Diplomado

Español

Con foco en el diseño bioclimático inicia nueva edición del Diplomado en Arquitectura Contemporánea en Tierra

Con foco en el diseño bioclimático inicia nueva edición del Diplomado en Arquitectura Contemporánea en Tierra

Las sociedades deben fortalecer sus capacidades de resiliencia y adaptación a los nuevos riesgos relacionados con el cambio climático, y en el contexto país se enfrentan además al desafío de encontrar nuevas soluciones para disminuir el déficit habitacional. En esa línea, la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido inicia el próximo 24 de agosto  una nueva edición del Diplomado en Arquitectura Contemporánea en Tierra.

Su propósito es abrir la enseñanza de esta disciplina y la construcción en tierra en el país, motivados por el interés de las y los profesionales del área que buscan alternativas ambientalmente sostenibles y de bajo impacto, con énfasis en el diseño y producción sustentable del espacio habitable en un contexto de desarrollo más equitativo del territorio. 

La coordinadora académica y profesora de la Escuela de Arquitectura de la Usach, Carolina Valdés, informó que el currículo del programa se orienta a “formar al estudiantado desde una base teórica sólida que le permita abordar distintos tipos de proyectos con sistemas constructivos mixtos de tierra, y un enfoque en el desarrollo de proyectos de tipo habitacional desde una óptica contemporánea, ya sea para una obra nueva o de mejoramiento, empleando parámetros de sostenibilidad ambiental”. 

Un aspecto muy relevante del Diplomado es que se diseñó para integrar conocimientos adquiridos en forma teórica, desde la experimentación personal y grupal, a través de clases presenciales consideradas para el último módulo, acercando al estudiantado al trabajo con la tierra desde el oficio, fortaleciendo ese acervo para proyectar y construir con materiales y sistemas constructivos de tierra.

Los objetivos específicos del programa están dirigidos a conocer las bases culturales y ambientales que sustentan el uso de edificaciones de tierra históricamente y conocer las diversas técnicas de construcción usadas internacionalmente con énfasis en las técnicas contemporáneas mixtas. 

Además observar las estrategias de diseño bioclimático factibles de implementación, entregar herramientas de análisis bioclimático, como también profundizar en el diseño estructural de sistemas mixtos de madera y acero para sistemas constructivos mixtos a partir del diseño de un proyecto de arquitectura de tipo habitacional.

El diplomado pretende conocer el panorama general respecto a las normativas y regulaciones sobre la sostenibilidad ambiental en Chile y aprender a identificar las propiedades del material tierra y su idoneidad en el uso de las diversas técnicas constructivas, a partir de la experimentación práctica.  

Las postulaciones ya están abiertas y las clases comienzan el próximo 24 de agosto. El programa tiene una duración de 18 semanas en modalidad B-learning. Conoce más detalles aquí.

 

Postula hasta el 29 de mayo e incorpórate al Diplomado en Recursos Hídricos de la Usach

Postula hasta el 29 de mayo e incorpórate al Diplomado en Recursos Hídricos de la Usach

Con la finalidad de aportar a la generación de experticias y soluciones que permitan enfrentar la crisis hídrica que afecta a muchas zonas del país, la Universidad de Santiago de Chile dictará, desde el 5 de junio, el Diplomado en Recursos Hídricos.

Su objetivo es proporcionar conocimientos y elementos científicos en procesos y tecnologías empleadas para la purificación y desalación de agua, mediante la integración de aspectos teóricos, técnicos, económicos, ambientales y normativos.

El programa es dirigido por el Dr. Aldo Saavedra Fenoglio, académico del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos (DIQB) e investigador del Laboratorio de Procesos de Separación por Membranas (LabProSeM) de la Usach.

“El Diplomado se desarrolla en versión online de 240 horas, distribuidas en cerca de cuatro meses,  que incluyen elementos fundamentales sobre físico-química de aguas, aspectos tecnológicos en procesos de purificación y tratamiento de aguas, evaluaciones económicas y análisis sobre aspectos ambientales y normativos, finalizando con un proyecto aplicado a la desalación de aguas saladas y salobres”, explicó el Dr. Saavedra.

La planta docente está conformada por académicos con especialización en estas materias, a la que se suman profesionales que trabajan en el ámbito del tratamiento de aguas. “Tenemos la convicción de que tanto su experiencia como los contenidos permitirán formular e instalar alternativas de solución a la crisis hídrica que no sólo nos afecta como país, sino que a todo el planeta”, agregó.

El Diplomado en Recursos Hídricos de la Usach está dirigido a profesionales y estudiantes con grado de Licenciatura en Ingeniería y de otras carreras, que se desempeñen en actividades afines al campo de estudio. Su plazo de postulación vence el 29 de mayo.

Conoce más de este programa aquí

 

 

Nuevo Diplomado: Diálogo Social para el Mundo del Trabajo busca contribuir a la paz social, la inclusión y la democracia.

Nuevo Diplomado: Diálogo Social para el Mundo del Trabajo busca contribuir a la paz social, la inclusión y la democracia.

El Diplomado en Diálogo Social para el Mundo del Trabajo, impartido por la Facultad de Derecho de nuestra Casa de Estudios, busca fomentar el diálogo social, mediante el conocimiento de sus técnicas y de las reglas básicas del ordenamiento jurídico, apuntando directamente a contribuir al Objetivo de Desarrollo Sostenible N°8 que busca “promover el desarrollo económico inclusivo y sostenible y el empleo y el trabajo decente para todos”, generando a través del diálogo social relaciones laborales de confianza y colaborativas, aportando a la paz social, la inclusión y la democracia.

El programa se diseñó colaborativamente con el Ministerio del Trabajo y Previsión Social y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), participando también la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) , la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) e Ilera Chile.

Dichas instituciones observaron la necesidad de consensuar visiones entre trabajadores, empleadores y el Estado, relativas a las adecuaciones o reformas legislativas en el ámbito del trabajo, según describe la vicedecana de la Facultad de Derecho, Cecily Halpern, quien ha impulsado el proyecto.

“Consideramos que cada uno de los actores sociales debe aprender a escuchar al otro, conocer sus planteamientos y así generar leyes que sean efectivas y eficientes”, señaló la autoridad.

El programa comienza en junio de 2023, realizándose en forma semipresencial con clases a distancia en forma sincrónica y talleres presenciales, abordando a lo largo de 4 módulos variadas perspectivas del diálogo social.

“Se conoce el germen histórico de los procesos de diálogo social, su presente y su futuro. También  el estudiantado adquiere destrezas para negociar en forma tripartita que se aplican en talleres diseñados al efecto. Adicionalmente, observan las tendencias mundiales al respecto, y formulan preguntas y reflexiones de la aplicabilidad en la realidad chilena”, comentó la vicedecana Halpern.

Desde el Ministerio del Trabajo califican el proceso de construcción del diplomado como gratificante. “Hemos encontrado absoluta disposición, interés y compromiso por parte de las autoridades y profesionales de la Facultad para poder emprender este desafío innovador y tan necesario de implementar en los tiempos que corren”, destacó Francisco Rivera, jefe del Departamento de Diálogo Social del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, quien ha trabajado activamente como contraparte del sector público en la creación del plan de estudios del diplomado.

“El programa atiende un interés por parte del Ministerio del Trabajo y Previsión Social y del Departamento de Diálogo Social, de generar instancias de capacitación y fortalecimiento de esta metodología para abordar problemáticas y proponer soluciones de política pública" agregó.

“Buscamos desarrollar competencias que fortalezcan el diseño, ejecución y evaluación de políticas públicas que hagan sentido en la sociedad a partir de una mirada que integre distintos intereses”, destacó Rivera.

“La importancia de generar instancias de formación en este ámbito radica en la posibilidad de generar empatía, integración y el abordaje de los problemas desde un enfoque de derechos humanos que permita atender y disminuir barreras, brechas e inequidades que afectan a determinados grupos sociales, construyendo sociedades más justas, democráticas y estables en tanto es una herramienta orientada a alcanzar la paz social”,concluyó.

Conoce más detalles del diplomado y preinscríbete aquí.
 

Revive la clase gratuita del Diplomado, titulada: “Diálogo Social para el mundo del trabajo” aquí.
 

Departamento de Historia lanza nuevo programa en Gestión Cultural y prepara siguiente versión de Diplomado en Formación Ciudadana

Departamento de Historia lanza nuevo programa en Gestión Cultural y prepara siguiente versión de Diplomado en Formación Ciudadana

El Departamento de Historia tiene como misión producir conocimiento y proyectarlo al medio social, formando profesionales en el ámbito histórico, social, cultural, político y con vocación de servicio a la comunidad. En este sentido, el desarrollo de la educación continua juega un rol importante.

La unidad académica dedicada a este rol lanzó este año el Diplomado en Gestión Cultural Crítica, un programa que invita a pensar el trabajo en el ámbito de la cultura desde una perspectiva interdisciplinar, crítica, reconociendo la territorialidad, los contextos y la diversidad cultural. El programa integra los diálogos culturales de distintas universidades latinoamericanas, entre ellas: la Universidad de Chile; la Universidad de Guadalajara, de México; la Universidad Andina Simón Bolívar, de Ecuador; la Universidad Nacional de Avellaneda, de Argentina; entregando distintas perspectivas de la gestión cultural.

El nuevo diplomado busca generar un proceso reflexivo en quienes se encargan de la gestión cultural desde distintos ámbitos. “Esperamos entregar las herramientas para que quienes tomen el diplomado puedan pensar la gestión cultural en términos de mediano y largo plazo, porque para generar cambios se necesita de una reflexión que debe realizarse con otras y otros” relató el docente y director del diplomado Rafael Chavarría. “El objetivo es generar una política cultural a niveles locales a través de procesos reflexivos, comunitarios, institucionales o disciplinares” agregó.

El Diplomado en Gestión Cultural Crítica, está dirigido a personas con experiencia en gestión cultural: investigación, desarrollo de política, planes o proyectos culturales y se realizará en modalidad a distancia.

Por otro lado, el Diplomado en Formación Ciudadana y Diseño de Proyectos para la Participación en la Comunidad Escolar, formalizado en 2018, se ha ido consolidando a lo largo de los años.

Este programa “nació de una necesidad social y formativa para el sistema escolar”, describe la docente y coordinadora académica del programa, Lucía Valencia, dado que se creó a raíz de la entrada en vigencia de la Ley N° 20.911 (2016) que mandata que todos los establecimientos reconocidos por el Estado deben incluir, en los niveles de enseñanza que impartan, un Plan de Formación Ciudadana. La Usach, en ese entonces, fue pionera en la formación docente orientada a este ámbito.

Hoy, la oferta en la temática es más amplia, sin embargo, el Diplomado reafirma el compromiso social de nuestro Plantel. “Desde nuestra mirada, la formación ciudadana está directamente relacionada con la capacidad, de actores y grupos sociales, para organizarse y tomar posición respecto a problemáticas y temáticas de relevancia social. Creemos que es clave que quienes estén liderando o diseñando esos proyectos de formación ciudadana conozcan esa perspectiva, cómo se han desarrollado los movimientos sociales en Chile, específicamente el movimiento social de los estudiantes y de los profesores”, sostuvo la coordinadora del Diplomado.

El programa, dirigido a docentes, profesionales, personas con título técnico y otros públicos que se desempeñen en el sistema escolar, se imparte en modalidad a distancia y consta de módulos teóricos y prácticos que pretenden desarrollar los conocimientos y entregar herramientas para que el profesorado en conjunto con el estudiantado diseñe proyectos de ciudadanía participativos, a partir del diagnóstico de problemas sociales, culturales y políticos de las comunidades escolares.

El Diplomado finaliza con un proyecto para comunidades escolares, aspecto que destacó Lucas Bustos, profesor de Historia y quien cursó el programa en 2021-2022. “Su organización en dos módulos paralelos, pero complementarios dan, por un lado, toda la discusión e insumos teóricos respecto a la formación ciudadana, sus perspectivas históricas, los principales debates actuales y las posibilidades curriculares y didácticas que tiene; y por otro, herramientas concretas que permiten implementar iniciativas ciudadanas en las escuelas, que sean pertinentes y significativas para sus comunidades, a través del desarrollo de proyectos, evitando así que las acciones queden solo en anécdotas o en actividades puntuales y sin proyección” relató el egresado.

Ambos programas comenzarán en agosto 2023 y ya están abiertas las postulaciones.

Revisa más información en los siguientes enlaces:

Diplomado en Formación Ciudadana y diseño de proyectos para la participación en la comunidad escolar

Diplomado en Gestión Cultural Crítica

Quienes tengan dudas o requieran más información, pueden escribir al correo diplomadoshistoria@usach.cl

Diplomado en Gestión de Establecimientos de Salud inicia nueva versión para profesionales de campos clínicos de Facimed

Diplomado en Gestión de Establecimientos de Salud inicia nueva versión para profesionales de campos clínicos de Facimed

La Facultad de Ciencias Médicas dio inicio a la vigésima sexta versión del Diplomado en Gestión de Establecimientos de Salud,  programa que tiene por objetivo entregar habilidades de liderazgo y gestión para el personal que se desempeña en centros, proyectos y organizaciones sanitarias.

En una ceremonia realizada en el Salón de Honor de la Usach, se dio la bienvenida a 55 estudiantes que conforman la cohorte 2023. La actividad fue presidida por el decano de la Facultad, Alejandro Guajardo, y por la ministra de Salud, Ximena Aguilera.

En sus palabras de bienvenida, el decano Guajardo manifestó que el Diplomado, cuyo origen se remonta a los primeros años de vida de la Unidad Mayor, “representa el ideal de la Facultad. Este tiene una profunda visión pública y una mirada social del proceso de salud y enfermedad, el cómo entender desde la salud colectiva los problemas de salud que afectan a las personas”.

El coordinador del programa, Osvaldo Salgado, hizo hincapié en el sello de formación del Diplomado, que posee una base sólida en salud pública. “Creemos que la gestión de los establecimientos de salud se tiene que dar en un marco que oriente el para qué debemos hacer esa gestión, buscando la eficiencia, pero también impacto sanitario”.  

Cabe destacar que durante sus 25 años de historia,  ha permitido que más de 900 profesionales se formen en habilidades para llevar a cabo procesos de gestión más eficientes, innovadores y acordes a las necesidades en salud de la población, buscando impactar de manera positiva en el bienestar de las y los usuarios del sistema sanitario

Esta versión 2023 se dictará como retribución a los campos clínicos de la Facultad, permitiendo que el personal de estos centros pueda capacitarse en dichas competencias. 

En la instancia, además, se rindió homenaje a los doctores José Luis Cárdenas, Alfonso González y Mario Salcedo, fundadores de la Facultad de Ciencias Médicas y del diplomado en cuestión, siendo este presidido por Rodrigo Lavanderos, académico del plan de estudios. 

La ministra de Salud , Ximena Aguilera, quien asistió a este evento, se refirió al programa de reforma de salud que el Gobierno de Chile está impulsando y que contempla cuatro ejes: modernización de la gestión y dignificación del sistema público de salud, cobertura y acceso universal a través de la atención primaria, desarrollo del trabajo territorial con enfoque intersectorial y equitativo y mejoramiento de la legislación en seguridad social sanitaria a través del Fondo Universal de Salud. 

En ese contexto, la secretaria de Estado señaló que “el recurso más valioso que tiene el sistema de salud son sus profesionales”, instando a las y los estudiantes del diplomado a colaborar de manera constructiva en dichas políticas.

Diplomado en Gestión de Cooperativas y Economía Social y Solidaria busca fortalecer al sector y contribuir a sostenibilidad en organizaciones

Diplomado en Gestión de Cooperativas y Economía Social y Solidaria busca fortalecer al sector y contribuir a sostenibilidad en organizaciones

El Diplomado en Gestión de Cooperativas y Economía Social y Solidaria tiene como principal objetivo preparar a profesionales y personas con interés en la gestión de entidades de la economía social y cooperativa, promoviendo la generación y utilización de metodologías acordes al sector que permitan el fortalecimiento de las mismas y permitan la promoción de los valores de ayuda mutua, responsabilidad, igualdad, equidad y solidaridad.

Es impartido por el Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa (Ciescoop), de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile y se creó originalmente en modalidad presencial siendo la principal oferta académica especializada en el sector de Economía Social y Solidaria a nivel universitario.

Esto ha permitido mantener un vínculo permanente con el sector cooperativo, las organizaciones de representación y la institucionalidad pública, aportando con ello no sólo a diversos ejes del Plan Estratégico Institucional de la  Usach, como desarrollo territorial, emprendimiento, sostenibilidad, entre otros, sino también se constituye como un medio para la consecución de los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

“El fortalecimiento de las organizaciones cooperativas en su gestión, a través de la formación, son la principal herramienta que otorgará sostenibilidad en estas organizaciones que promueven otra economía más sostenible y pertinente”, así describe el equipo de CIESCOOP los fundamentos del programa.

Este 2023 y, gracias a las positivas experiencias recogidas durante la contingencia sanitaria, prepara también una nueva versión 100% a distancia, con la finalidad de facilitar el acceso a formación especializada en todo el territorio nacional.

La versión e-learning del Diplomado en Gestión de Cooperativas y Economía Social y Solidaria responde a un deseo institucional de fortalecer la oferta de formación especializada que permita fomentar y apoyar a las entidades de la Economía Social y Solidaria (ESyS), con especial énfasis en las entidades cooperativas.

Ambas versiones (e-learning y presencial) están dirigidas a dirigentas/es, ejecutivas/os, técnicas/os y profesionales que se desempeñan en organizaciones asociativas y empresas de la economía social y solidaria, que desarrollen labores de apoyo y promoción de la economía social o que tengan interés en especializarse en temáticas de emprendimientos sociales y solidarios.

Stephanie Valdevenito, funcionaria del Centro de Detención Preventiva Santiago 1 y de la Corporación Cocrear, quien cursó el Diplomado en su versión a distancia durante el 2021 destacó las herramientas que le entregó el programa para aportar en su lugar de trabajo.

“Me interesó porque necesitaba herramientas concretas sobre economía social y solidaria para aportar en el trabajo, tanto de la reinserción social, como en las comunidades de artesanos con las que trabajo (…) El diplomado aportó el conocimiento que necesitaba sobre la evaluación de las distintas entidades jurídicas sobre la economía social y solidaria dependiendo de las necesidades de las comunidades y el poder orientarlos en base a esto”, remarcó.

En el programa los y las estudiantes abordarán temáticas asociadas a la contextualización del desarrollo de la economía social a nivel nacional e internacional, fundamentos conceptuales, aspectos normativos, legales, tributarios y contables de las cooperativas, así como otros asociados a su constitución, gestión estratégica de empresas sociales, organizaciones asociativas y entidades de la economía social, políticas públicas e instrumentos de apoyo y fomento a las entidades de la economía social y solidaria, comercio justo y negocios inclusivos.

“Como “Red de Artistas Escénicos de Atacama” necesitábamos más información respecto de la mejor figura legal que potenciaría y daría sostenibilidad a la red (…) El Diplomado me entregó las herramientas y los conocimientos necesarios para comprender que hay una forma diferente de hacer empresa; una en donde las personas están en el centro y no son solo un medio para hacer rendir un capital” comentó Patricia Jiménez, quien también fue estudiante del Diplomado en su versión e-learning durante el 2021.

La modalidad e-learning que comienza este mes, incluye aprendizaje autónomo, clases sincrónicas y material de apoyo digital a través de la plataforma Moodle de Educación Continua de la Universidad de Santiago de Chile. La  versión presencial comenzará en julio del presente año, contemplando clases expositivas y desarrollo de actividades individuales y grupales, finalizando ambos programas con el desarrollo de una tesina como trabajo de aplicación práctica.

Ambas modalidades se encuentran abiertas a postulaciones. Conoce más información en el sitio web de Educación Continua Usach y en ciescoop.cl

Diplomado en Gestión de Cooperativas y Economía Social y Solidaria e-learning

Diplomado en Gestión de Cooperativas y Economía Social y Solidaria presencial

Revive la clase gratuita del Diplomado, titulada: “El prisma morado de la economía: Género y Cooperativas” aquí
 

 

Diplomado en Uso Medicinal de Fitocannabinoides de la Facultad de Química y Biología iniciará su tercera versión

Diplomado en Uso Medicinal de Fitocannabinoides de la Facultad de Química y Biología iniciará su tercera versión

Desde hace más de una década que el uso medicinal del cannabis y cannabinoides han sido tema de investigación para la ciencia y de debate jurídico y político para el parlamento en nuestro país y también en países desarrollados. 
 
Los resultados de los tratamientos han sido promisorios en diversas patologías como el dolor neuropático crónico, las náuseas y vómitos en contexto de quimioterapia, la espasticidad en la esclerosis múltiple, algunos tipos de epilepsia infantil y en otras condiciones como la fibromialgia, la migraña, el síndrome de intestino irritable y el Insomnio.
 
Ante esta evidencia científica y la importancia que tiene para las/os pacientes y profesionales del área, la Facultad de Química y Biología de nuestra Universidad implementó el diplomado "Fundamentos Científicos, Clínicos y Regulatorios del uso medicinal de fitocannabinoides" que esta oportunidad presenta su tercera versión.
 
En palabras de su director, el Dr. Leonel Rojo, el objetivo de este postgrado es “formar profesionales universitarios de alto nivel para uso clínico-medicinal de cannabinoides en pacientes humanos y animales, en enfermedades para las cuales estas moléculas tienen una gran eficacia. Conjuntamente con esto existe una enorme oportunidad para fortalecer el desarrollo económico de Chile a través de nuevas tecnologías médicas y productos farmacéuticos sobre la base de cannabinoides. Para que esto sea una realidad es necesario formar profesionales especializados a nivel universitario”, aseguró el experto.
 
En lo administrativo aparecen interesantes temas y elementos involucrados en las formas de propagación y biotecnología de la especie vegetal Cannabis sp para uso medicinal, hasta importar productos en base a cannabinoides desde el extranjero, e incluso, fabricarlos en nuestro país.
 
“Una parte muy importante de este programa es la base científica que la dan connotados farmacólogos y neurocientistas de la Universidad de Santiago de Chile, además de médicos y otros profesores invitados”, agregó el Dr. Rojo.
 
En esta versión participarán prestigiosos profesionales de la industria farmacéutica, legislación y medicina clínica compartiendo sus experiencias y conocimientos. Además, el diplomado creó para su difusión una serie podcast denominados "AnandaMED: Uso Clínico de Cannabinoides"  
 
“Esta producción comunicacional se ha hecho en colaboración con un importante agente de la industria farmacéutica, la empresa Narma, que es una plataforma enfocada en facilitar el acceso de medicamentos en base a cannabinoides en Chile. 
 
Inscripciones y proyección del programa
 
La profesora Antara Guajardo, Ingeniera Civil Química, magíster en Ingeniería y coordinadora académica del diplomado, informó que las inscripciones se realizan a través de la página web del programa
 
“Una vez inscritos las/os estudiantes se revisarán los requisitos. Si él o la postulante cumple con las exigencias, se le enviará un correo con el link de matrícula. Las inscripciones son hasta el 31 de marzo, y las clases comienzan el 21 de abril”, comunicó.
 
En cuanto a los requisitos de ingreso, la académica informó que deben ser profesionales del área de la salud, ciencias químicas y biológicas. Si son estudiantes de alguna carrera afín, se solicitará el avance de malla para ser aceptadas/os.
 
Las clases son completamente online y quedarán alojadas en la página web para que puedan ser revisadas durante el periodo del diplomado. 
 
En esta tercera versión, la especialista consideró importante participar en este programa ya que entrega información que en el pregrado no se estudia.
 
“El uso de cannabinoides de forma medicinal se está extendiendo cada vez más, por lo que se requieren profesionales capacitados para entregar esta alternativa terapéutica de forma segura. Esperamos crear más cursos y programas para que personas de otras disciplinas puedan capacitarse, además de lograr ser un aporte en la difusión de información basada en la evidencia, con el compromiso de educar a la población en este tema”, concluyó la investigadora.
 

Inicia sexta versión de Diplomado en Dermatología en atención primaria de salud en modalidad a distancia

Inicia sexta versión de Diplomado en Dermatología en atención primaria de salud en modalidad a distancia

El Departamento de Educación Continua de la Facultad de Ciencias Médicas inauguró una nueva versión del Diplomado en Dermatología en atención primaria de salud, programa dirigido a contribuir a la resolución de pacientes dermatológicos y mejorar la pertinencia en la derivación a nivel secundario, el cual por primera vez se imparte en modalidad a distancia. 

La sexta edición del programa cuenta con 47 estudiantes provenientes de diversas comunas del norte, centro y sur del país, quienes se desempeñan como médicos/as, matronas/es, enfermeras/os, kinesiólogos/as, y licenciados/as de medicina en centros asistenciales públicos y privados. 

En su sexta versión, que se extenderá hasta el 31 de marzo de 2023, el Diplomado apuesta por la formación de unidades diagnósticas desde un enfoque de clases virtuales con un enfoque teórico-práctico, apuntando a entregar capacitación en dermatología desde tres ejes: gestión de brechas en salud, clínica dermatológica y salud digital y teledermatología

Durante la sesión inaugural, las y los estudiantes recibieron la bienvenida por parte del coordinador de Educación Continua de Facimed, Cristian Contador, quien deseó éxito a los participantes, destacando entre otros atributos al equipo profesional y humano que hay detrás del programa.

“Estamos muy felices de presentarles este proyecto formativo y de que hayan confiado en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago. Esperemos que este camino que iniciamos hoy sea muy fructífero y que logren los resultados de aprendizaje que se han propuesto”, manifestó.

A pesar de no haber estado presentes debido a motivos de fuerza mayor, el director y  jefe del Programa de Especialización en Dermatología de la Usach, Héctor Fuenzalida, envió un mensaje a los estudiantes donde enfatizó en el cuerpo académico del plan de estudios, compuesto por 31 profesionales “con alta excelencia y autoridad en el ámbito de salud”.

El dermatólogo y exjefe del Departamento de Salud Digital del Ministerio de Salud puntualizó en que el diplomado abordará la dermatología enfocada “hacia la integración y la coordinación, de manera de garantizar atención integral al paciente y ser absolutamente resolutivos”.

Puntualizó, además, en que dicha especialidad “es muy importante desde el punto de vista de que no solo contempla los alcances de la piel, sino que refleja muchas patologías sistémicas, lo que hace que sea una disciplina muy completa y que requiere mucho estudio”.

Por último, el doctor Fuenzalida recalcó la importancia de la salud digital, tema abordado en uno de los cuatro módulos del programa de estudios y en donde, afirmó, la dermatología ha sido pionera en su implementación en Chile. “En el futuro veo instituciones de salud híbridas, presenciales y remotas. No creo que vayan por separado (…) eso permitirá que se complementen y que no compitan”, aseveró. 

Diplomado en Gestión de Cooperativas y Economía Social y Solidaria FAE tendrá nueva versión 2022 presencial

Diplomado en Gestión de Cooperativas y Economía Social y Solidaria FAE tendrá nueva versión 2022 presencial

El Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa (CIESCOOP), es un centro académico perteneciente a la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, que tiene como principal objetivo estudiar, promocionar, divulgar y capacitar en los temas de economía social y solidaria, cooperativas, emprendimiento social y tercer sector.

 

Es por esto que, durante once años ha dictado el Diplomado en Gestión de Cooperativas y Economía Social y Solidaria, el que tiene entre sus objetivos, formar a socias/os, trabajadoras/es, y dirigentas/es de organizaciones sin fines de lucro, empresas cooperativas y emprendedores(as) sociales en las modernas técnicas de administración.

 

Junto con esto, forma a funcionarias/os de instituciones públicas y privadas que interactúan con entidades de economía social y solidaria, en los temas relevantes y particularidades de este tipo de organizaciones.

 

El programa, también, promueve nuevas prácticas organizacionales en instituciones sin fines de lucro, empresas cooperativas y emprendimientos sociales y promueve, la generación y posterior fortalecimiento de nuevos emprendimientos sociales y asociativos en el país.

 

La versión presencial de este diplomado, es la principal oferta académica especializada en el sector de la Economía Social y Solidaria (ESyS) que se realiza de manera permanente a nivel universitario.

 

El diplomado en Gestión de Cooperativas y Economía Social y Solidaria, está dirigido a profesionales y técnicos(as) del sector público o privado que desarrollen labores de fomento y promoción de la economía social y solidaria. También a dirigentas/es, ejecutivas/os(as), técnicos(as) y profesionales que se desempeñan en organizaciones asociativas y empresas de la economía social y solidaria.

 

Pueden acceder, además, a este programa, profesionales y técnicos(as) de reciente titulación con interés en especializarse en temáticas de emprendimientos sociales y solidarios y personas interesadas en profundizar conocimientos en temáticas de economía social, solidaria y cooperativas como modelos organizativos sostenibles.

 

Las postulaciones al programa se cierran el 24 de junio o hasta completar los cupos disponibles.

 

Las clases serán presenciales los días viernes de 18:30 a 21:30 horas y los sábados de 9:00 a 13:00 hrs.

 

Para postular, hacer CLIC AQUÍ.

 

Si quieres más información,  escribe a diplomado.ciescoop@usach.cl o al fono (+56 2) 2718 0780.

 

Para ver el brochure del programa, haz CLIC AQUÍ.

 

 

 

Docentes de diplomado Usach ganan concurso internacional para realizar la mayor fiesta mundial de la vendimia

Docentes de diplomado Usach ganan concurso internacional para realizar la mayor fiesta mundial de la vendimia

Una profesora y dos profesores de la Universidad de Santiago ganaron un concurso internacional que les permitirá organizar y producir la mayor fiesta de la vendimia.

Se trata de un megaespectáculo con 85 años de tradición, y una puesta en escena que considera 1.000 bailarines y actores, 120 músicos en vivo y 600 técnicos de backstage, en un escenario de 6.000 m2, televisado para todo el mundo. La fiesta se realizaría ante 40.000 espectadores en Mendoza, Argentina, el primer fin de semana de marzo de 2022.

La Fiesta Nacional de la Vendimia partió en 1936 en el monumental Teatro Griego “Frank Romero Day” construido exclusivamente para este espectáculo, con capacidad para 25.000 espectadores y espacio para otros tantos en los cerros aledaños.

Este evento ha recibido recientemente un reconocimiento por parte de la Organización Internacional de la Vid y el Vino (OIV), que lo sitúa como el más relevante del mundo, según se desprende del primer premio obtenido en el concurso mundial de estudios sobre el turismo del vino, edición 2021. https://www.memo.com.ar/opinion/reconocimiento-oiv-vendimia-columna-lacoste/

El Ministerio de Turismo y Cultura es el organismo estatal encargado de la administración de esta fiesta. Cada año se realiza un concurso internacional para elegir al equipo que va a realizarla en el año siguiente. Se presentan allí grupos interdisciplinarios de trabajo, que incluyen dirección artística, dirección técnica y producción, integrando las planimetrías del megaescenario, el guion literario, el guion artístico y el guion técnico (iluminación, sonido, efectos especiales y escenografía).

El concurso se resolvió el 17 de noviembre, con un jurado formado por técnicos y especialistas en distintas áreas artísticas. Lo ganaron los miembros del claustro del programa de “Diplomado en Realización de Espectáculos Antropológicos”, impartido por la Universidad de Santiago de Chile, con el auspicio del Gobierno Regional de la Región de O’Higgins a través del Fondo de la Innovación y la Competitividad (FIC-R). Este diplomado se está impartiendo actualmente en su primera versión, con más de 400 alumnos matriculados.

Los tres líderes del proyecto son Alejandro Aruj (dirección técnica), Vilma Rúpolo (dirección artística) y Mariano Morales (producción), quienes conducen los módulos temáticos del Diplomado y a la vez, ganaron el concurso y conducirán la realización de esta fiesta en Mendoza.

Ambas actividades están estrechamente vinculadas, porque el programa del Diplomado se elaboró a partir de la experiencia previa de estos profesores en la Fiesta Nacional de la Vendimia en Mendoza.

Convocados por la Universidad de Santiago y el Gobierno de O’Higgins, hicieron un esfuerzo intelectual por transformar lo empírico en algo teórico, para crear el Diplomado en Realización de Espectáculos Antropológicos. Es más, la categoría “Espectáculo Antropológico” fue creada por ellos mismos, y acaba de ser legitimada a nivel mundial por la OIV.

Asimismo, el esfuerzo de crear el diplomado permitió a estos tres profesores, realizar un salto de calidad en lo conceptual, que los llevó a ganar el concurso. En marzo 2022 ingresarán al Teatro Griego, y el mundo podrá ver su obra de creación la cual, por el nivel de montaje y sofisticación técnica y artística, será como una película cinematográfica en vivo y en directo.

Pero hay más, porque esta fiesta retroalimenta al diplomado de la Usach. Este programa tiene una parte teórica con 90 horas de carga académica, ya realizada, y una parte práctica que consiste en la realización misma del evento.

Ello quiere decir que en el segundo semestre de 2022 se va a realizar en Chile un espectáculo semejante, pero en el cual se va a visibilizar el patrimonio agroalimentario y cultural de Chile. Será a la vez, la “tesis” de los alumnos del diplomado, y una puesta en escena sin precedentes para el desarrollo de la cultura y el turismo en Chile. La Región de O’Higgins se convertirá, por tres semanas, en la capital cultural del país cuando los actores, músicos y artistas locales puedan mostrar al mundo, con orgullo, su propio patrimonio cultural.

Páginas

Suscribirse a RSS - Diplomado