Cultura

Sin definir

Festival de Estudiantes se realiza con apoyo de la Cineteca Nacional: Futuros cineastas se congregan en el Plantel

Festival de Estudiantes se realiza con apoyo de la Cineteca Nacional: Futuros cineastas se congregan en el Plantel

  • Ampliar la oferta cultural de nuestra Casa de Estudios y convertirse en un polo de desarrollo audiovisual a nivel nacional, son los principales objetivos de este proyecto Fondart, que reúne a estudiantes de cine de nueve escuelas de las regiones Quinta y Metropolitana. 



 



En la sala de cine de Vinculación con el Medio de nuestra Universidad se realizará esta tarde el evento de clausura del Primer Festival de Estudiantes de Cine (FECIN), organizado por realizadores de las regiones Quinta y Metropolitana, y que durante cuatro jornadas presenta cortometrajes realizados por nueve escuelas, otorgando un espacio de conversación a destacados profesionales del medio audiovisual chileno.

Se trata de un proyecto Fondart, que cuenta con financiamiento del Consejo de la Cultura y las Artes en su línea audiovisual a través de la Corporación Cultural Universidad de Santiago, donde resalta el trabajo del mundo académico.

En palabras del Director del FECIN 2016, el Dr. Rafael Chavarría, “surge del trabajo de estudiantes de licenciatura en Historia, con Mención en Administración Socio Cultural en el área de proyectos, donde los encargados de producción y logística del evento son los mismos estudiantes que hoy se han convertido en gestores culturales”.

Apuesta universitaria por un nuevo espacio cultural

El Festival surge con la mirada puesta en responder a la necesidad sentida de los estudiantes, quienes, según una encuesta realizada por nuestra Universidad, manifestaron un 54% de interés en la temática Cine y Cultura, lo que motivó a generar alianzas entre la Cineteca Nacional, la Academia de Humanismo Cristiano, los estudiantes de gestión y el mundo audiovisual.

“Básicamente buscamos fomentar la industria desde el momento en que los estudiantes estén en su período de formación, y posicionar a la Universidad como un espacio audiovisual dentro del circuito cultural poniente, y también como un referente a nivel regional”, sostuvo el director de FECIN, el Dr. Rafael Chavarría. 

Para el Director Ejecutivo de la Corporación Cultural U. de Santiago, Pablo Gutiérrez, “este primer Festival es un hito, ya que responde a los desafíos que se ha impuesto la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, respecto de ampliar la oferta programática. En ese sentido, propone un espacio de diálogo y reflexión para los estudiantes y futuros realizadores de este país”.

Proyectos seleccionados y jornada de clausura

Para la ejecución de esta nueva vitrina audiovisual, el equipo realizador recibió 70 películas creadas y producidas por estudiantes de nueve casas de estudios, resultando seleccionadas 13 de ellas con una duración de entre 4 a 25 minutos de duración.

La inauguración del certamen se efectuó en la sala de cine de la ViMe de nuestra Universidad, donde se presentó “Halahaches”, de Alejandra Jaramillo, perteneciente a la Universidad Católica, y “Non castus”, de Andrea Castillo, estudiante de la Universidad de Chile.

Mientras que la segunda jornada tuvo lugar en la Cineteca Nacional de Chile, donde se presentaron “23” (2016), de Valentina Sepúlveda, estudiante de la Universidad Católica; “Vita” (2016), de Miguel Ángel Barboza, de la Universidad Arcis; “La vorágine” (2015), de Cristóbal Sánchez, de la  Universidad de Valparaíso; “Hemos estado peor” (2016), de Lucas Quintana, del Instituto Profesional de Arte y Comunicación, ARCOS y “Porque vomitan” (2013), de Bárbara Gajardo.

En la penúltima jornada, la muestra continuó en la Cineteca con “Los vecinos” (2015), de Diego Figueroa, estudiante de la Universidad de Chile; “El último cuadrante” (2014), de José Henríquez, de la Escuela de Cine de Chile; “Retorno” (2015), de Ronald Pereira, DUOC UC; Memento Mori (2015), de Matías Cerón, del Instituto Profesional de Arte y Comunicación (ARCOS); y "Crianza anónima" (2016), de Laura Skewes de la Universidad Católica.

La productora de éste último cortometraje, Angela Godoy, sostuvo que el Festival “permite ver las reacciones del público. Nosotros ya presentamos "Crianza Anónima" en un festival y es enriquecedor. En el fondo, te das cuenta si estás haciendo bien tu trabajo como realizador”.

El cierre del Festival contará con el estreno de la  película “Un cuento de Amor, Locura y Muerte” (2015), de Mijael Bustos, estudiante del UNIACC, el que presenta la historia de un hombre adulto esquizofrénico y fumador crónico. Su madre se encuentra enferma de los pulmones a causa del humo del cigarrillo, lo que la obliga a cambiarse de hogar. Desde entonces, es su padre quien debe hacerse cargo del hombre, viendo pasar desde lejos la inminente muerte de su esposa.

El cortometraje, que durará 22 minutos, se estrenará a las 19 horas de hoy en la sala de cine ViME de la Universidad de Santiago de Chile.

Max Valdés dirige en nuestro Plantel a la Sinfónica Nacional Juvenil

Max Valdés dirige en nuestro Plantel a la Sinfónica Nacional Juvenil

  • El destacado Maestro chileno presentó junto a la orquesta un atractivo y variado repertorio que incluyó una obra de raíz latinoamericana, junto a dos grandes composiciones sinfónicas rusas. El director, de 57 años, elogió la acústica del Aula Magna. “Es primera vez que estoy aquí, en esta sala, y me parece fantástica”, afirmó.


 



El Aula Magna de nuestra Casa de Estudios se vistió de gala al recibir por primera vez al reconocido director chileno Maximiano Valdés, junto a la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil (OSNJ), en el marco de la Temporada de Conciertos de la Universidad de Santiago.

Los músicos presentaron un atractivo y variado repertorio que incluyó la rítmica obra de raíz latinoamericana “Danzón N°2” de Arturo Márquez, junto a dos grandes composiciones sinfónicas rusas como son la “Suite Pájaro de Fuego” de Igor Stravinsky, y “Sinfonía N°5” de Piotr Ilich Tchaikovsky.

El maestro Max Valdés, de 57 años, elogió la acústica del Aula Magna de nuestro Plantel.

“Es primera vez que estoy aquí, en esta sala, y me parece fantástica. Tiene una muy buen acústica, es una sala muy bonita y la orquesta suena de otra manera”, precisó.  Cabe consignar que el Aula Magna es considerada por la crítica especializada como una de las salas con mejor acústica de Santiago.

Respecto a las piezas que le tocó dirigir en la velada, Max Valdés explicó que a las tres las aprecia por igual.

“Las tres me gustan de igual manera, no hay ninguna preferencia. Es música que todos queremos mucho, cada una es distinta, así que no tengo preferencia por ninguna en particular, me gustan las tres por igual”, señaló.

En cuanto a la experiencia de dirigir a la OSNJ por segunda vez -ya la había conducido en agosto de 2015 con un programa que destacó por la interpretación de la obra “Misa Romana”, de la compositora nacional y madre de Valdés, Sylvia Soublette- el maestro agradeció que la Universidad de Santiago permitiera este reencuentro.

“Todos sabemos que la Orquesta Juvenil está buscando una sede, porque tiene que salir de donde está, y el tener esta posibilidad de tocar, por lo menos un ensayo y un concierto, para ellos es muy significativo. Así que me alegro muchísimo que la Universidad de Santiago participe en esto”, recalcó.

OSNJ celebra 15 años de vida

La Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil pertenece a la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI), institución dependiente de la Dirección Sociocultural de la Presidencia y se encuentra celebrando 15 años de vida aportando al desarrollo integral de niños, niñas y jóvenes de todo el país mediante la formación musical.

Francisco Dourthe, violinista, y parte de los 80 músicos nacidos en 1992 que se presentaron en nuestra Aula Magna, calificó la experiencia de ser dirigido por Max Valdés como “única”.

“Que nos dirija Max Valdés siempre lo veo como una experiencia única. Max es un director con mucho renombre a nivel mundial y realmente es un privilegio tener a alguien como él acá.  Y con programas como El Pájaro de Fuego y la 5° Sinfonía de Tchaikovsky, que son muy difíciles y que nos van a servir por el resto de la vida en nuestro rubro”, subrayó.

Asimismo, Francisco Dourthe destacó la oportunidad de tocar en nuestra Casa de Estudios.

“Es muy buena esta oportunidad que nos da la U. de Santiago porque es importante que la música clásica se masifique. En este proceso de la FOJI con las Orquestas Juveniles se replicó la experiencia de Venezuela, país que actualmente tiene muy buenos músicos, y también gente que pudo salir de la pobreza gracias a esto”, aseguró.

Talentos en la Universidad

Por su parte, el director de Extensión de la U. de Santiago, Dr. Jorge Montealegre, sostuvo que el evento es la representación real de un convenio efectivo con la FOJI.

“Que vengan los nuevos talentos a la Universidad y que aprovechen la acústica del Aula Magna, nos gratifica, y eso tiene que ver con una relación interinstitucional que es una realidad”, puntualizó.

A su vez, alabó el arte del maestro Max Valdés y la OSNJ.

“Es un gusto recibir a un maestro como Max Valdés, que en mi caso es recibir a un viejo amigo. Entonces es un doble placer que él nos entregue su arte con gente más joven. Max Valdés es un director de nivel internacional y esta Aula Magna tiene un buen currículum de artistas internacionales que han venido, y Max se suma a ellos”, enfatizó.

Actualmente, las filas de la Orquesta Clásica de la U. de Santiago que dirige el maestro Nicolas Rauss, cuenta con un alto número de integrantes que formaron parte de la ONJ.

“Conocemos de cerca el nivel técnico y musical que entrega la OSNJ. Gracias a esa experiencia, sus músicos han conseguido alcanzar niveles de capacidad y competencia tales, que pueden tras su paso abrirse al circuito de elencos profesionales como lo es nuestra Orquesta Clásica”, concluyó el Dr. Montealegre.
 

Comienza nuevo curso sobre vanguardias artísticas de Europa y América Latina

Comienza nuevo curso sobre vanguardias artísticas de Europa y América Latina

  • El Instituto de Estudios Avanzados de nuestro Plantel en conjunto con los principales centros culturales europeos en Chile y el Museo de Arte Contemporáneo dieron inicio a su curso “Las raíces del arte contemporáneo: las vanguardias históricas de Europa y América Latina. Diálogos, encuentros y desencuentros”, que busca explorar y discutir los principales movimientos, dando cuenta de su contexto socio-político.

 

Con las palabras de bienvenida de Anna Mondavio, Directora del Instituto Italiano de Cultura en Chile y  agregada cultural del gobierno italiano en el país, junto a Jean-Claude Reith, Consejero de cooperación y de acción cultural de la Embajada de Francia y Director del Instituto Francés de Chile; a Rebeca Guinea, Consejera Cultural y Directora del Centro Cultural de España; a Lisa Flükiger, encargada de programación del Goethe Institut y a Francisco Brugnoli, Director del Museo de Arte Contemporáneo, se dio inicio al nuevo curso organizado en conjunto con el Área de Vinculación con el Medio del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA).

El curso, que se inauguró el miércoles 3 de agosto,  busca analizar, a través de un tratamiento interdisciplinar, las vanguardias históricas de principios del siglo XX, tanto de Europa como de América Latina; explorar y discutir los principales movimientos dando cuenta de su contexto socio-político, sus ideologías y los planteamientos primordiales que las componen y también indagar en los diálogos, encuentros y desencuentros entre las vanguardias europeas y las latinoamericanas.

Anna Mondavio, en su saludo a los 130 participantes del curso, destacó la alta concurrencia y el gran interés que despertó esta convocatoria, a la que postularon más de 250 personas. “Los cursos que se han generado entre el Instituto Italiano de Cultura en colaboración con IDEA de la U. de Santiago y ahora junto a otras destacadas instituciones culturales, corresponden a la exigencia de presentar al público chileno propuestas culturales que, a través de temáticas relevantes, permitan tener acercamiento a la riqueza y diversidad de las culturas y, sin duda, han permitido crear un lugar simbólico de debate y discusión que creemos ha contribuido a generar una propuesta cultural de gran calidad”.

Mondavio destacó así la importancia de la alianza entre IDEA y el IIC, fecunda desde el 2015, fecha desde la cual se han impartido cursos de gran calidad académica que han permitido la posibilidad de acercar a un amplio número de personas a la cultura, con cursos sobre ópera, arte y renacimiento, barroco italiano y latinoamericano, entre otros.


Voces del Instituto Francés e IDEA

Por su parte, Jean-Claude Reith, señaló que “el Instituto Francés de Chile se sumó con mucho entusiasmo al proyecto, pues responde a una doble exigencia: ofrecer un ciclo de conferencias de gran nivel académico y con el respaldo de una de las más grandes universidades públicas de Chile, la U. de Santiago y del Museo de Arte Contemporáneo.

Así, agregó, “el Institut Français cumple, junto a sus homólogos italiano, español y alemán, su misión de multiplicar esfuerzos a favor de la educación y de la cultura al alcance de todos”.

Felipe Cussen, académico de IDEA y uno de los profesores del curso, destacó la relevancia de esta actividad, enfatizando que “permitirá que los alumnos puedan tener un conocimiento amplio y transversal de este fenómeno en distintas artes y en contextos culturales muy diversos. Así, podrán conocer mucho más que una serie de nombres, sino también algunas de sus figuras más secretas e influyentes, que marcaron problemas estéticos y políticos que continúan muy vigentes en nuestros días".

Carmen Gloria Bravo, encargada de Vinculación con el Medio de IDEA, señaló que en el curso, que se imparte hasta el 19 de octubre, participarán destacados académicos, tales como Ana Pizarro, Felipe Cussen, Eugenia Dos Santos, Nelson Osorio, Francisco Brugnoli, Federico Galende y Soledad Novoa, entre otros.

Entre las participantes de este curso, Carolina Cortés, profesora de lenguaje y comunicación en el Liceo Tecnológico Enrique Kirberg, indicó que su interés por tomar este curso estaba dado porque “como profesora de lenguaje quisiera tener más conocimientos en áreas cercanas a la literatura para poder establecer relaciones con éstas en mis clases y así, poder construir un aprendizaje más significativo en los alumnos”.

Por su parte, Felipe Cayumán, profesor de Historia del Colegio Barie Montessori, señaló que su interés en el curso radicaba en “querer ampliar mis conocimientos respecto a la historia del arte, con el fin de aplicar lo aprendido en los procesos de enseñanza y aprendizaje en el espacio educativo donde desarrollo mi profesión, ya que el arte es parte fundamental del proyecto educativo”.

Finalmente, Carmen Gloria Bravo destacó que en este curso, como en los anteriores realizados, participan en su mayoría profesores y estudiantes de pedagogía, “con lo que se logra un importante efecto multiplicador de estas actividades, al alcance de toda la comunidad, organizado por instituciones públicas y de gran calidad académica”.

Al finalizar la primera charla sobre “Vanguardias y crisis de la modernidad”, dictada por el Dr. Carlos Araya, los 130 participantes fueron invitados a compartir un cóctel que les permitió empezar a conocerse en este espacio académico que compartirán durante tres meses.

Corporación Cultural del Plantel organiza segunda versión de Beca Migrante

Corporación Cultural del Plantel organiza segunda versión de Beca Migrante

  • La iniciativa, que se realiza en alianza con la Corporación Cultural, el Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA), y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), busca generar nuevos significados e imaginarios asociados a la inmigración y lo latinoamericano, a través de una instancia de formación, reflexión y visibilización de la temática migrante mediante el arte contemporáneo.

 






Fueron 22 los seleccionados, entre ellos artistas, docentes, periodistas y profesionales de América Latina y Europa, que participarán en la segunda versión de la Beca Migrante, que se llevará a cabo entre el miércoles 3 de agosto y el miércoles 14 de diciembre de este año.

La iniciativa se realiza a través de una alianza entre la Corporación Cultural de la Universidad de Santiago de Chile, el Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA), y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), y es impulsada por las artistas Josefina Astorga y Karen Pazán.

Esta edición está dirigida a inmigrantes tanto extranjeros como nacionales, de cualquier profesión u oficio, que tengan la iniciativa, inquietud o necesidad de reflexionar por medio de herramientas ligadas a las artes visuales, así como también a educadores que trabajan con alumnos inmigrantes, y a artistas que aborden la inmigración en Chile.

El director ejecutivo de la Corporación Cultural de la Universidad de Santiago de Chile, Pablo Gutiérrez Verdi, explica que la Beca Migrante es una iniciativa que se enmarca en el fuerte sello que ha venido desarrollando nuestra Casa de Estudios en materia de inclusión social.

“En ese sentido, la Corporación Cultural se hace cargo a través de este proyecto de continuar fomentando y mejorando el acceso a redes de inmigrantes, generando diálogo y reflexión intercultural desde la formación en el ámbito cultural”.

Gutiérrez Verdi recalca que el hecho que la Corporación esté emplazada en una de las comunas capitalinas con mayor presencia de inmigrantes “nos obliga a fomentar una política activa en torno a la inmigración, siendo coherentes con los valores institucionales de democracia e inclusión”.

Es por ello, acota, “que la vinculación con las problemáticas de nuestro entorno cercano es una de nuestras prioridades, sumado a la promoción de la cultura y creación artística, no solo como difusión, sino que acogiendo a artistas, cultores y desarrollando proyectos en conjunto”.

En ese contexto, el director ejecutivo de la Corporación Cultural destaca la alianza con otras organizaciones para concretar la iniciativa.

“En esta tarea ha sido importante el trabajo en alianza que hemos tenido primero con el Consejo de la Cultura, y por cierto con el Museo de la Solidaridad Salvador Allende, institución con la cual seguiremos conversando para nuevos trabajos colaborativos que tengan impacto en la sociedad”.

Objetivos del programa

De acuerdo con los organizadores, la Beca Migrante tiene como objetivo generar nuevos significados e imaginarios asociados a la inmigración y lo latinoamericano, a través de una instancia de formación, reflexión y visibilización de la temática migrante a través del arte contemporáneo.

El innovador proyecto, además, aborda la migración latinoamericana a través de un programa de actividades artísticas y académicas con la comunidad migrante.

Asimismo, busca generar nuevos significados a nivel simbólico sobre la inmigración, en la búsqueda de una sociedad inclusiva y sensible al fenómeno de la inmigración y los inmigrantes, explorando sus posibilidades plásticas y poéticas.

Las actividades están a cargo de un grupo de distintos profesionales que impartirán diversas asignaturas. Entre ellos, la narradora y poeta Begoña Ugalde, la performer y coreógrafa Isabel Torres, el licenciado en Letras Jorge Rosemary, el artista Mario Fonseca, el fotógrafo Sebastián Mejía, y el académico del Departamento de Filosofía, y director del Magíster de Filosofía Política de nuestra Institución, Dr. Hernán Neira Barrera, quien abordará el tema “Filosofía, márgenes y fronteras de lo americano”.

El profesor Neira, quien además es escritor, valora la iniciativa asegurando que es “doblemente necesaria”.

“Esta una iniciativa muy novedosa y que responde a una doble necesidad de vincular la filosofía con el arte y la migración”, puntualiza.

El académico, quien además contribuyó con algunas ideas en la etapa de formulación del proyecto, aclara que en sus charlas se referirá a “la multiculturalidad, el arte y la filosofía”.

“Pero esto es más que una simple clase magistral, en realidad es un diálogo con los estudiantes, porque ellos tienen mucho que decir y de esa manera, con la participación de todos, incluyendo otros docentes que se quieran incorporar, la conversación se hace mucho más fructífera”, subraya.

El Dr. Neira precisa que el objetivo de su asignatura es que los estudiantes finalmente puedan generar un proyecto artístico interesante.

“Mi intervención es más bien teórica y filosófica, pero la idea es que ellos puedan reflexionar de tal manera que el contenido del proyecto artístico sea bueno. Y el resultado final es que ellos hagan una pequeña obra de arte de cualquier tipo, como una fotografía, una escultura, un poema, un pequeño texto literario, y esta se exhibirá, y se discutirá”, recalca.

Seleccionados

Las sesiones se llevarán a cabo en las dependencias del museo, todos los miércoles de 9.30 a 13.30 horas, hasta la actividad de cierre el próximo 14 de diciembre. Los conversatorios, en tanto, aún están por ser definidos por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (ViME) de nuestra Universidad.

La lista de favorecidos por la beca, que incluye a  profesionales de Colombia, Argentina, México, Haití, España, Venezuela, y Chile, es la siguiente:

Vanessa Solano (Colombia), Carlos Rivera (Chile), Gimena Castellón Arrieta (Argentina), Jaime Araya (Chile), Paula Barbosa (México), Ralph Jean Baptiste (Haití), Gabriel Ruete Núñez (Chile), Paola Barroso (Chile/Perú), Natalia Alzate (Colombia), Arinsson Alvarado (Chile), Carla Vargas Villaroel (Chile), Ixia Mendoza (Chile/España), Hugo Oviedo (Chile), Leonardo Mastromauro (Italia), Airam Fernandez (Venezuela), Alejandra Ugarte (Chile), Rafael Guendelman (Chile), Carolina Garzón (Colombia), Eduardo González (España), André Bousquet (Chile), Montserrat Sobral (España) y Sara Viloria (Venezuela).

Radio U. de Santiago estrena programa centrado en la investigación musical del pasado

Radio U. de Santiago estrena programa centrado en la investigación musical del pasado

  • “Toda una vida”, conducido por el periodista y musicólogo Manuel Vilches, es la más reciente producción de la emisora universitaria, que busca generar una estrecha relación entre el recuerdo y el descubrimiento. Tal como plantean la  directora  de la emisora, Gabriela Martínez, y el conductor y productor Vilches, este espacio, en cierta medida, es un tributo al trabajo de la desaparecida Mabel Fernández, pues  retoma su legado.

 






Desde hace un par de semanas, cada domingo, entre las 10:00 y las 11:00 horas, el periodista Manuel Vilches Parodi conduce el programa “Toda una vida”, el más reciente de Radio Universidad de Santiago de Chile. Canciones que en su momento encabezaron algún ranking musical, efemérides y revisión de revistas chilenas del pasado musical, son parte del formato.

“Esta  nueva  propuesta se enmarca en el trabajo que por  más de  media centuria  desarrolló una  de las  voces  emblemáticas de la radiotelefonía nacional: nuestra entrañable Mabel Fernández, quien  hace  siete  meses falleció, pero su programa  “Una  Voz, una  melodía  y un recuerdo”, sigue  acompañando todos los  días, de lunes a viernes (22 horas)  a su amplia audiencia  de  Chile y el extranjero. Pero, tenemos que ir lentamente haciendo la transición, por lo mismo cuando el periodista Manuel Vilches nos presenta este proyecto, consideramos que era el más apropiado para llenar este espacio. Hemos comenzado por los días domingo y creo que no nos equivocamos, pues de inmediato la audiencia lo acogió entusiastamente. Hay un público cautivo, sin duda, pero creo que vamos incrementar los seguidores, ya que aquí hay una apuesta –al estilo de  la Radio- con contenido y muy atractiva”.

Así explica la directora de la emisora, Gabriela Martínez. Por  su parte  el productor y conductor de  “Toda  Una  Vida”,  complementa que  su inquietud por  esta  nueva  apuesta  de  la  94.5 FM, 124 AM y www.radiousach.cl, surgió a propósito de su preocupación por mantener viva la música del ayer. “Mi interés es profundizar en la música del recuerdo, pero también desde la investigación musical”, explica Manuel.

Hoy, a sus 40 años de edad, con un amplio trabajo en la música de raíz folclórica, asegura que “la música del recuerdo es un nicho sumamente atractivo y patrimonialmente muy valioso, donde Mabel Fernández y Elodia Corral son los grandes emblemas chilenos”.

Una pasión con estudios permanentes

La Radio U. de  Santiago no es ajena para Manuel. Ya en 1996 condujo el programa “Americanto”, mientras cursaba primer año de Periodismo en esta Universidad. “Conocí mucha música gracias a mi papá. Además, mi abuelo tenía una colección de discos vinilos, que siempre despertaban mi curiosidad”, recuerda con nostalgia.

Melómano, al momento de  estudiar  un posgrado npta de inmediato por Magíster en Musicología, cuya tesis se centró en el Festival de Olmué, también ha desarrollado diversos estudios informales. “Desde música andina, con instrumentos, hasta estudios de piano. Ahora estoy estudiando teoría. Es el mejor modo para aproximarse al fenómeno musical desde todas las perspectivas posibles”, detalla.

“Toda una vida” propone una revisión musical con un tope cronológico mínimo de 40 años desde que se editara el material, incluyendo la sección “La discoteca”, donde junto al investigador y coleccionista Víctor Tapia realiza un recorrido a partir de un disco en particular. “Todo lo que he tratado de aprender ha sido para dominar de la mejor manera posible esta área que es mi pasión y a la que más tiempo le he dedicado en mi vida”, reconoce Manuel.

Referentes musicales

Desde el folklore, y gracias a la investigación, ha ido transitando hacia otros estilos y géneros musicales con refrentes  que van desde Los Panchos, La Huambaly, Lucho Gatica, Los Ángeles Negros, Elvis Presley, The Beatles y Frank Sinatra. “Es música que conozco hace mucho tiempo y por la que siempre sentí mucha curiosidad”, aclara, añadiendo a Buddy Richards, Cecilia, Jorge Rebel, Vicente Bianchi, Carlos Gardel, Los Platters y Los Cuatro Ases.

Pero si se trata de elegir a uno, no lo duda. “Los que más me gustan de todos esos años son Los Bric a Brac, el grupo que dirigió el 'Chino' Urquidi, después de cerrar Los Cuatro Cuartos”, afirma categórico. Lo mismo que respecto del folklore. “Escribí la biografía de Rolando Alarcón y edité un disco de homenaje en el que participaron 32 músicos chilenos, y que este año ganó un premio Pulsar como mejor disco de folklore”, reconoce con satisfacción.

Por ello, su idea es que en este nuevo espacio siempre esté presente algo de folklore, como un invitado permanente, “como Violeta Parra, Víctor Jara, Patricio Manns, Daniel Viglietti, además de los conjuntos, como Quilapayún e Inti Illimani, entre otros. A todos ellos los he investigado y difundido durante muchos años”.

Un espacio para la diversidad musical

Uno de los objetivos de Manuel es que “Toda una vida” sea lo más misceláneo posible. Por ello, asegura no estar de acuerdo con quienes piensan que los programas del recuerdo son sólo para un grupo de personas que desean revivir una época en particular. “La idea es que a cualquiera que le gusta la música y escuche Radio U. de  Santiago le interese quedarse por su diversidad musical, a la que además se le está dando un contenido”, explica.

En definitiva, tal como plantea, una invitación a conocer y aproximarse a la música desde distintas perspectivas. “Para recordar y descubrir, independiente de la edad. Más que la nostalgia, la perspectiva va por el lado del patrimonio”, explica el productor y conductor de  “Toda una  Vida”, asegurando que esta radioemisora es la más indicada para este desafío.

“Tiene un público muy inquieto y diverso en sus gustos musicales. Va desde la música clásica hasta el folklore, con todos los intermedios de la música popular sin ningún problema. La Radio Universidad de  Santiago, es el espacio natural para tener un programa como éste”, concluye.

Curso repasa la Modernidad a través de la figura de Miguel de Cervantes

Curso repasa la Modernidad a través de la figura de Miguel de Cervantes

  • En el marco del cuarto centenario del fallecimiento del escritor, el Área de Vinculación con el Medio del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) y el Centro Cultural de España, organizaron estas charlas en las que participaron más de 100 profesores de todo Santiago y sus alrededores. “Revisamos las bases de este escenario moderno para permitirnos comprender las paradojas de nuestra realidad contemporánea”, detalló Carmen Gloria Bravo, encargada de Extensión y Vinculación con el Medio del IDEA.

 






Por casi tres meses se extendió el curso gratuito “El Mundo de Cervantes, una figura universal”, impartido en el marco de la conmemoración del IV Centenario del gran escritor español, iniciativa considerada como exitosa tanto por los organizadores como por los asistentes a las charlas.

La actividad fue organizada por el Área de Vinculación con el Medio del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), el Centro Cultural de España, y contó con el patrocinio del Fondo Nacional de la Cultura de la región Metropolitana.

En el curso, que se cerró con una ceremonia el pasado 1 de julio, participaron más de 100 profesores y mediadores de lectura de todo Santiago y alrededores.

Entre ellos destacan los profesores nacionales Eduardo Godoy, Nelson Osorio, Angel Rodríguez, Isidora Campano, Carola Vesely, Braulio Fernández, Claudia Andrade, Pablo Aravena, Mirsa Acevedo, Ughette de Girolamo, y los extranjeros James Iffland, Andrés Trapiello y Santiago López Navia.

“Los docentes impartieron clases en este curso que formó parte de las actividades conmemorativas en torno a Cervantes y que se extendieron desde Moscú hasta Shangai, y desde Chile hasta Nakamura, bajo el lema: Hace más de 400 años, Cervantes escribió para ti”, destaca la jefa de Educación Continua, y encargada de Extensión y Vinculación con el Medio del IDEA, Carmen Gloria Bravo.

Al curso asistió particularmente gente joven -menores de 40 años-, universitaria, proveniente de toda la capital, quienes coincidieron en su “amor” por la literatura española, puntualmente de Cervantes, y por la rigurosidad y profundidad conceptual con que fueron abordados los temas.

Los cimientos de la Modernidad

En ese contexto, la profesora Carmen Bravo aclara que a través de las charlas se logró el objetivo de encontrar los cimientos de la Modernidad.

“El objetivo de nuestros cursos gratuitos va tras la idea de aunar distintos saberes y disciplinas en pos de comprensiones más globales y relacionales, y en este caso indagamos en un cambio epocal en donde encontramos los cimientos de la Modernidad”, subraya.

A su vez, la académica recalca que a través de esta relectura, que incluyó historia, literatura, artes visuales y música, “nos hicimos cargo de la responsabilidad de revisar las bases de este escenario moderno para permitirnos comprender las paradojas de nuestra realidad contemporánea”.

Asimismo, la profesora Carmen Bravo explica que desde el Fondo Nacional de la Cultura de la región Metropolitana, incluso les hicieron saber que se sintieron muy complacidos por los resultados de la iniciativa.

“El Fondo felicitó a toda la organización, muy especialmente por el interés que despertó el curso en profesores de todo Santiago y alrededores”, precisa.

Por su parte, la consejera Cultural y directora del Centro Cultural de España en Chile, María Eugenia Menéndez Reyes, tras la ceremonia de cierre del curso, puntualiza que esta fue una de las actividades relevantes que tuvo la conmemoración del IV Centenario del escritor español Miguel de Cervantes y Saavedra en Chile.

“Ello porque a través de sus distintas charlas se logró acercar y profundizar en la figura de Cervantes y de su época a profesores, mediadores de lectura y personas que en sus diferentes actividades multiplicarán lo recibido en el curso”, concluye.

Plantel cierra aniversario con concierto de gala

Plantel cierra aniversario con concierto de gala

  • Las más de 650 personas que asistieron al evento realizado en el Aula Magna del Plantel, entre ellas, el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi, destacadas autoridades de la Corporación y relevantes invitados, disfrutaron de piezas clásicas interpretadas por la Orquesta Clásica y el Coro de la Universidad de Santiago, además del Coro Madrigalista de la UMCE, todo bajo la dirección general del maestro Nicolas Rauss. Destacó la presencia del eximio guitarrista Romilio Orellana.






El concierto de gala ofrecido el pasado miércoles (6) por la Orquesta Clásica y el Coro de la Universidad de Santiago bajo la dirección general del maestro Nicolas Rauss, fue el broche de oro para el cierre del 167º aniversario de esta Casa de Estudios Superiores estatal y pública.

Las más de 650 personas que asistieron al evento realizado en el Aula Magna del Plantel, entre ellas el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi, destacadas autoridades de la Corporación y relevantes invitados, disfrutaron de piezas clásicas como la Obertura del Turco en Italia, de Gioacchino Rossini, el Concierto para guitarra en la mayor, op. 30, de Mauro Giuliani, y Messa di Gloria; para tenor, barítono, coro y orquesta, de Giacomo Puccini.

Destacó la participación del reconocido tenor José Azócar, quien ostenta una dilatada trayectoria que lo ha llevado a distintos escenarios en Europa, África y América Latina, como también la interpretación magistral del barítono Cristian Lorca Ruiz, quien actualmente forma parte del Coro Profesional del Teatro Municipal de Santiago.

Especial mención para la intervención en solitario del premiado y destacado intérprete de guitarra clásica chileno, Romilio Orellana, quien homenajeó al recientemente fallecido músico venezolano Alirio Díaz, con la interpretación de la composición del desaparecido artista nacional Víctor Jara, La Partida, con arreglos del reconocido guitarrista Juan Antonio Sánchez.

Romilio Orellana realizó sus estudios musicales en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, titulándose con la más alta distinción. Participó en clases magistrales y seminarios con los lauditas Hopkinson Smith y Eduardo Egüez, con la guitarrista belga Rafaela Smits, y Eduardo Fernández.

Reacciones

El maestro Nicolas Rauss, destacó la participación del Coro del Plantel, dirigido por Andrés Bahamondes y la interpretación de la Messa di Gloria de Puccini.

“Tuvimos un concierto con coro y orquesta que me dejó una muy grata sensación, especialmente en la Misa de Puccini. Personalmente, cuando dirijo música con texto religioso, me ocurre que en esos momentos me vuelvo una persona creyente, dejándome cautivar por una paz placentera que se desprende de la sinuosidad de las melodías de esta grandiosa y elegante pieza del compositor italiano”, precisó.

Por su parte, el director del Departamento de Extensión del Plantel, Jorge Montealegre, recalcó el alto nivel artístico de las presentaciones.

“Es un lujo presenciar en este tipo de conciertos de gala a nuestra orquesta reforzada por un amplio elenco coral, que aportó la solemnidad y grandiosidad al aniversario de la Universidad de Santiago con un espectáculo musical de altísima calidad artística”, puntualizó.

En total, fueron 117 los músicos en el escenario que deleitaron al público: 44 pertenecientes a la Orquesta Clásica, 70 coristas, entre ellos los integrantes del Coro Madrigalista de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), bajo la dirección Ruth Godoy, y los 3 solistas antes mencionados, quienes conmemoraron los 167 años de la Institución aportando al país.
 

U. de Santiago será sede del segundo Congreso Nacional de Gestión Cultural

U. de Santiago será sede del segundo Congreso Nacional de Gestión Cultural

  • La mayor instancia de discusión de este tipo de temas en el país busca propiciar espacios para compartir experiencias y fortalecer la participación ciudadana. “Por las interrogantes que dejó el anuncio del 21 de mayo en materia cultural, tendremos un contexto interesante en torno al cual debatir”, dice Pablo Gutiérrez Verdi, director ejecutivo de la Corporación Cultural de nuestra Universidad.

 


En el Museo Histórico Nacional se realizó el jueves 2 de junio el lanzamiento oficial del 2° Congreso Nacional de Gestión Cultural, actividad de amplia convocatoria que tendrá lugar los días 24, 25 y 26 de noviembre en las dependencias de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile.

La iniciativa se define como un espacio abierto que convoca a actores del sector público, privado y comunitario, y cuenta con un proceso de inscripción abierto que está dirigido específicamente a trabajadores de espacios culturales, artistas, investigadores, académicos, estudiantes, organizaciones culturales, así como colectivos artísticos, redes y empresas culturales, entre otros.

Los participantes contarán con instancias de conversación y encuentro en los cuales podrán exhibir su trabajo y esfuerzos en el campo de la cultura chilena y el ámbito iberoamericano, además de desarrollar redes de intercambio y cooperación. De esta forma, se busca generar espacios de reflexión para compartir experiencias y fortalecer la participación ciudadana en el sector cultural.

"La Universidad está adquiriendo un fuerte protagonismo en ámbito de la cultura. Se ve a nivel académico formando profesionales con mención en gestión cultural, pero también en los lineamientos socioculturales impuestos desde la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio a través de su departamento de Extensión y de la Corporación Cultural Universidad de Santiago”, explicó Pablo Gutiérrez Verdi, Director Ejecutivo de la Corporación Cultural Universidad de Santiago de Chile.

Es por eso que, según Gutiérrez Verdi, la corporación se ha ido posicionando en temas relacionados con lo cultural, como en 2014, cuando fueron sede del Primer Congreso Latinoamericano de Gestión Cultural, lo que les permitió relacionarse con gestores y especialistas de toda la región. “Este año albergaremos nuevamente un espacio relevante para la discusión del trabajo cultural a nivel nacional, que se consolida como la mayor cita de los gestores culturales de Chile”, complementó.

“El congreso cae en un año clave: los anuncios del 21 de mayo en materia cultural dejaron algunas interrogantes importantes, que se suman a la discusión en torno a la creación del ministerio de la Cultura, las Artes y el Patrimonio”, estima el Director Ejecutivo, por lo que, a su juicio, tendrán un contexto interesante en torno al cual debatir y pensar la gestión cultural desde lo público, pero también, y muy importante, desde lo comunitario. 

Tras la exitosa convocatoria de la primera versión del Congreso Nacional de Gestión Cultural realizada en la Universidad de Los Lagos en 2011, la cual congregó a cerca de 400 participantes de todo Chile y países vecinos, este año ya son más de trescientos los inscritos de diversas regiones del país así como también de México, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Argentina.

Organizada por Corporación Escuela de Gestores y Animadores Culturales (Egac) y la Universidad de Santiago de Chile a través de su Departamento de Historia y Corporación Cultural, esta segunda versión del congreso nacional es la mayor instancia del país en su tipo. Su objetivo es fomentar la generación de propuestas entre los distintos agentes culturales bajo el lema “Participación ciudadana, comunidad e incidencia en la gestión cultural”, como una invitación a pensar Chile desde la cultura.

Hasta la fecha, el congreso cuenta con el apoyo del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas de la Dibam,  Museo Histórico Nacional, Matucana 100, Balmaceda Arte joven, Magister de Gestión Cultural Universidad de Chile, Talleres Lumen y la Red Latinoamericana de Gestión Cultural.

Actividades

El congreso contempla distintos espacios de conversación y reflexión como conferencias, ponencias, mesas de trabajo, así como otras atractivas actividades entre las que destacan una feria cultural, rutas patrimoniales, y galería de experiencias  donde los participantes podrán visibilizar su trabajo o proyecto.

Para mayor información sobre estas actividades, así como ponencias, formularios, formas de participación e inscripciones, se puede visitar y realizar comentarios o consultas la fanpage alojada en https://www.facebook.com/2congresogc

Estudiantes dialogan con elenco de Teatro Municipal

Estudiantes dialogan con elenco de Teatro Municipal

  • Con un lleno total se realizó en el Espacio Isidora Aguirre del Edificio ViME, una concurrida charla sobre ópera dirigida a la comunidad estudiantil, que incluyó interpretaciones por parte del elenco. Se generó un diálogo cercano, lo que generó un punto de encuentro tanto para los conocedores de esta disciplina artística, como para quienes no se encuentran familiarizados con sus códigos y lenguajes expresivos.
     

El lunes 16 de mayo, en el Espacio Isidora Aguirre de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, se realizó una masiva charla de Ópera dirigida a la comunidad estudiantil, organizada por el Teatro Municipal y la Fundación de Egresados y Amigos de la Casa de Estudios (Fudea).

Con un lleno total, la iniciativa abordó diversos aspectos de las obras “La Gioconda” y “Auge y caída de la ciudad de Mahagonny”.

La actividad contó con la participación de Pedro-Pablo Prudencio, director residente de la Orquesta Filarmónica de Santiago; Maribel Villarroel, soprano; Evelyn Ramírez, Mezzo-soprano; Pedro Espinoza y Gonzalo Araya (ambos tenores), además de Jorge Hevia, pianista residente del Teatro Municipal de Santiago.

La charla comenzó con la interpretación de un extracto de “La Danza de las Horas” de Amilcare Ponchielli, con la finalidad de explicar cómo la música tiene la capacidad de marcar y enfatizar en diversas emociones y así condensar variados leitmotiv presentes dentro de las piezas artísticas.

De acuerdo a Pedro Pablo Prudencio, en “La Gioconda” – también compuesta por Ponchielli-, es posible reconocer mediante la música algunos “motivos” que van detallando situaciones presentes en la obra, como la maldad o incluso el amor de madre e hijo.

“Como vivimos en un mundo donde está el bien y el mal en todas partes, la música también lo describe”, agregó Prudencio.

En relación a los argumentos presentes en la Ópera, el pianista Jorge Hevia consideró que “todas las óperas son un poco como teleseries turcas. Era la época donde se contaba toda una historia, romances, triángulos amorosos: es como una película 3D de la época”.

Sobre “La Gioconda” en particular, puntualizó que ésta se caracteriza por reunir “muchas artes en el escenario. Porque viene de la gran ópera francesa, que tiene tanto bailarines, como cantantes, orquesta o artes plásticas”.

“Tú tienes una historia que puede ser inverosímil, pero está construida por sentimientos (…). Ante todo, al incluir diversos tipos de arte y una gran orquesta, grandes voces, te puede brindar muestras de sentimientos honestos y concretos”, complementó.

Tomando en cuenta su argumento, que profundiza acerca de una tragedia de intriga, desamor y venganza desarrollada en la Venecia del siglo XVII, afirma que sus temáticas continúan siendo muy actuales, vinculadas con tomar compromisos a fondo y no abandonarlos.

Adicionalmente, los expositores explicaron las diversas clasificaciones de voces existentes en el mundo de la Ópera y las características asociadas a determinados registros.

Uno de ellos es el tenor buffo, relacionado con interpretaciones cómicas o bufonescas, que incluyen un fuerte componente de actuación.

Por su contextura, fisonomía y estatura, el tenor Gonzalo Araya se encuentra dentro de esta categoría, donde “la parte actoral está muy relacionada al tenor buffo. Hay que ser medio ridículo, un poco gracioso y buen actor, aparte de ser cantante”.

Música revolucionaria

En la segunda parte de la exposición, profundizaron sobre diversos aspectos de la obra “Auge y caída de la ciudad de Mahagonny”, que cuenta con el libreto de Bertolt Brecht y la música de Kurt Weill.

Para Prudencio, “es una música bastante revolucionaria para la época, ya que veníamos saliendo de música con melodías muy largas. Ellos decían no: nosotros queremos la esencia del ser humano simple como es. Ahí necesitabas más actores que cantantes”.

La obra desarrolla a través de una fuerte crítica social y mediante una sátira, el deterioro de las sociedades contemporáneas, consumidas por la banalidad, el vacío y el materialismo (asociado al dinero) de la vida moderna.

De acuerdo a Maribel Villarroel, la obra explica cómo un grupo de delincuentes, que escapaban de sus lugares de origen, quedaron varados en medio del desierto y deciden ahí fundar una ciudad.

“¿Qué ocurre? No les va bien, porque lo único que se presenta es consumismo y poca productividad. En algún momento, esta ciudad comienza a venirse abajo en medio de la venida de un huracán, que amenaza con arrasar con todas las ciudades aledañas (…). Mahagonny  queda envuelta en este campo donde no hay salida: en una ciudad en caos”, añadió.

En medio del análisis de ambas obras, los asistentes pudieron deleitarse con extractos significativos de ambas piezas, que permitieron comprender elementos centrales de sus argumentos.

Ya en el tramo final, el público preguntó a los integrantes de los elencos dudas y consultas sobre su quehacer.

Una de ellas tuvo que ver con la interacción que la audiencia debería o no tener con los artistas. Ante la pregunta si se deben respetar ciertos tiempos y “pautas”, Evelyn Ramírez señaló que efectivamente los asistentes a la Ópera muchas veces no saben cuándo aplaudir.

Sin embargo, recalcó que los aplausos deben realizarse “cuando a ustedes les nazca, porque hay mucho elitismo de repente en la ópera (…). Para nosotros, eso se siente: ese feedback es súper necesario. Cada vez quieran aplaudir, háganlo. No hay un protocolo. Si existe, me encargaré de eliminarlo”, pronunció entre risas de los asistentes.

Finalmente, Prudencio se mostró muy contento con la alta recepción de la comunidad universitaria, que repletó el salón y que en algunos pasajes emocionó al elenco por la compenetración lograda entre ambas partes. “Me voy muy contento”, enfatizó.

A modo de cierre, realizó un llamado a la comunidad a sumarse sin prejuicios a la Ópera y mirarla “como un espectáculo en general. Es como ir al cine, donde uno percibe visualmente y acústicamente ciertas cosas: en la Ópera es lo mismo”

Sistema de Bibliotecas del Plantel destaca obra y figura de Gabriela Mistral

Sistema de Bibliotecas del Plantel destaca obra y figura de Gabriela Mistral

  • Conversatorios, películas, documentales, exposición fotográfica y orientación a los lectores fueron parte del programa tendiente a celebrar los 70 años desde que la poetisa del Vicuña, región de Coquimbo, recibiera el premio Nobel de Literatura.

 





Para la, la actividad que comprendió charlas, exhibición de archivos audiovisuales y una exposición de imágenes de la escritora, fue un éxito debido a que se cumplió el propósito principal que se perseguía; es decir acercar la poeta y su obra a la comunidad.

“No quisimos presentar a la Gabriela Mistral que todos tienen en su imaginario, sino desde otros puntos de vista que retratan todo lo que significó para su época, tanto en lo político, lo social, el género, etcétera”, expresa la directora del Sistema de Bibliotecas de nuestro Plantel, Ximena Sobarzo Sánchez.

Explica que el objetivo fue profundizar en algunos aspectos que son distintivos de Gabriela Mistral, pero que muchas veces son desconocidos para la mayoría de la gente.

“Quisimos acercarla y humanizarla. Ir más allá de la escritora que escribía los poemas que son canciones para niños. Por ejemplo analizarlos profundamente, y entender que estos conllevan una crítica social”, reflexiona.

Este homenaje fue el gran objetivo de la versión 2016 de la Ruta del Libro, que cada año festeja el Día Internacional del Libro y la Propiedad Intelectual determinado por la Unesco, aunque en el caso del Sistema de Bibliotecas de nuestro Plantel se prolongó durante tres semanas, acercándose al mes con que se celebra en otros países.

Programa desarrollado

El ciclo de cine incluyó las piezas audiovisuales “La Gabriela, una historia de Gabriela Mistral”, “Locas Mujeres”, “Grandes Chilenos de Nuestra Historia: Gabriela Mistral” y “Gabriel Mistral: De Elqui, del mundo”.

Además, de forma especial, se presentó el documental “Funeral de Gabriela Mistral, exhibido de forma inédita, tras gestiones que los organizadores hicieron con la Municipalidad de Río Bueno, propietaria de los derechos.

Sobre este valioso material, Ximena Sobarzo sostiene que permite graficar la relevancia que la poetisa tuvo en su época, que se refleja en el homenaje póstumo que nuestro país le rindió durante sus exequias.

“Se puede apreciar en la gran cantidad de personal que salieron a las calles a recibirla como hija ilustre y a la importancia que tuvo al ser un funeral de Estado, que por primera vez se daba con una mujer”, afirma.

También, hubo un ciclo de charlas y convesatorios, a cargo de profundos conocedores de la obra de la escritora oriunda de Vicuña, cuyo objetivo fue comprender la riqueza temática que engloba su trabajo literario, cartas y documentos.

Este ciclo consideró “El rigor y la ternura como rasgos subversivos del proyecto Gabriela Mistral”, por Nina Avellaneda; “Gabriela Mistral: el arte y la política o el arte de hacer política en el siglo XX”, por el Dr. Maximiliano Salinas; “Gabriela Mistral y Género”, por la Dra. Raquel Olea, y “Gabriela Mistral en los Andes, 1912-1918. Poesía, educación e historia local”, por Natalie Guerra y Belén Fernández.

Además, “Nueva Sala Museo Gabriela Mistral, Universidad de Chile: investigación y curatoria”, por Alejandra Araya; “Gabriela y el trabajo”, por María Eugenia Meza, y “La vanguardia del pensamiento de Gabriela Mistral: lectura crítica de su obra”, por la Dra. Soledad Falabella.

A la vez, respondiendo a un viejo anhelo, por primera vez desde que se inició esta actividad, se incluyó una muestra fotográfica que ilustró los hechos más relevantes de la vida de.

“Hicimos una muestra de fotografía con 45 imágenes, las que se desplegaron en tres puntos del campus: Casa Central, Biblioteca Central y la Escuela de Arquitectura, las que reflejaron diversos episodios de la poetisa.

Ese trabajo consideró una línea de tiempo con los principales hitos de su vida, como sus obras, los países donde estuvo y algunos eventos de tipo personal que afectaron su vida”, explica la directora del sistema de bibliotecas.

Positivos resultados

“Lo que ocurrió en nuestra Universidad dio pie para generar  instancias de colaboración  con otras instituciones dedicadas a Gabriela Mistral, para poder seguir trabajando sobre ella y que este tema no acabe acá”, dice Ximena Sobarzo en relación a que entre junio y julio próximo, la unidad que dirige realizará una actividad en conjunto con la sala museo Gabriela Mistral, de la Universidad de Chile.

La directora anunció un mural dedicado a la poetisa. “Creemos que es muy importante que en una sala de nuestra biblioteca. El mosaico, que nació a partir de esta actividad, va a ser donado por el Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP). De un set de fotos que estamos decidiendo, definiremos cual es la que queremos que el artista retrate”, adelanta.

Por otro lado, como todos los años, estuvo presente el personaje representativo de esta iniciativa cultural, “Cándido Cándia”, el bibliotecario errante que sale por un mes a entregar libros en diversos sectores del Campus.

Conclusiones

Para Ximena Sobarzo, la ruta del libro 2016 “generó una necesidad de seguir estudiando y conociendo a Gabriela Mistral. En ese sentido, aprendimos que los antecedentes para seguir abordándola son muchos.

En esa línea, cree que los objetivos trazados se cumplieron dada la buena recepción que hubo de la comunidad respecto a las diversas actividades propuestas.

Además, la autoridad destaca que este año la ruta  “no solamente se abrió a la comunidad de la Universidad de Santiago, sino a todas las personas que les pudiera interesar, porque son temas de discusión que traspasan el campus”.

En ese sentido, los seis meses de preparación que conllevó la ruta del libro 2016 tuvieron su recompensa al albergar la activa participación de vecinos de la Villa Portales.

Misión  institucional

Para la directora del Sistema de Bibliotecas, Ximena Sobarzo, que nuestro Plantel realice actividades de índole cultural, responde a los ideales que persigue y que son constitutivos de su identidad.

“La Universidad transforma personas en todos los ámbitos de su ser, no solamente en lo técnico o en el área que adopte para enfrentar  el mundo profesionalmente. Y en ese contexto, como seres integrales en formación, el sistema de bibliotecas debe aportar para que eso ocurra”, enfatiza.

Por eso, el compromiso de la ruta es que todos los meses realizará una actividad asociada a un tema literario, cuyo centro será el fomento de la lectura.

“Todos los meses del año, vamos a levantar un tema que sea de interés para la comunidad en general, relevando esa iniciativa a través de actividades de fomento lector. Fue un compromiso con nuestro público, pero también por el sello de responsabilidad social universitaria”, concluye.

Lectura de obra trascendental

Así como el Sistema de Bibliotecas destacó a la poetisa chilena, la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, Vime, junto al Centro Cultural de España, organizaron una nueva versión de la lectura maratónica de la obra “El Quijote de La Mancha”, actividad que se desarrolló entre el mediodía del viernes 23 y misma hora del sábado 24.

Como se conoce, desde 1995 la Unesco celebra el día internacional del libro y el derecho de autor, como forma de poner en relieve la importancia de los libros como motor fundamental del desarrollo social. La fecha constituye un homenaje a los trascendentales autores de la literatura clásica, Miguel de Cervantes, William Shakespeare, y el Inca Garcilaso de la Vega, quienes fallecieron ese día del calendario.

Con el transcurso de los años la celebración adquirió tal alcance, que abril pasó a ser conocido como “el mes del libro”, por el amplio abanico de actividades culturales que incluye en todo el mundo.

En ese sentido, la cuarta versión de la lectura maratónica de El Quijote de la Mancha, que unió a la Universidad de Santiago y el Centro Cultural de España, buscó que las ideas y los sueños fluyeran en las mentes y corazones de las y los ciudadanos que participaron,  a través de las andanzas de uno de los personajes más icónicos de la literatura mundial: Alfonso Quijano, “Don Quijote”.

Al respecto, la directora del Departamento de Comunicaciones y de la Radio Universidad de Santiago, Gabriela Martínez Cuevas, destacó que “leer El Quijote significa acercarse a una de las obras cumbres de la literatura universal y, también, a la pluma de un grande como Miguel de Cervantes y Saavedra”. 

Agregó que la generosidad de la obra de “el Manco de Lepanto” es tal, que nuestro Plantel desarrolló una serie de actividades en torno al mundo cervantino, en un genuino intento por promover su producción literaria, como también la importancia de su lectura.

“La obra cervantina no se agota en El Quijote y, por lo mismo, nosotros como Universidad de Santiago de Chile lo que estamos haciendo, en torno a esta lectura pública, es una serie de coloquios y seminarios, donde variados especialistas de diversas instituciones, incluida la nuestra, pasan revista a esta obra cervantina”, enfatizó.

En esa línea destaca el curso “El mundo de Cervantes, una figura universal. Arte, cultura y sociedad”, que desde el 8 de abril y hasta el 1 de julio ofrecerá el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), en conjunto con el Centro Cultural de España (CCE).

La encargada de Vinculación con el Medio del Instituto de Estudios Avanzados  y coordinadora de este programa de libre admisión, académica Carmen Gloria Bravo,   subrayó  que la iniciativa  se enmarca en las celebraciones del día internacional del libro y la conmemoración de los 400 años del deceso de Miguel de Cervantes, y busca, asimismo, reconocer la noble fecundidad de este autor, trasuntada en el Quijote de La Mancha.

“Como parte del Día del Libro y de la conmemoración cervantina; con el objetivo de conocer la diversidad, la historia, y nuestra herencia a través del libro y de la lectura, es que en el curso gratuito El mundo de Cervantes, una figura universal, impartido en conjunto con el Centro Cultural de España, hemos hecho patente el lema: Hace 400 años Cervantes escribió para ti, en busca de compartir los valores que están en dicha conmemoración”, sostuvo.

Además, la profesora Bravo subrayó que el día internacional del libro es una conmemoración con amplia cabida en el mundo, que no sólo se circunscribe al 23 de abril, sino que comprende todo el mes. 

“La celebración del día del libro, aunque fue proclamada por la Unesco en 1995, se remite a fecha muy anterior y hoy podemos decir que felizmente, se celebra en más de 200 países y abarca ya muchos días que celebran el rol fundamental de la lectura, ventana siempre abierta para acceder y conocer culturas diversas y desarrollar sensibilidades y que nos permite generar una humanidad en la que prime el entendimiento, la fraternidad”, destacó.

Una obra “riquísima”

Jóvenes estudiantes, académicos, actores, artistas, representantes de  diversas culturas y etnia, entre otros, formaron  la variopinta presencia en la lectura maratónica. Y si bien sus procedencias, oficios, y gustos son diversos, todos destacaron la importancia de El Quijote como obra cumbre de la literatura mundial.

Por ejemplo el connotado lingüista y director de la Academia Chilena de la Lengua, Alfredo Matus, subrayó una serie de características que convierten a la historia del hidalgo de la triste figura, en una pieza maestra. Entre ellas remarcó su exuberancia lingüística como asimismo la profunda elaboración de personajes.

El Quijote tiene “una riqueza idiomática que refleja el desarrollo de la lengua española de los siglos de oro. Es un modelo para conocer nuestra lengua española, sus veneros, su léxico riquísimo con una gramática extraordinaria y una capacidad de conformar distintos tipos textuales digna de toda admiración”, sostuvo.

Al ingenioso hidalgo lo describió como “un personaje de tal riqueza humana, que tiene valores absolutamente nobles de altruismo, de generosidad y todo envuelto en una especie de capa de locura”.

“Me parece estupendo que se ponga en voz a El Quijote. Es emocionante que participen todos: dueñas de casa, estudiantes, profesores universitarios, autoridades. Es valorar una de las obras cumbres de la humanidad literaria”,  añadió.

Antonio Skármeta, premio nacional de literatura, destacó el valor de la pieza cervantina, a tal punto que debe ser constantemente leída y traspasada de generación en generación.         

“Es una obra fundamental en la historia de la literatura contemporánea y tan ligada a nuestra lengua, que es la lengua con que trabajamos los escritores, y se hace muy bien en repetir estas maratones de lectura porque el encanto de este libro es inmenso, entonces es bueno que de generación en generación sigan oyendo su encanto”, declaró.

El actor Mauricio Pesutic, expresó que “es grato y un honor leer un trozo de El Quijote, la más grande novela que se ha escrito nunca. Creo que es un libro infinito, es de una riqueza que no tiene parangón en ninguna otra novela. Es un libro que debe ser el o uno de los más importantes”.

A su vez, el actor Héctor Noguera, quien leyó el último capítulo del libro, se detuvo precisamente en la importancia del compilado de sueños que dan fin a tamaña obra literaria.

“Es un gran capítulo porque tiene algo muy especial que para mí es muy triste, porque el personaje renuncia a su locura, reniega de la fantasía, y cuando pasa eso decide morir. Es decir, es un personaje que no puede vivir sin la fantasía y eso es algo que me conmueve mucho en la obra”, aseveró.

Relevancia de la actividad

El tenor mapuche, José Quilapi, consignó la actividad como fantástica, considerando la alta afluencia de personas que por iniciativa propia decidieron participar y adentrarse en la vida de El quijote.

“Es muy bueno encontrar tanta gente joven, y de edad, que tengan esa alegría de leer. Esta es una gran acción cultural, y que se esté prácticamente dos días leyendo El Quijote es fantástico porque hay dos libros que siempre se tienen en el velador. Uno es la biblia, y el otro el Quijote”, añadió Quilapi.

El rabino de la Comunidad Sefaradí de Chile, Daniel Zang. Expresó que “Es una oportunidad increíble de compartir la cultura que trasciende las ideas”, y esta actividad “nos da la posibilidad de entender que los principios de hidalguía de Don Quijote son universales y que por lo tanto deberían unirnos como sociedad”.

El profesor de Raimundo Riquelme Zubelzu, quien deleitó a los asistentes con un pasaje de la novela leída en Euskera, o lengua vasca, expresó: “Para mí, como diría El Quijote, es todo un privilegio poder representar a los vascos en Chile. Siento una profunda satisfacción de participar en un acto tan bonito y que ojalá se conserve en el tiempo, no solo cuando se celebre a Cervantes sino con actividades seguidas”.

La estudiante del colegio Santiago College, Natalia Wang, resaltó el valor de la iniciativa. “Es muy buena porque la gente que no quiere venir a leer puede escuchar, o quienes lo hacen pueden conversar con otra, lo que es una positiva forma de esparcir  y compartir con quienes tienen  intereses similares”, indicó. 

La educadora diferencial no vidente, Claudia Pérez, que subió a la grupa de Rocinante a través de sus manos, en una inédita lectura en braille, destacó: “Me parece estupendo que recordemos a El Quijote que marcó una época dentro de la literatura española y mundial. En ese sentido, me parece súper importante esta lectura porque no se hace muy a menudo en Chile”.

Iniciativa con mucho futuro

El embajador de España en Chile, Carlos Robles Fraga, enfatizó que la lectura maratónica, seguirá más viva que nunca en el futuro. Respecto de El Quijote manifestó que “esta es una obra universal y es de todos y no de unos poquitos; todos no reímos con ella, la leemos en nuestra lengua y podemos estar todos orgullosos de ella”.

“Esta actividad va a seguir, viene una nueva directora del CCE que es una gran entusiasta y por tanto, lo vamos a mantener. Lo que tenemos tal vez que hacer es asociarla  más con otras instituciones chilenas, porque algún día tiene que dejar de ser un proyecto español, y convertirse en uno chileno”, sostuvo.

La consejera Cultural y directora del Centro Cultural de España, María Eugenia Menéndez, expresó su emoción al iniciar la lectura, que será su cuarta y última en nuestro país. 

“Reconozco que cuando empezó la lectura me emocionó bastante porque ha sido muy bonito todo, y yo como amante cervantina de verdad espero que, de alguna manera, don Miguel nos esté mirando”, concluyó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cultura