Cruch

Español

Cuenta Pública 2021 del Cruch destaca acciones para el retorno a la presencialidad y trabajo de comisiones asesoras

Cuenta Pública 2021 del Cruch destaca acciones para el retorno a la presencialidad y trabajo de comisiones asesoras

En un periodo aún marcado por la presencia del COVID-19, se entregó la Cuenta Pública Participativa 2021 del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, Cruch.

 

En la ocasión su vicepresidente ejecutivo y rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacó la coordinación del trabajo orientado a resguardar el quehacer educativo, la seguridad de las comunidades en un escenario de pandemia y el retorno a la presencialidad de las 30 instituciones que integran la organización.

 

Sostuvo que “para el Consejo ha sido muy importante dar señales a favor de la presencialidad, porque sabemos que las interacciones que se dan al interior de las aulas y laboratorios son importantísimas para favorecer el aprendizaje de las y los estudiantes y retomar las distintas dimensiones de la vida universitaria”.

 

En tanto, la secretaria general (s) del Consejo de Rectores, Marcela Cifuentes, puntualizó que “durante 2021, gran parte del trabajo estuvo focalizado en coordinar esfuerzos y acciones que permitieran retomar la vida universitaria, aplicando protocolos y medidas que dieran garantías sanitarias a quienes integran esas comunidades y considerando la realidad de las instituciones, de los y las estudiantes y de sus familias”.

 

En esta línea, durante el 2021, la Comisión de Vicerrectoras/es Académicas/os jugó un rol fundamental. Este comité asesor planificó su labor en torno a la prospectiva postpandemia y lineamientos para asegurar la calidad en modalidad remota, constituyendo subgrupos de trabajo para abordar tres temas: evaluación de calidad de los aprendizajes, integridad académica y salud mental.

 

En noviembre de 2021, la comisión desarrolló una plenaria para analizar los desafíos experimentados durante la crisis sanitaria y las proyecciones 2022. De este análisis surgió la presentación “La Universidad de la educación virtual a la Universidad presencial”. Asimismo, en marzo de este año, el grupo hizo un levantamiento de información respecto de la presencialidad de actividades lectivas en las universidades Cruch y que determinó que  el 100% de las instituciones del Consejo restablecieron las clases presenciales y que la asistencia de estudiantes varía entre un 80% y 100%.

 

Postgrado, investigación e internacionalización

 

Otro de los focos de la cuenta pública 2021 fue el trabajo de las otras comisiones asesoras del CRUCH. En el caso de Postgrado, el trabajo de este grupo asesor estuvo concentrado en diversas acciones de coordinación para apoyar las medidas adoptadas por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) respecto a la extensión de plazos para becarios y becarias, debido a las condiciones inusuales generadas por la pandemia. Además elaboró un catastro de programas de postgrado en universidades Cruch.

 

En el caso de la Comisión Asesora de Investigación estuvo marcado por el análisis al Presupuesto de Ciencias, Tecnología e Innovación 2022; junto con coordinación y trabajo conjunto con la ANID; la Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación (DECYTI) del Ministerio de Relaciones Exteriores, para explorar potenciales colaboraciones con otros países.

 

Acciones para la equidad de género

 

En el caso de la comisión de Igualdad de Género se destacó el seminario internacional “Experiencias de transversalidad de género en curriculum universitario” y la elaboración del documento “Lineamientos para establecer una política de igualdad de género en las universidades”.

 

A eso se sumó  la Conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujeres; la realización del Tercer Encuentro Nacional de los Equipos que trabajan Violencia de Género en las Universidades Cruch; la elaboración de propuestas ante los requerimientos de la Ley N° 21.369, que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en el ámbito de educación superior (enero 2022) y la presentación del documento “Modelo Caleidoscopio: una propuesta de abordaje de la violencia de género en contexto universitario” (mayo 2022), entre otras acciones.

 

Para conocer más información sobre la cuenta pública 2021 puedes ingresar aquí  sección Participación Ciudadana.

 

CRUCH acordó acoger invitación de Subsecretaria de Educación Superior a participar en nuevo proceso de fijación de aranceles regulados

CRUCH acordó acoger invitación de Subsecretaria de Educación Superior a participar en nuevo proceso de fijación de aranceles regulados

“Acompañaremos a la autoridad en este proceso, estando siempre atentos a que se respeten elementos como la participación de las universidades y la transparencia, lo que no ocurrió en el proceso anterior”, sostuvo el rector de la Usach y vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, respecto a la decisión del Ministerio de Educación de impugnar las bases técnicas de los aranceles regulados elaboradas por la administración anterior e iniciar un nuevo proceso.

Sus declaraciones ocurrieron en el marco de la sesión N° 633 del CRUCH. En la ocasión, la subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa, planteó un itinerario respecto a la fijación de los aranceles regulados, que debían entrar en vigencia en 2023, e invitó al Consejo de Rectores a ser parte del proceso.

El Dr. Zolezzi indicó que rectores y rectoras adoptaron el acuerdo de acoger la invitación de la subsecretaria y participar en esta instancia, velando que el procedimiento dé garantías a las instituciones.

“Queremos que el proceso sea participativo, que lo que planteen las instituciones sea considerado. También aspiramos a que una nueva fijación de aranceles, como se hace en base a costos históricos, no sea algo que vaya en desmedro de algunas instituciones y se evite lo que se llama el juego de suma cero, donde si a unos se les aumenta, a otros se les disminuye por alguna razón. Tiene que haber un suficiente aporte de recursos”, explicó la máxima autoridad de nuestro Plantel.

Cabe recordar que, en octubre del año pasado, la Contraloría General de la República (CGR) se pronunció sobre la fijación de los valores de los Aranceles Regulados, a través del dictamen N°E14768.

En ese documento, afirmó que la Subsecretaría de Educación Superior no permitió la participación efectiva de las instituciones académicas durante el proceso de levantamiento de información, especialmente al no entregar las memorias de cálculo que permitían replicar, verificar y validar las operaciones.

El órgano contralor cuestionó también que las bases técnicas no permitían saber por qué la Subsecretaría rechazó las observaciones planteadas por la Comisión de Expertos creada por la Ley N° 21.091 para participar en este procedimiento específico. La Subsecretaría se limitó a explicar sólo en forma genérica los criterios que utilizó para seguir las directrices de la Comisión, sin que se pudiera comprender claramente la metodología utilizada, apartándose de las bases técnicas al crear los grupos especiales y alterando la metodología de agrupación que los expertos habían aprobado.

En este escenario, la administración anterior recogió las indicaciones de la CGR, modificó las bases técnicas y las publicó en marzo de 2022. No obstante, a juicio de las actuales autoridades aún subyacen problemas metodológicos y, en consecuencia, optaron por invalidarlas.

Implementación de la Ley N° 21.369

Por otro lado, con el fin de conocer los requerimientos que tienen las universidades del CRUCH instituciones para implementar la Ley N° 21.369, que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en el ámbito de la educación superior, el pleno revisó un informe elaborado por la Comisión de Igualdad de Género del CRUCH.

El rector Zolezzi destacó que “hay un levantamiento de información para que las autoridades de cada universidad puedan pedir a sus unidades de género antecedentes respecto al escenario en que están. El balance es positivo, no todo lo que nos gustaría, pero se está avanzando”, precisó.

El pleno del CRUCH aprovechó la ocasión además para despedir al rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, quien dejará el cargo el próximo 22 de junio.

El vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores manifestó que “hemos tenido el honor de trabajar con Ennio Vivaldi y creo representar a todas y todos cuando digo que si hay algo que lo caracteriza es su absoluta convicción de que las universidades deben estar al servicio del país, lo que se enlaza con su absoluto compromiso con la vocación pública del quehacer universitario”.

Nuevos/as integrantes en el CRUCH

En la sesión de este jueves, el pleno del Consejo dio la bienvenida al nuevo rector de la U. de Talca, Claudio Torres Fuchslocher. Asimismo, se socializó que recientemente, el Presidente Gabriel Boric nombró como secretaria general del Consejo–a través del Sistema de Alta Dirección Pública (ADP)- a Angélica Bosch Cartagena, quien asumirá durante junio.

Rector Zolezzi: “Vemos en el programa de Gobierno en CTCI oportunidades para que las universidades del Cruch contribuyan desde sus capacidades instaladas en el país”

Rector Zolezzi: “Vemos en el programa de Gobierno en CTCI oportunidades para que las universidades del Cruch contribuyan desde sus capacidades instaladas en el país”

“El Consejo de Rectores tiene la mejor de las disposiciones de contribuir con el trabajo del Ministerio de Ciencia, conforme a nuestro rol como organismo asesor en la elaboración de políticas públicas”, dijo el vicepresidente ejecutivo del Cruch, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, luego que el ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Flavio Salazar, participara en la sesión N° 632 del organismo.

 

El secretario de Estado intervino de manera telemática en el pleno, que se desarrolló en el Campus Saucache de la Universidad de Tarapacá, en Arica.

 

El Dr. Salazar manifestó que las directrices en materia de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) se sustentan en diagnósticos realizados con anterioridad por las universidades, el Consejo Asesor Ministerial y la Comisión Desafíos del Futuro, entre otros actores.

 

Con respecto a la presencia del ministro en la sesión, el rector Zolezzi señaló que “es relevante que el Dr. Salazar haya compartido los lineamientos estratégicos para el sector CTCI y vemos en el programa de Gobierno varias oportunidades para que las universidades del CRUCH puedan contribuir desde sus experiencias y sus capacidades instaladas en todo el país”.

 

Colaboración de universidades

 

El ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación explicó que el programa considera principios transversales, basados en la sustentabilidad, colaboración, igualdad de género e inclusión, equidad y diversidad, descentralización y transdisciplinariedad.

 

Entre los objetivos estratégicos planteados se consideran: el fortalecimiento del sistema CTCI, su institucionalidad y sus actores, incrementando recursos para el desarrollo de investigación en todas las áreas del conocimiento; fomentar la descentralización de la investigación e innovación enfocada en el desarrollo sostenible, a través del establecimiento de polos científicos en regiones y el fortalecimiento del trabajo de las universidades en este ámbito; e impulsar y avanzar hacia una soberanía nacional de capacidades científico-tecnológica en áreas estratégicas y articulando iniciativas públicas y privadas

 

Además, democratizar el acceso al conocimiento, vinculando la investigación científica y tecnológica con el desarrollo social, promoviendo la sustentabilidad e involucrando a la sociedad y los territorios.

 

El secretario de Estado subrayó que la planificación del Gobierno requiere de la colaboración de actores relevantes del sector y, en particular, de las universidades.

En la sesión también estuvo la subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa, quien abordó diversos temas de interés para el sector, entre estos, la mesa de trabajo que estableció el Ministerio de Educación con la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech).

 

Consejo de Rectores analiza condiciones para el retorno a la presencialidad en las universidades con miras al año académico 2022

Consejo de Rectores analiza condiciones para el retorno a la presencialidad en las universidades con miras al año académico 2022

La adecuación de las estrategias para abordar la labor universitaria después de casi veinte meses de pandemia y la implementación de condiciones para un retorno seguro a las aulas en 2022 fueron los principales temas de análisis en la sesión plenaria N° 629 del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch).

El vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, señaló que “es necesario que el regreso a las actividades presenciales resguarde la salud de las y los integrantes de las comunidades universitarias y cautele la calidad de la formación que se entrega, teniendo en cuenta además la realidad institucional de las y los estudiantes y sus familias”.

El Dr. Zolezzi agregó que se requiere que las instituciones consideren estos elementos en el diseño de sus respectivos planes de retorno, de acuerdo con las disposiciones del Ministerio de Educación y la Superintendencia de Educación Superior.

Al respecto, el vicepresidente sostuvo que “se solicitó a la comisión de vicerrectoras/es académicas/os del Cruch desarrollar una definición sobre qué se entenderá por presencialidad, que deberá tener en consideración la diversidad y los contextos particulares de cada institución”.

En todo caso, cabe mencionar que varias universidades ya han anunciado que volverán a la presencialidad durante 2022.

Presencialidad y retorno seguro

El pleno de rectoras y rectores revisó los antecedentes recabados por la comisión de vicerrectoras/es académicas/os (COVRA) respecto a las experiencias y planes de acción de las casas de estudios, que presentó el presidente de esa instancia, el vicerrector académico de la Universidad Católica de Temuco, David Figueroa.

Según explicó Figueroa, entre 2020 y 2021 la comisión planteó lineamientos consensuados para abordar la docencia a distancia de emergencia e implementar condiciones para un retorno seguro.

Con el objetivo de conocer cómo las universidades han enfrentado la formación a distancia y el desafío de la presencialidad, la comisión desarrolló dos encuestas durante 2021.

La primera se aplicó en julio (acá el detalle de algunos resultados) y fue respondida por 25 instituciones, y la segunda se realizó en octubre y contó con la participación de 17 universidades. Esta última permitió conocer que las instituciones desarrollaron mayoritariamente la docencia en línea, con una menor cantidad de actividades híbridas y presenciales.

Sobre la presencialidad, las casas de estudios señalaron que han priorizado el retorno de estudiantes de primer y segundo año (41%) y de estudiantes de otros niveles (29%), a la vez que han desarrollado actividades en campos clínicos, actividades o clases prácticas, procesos de titulación y prácticas profesionales (dentro y fuera de campus).

En relación con la planificación del año académico 2022, el 47% se ha planteado retornar el segundo semestre de modo presencial; el 35% iniciará las clases presenciales desde el primer trimestre; el 18% aún no lo resuelve y el porcentaje restante considera modalidad on line o híbrida.

En este escenario, el presidente de COVRA destacó que “es imprescindible retomar las actividades presenciales, considerando que existen áreas del conocimiento que se han visto muy afectadas en términos del logro de objetivos de aprendizaje”.

Las/os vicerrectoras/es académicas/os también plantean que las universidades deberán implementar acciones remediales y compensatorias, especialmente en aquellas áreas de orden práctico o que requieren de la interacción presencial.

Por otro lado, y debido a que las universidades han enfrentado condiciones que obligan a asumir inversiones importantes en materia de innovación y desarrollo tecnológico para sostener la formación a distancia en contexto de pandemia, se requiere que el Ministerio de Educación implemente los instrumentos de financiamiento ad-hoc para apoyar a las universidades a enfrentar los puntos anteriores.

Desafíos de la Admisión 2022 y 2023

A pocos días de la rendición de la Prueba de Transición Universitaria (PTU) y, con ello, el inicio una de las etapas clave del proceso de admisión a las universidades, la directiva de la Comisión de Admisión y Matrícula del Consejo de Rectores analizó las disposiciones presentadas por el Sistema de Acceso del Ministerio de Educación. Específicamente, los aspectos normativos y de buenas prácticas que se requieren para concretar los procesos de matrícula de las/os nuevas/os estudiantes que ingresarán el 2022.

Ante el reciente anuncio del Mineduc de la nueva Prueba de Invierno, la comisión señaló que es necesario revisar diversos aspectos para que la medición cumpla efectivamente con los objetivos que ha planteado la autoridad, es decir, que permita más flexibilidad, oportunidades, justicia y equidad.

A juicio de la Comisión se requieren revisar aspectos relevantes de la logística de la nueva prueba. Por ejemplo, que sólo sea para estudiantes egresados de Enseñanza Media; que tenga cupos limitados (50 mil); y que la prueba tenga un costo no cubierto por una beca para estudiantes que lo requieran.

CRUCH propone incorporar diversas medidas en Ley de Presupuesto 2022 para favorecer sustentabilidad de las universidades

CRUCH propone incorporar diversas medidas en Ley de Presupuesto 2022 para favorecer sustentabilidad de las universidades

La Comisión Mixta de Presupuesto comenzó  a revisar la partida de Educación Superior de la Ley de Presupuestos para el Sector Público correspondiente al año 2022 y, en este contexto, el vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores y rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, planteó que “en términos generales, los presupuestos para Educación Superior y Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, no tienen las mismas grietas que tenía la propuesta del año pasado”

Sin embargo, después de realizar un análisis exhaustivo del estado financiero de las universidades del CRUCH, que se han visto seriamente impactadas por la pandemia y por otros factores, se ha definido una serie de propuestas orientadas a favorecer la sustentabilidad de estas instituciones”.

El rector Zolezzi señaló que la comisión Económica del CRUCH evaluó el proyecto de ley de presupuestos 2022 y “en una primera revisión no encontramos las disminuciones de partida de la misma forma que el año pasado y si bien hay un incremento del 6,1 % respecto del nominal inicial del año 2021, éste se explica por los compromisos asociados al cumplimiento de la ley 21.091 sobre Educación Superior y la ley 21.094 sobre Universidades Estatales. No obstante, si se sustraen estos elementos, básicamente es un presupuesto de continuidad respecto al del año pasado”.

Con respecto a dicho incremento, se debe a los cambios en los programas 2 y 3 de Educación Superior, que corresponden al fortalecimiento de la educación superior pública y educación superior, respectivamente.

El vicepresidente ejecutivo del CRUCH puntualizó que “en el programa 2, el aumento está fundamentalmente orientado al cumplimiento de la entrega de recursos para el fortalecimiento de las universidades estatales, comprometido en la ley 21.094, que asciende a un total de 22 mil 538 millones.  Y en el programa 3, el incremento de recursos está asociado a la política de gratuidad para instituciones de educación superior privadas, es decir, universidades privadas, Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica”.

Situación financiera de las universidades del CRUCH

Entre los ámbitos críticos para las universidades del Consejo está el impacto financiero de la pandemia en los últimos dos años y, también, algunos de los efectos de la política de gratuidad.

El impacto financiero de la pandemia en las instituciones del CRUCH durante los años 2020 y 2021 (en moneda actualizada) asciende a aproximadamente 433 mil millones de pesos.

Por otro lado, las universidades del Consejo de Rectores han dimensionado el efecto del artículo 108 de la Ley 21.091, que se refiere a las consecuencias para las universidades y los/as estudiantes que habiendo sido beneficiados con la gratuidad excedan la duración formal de sus carreras.

Dichos efectos durante el año 2020 han sido de 25 mil millones. En 2021 es de 36 mil millones de pesos y para el próximo año se estima que será de 50 mil millones de pesos.

Flexibilizar uso del FSCU y otras medidas prioritarias

Para afrontar la situación financiera de las universidades, el CRUCH propone cuatro medidas prioritarias y la primera es flexibilizar el uso del Fondo Solidario de Crédito Universitario (FSCU).

“Lo que sostenemos es que se permita el uso efectivo de los excedentes totales acumulados del Fondo Solidario, y extender su uso hasta un 50%. En el proyecto de ley de presupuestos 2022 se restringe el uso de los excedentes a los que se generen el año 2021 y solo permite usar el 35% de este fondo”, sostuvo el rector Zolezzi.
Agregó que “esta medida no implica un aumento del gasto público ni un costo adicional para Hacienda ni para nadie; se trata de poder usar nuestros fondos y disponer de mejor manera estos recursos para optimizar el funcionamiento de nuestras instituciones, especialmente para poder cubrir los costos de la pandemia”.

“Creemos que es una propuesta realista que tiene en consideración la difícil situación que enfrentan las finanzas públicas del país, pues no se requieren recursos adicionales”, puntualizó el vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores.

Las siguientes propuestas son contar con un financiamiento de emergencia, es decir, un fondo especial de apoyo a las universidades del CRUCH y créditos de bajo costo y con garantía; derogar el artículo 108 de la Ley  21.091; y finalmente no considerar los años 2021 y 2020 para el cálculo de la gratuidad, justamente debido a la irregularidad de los mismos.

El resto de las medidas contempladas en el informe y que fueron aprobadas por el pleno del Consejo de Rectores, se refieren a condonar el reintegro de recursos de becas; flexibilizar el uso de los recursos asociados a proyectos; posponer la aplicación de aranceles regulados; derogar el inciso quinto del artículo trigésimo octavo transitorio de la Ley N° 21,091; revisar la aplicación de normativa de rendición de recursos de gratuidad; aumentar los gastos generales de los proyectos de investigación; flexibilizar las rendiciones de gastos de administración; lograr una mejor articulación y claridad de los distintos ministerios que aportan financiamiento a ciencia, tecnología, conocimiento e innovación; e incrementar los recursos de innovación en educación superior para financiar proyectos asociativos y proyectos regionales.

CRUCH integrará red nacional para contribuir al acceso de bibliografía científica en el país

CRUCH integrará red nacional para contribuir al acceso de bibliografía científica en el país

Este martes, en dependencias de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), se llevó a cabo la ceremonia de firma del memorándum de entendimiento que crea la Red de Apoyo a la Infraestructura Nacional de Acceso a la Información Científica.

El acuerdo fue firmado por la directora nacional de ANID, Aisén Etcheverry Escudero; el Vicepresidente Ejecutivo del Consejo de Rectores de Universidades Chilenas (CRUCH) y rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; el presidente de la Corporación CINCEL y Vicepresidente Ejecutivo alterno del CRUCH, Ignacio Sánchez Díaz; y el presidente de la Corporación de Universidades Privadas (CUP), Cristian Nazer Astorga.

Con esto se busca diseñar e implementar un modelo alternativo que permita el acceso a recursos de información de revistas científicas y tecnológicas en diversas áreas disciplinarias, disponibles en formato electrónico.

El objetivo es fortalecer el rol de las bibliotecas universitarias, reducir la dependencia de la oferta de editores extranjeros y colocar en marcha elementos de la Política de Acceso Abierto que impulsa la ANID, entregando un servicio de acceso a la información científica oportuno, eficiente y de calidad.

“Con la firma de este memorándum de entendimiento, las universidades pertenecientes al Consejo de Rectores, reafirmamos nuestro compromiso con la sociedad, trabajando en red para impactar y beneficiar positivamente a las comunidades universitarias, sus investigadores y por consiguiente, a la ciudadanía”, señaló el vicepresidente ejecutivo del CRUCH, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

Por su parte, la directora nacional de ANID, Aisén Etcheverry, indicó que para la Agencia, este hito “representa la importancia del conocimiento que contribuye al desarrollo del país y a la necesidad de equidad en el sistema científico. Por ello es importante que todos hagamos un esfuerzo para que esa contribución sea efectiva”.

El proyecto incluye a instrumentos que administra la Subdirección de Redes, Estrategia y Conocimiento de ANID, tales como SciELO-Chile y el Programa BEIC. 

En la ceremonia también estuvieron presentes, vía zoom, el rector de la UFRO y encargado de la Comisión de Investigación del CRUCH, Eduardo Hebel, y la presidenta de la Comisión Asesora de Directores de Bibliotecas y Documentación (CABID), Karen Kara. 

 

Rector Zolezzi: “La baja en las vocaciones para ingresar a programas de pedagogía se ha vuelto sistemática y sistémica”

Rector Zolezzi: “La baja en las vocaciones para ingresar a programas de pedagogía se ha vuelto sistemática y sistémica”

“La baja en las vocaciones para ingresar a programas de pedagogía se ha vuelto sistemática y sistémica, y de no tomar medidas efectivas para remediarlo, agravará la crisis que actualmente vive el sector educacional a nivel nacional”, advirtió el vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch) y rector de la U. de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

La autoridad académica expuso este miércoles ante la Comisión de Educación del Senado, que revisa el proyecto de ley que modifica los requisitos de ingreso a carreras de pedagogía (boletín N° 14151-04) y que se encuentra en segundo trámite constitucional.

El rector Zolezzi valoró la iniciativa que impulsa el Ministerio de Educación, asegurando que “se hace cargo, al menos de un aspecto del problema” y que “refuerza la vía de acceso a través de programas especiales, poniendo acento en la preparación durante la educación media y en captar vocaciones y capacidades tempranas de los y las aspirantes a profesores/as”.

Sin embargo, el vicepresidente ejecutivo del Cruch planteó que “la ley, por sí misma, no resuelve una de las mayores dificultades hoy presentes en el sistema: la atracción de postulantes académicamente destacados”.

El Dr. Zolezzi además dijo que “las modificaciones propuestas no constituyen un mecanismo de calidad o de promoción de las vocaciones pedagógicas” y que tampoco “resolverán las múltiples causas que afectan al problema del déficit de docentes, y no afectan la deserción durante el estudio de la carrera, la deserción laboral, ni generarán mayor atracción para los jóvenes”.

También advirtió que se debe considerar que el aumento de las exigencias a las carreras de pedagogía (estándares y criterios de acreditación), implica mayores recursos para implementar ajustes y generar programas de estudio más densos. Por otro lado, “si el nivel de los estudiantes de pedagogía se mantiene menos exigente, ello también impacta en la cantidad y diversidad de mecanismos de apoyos que las universidades deben dar a estos estudiantes para asegurar una progresión académica exitosa”. Además, manifestó que se deben considerar las diferencias territoriales en la formación de estudiantes.

En este escenario aseguró que este tema requiere de “una mirada reflexiva mayor, que incorpore aquellas variables que no se están considerando y que impactan directamente en el trabajo docente”.

Pedagogías y Admisión 2021

El rector Zolezzi presentó ante la comisión que dirige el senador Jaime Quintana (PPD) un análisis elaborado por el Cruch y que aborda el impacto y tendencias del proceso de postulación y selección a las carreras de pedagogía, focalizado en la admisión 2021.

De acuerdo con estos datos, hubo una disminución del 22% en los estudiantes con interés en esta área en 2021 respecto al periodo anterior. Esto implica que, mientras en 2020 los y las estudiantes que postularon -al menos- a una pedagogía fueron 22.137, este año solo lo hicieron 17.158 postulantes. Por otro lado, se constató una importante disminución en las postulaciones a estos programas en primera preferencia: mientras que en 2020 estas fueron 10.654, este año disminuyeron a 7.557 (29%).

Adicionalmente, los/as seleccionados/as en estas carreras cayeron en un 29% respecto al periodo anterior, pasando de 12.862 en 2020 a 9.330 en el proceso de este año. En tanto, las vacantes no completadas el 2021 son el doble que las del año anterior: mientras que en 2020 no se completaron 2.257 vacantes regulares, este año quedaron 4.430 sin completar.

En la sesión de este miércoles de la Comisión de Educación también participó la rectora de la U. Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), Elisa Araya, quien manifestó que “creemos que la educación y la formación de nuevos profesores debe verse de una manera más sistémica y lo que está apareciendo en el panorama es una reflexión más compleja y profunda de los efectos de las políticas públicas de los últimos años”.

El proyecto de ley que propone que los requisitos de ingreso a carreras y programas de pedagogía establecidos en el inciso tercero del artículo 36 transitorio de la Ley N°20.903 sean exigibles hasta 2025, también plantea reemplazar las condiciones de acceso a pedagogías señaladas actualmente en el artículo 27 bis de la Ley N°20.129, por aquellas condiciones consignadas actualmente en el inciso cuarto del artículo 36 transitorio de la Ley N°20.903. En tanto, el proyecto busca mantener las actuales exigencias de ingreso, que originalmente solo estaban vigentes hasta el 2022, extendiéndolas hasta el 2025.

La sesión de la comisión de Educación del Senado AQUÍ

 

Enfático respaldo del CRUCH a iniciativa de universidades de la Araucanía que favorece diálogo como política de Estado

Enfático respaldo del CRUCH a iniciativa de universidades de la Araucanía que favorece diálogo como política de Estado

El Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, coherente con los principios de universalidad, respeto a la diversidad, pluralismo, búsqueda del bien común y compromiso con lo público, que rigen su accionar, reconoció y celebró la iniciativa de las Universidades de la Región de La Araucanía para desarrollar un proceso de diálogo que contribuya a reparar y reconstruir las relaciones entre el pueblo Mapuche, la sociedad chilena y sus instituciones.

A través de un comunicado, el CRUCH señala que en dicho espíritu considera indispensable manifestar a la opinión pública su respaldo y colaboración a la propuesta difundida el martes 27 de julio, contenida en el documento “Araucanía: Urgencia de Diálogo como Política de Estado”, y que fuera suscrito por los rectores o las autoridades regionales de siete universidades de La Araucanía.

Entre ellas, cuatro universidades del Consejo de Rectores: la Universidad Católica de Temuco, la Universidad de La Frontera, la Pontificia Universidad Católica de Chile Sede Villarrica, y la Universidad Arturo Prat Sede Victoria. También, las universidades Mayor, Autónoma y Santo Tomás, además del Obispo de Temuco y Gran Canciller de la Universidad Católica de Temuco, Héctor Vargas Bastidas.

“Valoramos especialmente la invitación a construir procesos de diálogo -y fundamentalmente de escucha-, en el entendido de que estas conversaciones pueden permitir espacios de encuentro y de un genuino diálogo intercultural que abra nuevas posibilidades para convivir en un Chile más diverso e inclusivo”, expresa la nota.

El CRUCH destacó la participación del Centro Nansen para la Paz y el Diálogo, institución de Noruega que “permanentemente ha dado muestras de su compromiso para colaborar con el Consejo de Rectores y aportar desde su vasta experiencia territorial en distintos lugares, como los Balcanes, Afganistán, Polonia y Colombia, entre otros”, agrega.

Los rectores  confían en que esta gran iniciativa tendrá efectos positivos y será un aporte a los cambios profundos que Chile desea y demanda.

Nuevas rectoras se integran al CRUCH

Las rectoras de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Marisol Duran y de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Elisa Araya, participaron en la sesión del Cruch, de manera telemática, tras asumir a inicios de mes  sus respectivos cargos.

La instancia, correspondiente a la sesión ordinaria N° 625, fue encabezada por el vicepresidente ejecutivo alterno del CRUCH, el rector de la Pontificia Universidad Católica (PUC), Ignacio Sánchez.

En su primera intervención en el pleno, la rectora Durán aseguró que “es un honor incorporarme a este cuerpo colegiado”. Agregó que “lo hago después de un proceso de elección en mi comunidad académica y me siento orgullosa de haber sido respaldada por un grupo importante de académicos que creyeron en mí”.

Por su parte, la rectora Araya dijo estar muy contenta de participar en esta instancia, “que tiene una gran valoración social y por lo tanto, tiene una gran responsabilidad también”.  Aseguró que representa a una institución que tiene una especificidad, que es la formación de profesores y profesoras y estamos muy interesados en la discusión sobre el rol fundamental que tiene la educación pública en lo que pueda proyectarse sobre educación en la nueva Constitución”.

Diagnóstico sobre docencia en pandemia

En la sesión de este jueves, el pleno de rectoras y rectores analizó la situación de la docencia en las universidades del CRUCH bajo este escenario, a partir de un documento que abordó experiencia y recomendaciones para el retorno a la presencialidad en las instituciones, elaborado por la Comisión de Vicerrectores Académicos (COVRA) del Consejo. 

El documento fue presentado por David Figueroa, vicerrector académico de la U. Católica de Temuco y presidente de COVRA, quien destacó que, en el contexto de la crisis sanitaria por Coronavirus, entre 2020 y 2021, la instancia desarrolló orientaciones para abordar la docencia a distancia de emergencia, e implementar condiciones para un retorno seguro.

Dichas directrices y el trabajo autónomo de las universidades permitieron abordar el año académico 2020 de manera eficiente, resguardando la calidad formativa a través de una importante transformación en la forma de desarrollar la docencia y la implementación de innovaciones educativas para asegurar los aprendizajes comprometidos en los planes y programas de cada una de las carreras.

En tanto, para este año, COVRA realizó una encuesta entre el 12 y el 21 de julio, a los vicerrectores académicos y sus equipos, para conocer cómo las Casas de Estudios del CRUCH han enfrentado la pandemia y cómo proyectan el segundo semestre de 2021.

El sondeo fue contestado por 25 instituciones y en términos generales, durante 2021 los principales obstáculos que ha enfrentado la docencia en las universidades ha sido el proceso de evaluación de aprendizajes (45,8%), el acceso a la conexión a Internet (20,8%) y el ajuste al diseño instruccional de las asignaturas (12,5%).

Por otro lado, el 48% de quienes participaron en la encuesta consideran que las y los estudiantes de primer y segundo año son quienes han sido más afectados por la pandemia; mientras que el 36% estima que los más afectados han sido quienes cursan quinto año de carrera o cursos superiores.

Respecto a la docencia, el 80% de las clases se ha desarrollado de manera online, el 14% ha sido presencial y el 4% en modalidad híbrida.

Proyecciones para el regreso a la presencialidad

En relación con las proyecciones para el segundo semestre, el diagnóstico elaborado por COVRA determinó que el 64% de las instituciones que participaron en la encuesta pretenden desarrollar docencia híbrida; el 16% lo hará de modo virtual; el 6% lo hará presencial y un 16% no había tomado una decisión al respecto.

En tanto, el 28% de las instituciones priorizará el retorno presencial de estudiantes de todos los niveles; el 16% priorizará a alumnos y alumnas de primer y segundo año; mientras que un igual porcentaje de universidades priorizará al estudiantado de quinto año y cursos superiores. Por otro lado, el 84% de las Casas de Estudios concentrará los esfuerzos en las actividades académicas.

Sobre los facilitadores internos para la presencialidad, los planteles consideran como tales los protocolos sanitarios, tecnología para la docencia híbrida y las coordinaciones a nivel directivo, principalmente. En cuanto a los facilitadores externos se cuentan los centros de práctica, los campus clínicos y las secretarías regionales ministeriales de Salud y los servicios de Salud.

Respecto a las principales limitaciones internas o externas que advierten las instituciones para el retorno presencial, señalan los aforos, el temor e incertidumbre que implican la pandemia y las dificultades de desplazamiento que tienen los y las estudiantes de zonas rurales o provenientes de otras regiones.

En la sesión además expuso Roberto González, doctor en Psicología Social y académico de la U. Católica, quien abordó los desafíos que imponen la pandemia al retorno a clases presenciales en el Sistema de Educación Superior.

Por otro lado, las rectoras y rectores revisaron un informe sobre la Resolución de Determinación de Vacantes -dispuesta por la Ley N° 21.091 de Educación Superior-, elaborado por la Comisión Económica del CRUCH.

Asimismo, el plenario además contó con la participación del subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, y de la directora nacional de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), Aisén Etcheverry, quien expuso sobre los avances en el proceso de instalación de la Infraestructura Nacional de Acceso a la Información Científica.

Consejo de Rectores presenta Cuenta Pública Participativa 2020 marcada por trabajo colaborativo de sus universidades bajo pandemia

Consejo de Rectores presenta Cuenta Pública Participativa 2020 marcada por trabajo colaborativo de sus universidades bajo pandemia

Este lunes se dio a conocer la Cuenta Pública Participativa 2020 del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), en una instancia virtual encabezada por su vicepresidente ejecutivo, rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y la secretaria general, Dra. María Elena González.

Junto con agradecer a todas y todos los presentes, el rector de la Universidad de Santiago recordó que ha sido "un año difícil, complejo y duro, en el que hemos vivido las consecuencias del estallido social y la pandemia".

"El impacto se ha sentido en todos los aspectos de la vida y genera la necesidad de replantearse las cosas frente a esta nueva realidad", expresó la también máxima autoridad de la Usach, enfatizando en los efectos de este escenario en el quehacer de las universidades y la urgencia de responder a las nuevas necesidades de estudiantes, académicos/as y funcionarios/as.

Asimismo, destacó la importancia del trabajo colaborativo, que "se ha hecho sentir en todas las universidades del CRUCH para afrontar estas dificultades, así como generar nuevas formas de trabajo, no solo por las instituciones, sino también por el país".

"Queremos relevar la disposición y el compromiso del Consejo de Rectores para poner al servicio de las personas y los territorios las capacidades y los recursos de nuestras universidades", puntualizó.

Cuenta Pública 2020

La secretaria general del CRUCH, María Elena González, fue la encargada de entregar el detalle de una Cuenta Pública marcada por la pandemia, a los más de 100 asistentes a la reunión virtual transmitida por Zoom y el Fanpage del Consejo de Rectores

"El año 2020 lo vamos a caracterizar como el inicio de un contexto inesperado. El Coronavirus llega a Chile, nos aislamos y hay una serie de noticias en relación a la llegada del virus que cambiará todo nuestro funcionamiento y accionar durante el 2020 y lo que llevamos de 2021", subrayó la Dra. González.

En este escenario, agregó, surgieron nuevas preguntas y desafíos para el Consejo de Rectores: qué hacer para responder a esta nueva realidad; cómo responder a las necesidades de nuestras comunidades universitarias; cómo mantener los procesos formativos de calidad, y aportes científicos y sociales que las universidades hacen al país; qué medidas adoptar para colaborar con la autoridad sanitaria para controlar la propagación y resguardar la salud de la ciudadanía.

En este contexto, añadió, tuvieron que tomarse decisiones y aspectos claves que definieron la manera de trabajar para el 2020.

Así, desde el Consejo de Rectores, se determinó, en primer lugar, la importancia de sostener la continuidad de la Educación Superior en el país y atender a las necesidades de equipamiento y conectividad de las y los estudiantes que carecían de tales medios, impulsando medidas que constituyeron un gran esfuerzo práctico y financiero.

También se enfocó en resguardar la sustentabilidad de las Casas de Estudios, proteger a los integrantes de las respectivas comunidades universitarias, además de poner los recursos de los planteles a disposición de la emergencia nacional a través de laboratorios, centros de investigación, expertos y profesionales de las distintas áreas de la salud.

“Durante este periodo, como Comité Ejecutivo del CRUCH, nuestro rol estuvo focalizado principalmente en la capacidad de análisis rápido y oportuno del entorno para favorecer la toma de decisiones, la generación de propuestas frente al nuevo contexto y exponer las situaciones críticas, necesidades y requerimientos del CRUCH tanto en las instancias gubernamentales, como parlamentarias y otras”, precisó la Dra. González.

Avances del periodo

Entre los más relevantes y permanentes, está la sistematización del compromiso y aporte al país de universidades del CRUCH en el contexto del Covid-19. Cumpliendo con su carácter público y funciones fundamentales, los planteles del Consejo han trabajado en dos grandes líneas.

Por un lado han contribuido a enfrentar la emergencia sanitaria a través de una red de apoyo a los servicios de salud, y por otro, han implementado todas las acciones necesarias para mantener la docencia de pre y postgrado, y mantener las tareas de investigación, extensión y vinculación con el medio.

Luego de esta sistematización, en segundo lugar, la Dra. González destacó la contribución del CRUCH al funcionamiento del Sistema de Educación Superior y a la implementación de las leyes que lo regulan. En ese sentido, resaltó la modalidad educativa virtual para dar continuidad al proceso formativo.

En relación al Sistema de Acceso a la Educación Superior, el Consejo mantuvo una participación permanente, a través de la directiva y los delegados de la Comisión de Admisión y Matrícula, con el Ministerio de Educación.

Respecto al Sistema de Acreditación, la secretaria general del CRUCH dio a conocer la preocupación del Consejo ante la aplicación de criterios y estándares de acreditación en contexto de pandemia. Junto con indicar esto a la CNA, se elaboró un documento para contribuir al éxito del proceso de instalación de un nuevo modelo de aseguramiento de la calidad para el país.

Sin embargo, hubo un tema que cruzó prácticamente la agenda de todo el 2020 y lo que va del 2021: los aranceles regulados. Al respecto, el Consejo de Rectores ha generado una serie de documentos que dan cuenta de las observaciones del CRUCH, que incluye presentaciones en distintas instancias gubernamentales, parlamentarias, y declaraciones públicas.

En la misma línea se mencionó la Discusión de Presupuesto de Educación Superior 2020, que generó importante trabajo y acciones por parte del CRUCH frente a la propuesta presentada por el Ejecutivo, que reducía de manera significativa los recursos para el 2021.

Otro de los aspectos relevantes dados a conocer por el Consejo tiene que ver con el trabajo que ha realizado para revertir la disminución de recursos que ha afectado a la Ciencia y la Tecnología.

Finalmente, la Dra. González relevó el aporte de las universidades en el proceso constituyente que vive el país, que quedó consolidado en el sitio web https://procesoconstituyente.consejoderectores.cl/

Todo el detalle de la Cuenta Pública Participativa 2020, estará disponible en www.consejoderectores.cl

Consejo de Rectores pide suspender aplicación de ley 21.091, referida a fijación de aranceles de gratuidad y determinación de vacantes máximas

Consejo de Rectores pide suspender aplicación de ley 21.091, referida a fijación de aranceles de gratuidad y determinación de vacantes máximas

Hoy vence el plazo para que la Subsecretaría de Educación Superior dé a conocer dos resoluciones exentas, en el marco de lo dispuesto en la Ley Nº21.091 de Educación Superior para Universidades adscritas a la política de gratuidad: la que determina los valores regulados de aranceles, derechos de matrícula y cobros por titulación o graduación; y la que establece las vacantes máximas.
 
En este contexto, las treinta instituciones que integran el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, CRUCH,  de manera unánime pidieron suspender la aplicación de dicho cuerpo legal.
 
En declaración pública, los planteles del CRUCH afirman que cumplen un rol imprescindible en el desarrollo del país, desde Arica a Punta Arenas, puesto que además de formar profesionales con valores cívicos con los más altos estándares de calidad, en ambientes educativos complejos, en ellas se genera conocimiento, investigación y transferencia tecnológica, dimensiones esenciales para un progreso territorial armónico.
 
Añaden que el aporte que realizan se ha evidenciado con especial claridad durante la actual pandemia, contribuyendo activamente con la autoridad sanitaria a su seguimiento y control.
 
En este contexto, “la crisis sanitaria ha tenido efectos negativos para las personas y para el conjunto de la sociedad, provocando condiciones de alto riesgo y vulnerabilidad. Esta situación, que no es ajena a la realidad de las universidades, se agrava debido a los efectos negativos de algunas disposiciones contenidas en la ley 21.091 que regulan el financiamiento institucional para la gratuidad y su implementación, que afectan seriamente la sustentabilidad de un modelo universitario que no solo es docente sino que mantiene en el centro de su quehacer la generación de conocimiento y la vinculación con el medio”, continúa la nota de prensa.
 
Luego el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas  explica que durante el proceso de implementación de la ley, el CRUCH cuya misión es asesorar al Ministerio de Educación, constantemente ha buscado contribuir al diseño de una política pública integral, armónica y que dé cuenta del rol que cumplen las instituciones complejas en la sociedad del conocimiento y de su heterogeneidad. Sin embargo, su participación no ha sido considerada, lo que implica que no se ha incorporado la deliberación académica acerca de las consecuencias para el sistema ni el impacto que tendrá en las universidades como las nuestras, que han mantenido un alto estándar de calidad.
 
Prosigue el comunicado precisando que “lo anterior es especialmente relevante en la definición de aranceles regulados, dado que la metodología implementada por la Subsecretaría de Educación Superior no reconoce la heterogeneidad del sistema de educación superior chileno, donde una misma carrera es impartida por universidades con distintas estructuras de financiamiento, calidad y naturaleza de la docencia, ubicadas en contextos regionales y territoriales también diversos”.
 
Las bases técnicas- prosigue la nota- agrupan a todas las instituciones, obviando el sentido y alcance que el legislador ha dispuesto en esta materia que, precisamente, buscaba elaborar un instrumento fundacional que reconociera la diversidad de las instituciones en la fijación de valores regulados.
 
Por lo anterior, las instituciones que integran el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, solicitaron a la autoridad pertinente, que por el bien del sistema de educación superior, suspenda la aplicación de la ley en lo que se refiere a la fijación de los aranceles de gratuidad y a la determinación de las vacantes máximas por carrera para las universidades adscritas a este sistema, y genere un proceso de deliberación que permita una revisión más profunda de la norma en aquellos aspectos que amenazan con lesionar el aporte que ellas realizan al desarrollo nacional.
 
El CRUCH reiteró su total disposición al diálogo colaborativo con las autoridades y la voluntad para avanzar en la construcción de un sistema de educación superior que esté a la altura de las necesidades del país.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cruch