Elecciones

Español

Académicos analizan el escenario político tras doble jornada de inéditas elecciones

Académicos analizan el escenario político tras doble jornada de inéditas elecciones

Este sábado 15 y domingo 16 de mayo, en medio de una pandemia, nuestro país vivió una histórica doble jornada electoral. Además de los 345 alcaldes y 2.240 concejales, por primera vez Chile decidió en las urnas a los 16 gobernadores regionales y 155 convencionales constituyentes que estarán a cargo de elaborar la nueva Carta Magna.

Tras conocerse los primeros resultados, la participación que no iguala a la del Plebiscito, y el triunfo de las y los candidatos independientes marcaron el análisis de académicas y académicos de nuestra Universidad, durante Mesa 94.5, programa especial de Radio Usach y Stgo TV. 

"No se trata de una debacle"

Para la doctora en Ciencia Política, Lucía Dammert, hay varias razones que explicarían la diferencia en la participación entre lo que fue el Plebiscito de octubre y estas megaelecciones. "En primer lugar, las últimas 3 semanas, la discusión no estuvo en la elección, sino que se centró en temas presidenciales, mínimos comunes y los retiros del 10%", afirmó.

Además, la socióloga dijo que es difícil hacer una comparación porque "hay que considerar que en esta ocasión, más que un apruebo o rechazo, había 4 elecciones, con miles de candidatos y votantes con dificultades para entender lo que significa, por ejemplo un gobernador regional".

"Tercero, efectivamente los partidos políticos hicieron muy poco énfasis en la relevancia de esta elección. Y por supuesto no hay que dejar de lado la cuarentena en algunas comunas y el feriado irrenunciable", explicó la académica.

No obstante, la Dra. Dammert fue enfática al precisar que "no se trata de una debacle, más bien necesitamos trabajar para que en el Plebiscito de salida participen todos".

"Más que poner culpas en los ciudadanos, debemos empezar a reconocer que los problemas son los partidos políticos y por eso los resultados terminan siendo los que estamos viendo, con el mundo independiente que ha logrado sacar a un grupo de la política tradicional", puntualizó.

Sin paridad

Sobre el sistema para definir a los convencionales constituyentes, el abogado constitucionalista y director del Departamento de Derecho Público, Luis Bobadilla, explicó que lo importante es la lista a la que pertenecía cada candidato. "Por eso el panorama era complicado para los independientes, viéndose forzados muchas veces a formar listas para poder competir", detalló.

En ese sentido, agregó que, a pesar de lo anterior, lo hicieron muy bien. "Una de las lecciones de este proceso es que más allá de las dificultades que tenían los independientes, con un sistema pensado en su contra, finalmente pudieron sortear todos esos obstáculos", aseguró.

Respecto a la cantidad de escaños por distrito y cómo se distribuyen, el abogado explicó que "desde la lista más votada a la menos, se distribuyen según la cantidad de votos que obtuvieron”.

El dilema, según el académico, surge cuando tenemos distritos con escaños impares. "Y aquí les digo de inmediato que no va a haber paridad, porque por una cuestión numérica es imposible", aseveró.

"Lo que hay que entender es que la paridad es una aspiración a corregir, de cierta forma, la supuesta inequidad del sistema político, pero ojo, porque hay muchos casos donde esta deja fuera a mujeres, por lo que es interesante reflexionar, en los próximos días, que una iniciativa pensada para corregir esto, se está yendo en contra", remarcó.

"Marca hito personal y político"

Para el académico e historiador mapuche, Dr. Fernando Pairican, fue una felicidad "poder sufragar por primera vez a favor de mi pueblo, porque antiguamente tenías que vivir en el territorio del Bío Bío o La Araucanía para hacerlo".

"Creo que este es el primer paso para demostrar que gran parte de la población mapuche, que se siente identificada con el movimiento, puede estar viviendo tanto en el Wallmapu como, en mi caso, en la capital", destacó.

Por ello, dijo que "fue una conquista como mapuche ir y votar por un candidato o candidata mapuche que representará la historia del movimiento mapuche. Marca un hito personal y político".

En relación a la Convención Constitucional y la discusión respecto a la situación en la macrozona sur, el Dr. Pairican señaló que "todos los constituyentes que están apareciendo como ganadores, tienen en sus programas una visión crítica sobre la represión política como forma de resolver el conflicto, por lo tanto me da la impresión que será un tema que van a abordar en la Constituyente".

Democracia fortalecida

Por su parte, la politóloga y doctora en Estudios Americanos, Pamela Figueroa, indicó que si bien al cierre de mesas había preocupación por la participación, una vez que comenzó el conteo de votos "se empezó a ver realmente que el cambio que ha vivido la sociedad chilena y que hemos venido analizando hace meses y años, se traspasa a la representación".

"Creo que está muy claro que no es sólo la elección constitucional, puesto que la elección de alcaldes y gobernadores también mostró una reconfiguración en la representación que se estaba esperando", precisó la académica.

Para la Dra. Figueroa el saldo de la megaelección es positivo, porque además la paridad "mostró que es necesario para la democracia que existan reglas justas para la competencia de las mujeres y que las mujeres, con una regla pareja, compiten bien".

"Hay muchos distritos donde las mujeres lideraron, entonces el mito que las mujeres no son competitivas, ya no tiene un sustento y será muy difícil que los partidos políticos lo puedan señalar", manifestó.  

Asimismo, la académica indicó que el tema de los escaños reservados "también llegó para quedarse y creo que la inclusión de actores que históricamente han estado fuera, fortalece nuestra democracia".

En cuanto a la derrota de los partidos tradicionales y el éxito de las nuevas colectividades, la doctora en Estudios Americanos indicó que es "un triunfo que se debe asumir con humildad porque ha habido otros momentos en que nuevos partidos surgen con buenas votaciones, pero eso no se sostiene en el tiempo".

"Creo que lo que hay que ver es cómo este buen resultado se proyecta y si esos nuevos liderazgos logran representar esta demanda social de cambio y cómo los partidos tradicionales entran a este nuevo escenario, porque aunque están disminuidos, están ahí", enfatizó.

Nueva democracia

"Independientemente de los porcentajes de la nueva composición de las fuerzas políticas, Chile ha dado un paso enorme hacia un nuevo sistema político con esta elección", recalcó el doctor en Sociología y vicerrector de Postgrado, Cristián Parker.

Esto, ya que para el académico, no se trata sólo de la elección de constituyentes, sino que también de la definición de gobernadores regionales. "Eso es algo que se ha destacado poco y en este país, que es muy centralista, hemos dado un paso adelante en la descentralización y regionalización", subrayó.
"Si bien es cierto lo más central es la Constituyente, es muy relevante la elección de los jefes de los gobiernos regionales", insistió.

Dentro de su análisis, otro hecho importante, más allá de la reconfiguración de las fuerzas políticas, está en el protagonismo de los independientes. Por ello, para el experto este "es el inicio de una transformación muy sustancial del sistema político chileno y ya hoy hemos dado un paso adelante en una nueva democracia en este país".

Expertos Usach consideran que la franja electoral debe ser rediseñada para proporcionar mayor claridad

Expertos Usach consideran que la franja electoral debe ser rediseñada para proporcionar mayor claridad

Debido al aplazamiento de las elecciones, también debió suspenderse la franja electoral. Así, el 12 de mayo se reiniciará la transmisión de sus dos capítulos pendientes. De acuerdo a Ipsos, un 57% está de acuerdo en que es importante que la TV emita una franja electoral, pero un 38% no comparte que la información entregada haya sido clara (solo un 27% cree que sí).
 
La académica de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago y experta en audiencias de televisión, pluralismo y regulación de contenidos audiovisuales, Alejandra Phillippi, consideró que esta falta de claridad está estrictamente relacionada con la fragmentación de la información que se expone y el restringido espacio en que se transmite.  
 
Para la investigadora del Departamento de Estudios del Consejo Nacional de Televisión (CNTV) entre 2013 y 2020, esto se debe a “la diversidad de voces que buscan estar representadas, particularmente, aquellas asociadas a las voces ciudadanas y organizaciones sociales, que han emergido como instancias de participación, alejadas de los tradicionales partidos políticos”. 
 
A su juicio, ello cuestiona la fórmula en que fue pensado este formato. “La fragmentación de este discurso requiere de mayores esfuerzos de los actores involucrados, incluyendo los espacios y formatos que estos tiempos requieren para fortalecer al valor de la democracia y la importancia de lo político como sustrato de la convivencia social”, afirma.
 
No obstante, la doctora en comunicación y periodismo, y coordinadora académica del programa vespertino de la carrera de Periodismo de la Usach consideró que, pese a todo, la transversalidad de la televisión como medio para transmitir la franja es incuestionable debido a “la masividad de su alcance dirigida a sectores de la población que tienen menores alternativas para acceder a otras fuentes noticiosas”.
 
Visibilidad versus discursos
 
Por su parte, el director de la Escuela de Periodismo de la U. de Santiago y doctor en ciencia política, René Jara, consideró que “los dilemas de la distribución de tiempos para independientes dieron paso a una explosión de diversidad en las candidaturas, las cuales, si bien lograron visibilidad, no lograron posicionar sus discursos”. 
 
“En ese sentido, la franja tuvo el efecto paradojal de dar acceso a la visibilidad, pero no al discurso de los sujetos. Exigido como estuvo el mecanismo, no logró garantizar una mayor pluralidad y una mejor información para que los ciudadanos tomen decisiones respecto a los diferentes proyectos en disputa”, afirmó el periodista. 
 
Por eso, enfatizó que “parece razonable revisar el diseño y la eficiencia de esta política pública desde sus fundamentos jurídicos, pero también desde un punto de vista comunicacional. En el actual escenario de dispersión y extremada fragmentación del campo político chileno, la franja no logró visibilizar consecuentemente los diferentes proyectos políticos que hoy existen en el país”.
 
Finalmente, Jara valoró la alta fidelidad de la audiencia joven hacia la franja en horario diurno, cercana al 80%. A su juicio, esto pudo deberse “al aislamiento y las medidas de confinamiento que han imperado durante el último tiempo”. Aunque no descartó que también haya más interés de este público, advirtió que se requieren otros estudios para llegar a esta conclusión.

Expertos de nuestra Casa de Estudios evalúan proyecto  que posterga elecciones de abril

Expertos de nuestra Casa de Estudios evalúan proyecto  que posterga elecciones de abril

La Sala de la Cámara aprobó en general el proyecto de reforma constitucional que permite el cambio de las elecciones, aceptando la propuesta del Gobierno que ésta se traslade desde el 10 y 11 de abril al 15 y 16 de mayo.La reforma siguió su discusión en el Senado y debería volver a la Cámara antes de ser despachado hoy jueves.
 
Para el académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago e infectólogo del Hospital Barros Luco, Ignacio Silva, resulta adecuado aplazar las elecciones dada la crítica situación epidemiológica en el país producto de la pandemia del Coronavirus. A su juicio, la ocupación de camas UCI estaría “al borde del colapso” y los servicios asistenciales se encontrarían “muy estresados”.
 
Sin embargo, advirtió que no se proyecta una gran diferencia en el nivel de casos de COVID-19 en mayo, si nuevas medidas para contener la propagación del virus no surten efecto. “Aplazar las elecciones como única medida para prevenir mayores contagios no es suficiente y tiene que ir acompañado de una campaña comunicacional con medidas de restricción de la movilidad, de trazabilidad y de vacunación más eficientes que las de ahora”, sostuvo.
 
Además, afirmó que la introducción en el país de nuevas variantes del virus se detecta cada vez con mayor frecuencia y suman otro flanco a lo que pueda suceder en mayo. “La fecha propuesta es una moneda al aire dada la situación actual, porque dependerá mucho del impacto que tengan las medidas que se implementen en estos días”, reconoció.
 
Cuidar la democracia
 
La politóloga y académica de la Facultad de Humanidades de la Usach, Pamela Figueroa, reconoció el impacto que ha tenido la crisis sanitaria en el país. No obstante, hizo hincapié en que la experiencia internacional recomienda recurrir a la opción de posponer las elecciones como última alternativa. 
 
“Posponer las elecciones no va a disminuir los contagios y si, finalmente, se llega a esta decisión, tiene que estar acompañada de estrictas medidas para controlar la pandemia, porque si no se controla, será un argumento recurrente de postergación de elecciones”, advirtió la vicepresidenta de la Asociación Chilena de Ciencia Política.
 
Además, reparó en que aplazar las elecciones puede afectar aún más la legitimidad de la democracia en Chile, ya que uno de sus efectos inmediatos será extender mandatos de representantes que han sido electos con plazos fijos, como los alcaldes, sin consultarle a la ciudadanía.
 
“Se tienen que dar garantías de igualdad política en este escenario de gasto electoral y financiamiento de campañas, porque aplazar esta elección no es solo correr la fecha de votación. Las elecciones son procesos que implican campañas y propaganda”, agregó la integrante de la Mesa Técnica para una Nueva Constitución.
 
Fracaso y populismo
 
El director del Magíster en Ciencias Sociales del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la U. de Santiago, Raúl Elgueta, enfatizó que la inviabilidad de realizar las elecciones de abril deja al descubierto el “fracaso” del Gobierno en la implementación de su estrategia sanitaria para controlar la pandemia.
 
Para el doctor en ciencia política, la oleada de contagios en marzo era previsible y la situación revela que la primera prioridad del Ejecutivo ha sido la reactivación económica. “Por parte de la oposición, hay una posibilidad de establecer criterios de unidad y mayor claridad en la estrategia para afrontar la pandemia”, consideró.
 
Concluyó que “al reactivar el debate sobre el retraso de las elecciones producto de la pandemia, se advierte la pretensión de un cierto populismo, en que aparece el Gobierno haciendo lo que la gente reclama. Es decir, una concesión sobre la base de hechos consagrados, obligando a la oposición a retrasar la elección”.

Académica de la FAHU, Dra. Pamela Figueroa, lidera proyecto de Observatorio Constituyente

Académica de la FAHU, Dra. Pamela Figueroa, lidera proyecto de Observatorio Constituyente

El Observatorio Nueva Constitución busca analizar el proceso constituyente chileno, a través de la colaboración entre académicos, expertos en políticas públicas y miembros de universidades e instituciones internacionales.  
 
El proyecto nace a partir del libro "7 propuestas para la nueva Constitución de Chile", publicado por Editorial Usach, y en el que participan la académica de la Facultad de Humanidades, Dra. Pamela Figueroa, junto a Tomás Jordán, de la Universidad Alberto Hurtado; José Ignacio Núñez,  de la Universidad Central; y Egon Montecinos, académico de la Universidad Austral. 
 
"Publicamos el libro un poco antes del plebiscito de 2020 y a partir de la buena acogida que tuvo, nos surgió la idea de hacer un consorcio amplio de instituciones con el fin de realizar un seguimiento y observación del proceso constituyente de nuestro país", explicó la Dra. Figueroa.
 
De esta manera, además a nivel nacional, se sumaron además la U. de Tarapacá; Católica del Maule; y Flacso Chile. En cuanto a instituciones internacionales, están la U. del Norte (Colombia); Georgetown; Columbia; U. de Pennsylvania; U. de Bolonia; Graduate Institute of International and Development Studies; International Institute for Democracy and Electoral Assistance; Fundación Konrad Adenauer; Seton Hall University.
 
El Observatorio busca verificar y examinar, durante el proceso constituyente, el cumplimiento de ciertos estándares internacionales y las reglas constitucionales vigentes que regirán a la Convención Constitucional.  Asimismo, la instancia realiza seminarios, webinars y capacitaciones a candidatos.    
 
"Lo interesante de este proyecto es que somos un conjunto de instituciones que ponen su conocimiento y experiencia para aportar con nuestras investigaciones al debate constitucional y así incidir en el proceso", sostuvo la académica. 
 
Observaciones
 
Hasta la fecha los investigadores han desarrollado dos observaciones, las cuales han sido detalladas y difundidas a través de informes. El primero de ellos tuvo que ver con la inscripción de candidaturas, la descripción de los candidatos por sexo, región y pueblos originarios, y el análisis del cumplimiento de la legislación. 
 
Lo anterior fue complementado con la segunda y más reciente observación, donde se analizaron las trayectorias políticas y de política pública. Actualmente, el Observatorio trabaja en su tercera observación enfocada a los programas de cada candidato. 
 
"Esto es fundamental porque le da transparencia y legitimidad al proceso, es decir, el hecho de que instituciones académicas e instituciones internacionales vayan viendo que se cumplan ciertos principios de transparencia, información y participación, que son claves para este proceso", señaló.
 
En la misma línea agregó que "para que el proceso implique realmente una recuperación de la confianza ciudadana en las instituciones políticas y públicas, se tiene que cumplir con un estándar de democracia y legitimidad".  
 
"Como Coordinación de instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales, nosotros lo que hacemos es proveer de estas herramientas de observación, que en el fondo implica hacer un seguimiento al proceso y verificar si se cumplen los estándares internacionales y las reglas constitucionales vigentes", enfatizó.
 
La Dra. Figueroa, que representa a la Usach, figura como coordinadora académica junto a otros cuatro investigadores de distintas instituciones. Este grupo desarrolla un rol de directorio ejecutivo y ejecución de acciones de organización de la observación del proceso. 
 
También hay académicos de la U. de Santiago entre los investigadores, como el Dr. Fernando Estenssoro, y egresados de la Facultad de Humanidades que participan como asistentes de investigación. "Estos últimos son los que han levantado los datos, haciendo un trabajo súper comprometido, porque además todo es de forma voluntaria, así que han sido un aporte fundamental", destacó. 
 
Para la politóloga, la participación de la universidad en este tipo de instancias es relevante porque en nuestra Casa de Estudios "hay un compromiso amplio con el proceso constituyente, la democracia y la democratización del conocimiento".
 

Dr. Juan Carlos Said: “Estoy a favor de que se hagan las elecciones, excepto si se produce una situación de excesiva catástrofe”

Dr. Juan Carlos Said: “Estoy a favor de que se hagan las elecciones, excepto si se produce una situación de excesiva catástrofe”

En Estación Central, el Dr. Juan Carlos Said, epidemiólogo y experto en Salud Pública señaló que “estamos en el peor momento de la pandemia por el número récord de pacientes hospitalizados en camas críticas con el 95% ocupadas y en 2 semanas es probable que el escenario empeore si los contagios no han disminuido”. Advirtió que el sistema de salud está saturado, y que no hay personal de salud para contratar junto a una fatiga en la población.
 
“En el Gobierno hubo una excesiva confianza en las vacunas. No me cabe duda de que son la solución, pero demora meses en actuar y la población ha bajado la percepción de riesgo”, sostuvo el Dr. Said y añadió que las cuarentenas dinámicas generan impactos económicos, no logran un control sanitario y “es no entender cómo funciona la ciudad, que está absolutamente conectada”.
 
El epidemiólogo planteó que “la mejor señal es establecer una cuarentena en la Región Metropolitana” y diagnosticó que el aumento de casos en el sector poniente de la capital evidencia la inequidad urbana. “Si hay más contacto en Puente Alto no es porque la gente sea irresponsable. Claramente no es un asunto solo de responsabilidad, sino de los condicionantes sociales a las enfermedades", destacó.
 
Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach:

Expertos de la Usach advierten consecuencias y desafíos de realizar la votación de abril en dos días

Expertos de la Usach advierten consecuencias y desafíos de realizar la votación de abril en dos días

Este domingo, el Presidente Sebastián Piñera promulgó la ley que extenderá la jornada de votación de abril a dos días, quedando programada para el 10 y 11 de dicho mes. Los comicios permitirán elegir constituyentes, gobernadores regionales, alcaldes y concejales.
 
Al respecto, la politóloga y académica de la Universidad de Santiago, Pamela Figueroa, advirtió que “no hay suficiente evidencia comparada que muestre que dividir la elección en dos días aumente la participación ni la confianza en el proceso”.
 
La integrante de la Mesa Técnica para una Nueva Constitución recordó que el 25 de octubre del año pasado los comicios también se efectuaron en pandemia. Sin embargo, las medidas que se adoptaron –ampliar los horarios y los locales de votación- resultaron igualmente exitosas.
 
Con todo, consideró que uno de los principales desafíos se encuentra en el ámbito de la información. “Debe estar muy claramente informado cuáles son los locales de votación, sus horarios y cuándo le corresponderá a cada persona ejercer su derecho a voto”, sostuvo.
 
La vicepresidenta de la Asociación Chilena de Ciencia Política enfatizó, también, en la importancia de la seguridad. “Los locales de votación quedarán cerrados no solo con el material electoral, sino que con los votos emitidos”, advirtió.
 
Control de la agenda
 
Para el doctor en ciencia política y académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Usach, Raúl Elgueta, la proximidad entre la fecha de la votación y la discusión para realizar esta jornada en dos días responde a la intención del Gobierno de “controlar la agenda”.
 
“Los cambios son de un día para otro y las elecciones son en un mes. Esto genera problemas en la planificación. Hubo mucho tiempo para hacer esta reforma, pero el Gobierno actúa siempre sobre la marcha, apurando, generando poco debate y consiguiendo reacciones rápidas”, afirmó.
 
El sociólogo señaló que la decisión puede provocar dos consecuencias. En primer lugar, una mayor participación de adultos mayores, que podrían percibir menos riesgo al votar dada una menor aglomeración en los locales.
 
“En el plebiscito de octubre, este sector pudo haber participado menos. Esta nueva posibilidad, acompañada del hecho que ya están vacunados, implicaría una mayor participación de quienes tradicionalmente han votado, lo que podría beneficiar a las opciones conservadoras”, consideró.
 
Por otra parte, indicó que hacer una elección en dos días puede provocar que sectores que no estén cómodos con el proceso tengan la oportunidad de “alegar fraude, como vimos en Estados Unidos… Mayor cantidad de días genera mayor posibilidad de problemas con la votación”.
 
“Esto es un riesgo para una de las pocas instituciones que tienen buen respaldo a pesar de todo, que es la institucionalidad electoral chilena. Habría que generar garantías de un proceso adecuado de custodia de las urnas y que estas últimas no desaparezcan durante este proceso”, sostuvo.
 
Fake news
 
Al igual que Elgueta, la doctora en ciencia política y académica de la U. de Santiago, Lucía Dammert, lamentó que el debate sobre esta determinación fuera demasiado próximo a la fecha de la elección. No obstante, consideró importante asegurar tres aspectos de la jornada.
 
En primer lugar, la experta en seguridad pública emplazó a los actores políticos involucrados a “ahuyentar la idea de un posible fraude. En Chile, existen los mecanismos para poder asegurar que esta sea una elección sólida, porque así lo requiere el proceso”. 
 
“Lo segundo es llamar a la ciudadanía a que vote con tranquilidad y que se van a buscar los mecanismos para ampliar los espacios, para los que trabajan el fin de semana o para aquellos privados de libertad”, agregó la socióloga.
 
Por último, la académica de la Facultad de Humanidades de la Usach coincidió con Figueroa en que, dada las novedades que comprende la elección, “hay que tener mucho cuidado con las noticias falsas”, concluyó.

Comunidad de la Universidad de Santiago definió el contenido de su nuevo Estatuto Orgánico democrático

Comunidad de la Universidad de Santiago definió el contenido de su nuevo Estatuto Orgánico democrático

Este viernes 12 de marzo la comunidad institucional de la Universidad de Santiago de Chile nuevamente tuvo la oportunidad de sufragar en línea, esta vez para dirimir los últimos cinco votos que se encontraban pendientes para confirmar el contenido que tendrá el nuevo Estatuto Orgánico de nuestra Casa de Estudios Superiores, estatal y pública. 
 
Esta segunda vuelta electoral, también realizada a través de Internet debido a las restricciones sanitarias, concitó la participación de 1.244 personas, entre académicos regulares, profesores por hora, estudiantes y funcionarios del Plantel. 
 
Pese a una dificultad técnica que obligó a extender en media hora el plazo de votación, la jornada fue evaluada de manera positiva por el presidente del Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) para este proceso, Dr. Cristián Garay Vera. 
 
“No hay ninguna duda que este ha sido el final de un itinerario que augura la estabilidad, la mantención de los objetivos, la facilitación de los consensos de la comunidad de la Universidad de Santiago, compuesta por estudiantes, administrativos y académicos”, señaló el docente.
 
El profesor Garay agregó que, como Tricel, “somos simplemente un elemento de procedimiento de una discusión en la cual se han enarbolado las ideas, las esperanzas y los intereses de esta comunidad”. 
 
Asimismo, detalló que la decisión adoptada este viernes, dice relación, en lo general, con “la composición para elegir los organismos de carácter colectivo y también la elección de los decanos y directores de Escuela”.
 
“Creemos que con lo que se ha dirimido se establece un conjunto de procedimientos extremadamente claros en los cuales la Universidad tendrá su desarrollo en los próximos 10 o 20 años”, declaró el Dr. Garay. 
 
Finalmente, agradeció “el tremendo esfuerzo social, académico y tecnológico, a través de esta alianza con EVoting que fue la solución en tiempos en los cuales se nos impuso un marco no presencial”.
 
Las otras elecciones
 
Además de la segunda vuelta para la modificación del Estatuto Orgánico, el viernes 12 también fue la oportunidad para realizar las elecciones institucionales de representantes de académicos al Consejo Académico, representantes del Estamento Administrativo al Consejo Académico, representes de Facultad al Consejo Académico, elección de autoridades del Plantel y elección de Decano para la Facultad de Ciencias Médicas. En esta última votación resultó electo como nuevo decano de la FACIMED, el Dr. Humberto Guajardo Sáinz. 
 
Revisa los resultados completos de las elecciones institucionales de la Universidad de Santiago de Chile en https://www.eleccionesusach.cl/

Continuamos revisando los votos a plebiscitar en la modificación del Estatuto Orgánico relativos a Autoridades Unipersonales

Continuamos revisando los votos a plebiscitar en la modificación del Estatuto Orgánico relativos a Autoridades Unipersonales

En octubre, el Comité Triestamental recepcionó y sistematizó las propuestas presentadas por la comunidad universitaria para reformar el Estatuto Orgánico. Los documentos fueron entregados al Consejo Académico, que analizó y sometió a discusión cada propuesta, logrando productos que permitieron convocar al plebiscito. 
 
Entre estos se encuentran los 44 votos a plebiscitar el próximo 21 y 22 de enero, y Usach Al Día te invita a repasar otros Votos Relativos a Autoridades Unipersonales. Hoy revisamos los votos 31 – 32 – 33.
 
VOTO 31: En el caso de producirse la cesación en el cargo de Decano(a): 
 
A) En caso de producirse cesación en el cargo de un Decano(a), a quien restare menos de un año para completar su período, será reemplazado, por el lapso faltante, por la autoridad que lo subrogue de acuerdo al reglamento universitario respectivo. Si la vacancia del Decano(a) tuviere lugar restando más de un año para el término del respectivo período legal, el Consejo de Facultad correspondiente convocará a elecciones, en un plazo no superior a sesenta días, contado desde producida la vacante, a fin de proveer el cargo por un nuevo periodo regular. 
 
B) En caso de producirse cesación en el cargo de un Decano(a), a quien restare menos de seis meses para completar su período, será reemplazado, por el lapso faltante, por la autoridad que lo subrogue de acuerdo al reglamento universitario respectivo. Si la vacancia del Decano(a) tuviere lugar restando más de seis meses para el término del respectivo período legal, el Consejo de Facultad correspondiente convocará a elecciones, en un plazo no superior a sesenta días, contado desde producida la vacante, a fin de proveer el cargo por un nuevo periodo regular.
 
VOTO 32: El Director(a) de Departamento será elegido por Académicos(as), estudiantes y funcionarios(as) no académicos(as) de la Facultad. 
 
A) Apruebo 
B) Rechazo
 
VOTO 33: Para la elección de Director(a) de Departamento, la proporcionalidad devotos de académicos, estudiantes y funcionarios no académicos quedará establecida:
 
A) En el correspondiente Reglamento General de Elecciones
B) En el presente Estatuto
 
Entre todas y todos
Construyamos el nuevo Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago
Vota el 21 y 22 de enero
Más información en www.usach.cl
 

Seguimos revisando los votos a plebiscitar en la modificación del Estatuto Orgánico relativos a Autoridades Unipersonales

Seguimos revisando los votos a plebiscitar en la modificación del Estatuto Orgánico relativos a Autoridades Unipersonales

En octubre, el Comité Triestamental recepcionó y sistematizó las propuestas presentadas por la comunidad universitaria para reformar el Estatuto Orgánico. Los documentos fueron entregados al Consejo Académico, que analizó y sometió a discusión cada propuesta, logrando productos que permitieron convocar al plebiscito. 
 
Entre estos se encuentran los 44 votos a plebiscitar el próximo 21 y 22 de enero, y Usach Al Día te invita arepasar otrosVotos Relativos aAutoridades Unipersonales. Hoy revisamos los votos 28 – 29 – 30
 
VOTO 28: Para la elección de Decanos(as), la proporción de votos de académicos(as), estudiantes y funcionarios no académicos, será la siguiente:
 
A) Los Decanos(as) elegidos(as) por los/as académicos/as, estudiantes y funcionarios/as, en porcentajes de 65%, 25% y 10% respectivamente. (Voto protegido)
B) Los Decanos(as) elegidos(as) por los/as académicos/as, estudiantes y funcionarios/as, en porcentajes de 50%, 30% y 20% respectivamente; siempre y cuando esto no contravenga directamente la ley. (Voto protegido)
C) Los Decanos(as) elegidos(as) por los/as académicos/as, estudiantes y funcionarios/as, en porcentajes de 65%, 20% y 15% respectivamente
D) Los Decanos(as) elegidos(as) por los/as académicos/as, estudiantes y funcionarios/as, en porcentajes de 65%, 17,5% y 17,5% respectivamente 
E) Los Decanos(as) elegidos(as) por los/as académicos/as, estudiantes y funcionarios/as, en porcentajes de 65%, 25% y 10% respectivamente 1
F) Los Decanos(as) elegidos(as) por los/as académicos/as, estudiantes y funcionarios/as, en porcentajes de 65%, 25% y 10% respectivamente
 
1 Propuesta señala expresamente reserva del 3% a profesores por hora, dentro del 65% para académicos
 
VOTO 29: Sobre la duración del período del Decano(a): 
 
A) Decano(a) durará cuatro (4) años en el ejercicio de sus funciones 
B) La materia debe ser regulada a través de un reglamento, como hasta hoy.
 
VOTO 30: El Decano podrá ser removido por el Rector(a), previa propuesta por el Consejo de Facultad, por razones fundadas, con el voto de, a lo menos, dos tercios de los miembros del Consejo de Facultad en ejercicio. El reglamento respectivo establecerá las causales de remoción del Decano. Será obligatorio para el Consejo de Facultad analizar y pronunciarse respecto de una eventual remoción del Decano(a), en los siguientes casos: 
 
1. Notable abandono de deberes
2. Falta a la probidad 
3. Comportamiento que afecte gravemente el prestigio de la Universidad. 
 
A) Apruebo
B) Rechazo
 
 
Entre todas y todos
Construyamos el nuevo Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago
Vota el 21 y 22 de enero
 
Más información en www.usach.cl
 

Universidad de Santiago concluye proceso de elección de nuevas autoridades del Plantel

Universidad de Santiago concluye proceso de elección de nuevas autoridades del Plantel

Este martes 22 de diciembre se definieron los resultados de segunda vuelta en el proceso de elección de nuevas autoridades de la Universidad de Santiago, que se inició hace exactamente hace una semana y que, por primera vez, se realizó de manera electrónica, debido a la pandemia del Coronavirus.
 
En cuanto a los datos generales, la participación en esta segunda instancia alcanzó los 176 votos emitidos, de los 187 que constituían el total del padrón. Es decir, llegó a un 94,12%.
 
El balotaje determinó que el académico Cristián Vargas fue electo decano de la Facultad de Ingeniería, al obtener 69 votos, que corresponden al 51,49% de los sufragios emitidos en esta elección.
 
El académico Pedro Palominos obtuvo 61 preferencias, equivalentes al 45,52% de los votos emitidos. Hubo tres votos blancos, uno nulo y la participación alcanzó al 95,04% del padrón habilitado para sufragar en la votación de esta Unidad Mayor.
 
El Departamento de Biología también tuvo segunda vuelta, pero para definir a su consejero de Facultad. Resultó electo el académico Patricio Rojas, con un 53,33% de los sufragios válidamente emitidos. Pedro Orihuela obtuvo 13 votos, equivalentes al 43,33% de las preferencias.
 
Finalmente, el balotaje en la elección de directora del Departamento de Contabilidad y Auditoría arrojó un nuevo empate entre las académicas Angélica Peña e Isabel Torres, con seis preferencias cada una.
 
Dado que el cargo de secretario académico de Facultad ostenta la función de Ministro de Fe de procesos eleccionarios, el académico Enrique Marinao informó a Usach al Día que elevará la consulta a la Dirección Jurídica de la Universidad para que pueda dirimir una alternativa de solución.

Páginas

Suscribirse a RSS - Elecciones