En programa especial de Radio Usach y Stgo TV:

Académicos analizan el escenario político tras doble jornada de inéditas elecciones

La participación y la abrumadora irrupción de candidatos independientes fueron los principales temas que marcaron el análisis de las y los académicos de nuestra Universidad en una histórica jornada electoral en Chile.
Tras conocerse los primeros resultados, la participación que no iguala a la del Plebiscito, y el triunfo de las y los candidatos independientes marcaron el análisis de académicas y académicos de nuestra Universidad, durante Mesa 94.5, programa especial de Radio Usach y Stgo TV.

Este sábado 15 y domingo 16 de mayo, en medio de una pandemia, nuestro país vivió una histórica doble jornada electoral. Además de los 345 alcaldes y 2.240 concejales, por primera vez Chile decidió en las urnas a los 16 gobernadores regionales y 155 convencionales constituyentes que estarán a cargo de elaborar la nueva Carta Magna.

Tras conocerse los primeros resultados, la participación que no iguala a la del Plebiscito, y el triunfo de las y los candidatos independientes marcaron el análisis de académicas y académicos de nuestra Universidad, durante Mesa 94.5, programa especial de Radio Usach y Stgo TV. 

"No se trata de una debacle"

Para la doctora en Ciencia Política, Lucía Dammert, hay varias razones que explicarían la diferencia en la participación entre lo que fue el Plebiscito de octubre y estas megaelecciones. "En primer lugar, las últimas 3 semanas, la discusión no estuvo en la elección, sino que se centró en temas presidenciales, mínimos comunes y los retiros del 10%", afirmó.

Además, la socióloga dijo que es difícil hacer una comparación porque "hay que considerar que en esta ocasión, más que un apruebo o rechazo, había 4 elecciones, con miles de candidatos y votantes con dificultades para entender lo que significa, por ejemplo un gobernador regional".

"Tercero, efectivamente los partidos políticos hicieron muy poco énfasis en la relevancia de esta elección. Y por supuesto no hay que dejar de lado la cuarentena en algunas comunas y el feriado irrenunciable", explicó la académica.

No obstante, la Dra. Dammert fue enfática al precisar que "no se trata de una debacle, más bien necesitamos trabajar para que en el Plebiscito de salida participen todos".

"Más que poner culpas en los ciudadanos, debemos empezar a reconocer que los problemas son los partidos políticos y por eso los resultados terminan siendo los que estamos viendo, con el mundo independiente que ha logrado sacar a un grupo de la política tradicional", puntualizó.

Sin paridad

Sobre el sistema para definir a los convencionales constituyentes, el abogado constitucionalista y director del Departamento de Derecho Público, Luis Bobadilla, explicó que lo importante es la lista a la que pertenecía cada candidato. "Por eso el panorama era complicado para los independientes, viéndose forzados muchas veces a formar listas para poder competir", detalló.

En ese sentido, agregó que, a pesar de lo anterior, lo hicieron muy bien. "Una de las lecciones de este proceso es que más allá de las dificultades que tenían los independientes, con un sistema pensado en su contra, finalmente pudieron sortear todos esos obstáculos", aseguró.

Respecto a la cantidad de escaños por distrito y cómo se distribuyen, el abogado explicó que "desde la lista más votada a la menos, se distribuyen según la cantidad de votos que obtuvieron”.

El dilema, según el académico, surge cuando tenemos distritos con escaños impares. "Y aquí les digo de inmediato que no va a haber paridad, porque por una cuestión numérica es imposible", aseveró.

"Lo que hay que entender es que la paridad es una aspiración a corregir, de cierta forma, la supuesta inequidad del sistema político, pero ojo, porque hay muchos casos donde esta deja fuera a mujeres, por lo que es interesante reflexionar, en los próximos días, que una iniciativa pensada para corregir esto, se está yendo en contra", remarcó.

"Marca hito personal y político"

Para el académico e historiador mapuche, Dr. Fernando Pairican, fue una felicidad "poder sufragar por primera vez a favor de mi pueblo, porque antiguamente tenías que vivir en el territorio del Bío Bío o La Araucanía para hacerlo".

"Creo que este es el primer paso para demostrar que gran parte de la población mapuche, que se siente identificada con el movimiento, puede estar viviendo tanto en el Wallmapu como, en mi caso, en la capital", destacó.

Por ello, dijo que "fue una conquista como mapuche ir y votar por un candidato o candidata mapuche que representará la historia del movimiento mapuche. Marca un hito personal y político".

En relación a la Convención Constitucional y la discusión respecto a la situación en la macrozona sur, el Dr. Pairican señaló que "todos los constituyentes que están apareciendo como ganadores, tienen en sus programas una visión crítica sobre la represión política como forma de resolver el conflicto, por lo tanto me da la impresión que será un tema que van a abordar en la Constituyente".

Democracia fortalecida

Por su parte, la politóloga y doctora en Estudios Americanos, Pamela Figueroa, indicó que si bien al cierre de mesas había preocupación por la participación, una vez que comenzó el conteo de votos "se empezó a ver realmente que el cambio que ha vivido la sociedad chilena y que hemos venido analizando hace meses y años, se traspasa a la representación".

"Creo que está muy claro que no es sólo la elección constitucional, puesto que la elección de alcaldes y gobernadores también mostró una reconfiguración en la representación que se estaba esperando", precisó la académica.

Para la Dra. Figueroa el saldo de la megaelección es positivo, porque además la paridad "mostró que es necesario para la democracia que existan reglas justas para la competencia de las mujeres y que las mujeres, con una regla pareja, compiten bien".

"Hay muchos distritos donde las mujeres lideraron, entonces el mito que las mujeres no son competitivas, ya no tiene un sustento y será muy difícil que los partidos políticos lo puedan señalar", manifestó.  

Asimismo, la académica indicó que el tema de los escaños reservados "también llegó para quedarse y creo que la inclusión de actores que históricamente han estado fuera, fortalece nuestra democracia".

En cuanto a la derrota de los partidos tradicionales y el éxito de las nuevas colectividades, la doctora en Estudios Americanos indicó que es "un triunfo que se debe asumir con humildad porque ha habido otros momentos en que nuevos partidos surgen con buenas votaciones, pero eso no se sostiene en el tiempo".

"Creo que lo que hay que ver es cómo este buen resultado se proyecta y si esos nuevos liderazgos logran representar esta demanda social de cambio y cómo los partidos tradicionales entran a este nuevo escenario, porque aunque están disminuidos, están ahí", enfatizó.

Nueva democracia

"Independientemente de los porcentajes de la nueva composición de las fuerzas políticas, Chile ha dado un paso enorme hacia un nuevo sistema político con esta elección", recalcó el doctor en Sociología y vicerrector de Postgrado, Cristián Parker.

Esto, ya que para el académico, no se trata sólo de la elección de constituyentes, sino que también de la definición de gobernadores regionales. "Eso es algo que se ha destacado poco y en este país, que es muy centralista, hemos dado un paso adelante en la descentralización y regionalización", subrayó.
"Si bien es cierto lo más central es la Constituyente, es muy relevante la elección de los jefes de los gobiernos regionales", insistió.

Dentro de su análisis, otro hecho importante, más allá de la reconfiguración de las fuerzas políticas, está en el protagonismo de los independientes. Por ello, para el experto este "es el inicio de una transformación muy sustancial del sistema político chileno y ya hoy hemos dado un paso adelante en una nueva democracia en este país".

Autor: 
Carolina Reyes Salazar
Fotografía: 
Cedida