congreso

Español

Departamento de Gestión y Políticas Públicas FAE representó al Plantel en Congreso Mundial de Ciencia Política en Argentina

Departamento de Gestión y Políticas Públicas FAE representó al Plantel en Congreso Mundial de Ciencia Política en Argentina

El 27 Congreso Mundial de Ciencia Política de la International Political Science Association (IPSA), se realizó en Buenos Aires, Argentina, y tuvo como tema “La política en la era de las crisis transfronterizas: vulnerabilidad y resiliencia”.

En esta versión, el análisis se enfocó en los problemas transfronterizos complejos, que incluyen el cambio climático, el terrorismo cibernético, los flujos migratorios globales, la inestabilidad financiera y la pandemia de COVID-19, entre otros. Participaron en esta versión, tres integrantes del cuerpo académico del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE: la Dra. Karina Arias Yurisch, la Dra. Norma Muñoz del Campo y el Dr. Bastián González-Bustamante.

La Dra. Muñoz participó como organizadora del panel “Rethinking and Assessing Policy Change” y fue Chair y comentadora de la mesa “Rethinking and Assessing Policy Change”. “Este importante congreso no sólo permite difundir los trabajos que realizamos como académicos, sino que también, por un lado, enriquecer nuestras redes, fundamentales para realizar proyectos y reunirnos directamente con importantes editores de las mejores revistas y editoras de libros para estudiar posibilidades de publicación de los trabajos que llevamos”, puntualizó.

Por su parte, la Dra. Karina Arias Yurish fue directora y presentadora del panel "Network Governance of Polycentric Systems: Lessons from the Global South".  Además, presentó su paper “Analyzing Intermunicipal Governance Structure and the Levels of Cooperation: An Application of Ecology Games Framework in Santiago Metropolitan Region”, en coautoría con la Dra. Karina Retamal-Soto y Mg. Camila Ramos Fuenzalida.

“Me parece muy buen indicador de cómo el Departamento está participando del debate mundial sobre las investigaciones de políticas públicas y administración pública. La importancia de este tipo de congresos para generar colaboración académica internacional que debe concretarse en investigaciones que permitan ahondar problemáticas de investigación del área”, explicó la Dra. Arias.

El Dr. Bastián González-Bustamante tuvo cuatro roles en este congreso mundial. En primer lugar, coordinó la mesa “Gender and Power. Transformations and Resistance. Women and

Men in Latin America Politics” que discutió sobre las desigualdades de género en perspectiva comparada en las posiciones más relevantes del poder ejecutivo y legislativo en la región. También fue comentarista del panel “Inter-Branch Conflicts and Declining Satisfaction with Democracy in Latin America” del comité “GS10 Latin American Politics”, y presentó su trabajo titulado “The Impact of Ministers’ Profiles on Cabinet Turnover during Presidential Crises”, el que analiza el efecto de la exposición de los ministros a períodos de baja aprobación presidencial en Brasil y Chile entre 1990 y 2014.

Por último, como un miembro activo del “RC02 Political Elites” de IPSA desde hace más de cinco años, González-Bustamante participó en la elección y votación de una nueva mesa directiva para coordinar el trabajo de los próximos años.

“Esta es una instancia excelente para presentar trabajos en distintos estados de desarrollo que luego debiesen concretarse en publicaciones en revistas científicas de alto impacto. Este último punto es de suma importancia, ya que permite consolidar líneas de investigación robustas que conecten la participación en congresos con publicaciones y productos tangibles”, concluyó el académico del Departamento de Gestión y Políticas Públicas.

Congreso abordará intercambio del conocimiento y la información en el ámbito de la Geomensura y la Geomática

Congreso abordará intercambio del conocimiento y la información en el ámbito de la Geomensura y la Geomática

Mañana jueves 27 de abril a las 09:00 horas, se llevará a cabo en el auditórium del nuevo  edificio de la Facultad de Administración y Economía de nuestra Universidad, el Segundo Congreso de Geomensura “Innovación y Gestión de la Multidisciplina de la Geomensura”.

El Dr. Marcelo Caverlotti, subdirector de docencia y jefe de la carrera de Ingeniería Civil en Geomática y Geomensura,  manifestó que el objetivo de este evento es dar a conocer los avances científicos y técnicos de ambas especialidades y demás ciencias afines.

“La idea es impulsar el conocimiento tendiente a promover el desarrollo integral de la ciencia y tecnología en estas áreas. Su aporte se focaliza en los avances desde los cuales la Geomensura y Geomática aportan al desarrollo sostenible (social, cultural y económico) de nuestra sociedad y su entorno, mostrando visiones y tecnología de punta”, enfatizó el académico.

Agregó que esta es la segunda experiencia del evento, por lo que esperan que cada año puedan ofrecer este espacio como un ámbito de intercambio de sabiduría e información.

“Queremos compartir estos conocimientos entre los asistentes y científicas/os validando colectivamente algunos hallazgos o tecnologías que permitan mejorar la información en el ámbito de la Geomensura y Geomática”, aseguró el Dr. Caverlotti.

Esta iniciativa cumple con el objetivo de actuar bajo los preceptos de la responsabilidad social de nuestra Universidad, que busca promover el conocimiento de la ciencia y la tecnología; como también, realizar un intercambio y cooperación entre instituciones del Estado, la investigación y el sector productivo. 

Si deseas participar en este congreso puedes inscribirte en el siguiente link: https://forms.gle/P7Uhv4iQCN1Kw2Py9.

Tambien puedes seguir las alternativas del evento a través de streaming en: https://youtube.com/live/hKeXgITFzaw?feature=share

Académico de Kinesiología participó en congreso internacional sobre fisioterapia y salud mental

Académico de Kinesiología participó en congreso internacional sobre fisioterapia y salud mental

“Physiotherapy in mental health; What’s next?” fue el tema de la novena conferencia bianual llevada a cabo por la Organización Internacional de Fisioterapia en Salud Mental, un evento desarrollado de manera híbrida en Atenas, Grecia.

La instancia reunió a cerca de 50 investigadores/as en el área provenientes de todo el mundo. Uno de estos fue el docente de la Escuela de Kinesiología de la Facultad de Ciencias Médicas, Roberto Vera-Salazar, quien participó en condición de expositor, miembro del comité científico evaluador de trabajos presentados en el congreso y como moderador.

El kinesiólogo presentó en modalidad online  los resultados obtenidos a la fecha de una investigación titulada “Toward Cellular and Metabolism Hallmarks in Mental Disorders. Focus on the Link Between Obesity, Depression and Alzheimer´s Disease” (Hacia las características celulares y del metabolismo en los trastornos mentales. Centrado en el vínculo entre obesidad, depresión y la enfermedad de Alzheimer).

Desarrollado en conjunto con el Centro de Envejecimiento y Regeneración CARE Chile de la Pontificia Universidad Católica, el trabajo encabezado por el docente Usach -que se ha extendido durante cuatro años- plantea que, a través de la disminución del tejido graso mediante el ejercicio físico aeróbico, “se puede modular la conducta depresiva y ansiosa de los pacientes. Hay una explicación biológica, pero, en palabras simples, el ejercicio que tienda a reducir el componente graso en el organismo reduce la inflamación sistémica de todo el cuerpo y, con eso, la conducta depresiva”, señaló Vera-Salazar.

Dichos resultados fueron fruto de indagaciones realizadas en primera instancia en ratones, lo que evidenció una “fuerte conexión” entre malnutrición por exceso y trastornos mentales, según el kinesiólogo. “Una persona con obesidad se hace más propensa a sufrir cuadros depresivos de mayor gravedad y sostenidos en el tiempo que alguien que no lo es”.

Sobre la base de lo anterior, se propuso un plan de ejercicio físico para pacientes psiquiátricos de 35 semanas de duración, con una frecuencia de tres veces por semana y con sesiones de una hora, en el cual participaron un total de 64 personas. 

A esto, se sumaron acciones educativas y entrega de reportes a cada participante del estudio sobre los resultados que iban obteniendo, con el fin de mantener la adherencia al tratamiento. De acuerdo con el docente, dos tercios de los pacientes se mantuvieron dentro del proceso.

Desafíos a futuro

Respecto de su participación en la Novena Conferencia de la IOPTMH, el académico Usach se mostró muy satisfecho, pues fue el único expositor latinoamericano en la instancia internacional. Una experiencia que pudo relatar a docentes y estudiantes de la carrera de Kinesiología de la Universidad de Talca tras ser invitado a la conmemoración del Día del Kinesiólogo/a en dicha Casa de Estudios, donde presentó la charla virtual “Kinesiología en salud mental”, dirigida a explicar en qué consiste esta área de investigación.

No obstante, el experto aclaró que la arista investigativa y de tratamiento aún se encuentra en proceso de desarrollo en Chile, para lo cual, añadió, se necesita un trabajo multidisciplinario entre las diversas disciplinas de la salud enfocadas en el tratamiento de los trastornos mentales.

“No es que nosotros los kinesiólogos vayamos a solucionar este problema solo con ejercicio, debemos tener aliados como la psicoterapia y la farmacoterapia. Lo que defendemos es que nos incorporen”, aseveró el experto.

Congreso interescolar de derechos humanos organizado por FAHU-USACH contribuirá a la Convención Constituyente

Congreso interescolar de derechos humanos organizado por FAHU-USACH contribuirá a la Convención Constituyente

 
A través de una alianza de respaldo y colaboración entre la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile, con ACHNU (Corporación Asociación Chilena Pro Naciones Unidas), INDH (Instituto Nacional de derechos Humanos) y la Defensoría de la Niñez, se organizará el Congreso Interescolar de Promoción de los Derechos de las Niñeces y las Adolescencias.
 
El lanzamiento del Congreso se realizará este viernes 10 de diciembre a las 12:00 horas (Inscripciones)  y pretende transformarse en un aporte sustantivo para la vida democrática y pluralista de nuestro país, al contribuir a la Convención Constituyente, mediante una propuesta que asegure el respeto de los derechos de la infancia en la nueva Constitución
 
La comisión organizadora, siendo fieles a sus misiones institucionales, han decidido contribuir a la sociedad en su conjunto, a través del trabajo mancomunado a la educación y promoción de los derechos de niños, niñas y adolescentes.
 
Según la Dra. Cristina Moyano, decana de la Facultad de Humanidades, esta Unidad Mayor, bajo el sello de la Responsabilidad Social Universitaria, se ha comprometido con el desarrollo de esta actividad tan relevante para nuestra Universidad y el país.
 
“Este Congreso tiene el propósito de vincular saberes en pedagogía, sicología y otros conocimientos, para potenciar la relación de éstos con aquellos actores de la sociedad civil que están comprometidos con la promoción de los derechos de la niñez. Así, para nosotros como Facultad, es un desafío desarrollar esta actividad y hacer llegar el material que conjuntamente se construya de estos talleres, a la Convención Constitucional”, concluyó la autoridad.
 
La invitación está dirigida a las y los profesionales de la educación de diferentes tipos de establecimientos educacionales de Chile, para de esta manera, asegurar el principio de igualdad y no discriminación, con la intención de que todas las voces de nuestros niños, niñas, niñes y adolescentes sean escuchadas.
 
Plan de formación
 
El Congreso contribuirá al desarrollo de capacidades para la educación en derechos humanos de 560 profesionales de la educación pertenecientes a 280 escuelas públicas, particulares subvencionados, particulares pagados y escuelas hospitalarias; y de 36 estudiantes (monitores/as universitarios/as) de los últimos años de las carreras pedagogía de la Universidad de Santiago de Chile.
 
“Nuestra Facultad de Humanidades asume el desafío de educar en derechos humanos, comprendiendo que, para llevar a cabo esta tarea, es fundamental educar, promover e implementar estos derechos, y, por tanto, concebir a la niñez y la adolescencia como sujetos de derechos, fomentando de esta manera la ciudadanía activa desde las escuelas”, aseguró la psicóloga Tamara Madariaga, Coordinadora FAHU-Usach.
 
Las sesiones del Plan Formativo abordarán temáticas e interrogantes tan interesantes como: ¿Qué son los derechos humanos?; ¿Qué es y que implica llevar a la práctica en enfoque de Derechos en la Educación?; Defensoría de la Niñez: ¿Qué es la participación efectiva de niños, niñas y adolescentes?; ¿Cómo se entiende la Participación en la Escuelas desde el enfoque de derechos humanos? Y Congresos Estudiantiles: ¿Preparemos un espacio participativo en nuestras Escuelas?
 
Para inscribirte en esta interesante actividad de la Usach, ingresa tus datos AQUÍ.
 
 

Estudiantes y graduadas/os de Postgrados de nuestra Universidad difunden sus investigaciones en congreso virtual

Estudiantes y graduadas/os de Postgrados de nuestra Universidad difunden sus investigaciones en congreso virtual

Con cerca de 40 exposiciones que abordarán diversas temáticas de relevancia científica, se desarrolla la tercera versión del Congreso de Estudiantes, Investigadores e Investigadoras de Postgrado de la Universidad de Santiago de Chile.

Este año, la actividad se realiza en modalidad virtual bajo el lema "Desde la construcción de comunidad universitaria a la democratización del conocimiento interdisciplinario".

El espacio es organizado por estudiantes y egresados/as de nuestros programas de magísteres y doctorados, además de las especialidades médicas, en conjunto con la Vicerrectoría de Postgrado (VIPO).

Su objetivo es divulgar y visibilizar los trabajos de grado y las investigaciones de los/as estudiantes actuales y graduados/as de postgrados de todas las unidades académicas de nuestra Universidad.

El programa de actividades considera mesas temáticas sobre virtualidad; salud y pandemia; educación y contextos sociales; género, interculturalidad y contextos de violencia; ciencia y salud; contextos internacionales y política; entre otras.

Jornada inaugural

El rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, valoró que la comunidad de postgrado "se proponga aportar a la construcción del conocimiento científico en un Chile de profundas transformaciones, difundiendo las investigaciones del estudiantado y de los/as investigadores/as de postgrado, tanto con la comunidad de la Universidad de Santiago, como con la sociedad en general".

"Este Congreso, que se viene realizando desde el 2019 en su primera versión, ha buscado aportar al conocimiento interdisciplinario avanzado, desde las diferentes facultades, departamentos, institutos, escuelas y programas de postgrado, así como de las más diversas áreas disciplinares", indicó la máxima autoridad del Plantel durante la ceremonia de inauguración de este lunes 22.

Por su parte, el vicerrector de Postgrado, Dr. Cristián Parker Gumucio, señaló que "no hay duda que estamos viviendo en una sociedad del siglo XXI donde el conocimiento es uno de los factores fundamentales para la construcción de esta".

En ese contexto, dijo el Dr. Parker, las instituciones educativas, y sobre todo las de educación superior, adquieren mucha mayor relevancia  sobre todo si, además, consideramos la crisis de las instituciones que atravesamos actualmente.
"Aquí es donde las universidades generan mayor confianza de parte de la ciudadanía y eso es porque somos acreedores de una actividad que precisamente es la producción y reproducción de conocimiento y porque se nos ve desarrollar una labor seria, honesta y que tiene incidencia en la sociedad", enfatizó.

En representación del comité organizador, la graduada del Magíster en Estudios Internacionales, Alejandra Llanos Avendaño, sostuvo que "nuestros esfuerzos han intentado continuar con el legado de compañeros y compañeras de generaciones previas, quienes iniciaron este recorrido de integración, comunicación de conocimiento y creación de identidad como estudiantes de postgrado de la Universidad de Santiago de Chile".

"De esta forma, quisiéramos reconocer y valorar la transmisión histórica de los valores propios de nuestra Universidad, transversales a nuestra formación, y que a su vez se plasman en nuestros intereses y proyectos de investigación como estudiantes de magísteres, doctorados y especialidades médicas", puntualizó.

Modalidad

Al finalizar, la estudiante del Doctorado en Estudios Internacionales, Lucía Castillo Lobos, entregó información de interés respecto a la organización del Congreso y del formato virtual preparado para este año, que involucra dos elementos principales.

En primer lugar, se consideró la creación de un sitio web (https://sites.google.com/usach.cl/2020-congreso-postgrado/inicio) gestionado por el equipo organizador con el fin de difundir material relativo al congreso. En este habrá resúmenes, posters, audios, fotografías y otros materiales relacionados con lo compartido por el grupo de expositores/as.

El segundo aspecto tiene que ver con las mesas temáticas, que este año serán seis. "Estas posibilitarán el encuentro e intercambio de ideas entre estudiantes y graduados/as de postgrado en torno a diferentes perspectivas disciplinares", dijo Lucía Castillo.

Estas reuniones virtuales estarán desplegadas durante dos semanas y permitirán la creación de un diálogo entre expositores/as, participantes y moderadores/as, en un contexto de virtualidad.

Revisa a continuación la ceremonia inaugural:

 

El 1 de agosto vence plazo para participar en V Congreso de Extensión AUGM

El 1 de agosto vence plazo para participar en V Congreso de Extensión AUGM

Hasta el 1 de agosto la comunidad de la Universidad de Santiago de Chile está convocada a participar en el V Congreso de Extensión de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), red de instituciones universitarias de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. 

Entre los fundamentos y objetivos del Congreso está el reflexionar sobre lo aprendido durante la pandemia y lo que permanece de ella; la inserción de la extensión y vinculación con el medio- en los planes de estudio y su compromiso con las demandas de la sociedad; además de la defensa de la Universidad pública y el papel de la extensión y vinculación con el medio en el desarrollo y aplicación de las políticas públicas, entre otros puntos.

Trabajos temáticos

En específico, la comunidad universitaria está convocada a participar a través de la presentación de trabajos temáticos dentro de uno de los cinco ejes propuestos. 

Entre ellos, “Institucionalización de la extensión universitaria – epistemologías”, que considera aspectos como teorías, conceptos y objetos de la extensión; además de “Producción artística y cultural”, abarcando temáticas relacionadas con arte, cuerpo y sociedad.

También están los ejes "Desarrollo sostenible, Estado y sociedad", que incluye ámbitos como economía social, solidaria y cooperativismo, junto a vinculación con el Estado y políticas públicas; “Formación ciudadana, derechos humanos e inclusión”, considerando contribuciones vinculadas con educación y ciudadanía, salud y ciudadanía o derecho a la ciudad.

Y, finalmente, el eje “Comunicación y redes”, que invita a participar con temáticas asociadas con la articulación entre extensión y comunicación, y el papel de los medios de comunicación universitarios, entre otros aspectos.

Adicionalmente, también está abierta la convocatoria para participar en el Congreso mediante un taller o el lanzamiento de un libro.

Sobre el taller, las propuestas deberán enviarse a  atividades.augm@ufsm.br y tendrán que estar en consonancia con los fundamentos del congreso o los ejes temáticos mencionados. En relación al lanzamiento de libros, las propuestas deberán enviarse a: livros.augm@ufsm.br

Reflexionar sobre experiencias latinoamericanas

“La vinculación con el medio y la extensión universitaria son un pilar misional de nuestra Casa de Estudios. En ese sentido, el Congreso de Extensión Universitaria se erige como un espacio clave para compartir experiencias, socializar nuevas contribuciones y miradas desde una perspectiva territorial y latinoamericana”, señaló Camila Ramos, directora del Departamento de Vinculación Estratégica de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio e integrante del equipo organizador del Congreso.

Junto a ello, agregó que esta instancia “también posibilita reflexionar en conjunto, desde nuestras prácticas latinoamericanas, sobre diversas vías de acción que permitirán fortalecer las políticas y acciones de vinculación con el medio y extensión”,

Camila Ramos reiteró la invitación a la comunidad académica y universitaria a participar en esta iniciativa, “ya que nos permite, por un lado, dar a conocer nuestro quehacer y la riqueza de nuestras miradas e iniciativas que surgen desde la Universidad de Santiago de Chile y, al mismo tiempo, nos entrega la oportunidad de aprender sobre la diversidad de experiencias. El aprendizaje en base a la experiencia permite robustecer el impacto de nuestras acciones de vinculación con el medio”, concluyó.

Más información en AQUÍ
Consultas a vime@usach.cl

Organizan seminarios web temáticos previos al Congreso de las Américas sobre Educación Internacional, CAEI 2021

Organizan seminarios web temáticos previos al Congreso de las Américas sobre Educación Internacional, CAEI 2021

La séptima edición del Congreso de las Américas sobre Educación Internacional (CAEI) se desarrollará entre el 19 y 22 de octubre, con Chile como país anfitrión y el respaldo del Consejo de Rectores, entre otros organismos. Las inscripciones y convocatoria para ponencias ya se encuentran abiertas.
 
El CAEI es un foro continental de excelencia que reúne a los principales actores y tomadores de decisiones vinculados con la internacionalización de la Educación Superior en las Américas para fortalecer contactos, intercambiar experiencias y trazar el futuro de la cooperación académica en la región. Esta instancia es impulsada por la Organización Universitaria Interamericana (OUI), de la que forman parte varias universidades del Consejo de Rectores y cuyo actual presidente es el rector de la Universidad de los Lagos, Óscar Garrido.
 
El evento se organiza en alianza con instituciones y organismos de Educación Superior de tipo nacional, regional e internacional, ofreciendo una plataforma desde la cual se den a conocer los desafíos y tendencias emergentes, así como las buenas prácticas relacionadas con la educación internacional en el continente.
 
Con miras al desarrollo del CAEI 2021: “Trazar el futuro: Fortaleciendo la comunidad global de conocimiento”, se realizarán una serie de webinarios para iniciar los debates y animar las conversaciones que se discutirán en el encuentro interamericano.
 
El lanzamiento del CAEI está previsto para mañana martes 20 de abril a las 13.00 horas (horario de Chile), ocasión en la que se llevará a cabo un webinar abierto a quienes deseen participar, previa inscripción en el siguiente link: 
 
 
Posteriormente, se efectuarán tres webinarios temáticos: el 13 de mayo, “El Futuro del Trabajo: Perspectivas para la Educación T y T”; el 12 de agosto se continuará con el tema “Redes de Conocimiento: Enfrentando los retos comunes”; y el 14 de septiembre con el encuentro “Chile 2021: Potenciando la Colaboración”.
 
Espacio de reflexión y colaboración
 
El vicepresidente ejecutivo del CRUCH, el rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacó la participación del Consejo en esta instancia internacional.
 
“Valoramos este espacio de reflexión con nuestros pares de América, porque permite promover la cooperación internacional entre instituciones educativas. Este encuentro no solo es una oportunidad para conocer cómo otros países enfrentan desafíos y problemas similares a los nuestros, sino que también nos permite compartir buenas prácticas e innovaciones que están desarrollando nuestras comunidades universitarias”, sostuvo el Dr. Zolezzi.
 
Además del Consejo de Rectores, serán coanfitriones de este encuentro el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech), la Agrupación de Universidades Regionales (AUR), la Red de Universidades Públicas no Estatales G9, la Corporación de Universidades Privadas (CUP), el Consejo de Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica Acreditados Vertebral, la Red Instituciones de Educación Superior Técnico Profesional del CRUCH  (Iestp Cruch) y la Asociación de Centros de Formación Técnica Estatales de Chile (Cftech).
 
La actividad también cuenta con el apoyo del Ministerio de Educación, a través de la Subsecretaría de Educación Superior y EduCanada.
 
Inscripciones y convocatoria para ponencias
 
Quienes deseen participar en CAEI 2021, pueden optar por cuatro modalidades de inscripción, detalladas en este enlace: https://caie-caei.org/registro-2021/.
 
Este año el congreso abordará cuatro subtemas: “Investigación y Redes de Conocimiento: Potenciando el Desarrollo”, “Transformando la Docencia: Pedagogías para el Futuro”, “Educación Internacional: Plataformas de Colaboración” y “Compromiso Comunitario: Enfrentando retos comunes”.
 
Los organizadores invitan a investigadores y académicos/as a enviar propuestas que inciten a la reflexión y al diálogo en torno a estos ámbitos, ya sea sugiriendo nuevas iniciativas o estableciendo vínculos con temas de actualidad, tendencias, problemáticas y buenas prácticas.
 
Quienes deseen exponer en el CAEI 2021, pueden enviar sus propuestas hasta el 28 de mayo. Más detalles sobre esta convocatoria en https://caie-caei.org/info-convocatoria-2021/
 
La organización del encuentro notificará las ponencias aceptadas el próximo 19 de julio.

Con éxito se desarrolla Segundo Congreso de Estudiantes Investigadores de Postgrado

Con éxito se desarrolla Segundo Congreso de Estudiantes Investigadores de Postgrado

Por segundo año consecutivo, pero esta vez a  través de la plataforma de comunicaciones Zoom, se realiza el Congreso de Estudiantes Investigadores e Investigadoras de Postgrado de nuestra Casa de Estudios Superiores. 
 
El encuentro que se lleva a cabo durante estas dos primeras semanas de noviembre, tiene entre sus principales objetivos, “visualizar la transformación del desarrollo de las investigaciones científicas bajo el contexto de pandemia; interconectar de manera transdisciplinaria las investigaciones de los estudiantes de Postgrado en la Usach; desarrollar en los investigadores habilidades de exposición de sus trabajos de investigación en formato virtual y exponerlas ante la comunidad universitaria y la sociedad”.
 
Durante la inauguración de la actividad, el representante del comité organizador del Congreso y estudiante del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, Rodrigo Barraza Alonso, explicó que el desarrollo del evento tiene dos ejes:los contenidos publicados en el sitio http://congreso-postgrado-usach.cl/, la difusión de la memoria virtual del Congreso 2019, exposiciones en los sitios web,  presentaciones de póster, audios de los autores y un chat para atender preguntas. 
 
El segundo eje, en tanto, está dado por las mesas de presentaciones en tiempo real para facilitar el diálogo entre expositores y asistentes con un moderador, durante las tardes de los martes y jueves.
 
Las siguientes mesas son: Ciencias e Ingeniería, hoy jueves 5 entre 14 y 16 horas; Economía, Administración y Sociedad, este martes 10 de noviembre, entre 14 y 16 horas; y una actividad de cierre , este jueves 12 de noviembre, entre las 14 y las 16 horas. 
 
“Lo que pretendemos es fortalecer los vínculos de colaboración y generación de conocimiento para la difusión de la labor de investigación de nuestra Universidad”, agregó Rodrigo Barraza, respecto de este encuentro organizado, durante cinco meses, por los propios estudiantes de Postgrado, de manera voluntaria, con apoyo de la Vicerrectoría.
 
A su vez, el vicerrector de Postgrado de nuestra Universidad, Dr. Cristian Parker Gumucio, a nombre de la Universidad, del Rector y el suyo propio, agradeció y felicitó “a Rodrigo Barraza y a todo el equipo organizador de los programas de Doctorado y Magíster” por el desarrollo de esta segunda edición del Congreso.
 
“Para nosotros es muy relevante e importante seguir apoyando este tipo de iniciativas que sirven no solo para el trabajo investigativo de profundización de sus proyectos de desarrollos y tesis, sino también para generar un espacio de intercambio y reflexión que nos hace ganar a todos”, planteó el Dr. Parker, quien también realizó una exposición titulada “Consideraciones sobre el Postgrado, los estudiantes y el desafío de la investigación”.
 
Revisa el calendario, los enlaces para participar y más detalles sobre el Congreso de Estudiantes Investigadores e Investigadoras de Postgrado de la Usach, en el siguiente enlace.

Orquesta Clásica Usach retoma sus conciertos con dos obras chilenas y un concierto de violín de Mozart

Orquesta Clásica Usach retoma sus conciertos con dos obras chilenas y un concierto de violín de Mozart

“Para nosotros entregar música es la forma de compartir con la gente, abrazarla y ayudarla a sanar un poquito en medio de todo lo que está pasando”, dijo Oriana Silva, concertino de la Orquesta Clásica Usach, que mañana miércoles 27 de noviembre retomará sus conciertos en el Teatro Aula Magna, haciendo un llamado especial a participar a la comunidad universitaria, de la Villa Portales y por supuesto a todos los vecinos de Estación Central y otras comunas circundantes.

“Creo que una de cosas más bonitas de este movimiento social ha sido el hecho de conocernos y reconocernos con el de al lado y en ese sentido, la música es una herramienta clave para que se produzca ese encuentro, independiente del repertorio escogido”, añadió la violinista, quien también ha participado de conciertos externos, como el Víctor Jara Sinfónico que realizó la primera generación de las Orquestas Juveniles en el GAM y luego en Recoleta.

“La unión que puede generar la música es impresionante y por eso esperamos que muchos vecinos y estudiantes se acerquen al Aula Magna a escucharnos”, destacó

El concierto, programado en un horario especial a las 16 horas, es organizado en conjunto a la Unidad de vinculación con el mundo público social de la Universidad.

El repertorio está compuesto por obras de dos autores chilenos: “Chanson triste” del compositor Enrique Soro, precursor de la música orquestal en nuestro país y autor de la primera sinfonía local, y “Músicas retocadas” del compositor y baterista Sergio “Tilo” González, quien en 2018 estrenó por encargo de la Orquesta Usach, dentro de sus conciertos de extensión, las reversiones orquestales de tres canciones históricas de su banda Congreso:  “Andén en el aire”, “Viaje por la cresta del mundo” y “Danza de la Gallina”, las que hoy suenan por primera vez en el Teatro Aula Magna

En tanto, la pieza central será el Concierto n° 5 para violín de W. A Mozart, que será interpretada por el solista argentino invitado Xavier Inchausti (1990), quien fuera un niño prodigio de la música, debutando con esta misma pieza a los 12 años en el Teatro Colón de Buenos Aires, para luego en 2011, a los 21 años, ganar el prestigioso premio local Dr. Luis Sagall, transformándose en el primer latinoamericano en recibirlo tras 40 años.

“Es un concierto maravilloso, compuesto por Mozart cuando tenía sólo 19 años, con innovaciones muy osadas sobre todo en cómo desarrolla la entrada del violín al inicio y también en la inspiración en la música turca de los movimientos finales”, comentó el director de la Orquesta Clásica Usach, Nicolás Rauss.

“Xavier es hoy un músico maduro que conserva el virtuosismo que lo hizo brillar de niño. El concierto estaba agendado desde inicios de año y tras el estallido social Xavier quiso venir de todas maneras a tocar con la orquesta”, agregó.

Durante este mes de movilizaciones, las y los músicos de la Orquesta han participado de conciertos ciudadanos espontáneos en diferentes comunas de Santiago y algunos también tocaron en el frontis de la Universidad, el pasado 23 de octubre, cuando se presentó a la comunidad de Estación Central el mural “Primavera Insurrecta” inspirado en el contexto actual chileno y realizado por el artista Inti Castro en la fachada principal de la casa de estudios. En la ocasión, los músicos interpretaron frente a un improvisado público de 200 personas “El derecho de vivir en paz” de Víctor Jara y “El pueblo unido”, de Sergio Ortega.

“Los músicos nos hemos sumado a distintas iniciativas de apoyo al movimiento, y ahora queremos seguir aportando desde nuestra sala de conciertos con un repertorio que modificamos para incluir a dos autores chilenos, por supuesto esa decisión no es casual”, comentó el director de orquesta de origen suizo, pero radicado en Santiago desde 2015.

“Lo que he visto en Chile ha sido muy emocionante, ha habido una toma de conciencia de la gente sobre los problemas propios y ajenos y se han atrevido a hablarlos. Más allá de los hechos trágicos y de la violencia, es fundamental que las personas se han dado cuenta que no están solos, que comparten malestares, se han creado nuevos lazos entre los chilenos”, concluyó.

Afusach expone en Congreso de Mujeres Sindicalistas de las Universidades de las Américas

Afusach expone en Congreso de Mujeres Sindicalistas de las Universidades de las Américas

 
La Asociación de Funcionarios de la Universidad de Santiago de Chile, Afusach, participó en el Segundo Congreso de Mujeres Sindicalistas de las Universidades de las Américas, que se realizó en Nicaragua.
 
La organización gremial fue representada por su secretaria general, María Josefina Durán.
 
En el encuentro participaron 14 países y 35 delegaciones y se enfocó en la suscripción del Convenio 190 sobre la eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo, que está propiciando la OIT.  
 
María Josefina Durán expuso en el panel titulado “Avance de las mujeres en los sindicatos universitarios”, donde rememoró la historia reciente de nuestro país, desde el golpe militar hasta el retorno a la democracia, recalcando que durante la etapa del régimen de Pinochet no se visibilizó la labor que cumplieron destacadas mujeres sindicalistas, o al menos en la historia oficial sus nombres no aparecen.
 
Asimismo, destacó el rol que ellas jugaron en las demandas reivindicativas y la determinación y coraje que pusieron en esta lucha.
 
“Chile ha avanzado rápidamente en temas de género e igualdad y nuestra Universidad ha dado pasos claros e importantes en esta materia, realizando seminarios, protocolos contra la violencia sexual y de género. En Chile, por ley existe la cuota de género que es un progreso”, remarcó la Secretaria General de la Afusach ante la concurrencia, añadiendo la importancia que tiene la confección del protocolo de acoso laboral.
 
La dirigente también tuvo palabras para la desigualdad salarial que se observa en el país que, si bien ha experimentado cambios, “aún persisten diferencias en cargos a los que acceden mujeres con rentas inferiores a los hombres”.
 
María Josefina Durán exhortó además a que no se castigue la maternidad en los planes de salud ya deben cotizar más que los varones y pidió una jubilación digna para las mujeres. “En materia de pensiones también “se nos castiga por vivir más años que los hombres y por tanto nuestras jubilaciones son inferiores”, dijo.
 
Al término de su alocución, la secretaria general de la Afusach consideró que “las mujeres debemos cambiar nuestro pensamiento y crianza machista, porque en el fondo crecemos en esta sociedad y replicamos lo aprendido; criando hijos machistas, siguiendo el ejemplo que nos entregan nuestros padres.  Tenemos que desaprender lo aprendido”, sostuvo.
 
Sobre su experiencia en este Segundo Congreso de Mujeres Sindicalistas de las Universidades de las Américas, comentó que fue enriquecedor conocer la realidad de las otras naciones y concluir que “Chile es un país bastante ordenado y obediente de las leyes”, en relación con otros de Latinoamérica.
 
La dirigente gremial agradeció a la rectoría de nuestro Plantel, las facilidades que se le otorgaron para realizar este viaje.
 
La Confederación de Trabajadores de las Universidades de las Américas (Contua), pertenece a la Federación Sindical Internacional de Servicios Públicos (PSI), que tiene representación en la Organización Internacional del Trabajo, OIT.

Páginas

Suscribirse a RSS - congreso