Innovación
U. de Santiago contra pandemia COVID: Desde secuenciación genómica a detección del virus en aguas residuales
Ingeniero titulado del Departamento de Minas lidera innovador “scanner” que rescata cobre perdido
Ingeniero titulado del Departamento de Minas lidera innovador “scanner” que rescata cobre perdido
Centro de Innovación FING colabora con tecnología que higieniza elementos de uso cotidiano con Maletas UV-C
Centro de Innovación FING colabora con tecnología que higieniza elementos de uso cotidiano con Maletas UV-C
Vicerrectoría Académica refuerza histórico trabajo de inclusión y crea nuevas carreras para el desarrollo tecnológico e innovación
Vicerrectoría Académica refuerza histórico trabajo de inclusión y crea nuevas carreras para el desarrollo tecnológico e innovación
La Vicerrectoría Académica (VRA) es la encargada de dictar, ejecutar y velar por el cumplimiento de la política con respecto a la docencia de pregrado y el Modelo Educativo Institucional (MEI), trabajando y ejecutando el perfeccionamiento de la docencia universitaria.
Con relación a los objetivos estratégicos y lineamientos del MEI, las diferentes unidades de gestión de la Vicerrectoría Académica han consolidado acciones que demandan una articulación transversal entre sí, tanto académicas como de gestión de la Unidad Mayor, con el fin de resguardar una mirada global del área.
En el periodo 2014-2019, la VRA ha reforzado y avanzado el trabajo en materia de inclusión con la formalización de la Unidad del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia, junto al aumento de la oferta académica y la implementación en casi la totalidad de las carreras de pregrado del Sistema de Créditos Académicos Transferibles (SCT-Chile).
El vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal Abarzúa, evaluó de forma positiva el presente del área. “Estamos en un buen pie institucional para expandir el horizonte institucional en materia de formación. Desde el punto de vista académico se ha avanzado mucho durante los últimos años, hay un ordenamiento institucional en materia de pregrado, que es un buen punto de partida para seguir avanzando en materias de docencia y metodologías de enseñanza”, aseguró la autoridad.
Los temas concernientes a inclusión se transformaron en un sello histórico de la Universidad de Santiago de Chile. Como líder y pionera ha generado una serie de propuestas y herramientas que buscan dar mayor igualdad de oportunidades a jóvenes talentosos del país.
Con la creación del Programa Propedéutico en 2007 y en 2013 con el ranking de notas como uno de los elementos a ponderar en el Proceso de Selección Universitaria, se inicia un camino que durante el periodo 2014-2019 se refuerza con la creación de nuevos mecanismos de ingreso especial para estudiantes con trayectoria escolar destacada: Cupo PACE, Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo (2014), Cupo Ranking 850 (2015), Cupo Pares (2017) y Cupo Explora-UNESCO (2018), más la formalización de la Unidad del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP).
Sobre el desarrollo en esta materia el Dr. Retamal comentó que la Corporación “ha tenido un liderazgo importante en iniciativas que han facilitado el acceso a la Educación Superior; esta es una de las cualidades que han permanecido intactas desde su creación como Escuela de Artes y Oficios (EAO), y en las condiciones actuales en que el sistema de acceso ha experimentado nuevos cambios, la Universidad tiene la misión de continuar aportando en esta materia”.
Sobre la oficialización de la Unidad PAIEP y los programas de admisión especial de la Corporación, sostuvo que “han jugado un rol importante en apoyar la inserción de nuestro estudiantado y su permanencia. La formalización (del nuevo estamento) permitirá expandir su acción institucional y jugar un rol orientador en materia de permanencia”, remarcó.
Nuevas carreras
Pendiente del desarrollo y cambios que presenta la sociedad, nuestra Casa de Estudios aprobó la creación de cuatro nuevas carreras de pregrado: Diseño en Comunicación Visual, Ingeniería Civil Biomédica, Ingeniería Civil en Telemática, Ingeniería Civil Mecatrónica; además, el cambio de nombre de Ingeniería en Biotecnología e Ingeniería Ambiental a Civil en Biotecnología y Civil en Ambiente, respectivamente, representando un amplio campo de especialización orientado al desarrollo tecnológico y de innovación, al mismo tiempo que contribuye a la oferta académica global de la Institución.
Para el Dr. Retamal “responde a la necesidad de hacer frente a la evolución que experimenta la sociedad y las exigencias del mundo moderno”, por lo tanto “la Institución debe estar alerta a los cambios y como tal buscar nuevas opciones de contribuir a la formación de las y los jóvenes”, señaló.
En respuesta a las demandas de calidad e innovación del Sistema de Educación Superior del país, nuestra Casa de Estudios impulsó e implementó el Sistema de Créditos Transferibles (SCT-Chile) en la casi totalidad de la oferta de pregrado, constituyendo un importante criterio de calidad y herramienta en los procesos de innovación curricular, que permite fomentar el diseño de planes de estudios balanceados y flexibles, mejorando la eficiencia del proceso formativo.
En esta materia, el vicerrector Académico consideró que el desarrollo de este instrumento en el Plantel “ha sido un proceso que ha aportado a las innovaciones curriculares permitiendo integrar la visión del estudiantado y del profesorado al momento de definir la carga académica para las distintas carreras y programas de la Institución”.
Innovación curricular en la Escuela de Arquitectura
La Resolución Exenta N° 7441, (17.11.2017), que dejó sin efecto la del año 2013, estableció lineamientos para procesos de flexibilidad, articulación y armonización curricular, representando un importante avance en esta área, ya que establece un marco conceptual institucional que permite ordenar y articular procesos. En esa dirección el equipo curricular de la Unidad de Innovación Educativa (UNIE) ha trabajado con distintas carreras en el rediseño y/o ajuste de los planes de estudio.
Una de ellas fue Arquitectura, la cual tras sucesivas revisiones en 2020 implementó una renovada malla. Para el director de Escuela de Arquitectura de la Corporación, Mg. Rodrigo Aguilar Pérez, el nuevo plan de estudios “pretende formar profesionales que sean protagonistas activos en el encuentro de respuestas adecuadas relativas al diseño del ambiente construido, con rigor técnico y compromiso social”, haciendo más efectivos e integrados los aprendizajes.
La autoridad académica agregó que “la nueva malla curricular sintoniza de manera equilibrada con la tradición de la EAO, en el entendido de comprender la arquitectura como una labor técnica extremadamente atenta a las necesidades de la sociedad; y por otra parte, integra herramientas actuales asociadas a nuevos medios digitales para hacer frente a los desafíos que nos impone el contexto actual, preservando un acento enfocado en el bien común y el compromiso general, que por lo demás, es una característica identitaria de nuestra Universidad”.
Directora del Cedenna resalta fuerte compromiso de la Academia con la innovación durante la pandemia
Directora del Cedenna resalta fuerte compromiso de la Academia con la innovación durante la pandemia
Un análisis esperanzador sobre cómo la ciencia, la tecnología y la innovación pueden preparar mejor a la sociedad para enfrentar crisis como la actual producto del COVID- 19, tuvo lugar en el primer seminario de Innovación Abierta, realizado y transmitido en línea a través de la plataforma de Pulso y La Tercera.
El encuentro convocó a actores del mundo público, privado, el emprendimiento y la Academia a conversar sobre cómo rediseñar el sistema de salud del país con colaboración y eficiencia. Los expositores fueron Pablo Terrazas, vicepresidente ejecutivo de Corfo; Antonio da Silva, gerente general de Roche Chile; Daniela Mendoza gerente de la Fundación Genosur y la Dra. Dora Altbir, directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna) y académica de la Universidad de Santiago.
La conversación fue migrando luego hacia la importancia de invertir en innovación tecnológica.La crisis del Coronavirus es “un momento sin precedente en la historia”, diagnosticó Antonio da Silva, pero aunque la ausencia de experiencias similares en la historia del mundo globalizado no ha dado recetas para encontrar soluciones, sí abrió una puerta a la innovación: a la germinación de ideas donde los organismos y las personas han puesto sus habilidades y capacidades a disposición para encontrar maneras de ayudar, en muy poco tiempo y de manera inédita, dijo.
La Dra. Dora Altbir sostuvo que durante esta crisis la necesidad de soluciones ha generado en el mundo un compromiso muy fuerte de la Academia con la innovación, generando una gran cantidad de propuestas para encontrar vacunas y distintos proyectos para fabricar ventiladores mecánicos.
En nuestro país diversas iniciativas surgieron entre quienes desarrollan tecnología, principalmente en las universidades, y Corfo destinó un fondo de 800 millones concursables para apoyar el escalamiento de estas propuestas, una de ellas justamente del Cedenna.
En los seis meses en que el Coronavirus ha impactado al mundo, la motivación de los científicos ha sido increíble y hoy existen cerca de 20 prototipos de ventiladores que nacieron a partir de los diseños liberados por universidades e institutos de tecnología.
La Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019 hizo hincapié en la colaboración. Durante esta crisis se ha visto que los investigadores quieren compartir sus avances para construir una solución con trabajo colaborativo y multidisciplinario. Contó que aunque el Cedenna trabaja en sistemas nanométricos, “dada la necesidad, decidimos reorientar nuestras capacidades para la fabricación de un ventilador, como desafío, pero también paraaportar como podemos a paliar las dificultades que vivimos”.
La investigadora confía en que la capacidad tecnológica instalada con esta crisis va a manifestarse en el futuro con otros desarrollos, generando un impulso muy fuerte a la tecnología nacional.
Como parte de una Universidad estatal, Dora Altbir señaló que para generar innovación en Chile se necesita una relación fuerte entre el sector público, el privado y la Academia, con confianza y conocimiento de las capacidades y aportes de cada uno.
También es necesario-dijo- contar con más capital de riesgo, porque un proyecto exitoso puede compensar a todos los que no lo son, pero sobre todo, es necesario contar con más investigadores: “aumentar la capacidad científica de nuestro país y dotarla de recursos de largo plazo, porque la ciencia tiene resultado en el largo plazo, y es necesaria la estabilidad de los programas de financiamiento en ese tiempo”, concluyó.
Por su parte, Pablo Terrazas se orientó a promover las oportunidades que ofrecen los emprendimientos con innovación, amparados por los instrumentos de Corfo para minimizar el riesgo empresarial en este ámbito. Junto con esto, destacó el objetivo de diversificar la matriz productiva, para que no sólo se base en recursos naturales. “Chile tiene que hacer un salto importante en inversión de I+D, no sólo en medicina o salud, sino también en la industria de manufactura; hay que invertir y apostar ahí”, insistió.
El vicepresidente de Corfo llamó a los privados a atreverse a invertir en I+D, porque confía en que habrá retribución. “Es importante como país tener conocimiento para enfrentar esta crisis, haber apostado a la ciencia y al emprendimiento innovador. No es fácil, arriesgar, apostar, pero son las cosas que hay que hacer. Un país serio apuesta en innovación”, acotó.
Otro ejemplo de innovación lo marcó la start up GenoSUR que creó un dispositivo para toma de muestra médica y transporte a temperatura ambiente para detectar SARS-CoV-2 y otros virus respiratorios.
Daniela Mendoza, una de las fundadoras de esta empresa, señaló que con la crisis vieron la oportunidad de desarrollar el kit para aumentar la capacidad de testeos. “Las crisis son problemas que llegan de golpe”, enfatizó destacando que “Chile cuenta con capital humano avanzado para desarrollar soluciones y no depender o esperar que otros países tengan la respuesta, porque podemos exportarla”
Finalmente, los expositores se refirieron a lo necesario para rediseñar la salud pública en el futuro. Daniela Mendoza apostó por una estrategia global e integrada con diversos actores. Pablo Terrazas de Corfo indicó que en los avances de servicios, es necesario pensar en el usuario donde “mucho de eso se puede hacer con mejoras tecnológicas, por ejemplo, tener su historia de vida y ficha disponible en la nube”.
Por su parte, Antonio da Silva propuso una fórmula de diálogo, colaboración y empatía; y Dora Altbir agregó que “en innovación es importante estar atento a las necesidades de la sociedad. Se debe situar a las personas en el centro, porque son sus problemas y sus necesidades las que tienen que alentarnos en la búsqueda y creación o implementación de soluciones que entreguen valor”.
Ingeniería Civil en Ambiente innova con nueva metodología docente en contexto COVID-19
Ingeniería Civil en Ambiente innova con nueva metodología docente en contexto COVID-19
Nuestra Universidad y la Facultad de Ingeniería, han debido adaptarse a la realidad que nos ha impuesto la rápida expansión del COVID-19 en el territorio nacional. Académicos y académicas han debido recurrir a distintas iniciativas y herramientas para mantener activa la docencia a distancia. El uso de aplicaciones y tecnologías, en Ingeniería Civil en Ambiente, es un ejemplo.
A partir de esa premisa, el Dr. Garrido aplicó el objetivo fundamental que ha tenido la innovación curricular en la Facultad de Ingeniería: ubicar a las y los estudiantes como foco principal del aprendizaje activo. Cuando esto ocurre, según señaló, “todas las herramientas pueden ser procesos de aprendizaje, en la medida en que se establezcan objetivos claros. La pregunta siempre es: ¿qué es lo que quiero evaluar? ¿qué es lo que busco con esta actividad?” y en respuesta a ello, opciones como Instagram, Tiktok o Twitter se transforman en opciones válidas para utilizar en la docencia, que a su vez, ayudan a promover la interacción y complicidad, sobre todo, en estudiantes de primer año con entornos adversos.
Experto Usach desarrolla respirador con materiales caseros para proteger al personal de la salud
Experto Usach desarrolla respirador con materiales caseros para proteger al personal de la salud
El subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, informaba que hasta el viernes 718 trabajadores en la red de salud se encontraban contagiados con Coronavirus. Es decir, que la cifra se duplicó en quince días. Para enfrentar esta situación, el académico de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago, Raúl Mera, desarrolló un respirador artificial pensado para que estos profesionales se protejan de manera eficiente.
RA-04 es el nombre del cuarto prototipo creado con materiales caseros por el licenciado en bioquímica, doctor en química e investigador en química teórica de superficies y bioquímica teórica de metales de transición.
“He logrado lo que parece ser un sello al rostro correcto, por lo que el respirador tiene el potencial de entregar una muy buena protección respiratoria”, consideró Mera. El especialista alojó las instrucciones para confeccionar la mascarilla en el enlace https://rmera.github.io/ra/.
El experto sostuvo que está intentando hacer muchos respiradores, pero que su verdadero objetivo es que las propias personas puedan seguir las instrucciones y confeccionarlos. “La fabricación es más o menos laboriosa, pero no difícil. Yo nunca he sido bueno en este tipo de cosas y lo pude hacer”, aseguró.
“La principal diferencia es que cualquier persona puede hacer uno. Tiene las ventajas de las mascarillas artesanales más algunas de las ventajas de un respirador más sofisticado”, agregó. “Me gustaría que se conociera, porque para que sirva, la gente necesita saber que existe y que lo puede hacer”, sostuvo.
Materiales
Para el respirador, se necesita una bolsa resellable, una cinta de ductos o 'cinta americana', cinta de teflón, cinta aislante, silicona líquida, cinta de montar y tapas de botella; para el filtro, una botella de medio litro, cinta de ductos, silicona líquida y el material filtrante que la persona elija, dependiendo de la disponibilidad.
“Mis pruebas preliminares indican que logró un buen sello entre el prototipo y mi cara. Sin un buen sello, el aire puede entrar por los costados y no pasar por el filtro, lo que sí ocurre con las mascarillas quirúrgicas y artesanales”, afirmó. “La eficacia del respirador completo va a depender de si tiene filtraciones de aire y el material filtrante usado para el filtro”, enfatizó.
A su juicio, los mejores materiales filtrantes son los que tienen certificación P100. Sin embargo, a pesar de que “estos están probados y entregan una excelente protección (mejor que N95), no están muy disponibles”, reconoció. Por eso, propone usar el mismo material de una mascarilla quirúrgica.
“La gracia de usarla con mi respirador es que se puede lograr un sello con el rostro. Además, mi respirador disminuye el humedecimiento del filtro, por lo que hace que el material dure más”, aseguró. Con todo, el especialista señaló que también se pueden usar otros materiales, como paños de secar platos o bolsas de aspiradora.
“La idea es aprovechar que la confección de RA-04 no requiere materiales especiales, ni de habilidades especiales”, afirmó. “Si es que no se cuenta con respiradores N95 o con otra certificación similar, creo que es importante que existan alternativas”, concluyó.
Proyecto Despega Usach busca atenuar impacto medioambiental negativo de proceso minero
Proyecto Despega Usach busca atenuar impacto medioambiental negativo de proceso minero
Por décadas se ha dicho que el cobre “es el sueldo de Chile”, sin embargo han surgido voces que se oponen a esta situación y reclaman, que si bien es real el aporte económico que hace el metal rojo a las arcas del país, sus efectos al medioambiente a mediano y largo plazo serán peores que los réditos económicos que se puedan obtener a corto plazo.
Con este diagnóstico Diego Rice y Denisse Benavides, ambos estudiantes del último año de la carrera de Ingeniería Civil en Biotecnología, presentaron el proyecto “Síntesis de tensioactivos mediante biocatálisis (NoMist)” al concurso Despega Usach, Fase Temprana.
La intención de los estudiantes es desarrollar un tensoactivo biodegradable, elaborado a base de desechos del suero de la leche, que pretende controlar los efectos producidos por la neblina ácida, fenómeno que ocurre en el proceso de electroobtención del cobre. Con esto se espera ayudar a que el proceso productivo del metal sea menos nocivo para el medio ambiente.
La carrera, a la cual pertenecen los alumnos participantes de la iniciativa, pertenece al Departamento de Ingeniería Química, de la Facultad de Ingeniería del Plantel, Unidad Mayor que se encuentra trabajando en incorporar en sus carreras como algo permanente los temas de Innovación, emprendimiento y patentamiento.
“Despega Usach y otros concursos internos, crean un medioambiente muy interesante para los estudiantes. Estas iniciativas van de la mano de la idea de rectoría, en especial del Rector Zolezzi, de que la innovación y el emprendimiento sean un sello de los estudiantes del Plantel, independiente de su carrera”, aseguró el Decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza.
Por su parte, el Dr. Rubén Bustos, director de la carrera de Ingeniería Civil en Bioquímica, estimó que la obtención del concurso por parte de alumnos del programa de pregrado que dirige, es un logro muy valioso porque “constituye un ejemplo de aplicación de las herramientas y conocimientos para la innovación y el emprendimiento que le enseñamos a nuestros estudiantes”.
Asimismo, que Diego y Denisse obtengan este logro siendo estudiantes “es un ejemplo y estímulo para que sus compañeros de niveles inferiores se motiven a embarcarse en la ruta del emprendimiento, que es algo que tratamos de incentivar desde su primer año en nuestra Casa de Estudios”, aseguró.
No Mist
Según expertos en innovación la frustración y la mutación de un proyecto son parte del proceso de llevar a cabo un proceso. Situación que vivió Diego Rice, líder del proyecto Síntesis de tensioactivos mediante biocatálisis (NoMist).
El estudiante, en proceso de titulación, comentó que en un principio la investigación y los esfuerzos estuvieron en desarrollar un tensioactivo que se utilizara en un detergente o lavalozas. Sin embargo, conversando con gente relacionada con Despega Usach le comentaron que en minería podría ser más útil su investigación. Pensó que todo el trabajo realizado se perdería o tendría que empezar de cero, le aseguraron que en este tipo de instancias es normal.
Sobre el concurso, Rice dijo que se arrepiente de no haberlo conocido antes y valoró la realización de este. “Que la Usach entregue este apoyo a la comunidad estudiantil es importante, porque no en todos los sitios se da la oportunidad. Y ahora que subieron el número de beneficiados, mejor”, precisó.
Centro de Innovación de Facultad de Ingeniería evalúa prototipos de dispositivos que contribuyan ante emergencia del COVID-19
Centro de Innovación de Facultad de Ingeniería evalúa prototipos de dispositivos que contribuyan ante emergencia del COVID-19
Desde que se inició la emergencia sanitaria por el COVID-19, el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile, se encuentra trabajando en el diseño y fabricación de distintas herramientas que contribuyan en la contención y el cuidado del Coronavirus. Prototipos de mascarillas y viseras destinadas para el posible uso en el área de la salud y la comunidad en general, se han estado probando desde el punto de vista de la factibilidad en su fabricación.
A través de equipos de impresión 3D, Prusa y Marketbot, con los que cuenta el Centro de Innovación, el equipo del Laboratorio de Prototipado, desarrolla trabajos de factibilidad en la fabricación de máscaras y viseras que sean de utilidad para la comunidad y el área de la salud.
Contribuir para poder corregir detalles y perfeccionar los diseños que se encuentran disponibles ha sido el motor de las labores de esta unidad, siempre acogiéndose a las regulaciones y protocolos existentes en esta materia.
Acorde a los lineamientos de las autoridades nacionales y la Universidad, el equipo de trabajo del Centro de Innovación continúa realizando sus labores de manera remota, por lo que parte de los equipos de fabricación e impresión en tres dimensiones se encuentran en manos de los encargados del Laboratorio de Prototipado, quienes desde sus hogares trabajan en la búsqueda de la fabricación de un prototipo que sea de ayuda y cumpla con todos los estándares para la contención del COVID-19.
Por el momento, el Centro ha estado realizando impresiones de las máscaras y viseras que se encuentran con su código STL abierto, para que distintos investigadores, desarrolladores y profesionales del mundo de la innovación, puedan reproducir el trabajo y cooperar con un grano de arena, desde su vereda. Los trabajos efectuados por la gente de Prototipado contempla el uso de PLA tradicional, PLA antibacterial y ABS, como materiales de prueba para la confección de estos dispositivos.
Así como las mascarillas, son varias las iniciativas que distintos grupos de investigadores a lo largo del mundo realizan en torno a esta emergencia sanitaria. En este sentido, el decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, destacó la posibilidad de fabricación de más dispositivos, siempre desde el punto de vista del prototipado, que van en ayuda del cuidado del COVID-19.
“Otro tema, es la reciente noticia de la liberación por parte del MIT del diseño de un ventilador mecánico; muchas de esas piezas perfectamente también las podemos elaborar con un alto nivel de calidad y es un tema que propondré al Director del Centro para ir analizando el diseño y la factibilidad de crear un prototipo”, señaló el decano.
A estas labores, se suma la creación de una red multidisciplinaria de académicos e investigadores conformada por la Facultad de Ingeniería a través del Centro de Innovación, quienes se encuentran detallando los lineamientos para que, a través de la expertiz de cada uno en su respectiva área, puedan desarrollar elementos de valor que ayuden a perfeccionar la creación de estos tipos de dispositivos.
Los participantes de este red de trabajo son el Dr. Félix Rojas, subdirector de investigación, Departamento de Ingeniería Eléctrica; Dra. Karina Acosta Barbosa, académica e investigadora, Departamento de Ingeniería Eléctrica; Dr. Matías Díaz, académico e investigador, Departamento de Ingeniería Eléctrica Dr. Francisco Sepúlveda, académico e investigador, Departamento de Ingeniería Mecánica; Dr. Alejandro Gutiérrez, director, Centro de Innovación; Leonidas Ibarra, subdirector, Centro de Innovación; Lorena Durán, encargada de Prototipado, Centro de Innovación; José Arias, encargado de Laboratorio, Centro de Innovación; Yerko Ramírez, coordinador de emprendimiento, Centro de Innovación y Subdirección de Investigación e Innovación . Todos ellos pertenecientes a la Facultad de Ingeniería de la Usach.
Para el Centro es de suma relevancia adherirse a esta cruzada que busca combatir y ayudar a la comunidad en esta urgencia sanitaria. A través de los conocimientos y los equipamientos con los que cuenta nuestra Casa de Estudios y la Facultad de Ingeniería, es posible brindar el apoyo necesario para confeccionar herramientas y elementos que sean destinados para la ayuda, el cuidado y la prevención de nuevos casos de COVID-19.
Docentes de la Facultad de Ingeniería recibieron certificación en metodología de innovación CLIL
Docentes de la Facultad de Ingeniería recibieron certificación en metodología de innovación CLIL
Un grupo de académicos de la Facultad de Ingeniería de nuestro Plantel que realizaron los módulos online del “Programa de capacitación docente para enseñanza en inglés” se certificaron en metodología de innovación docente CLIL, cuyo objetivo fue apoyar a las y los docentes en la entrega de herramientas de enseñanza/aprendizaje en ese idioma.
Esta iniciativa surgió producto de la firma de un convenio enfocado en la enseñanza, entre el Colegio de Educación Continua de la Universidad de Dalhousie y la Universidad de Santiago de Chile, que ofrecía una capacitación en cuanto al desarrollo y entrega de cursos en idioma inglés para académicos de la Facultad de Ingeniería.
Para este objetivo, el Vicedecanato de Docencia y Formación Profesional, junto a académicas expertas de la Universidad de Dalhousie, desarrollaron una metodología activa de enseñanza-aprendizaje, utilizando el idioma inglés como medio de instrucción.
El proceso de formación a docentes constó de tres etapas. La primera se llevó a cabo a inicios del año 2018 y contó con ocho participantes. A su vez, la segunda se realizó entre julio y agosto 2019 y tuvo más convocatoria, alcanzando a 12 docentes. Y finalmente, la tercera superó a las anteriores, con un total de 18 asistentes.
Fue así como en la entrega de diplomas, el Dr. Diego Vasco (Departamento de Ingeniería Mecánica), Dr. René Carrido (Departamento de Ingeniería Geográfica), Dra. Cristina Villamar (Departamento de Obras Civiles), Dr. Iván Derpich (Departamento de Ingeniería Industrial), Dr. Felipe Castro (Departamento de Ingeniería Metalúrgica), Dr. Mario Letelier (Departamento de Ingeniería Mecánica), Dr. José Luis Salazar (Departamento de Ingeniería Química), Dr. Miguel Maldonado (Departamento de Ingeniería Metalúrgica), Dr. Fernando Corvalán (Departamento de Ingeniería Geográfica), Dra. Astrid Oddershede (Departamento de Ingeniería Industrial), Dr. Ronald Mac-Ginty (Departamento de Ingeniería Industrial), Eugenio Rivera Mancilla, Soraya Abarca (Coordinadora de asignaturas de inglés FING) y Cristóbal Guajardo (ayudante de cátedra de la Facultad), se certificaron en aprendizaje integrado de contenido y lengua extranjera.
Al respecto, el Decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, señaló “esta fue una actividad muy importante, sin duda, porque cumplimos con otro gran objetivo, que es la internacionalización de la Facultad. Todo esto implica un proceso de mejora continua y ahora, lo que nos interesa es que esto siga y que más académicos y académicas se sumen a seguir participando y así podamos tener un número cada vez mayor de alumnos de otros países que puedan encontrar cursos en inglés en nuestra Facultad”.
Sobre su experiencia en el estudio de metodología CLIL, el Dr. René Garrido, sostuvo que “una de las cosas fundamentales desde la perspectiva de la internacionalización del currículum tiene que ver con lograr una educación de clase mundial. Para esto, el ejercicio de aprendizaje activo es súper relevante e interesante, más aún cuando se le agrega CLIL”.
Añadió que “en nuestro caso como académicos, las tres etapas que vivimos fueron súper intensas y profundas. Tuvimos que vivir el proceso gradualmente, es decir, primero lo entendimos, luego lo estudiamos, nos cuestionamos y, al final, lo aplicamos. Es un cambio de perspectiva y un gran desafío, que podemos lograr en la Facultad sin ningún problema”.
Esta certificación representa los esfuerzos de la FING y sus departamentos académicos por aportar a la formación de habilidades docentes en el uso de metodologías activas de enseñanza, para potenciar un curriculum internacional.
Páginas
