contempla la movilidad académica y estudiantil, la docencia de postgrado, la investigación, la publicación de 2 artículos científicos por año y la postulación a un fondo competitivo, ya sea de carácter nacional o internacional.
 
El Vicerrector de Postgrado Usach, Dr. Cristian Parker Gumucio, manifestó su satisfacción por el esfuerzo que realiza nuestro Plantel para el fortalecimiento del Postgrado y el valor que entrega a la colaboración con universidades regionales. “Chile es un país centralista, y nosotros como Universidad pública tenemos la responsabilidad de colaborar con nuestros pares a fin de favorecer el desarrollo universitario regional, en este caso con la U. de Los Lagos, con la cual desde hace años tenemos una muy buena relación”, añadió el Dr. Parker.
 
Finalizó realzando el trabajo que se realiza con becas en la Universidad de Santiago. “Nosotros como Vicerrectoría vamos a estar apoyando esta área para que se pueda favorecer a estudiantes de planteles de regiones a través del acceso a nuestros postgrados en el área de biotecnología, ya sea magister o doctorado,   lo que también abre una puerta para tener postgrados más integrados a los procesos de investigación y de desarrollo de capital humano avanzado”.
 
El acuerdo tendrá una duración de 3 años y generará una colaboración efectiva entre la Facultad de Química y Biología de nuestro Plantel y la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la U. de Los Lagos.

Páginas

Suscribirse a RSS - Convenio