Chile

Español

Universidad inaugura Diplomado en Gestión de Recursos Humanos en Iquique

Universidad inaugura Diplomado en Gestión de Recursos Humanos en Iquique

  • El programa, que se inicia hoy (6),  se basa en clases teórico-participativas, dictadas por un cuerpo docente de excelencia, que viaja desde Santiago.

En el contexto de su proceso de expansión permanente a nivel país, la Unidad de Educación Continua del Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de la U. de Santiago, inaugura hoy (6) el Diplomado en Gestión de Recursos Humanos Iquique.

La modalidad regional abarca 120 horas en formato ejecutivo (viernes vespertino y sábados) con clases ciento por ciento presenciales, combinando diversos instrumentos metodológicos teórico prácticos, especialmente enfocados en el estudio de casos.

Los estudiantes que integran el programa representan una muestra de las empresas regionales. Desde instituciones del Estado a entidades privadas, como Gendarmería, la Zona Franca (Zofri) del puerto de Iquique, han optado por capacitar a sus trabajadores en la Universidad de Santiago de Chile.

Esta es la primera vez que nuestra Casa de Estudios dicta programas en la Región de Tarapacá, transformándose, una vez más, en uno de los planteles tradicionales y de excelencia con mayor presencia a nivel país.

Los Diplomados en Recursos Humanos de la Universidad de Santiago de Chile, entregan a sus estudiantes los conocimientos y habilidades necesarias para gestionar de forma eficiente el capital humano al interior de las organizaciones.

Profesionales de las áreas de administración, ciencias sociales y todos aquellos que se desempeñen en organizaciones públicas o privadas, y los interesados en una formación profunda y aplicada en desarrollo de RR.HH, pueden postular a este programa.

 

Académicos de la FAE analizan alcances de la Reforma Tributaria

Académicos de la FAE analizan alcances de la Reforma Tributaria

  • Visiones divergentes tienen académicos de la Facultad de Administración y Economía que protagonizaron un coloquio en torno a la Reforma Tributaria. A juicio de Andrés Palma, el nuevo sistema mejoraría la equidad; en tanto Guillermo Pattillo cree que las reglas no están claras en cuanto al destino de eventuales montos recaudados; y en opinión de Norberto Rivas, el nuevo sistema reduciría, significativamente, la inversión y el ahorro.

La Facultad de Administración y Economía, realizó recientemente un coloquio, en el que los  académicos  Andrés Palma, del Departamento de Gestión y Políticas Públicas, Guillermo Pattillo del Departamento de Economía y Norberto Rivas, del Departamento de Contabilidad y Auditoría, expusieron sus visiones sobre la Reforma Tributaria propuesta por el gobierno.

La actividad fue organizada por el Departamento de Administración de la FAE, y tuvo como propósito presentar una mirada académica sobre un tema relevante y contingente.  El director de dicha Unidad, Aurelio Butelmann, remarcó que los profesionales del área de las ciencias de la administración tienen una responsabilidad trascendental con el país, discutiendo la contingencia ya que se puede incidir en la toma de las mejores decisiones, aportando con una mirada académica al análisis de los grandes temas nacionales.

Compensación y plazos

“La sociedad chilena no está satisfecha con la forma como se distribuyen los ingresos. No se cumple la igualdad de la repartición de los tributos. Con un mejor sistema tributario mejorará la equidad en Chile”, planteó en primer lugar el académico Andrés Palma,  subrayando la importancia que tiene para el país, instaurar un nuevo régimen de recaudación de impuestos, tema que respaldó con datos entregados por la encuesta Casen.

“El 50% de los chilenos que viven en ciudades y que fueron encuestados, piensan que la desigualdad se debe a las diferencias en la educación y un 39% al origen social. Para solucionar esta brecha, un 65% cree que hay que mejorar la enseñanza y un 14% piensa que hay que cobrarle más impuestos a los ricos”, explicó el académico, para quien la educación es el elemento central a la hora de resolver la desigualdad.

Palma afirmó que el objetivo principal de la Reforma Tributaria es aumentar la carga tributaria para financiar con ingresos permanentes la Reforma Educacional y otras políticas fiscales.

A esto añadió que si bien “una Reforma Tributaria tiene efectos sobre el crecimiento y hay pérdida en lo social, el tema se basa en si hay o no compensación y en qué plazos. Si los recursos no son usados en bienes públicos o capital humano, es una pérdida. El programa establecido por el Gobierno define muy bien qué se va a hacer en materia educacional. Está claro que el volumen del recurso que se va a necesitar es de 3 puntos del Producto Interno Bruto (PIB)”.

¿Quién recibe la carga del impuesto?

Por su parte, el académico Guillermo Pattillo analizó desde una mirada más crítica el proyecto de Reforma Tributaria. A su juicio, “los impuestos tienen dos efectos: redistribuir y hacer que la gente  modifique su conducta. Esto último genera una pérdida social. Con un cambio tributario se busca que la nueva estructura sea políticamente viable”.

Para Patillo la incidencia de la Reforma Tributaria está en quién recibe la carga  del impuesto, “pues si bien éstos los pagan las personas, en una empresa es importante saber a quién le afecta  económicamente”, añadió.

El académico agregó que Chile tiene un sistema de impuestos “razonablemente bueno”, sin embargo, plantea que debe mejorarse en dos áreas: la elusión y la evasión. “Basta con mencionar que el 2011 la evasión del IVA fue de 14 puntos y la fuente principal fueron las facturas falsas”, comentó.

A juicio de Guillermo Pattillo las reglas no están claras en cuanto al uso que se hará de los montos recaudados, al mismo tiempo que critica la cifra de la recaudación estimada por el Gobierno. “Se asume que se recogerán ocho mil millones de dólares, para lo cual ningún factor debiera fluctuar o cambiar. Finalmente, la recaudación será mucho menor”.

Otro punto a analizar para el académico es la falta de estudios realizados en torno a la Reforma Tributaria: “Todos los efectos probables se han estimado de acuerdo a estudios realizados en el pasado. Yo discrepo de aquellos que afirman que con la Reforma mejorará la desigualdad”.

De lo permisivo a lo autoritario

El académico Norberto Rivas, considera necesaria la implementación de la Reforma Tributaria  pero, al mismo tiempo, le atribuye una serie de falencias.

“El fin de la Reforma Tributaria es loable, pues la educación es el pilar fundamental que tiene el país, pero la propuesta tiene fallas técnicas importantes. En esta Reforma no se tocarán impuestos correctivos ni tampoco a la minería; tampoco mejorará el principio de inequidad y no creo que se logre recaudar el 3,02%”, sentenció Rivas, quien afirmó además que habrá un remezón a nivel nacional e internacional.

Rivas comentó que el sistema actual tiene incentivos de inversión y ahorro que con un nuevo método tributario se eliminarían. “Esta Reforma parte porque hay un sistema muy permisivo, con alta elusión, gracias a vacíos legales. Ahora habrá un sistema muy autoritario”, añadió.

Finalmente, respecto a la pequeña y mediana empresa, Norberto Rivas fue enfático al señalar que se verán afectadas, pues “todas entran en el mismo sistema. La Reforma bajará el tope de renta presunta a 58 millones y eso afectará a las Pymes. La solución sería tener una tasa diferenciada”, remató.
 

Unesco destaca aporte del Plantel en política pública educacional (PACE) impulsada por presidenta Bachelet

Unesco destaca aporte del Plantel en política pública educacional (PACE) impulsada por presidenta Bachelet

  • La iniciativa se inspira en el Programa Propedéutico que lidera nuestra Universidad desde 2007 y acompañada por Unesco. “Esta es una política fundamental y un ejemplo de cómo, uniendo voluntades, podemos empujar los límites de lo posible”, declaró Jorge Sequeira, director de la Oficina Regional de Educación de la Unesco para América Latina y el Caribe.

El director de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe, Jorge Sequeira, felicitó el lanzamiento del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo de los jóvenes a la Educación Superior (PACE), anunciado el 29 de mayo por la presidenta, Michelle Bachelet.
 
El programa PACE consiste en asegurar cupos universitarios en  diversas carreras de cinco universidades participantes en la iniciativa, para estudiantes que terminen su enseñanza media con rendimiento académico dentro del 15% superior en sus instituciones educativas, las que se ubican entre aquellos establecimientos que se desempeñan en situación de vulnerabilidad social.

La iniciativa sigue la senda trazada por el Propedéutico USACH-UNESCO,  liderado por la Universidad,  a través de la Cátedra UNESCO de Inclusión en Educación Superior. El Propedéutico es un programa que se desarrolla en asociación con la OREALC/UNESCO Santiago, la Fundación Equitas y otros aliados y que ayuda a jóvenes destacados académicamente en su  educación media para que accedan a la universidad. la iniciativa los apoya en su preparación y los acompaña para que se mantengan en la educación superior con éxito.

El programa PACE lanzado por el Gobierno constará de un proceso de postulación que tendrá en cuenta los resultados académicos de los estudiantes. También se les pedirá que rindan la Prueba de Selección Universitaria (PSU) y que aprueben satisfactoriamente este programa de acompañamiento. Las universidades comprometidas en esta primera versión del programa son: la Universidad de Antofagasta, la Universidad Católica del Norte, la Universidad Técnica Federico Santa María, la Universidad de Santiago de Chile y la Universidad Católica de Temuco.

La presidenta Bachelet, además, indicó que el año 2015 aumentará la cobertura a 339 establecimientos de todas las regiones y el programa abarcará de primero a cuarto medio.

Participar en los propedéuticos UNESCO: primer requisito

En esta primera etapa participarán 67 establecimientos educacionales (61 municipales y seis particulares subvencionados) de 34 comunas del país. Las escuelas deben cumplir con los siguientes requisitos: participar de los Propedéuticos UNESCO, tener un Índice de Vulnerabilidad Escolar (IVE) igual o superior a 60%, estar en régimen SEP (Subvención Escolar Preferencial) y tener una estructura jurídica que no les permita lucrar.

El director de la Oficina de la UNESCO en Santiago, Jorge Sequeira,  declaró: “estamos apoyando desde hace varios años los esfuerzos que la Cátedra UNESCO-USACH ha realizado a favor de la igualdad de oportunidades en el ingreso a la educación superior. Los talentos de los estudiantes y sus esfuerzos deberían ser las únicas condiciones para que los jóvenes puedan desarrollar su máximo potencial, realizar sus proyectos de vida y ayudar así a la construcción de un país más justo y solidario. Esta es una política fundamental y un ejemplo de cómo, uniendo voluntades, podemos empujar los límites de lo posible. Un mejor país, también es un país que incluye a todos en su camino al desarrollo”.
 

Especialista sostiene que muchas mujeres no pensarían en abortar si estuvieran bien informadas

Especialista sostiene que muchas mujeres no pensarían en abortar si estuvieran bien informadas

  • El director del Departamento de Embriología Humana de nuestra Universidad, Dr. Jaime Pereda, asegura que si bien se ha ampliado el debate en torno al aborto, falta fomentar la educación reproductiva, por lo que trabaja en una guía de atención primaria, que ilustra cómo se desarrolla un ser humano desde el inicio de la gestación.

El Dr. Jaime Pereda cree que muchas mujeres que tienen la posibilidad de hacerse un aborto, descartarían esa posibilidad si conocieran cómo se desarrolla un ser humano desde el comienzo de la gestación.

Por eso, promueve informar sobre este proceso y desmitificar algunas ideas erróneas que muchas personas tienen respecto de las primeras semanas del embrión humano.

En ese contexto, se encuentra trabajando en la elaboración de una guía para la atención primaria, donde los pacientes podrán ver - a través de imágenes que él mismo ha recopilado en su ejercicio profesional - cómo semana a semana ese ser crece y se desarrolla.

Y será justamente parte de este material el que el académico presentará hoy (29) en el Seminario Construyendo un Chile Distinto, Aborto: ¿Libertad o Esclavitud?, que se realizará en el auditorio del Departamento de Matemáticas y Ciencias de la Computación, desde las 19 horas.

Respecto de la propuesta de ley que despenaliza el aborto en tres situaciones específicas, el Dr. Pereda cree que aún está ausente una política nacional sobre educación reproductiva. “Falta una propuesta acerca de la valoración de la vida, porque nunca se ha levantado un dialogo profundo sobre los procesos que ocurren durante las primera semanas del embrión. Y hasta existe una actitud de disponibilidad de la madre sobre ese ser pequeño, aún sin conocerlo”, sostiene.

El embriólogo afirma que muchas mujeres no optarían por abortar si estuvieran mejor informadas. “Hace tiempo participé en la exposición El Derecho a la Vida del No Nacido, mostrando las etapas del desarrollo in útero y en el libro de visitas, hubo opiniones que decían: ‘si yo hubiese sabido que la vida de mi hijo era así, no me habría hecho jamás un aborto’. Creo que si las personas supieran cómo se van dando las cosas, llegarían a la conclusión de que es preferible que continúe la vida”.

Periodo crítico

El médico asegura que durante el ejercicio de su profesión se ha encontrado con personas que piensan que con cuatro semanas de gestación, el embrión aún es una especie de huevo estático, sin saber que en ese momento ya es un ser pequeño que inicia un importante periodo del desarrollo (que dura hasta la 8ª semana aproximadamente), donde comienzan la morfogénesis de su anatomía y aparecen los primordios que evolucionarán hasta convertirse en órganos vitales y extremidades. Es un lapso donde suceden cambios muy rápidos y en ocasiones coincide con la fecha en que la mujer se entera de que está embarazada.

Lo importante, asegura el Dr. Pereda, es comprender que esta etapa es esencial en el desarrollo del embrión y, en el caso de mujeres que ingieren fármacos para provocar un aborto, generalmente, éstos no tienen ese efecto sino otro inesperado: alteran el proceso de formación de los órganos del embrión dando lugar a graves malformaciones.

“Si la mujer ingiere fármacos por automedicación o drogas, se pueden afectar los procesos de multiplicación y diferenciación celular en el embrión, impidiendo el desarrollo de los órganos. Mientras más temprano la madre ingiere alguna sustancia, más grande puede ser el daño para el feto. Se trata de tejidos tremendamente susceptibles al daño por agentes externos y por eso, entre la cuarta y la octava semana se denomina periodo crítico”, agrega el especialista.

Decisión de la madre

El director del Departamento de Embriología Humana de la Facultad de Ciencias Médicas explica que ya en la séptima semana (poco más de un mes y medio de embarazo), “el embrión está totalmente realizado, construido, y tiene un 97 por ciento de sus estructuras y órganos”.

Incluso, hasta ese momento, su formación ha sido autónoma desde el momento de la fecundación y recién cerca de la 8ª semana, se conecta con la madre a través de la placenta. “Hay gran desconocimiento del proceso ontogenético en el desarrollo del ser in útero y creo que falta educación para hombres y mujeres sobre lo que significa el desarrollo de la vida”, asegura.

Para el médico, la educación en este tema permitiría que algunas mujeres, hombres y familias en general descartaran el aborto con el objetivo de evitar un nacimiento, brindando acogida, ayudando y protegiendo a la futura madre o haciendo que ésta cambie de opinión y opte por su hijo. Sin embargo, comprende que en ocasiones la decisión de abortar también tiene otro sentido, sobre todo en los casos explicitados en la propuesta de ley que impulsará el Gobierno. “Creo que en el caso de fetos inviables, con severas malformaciones incompatibles con la sobrevida, es una decisión de la madre. Para evitar sufrimiento, el aborto terapéutico podría ser despenalizado, por el bienestar espiritual, psíquico y moral de ella, evitando la mortificación de saber que engendra un niño que no vivirá”.
 

Universidad recordó a ex estudiantes de la EAO caídos en gesta de Iquique de 1879

Universidad recordó a ex estudiantes de la EAO caídos en gesta de Iquique de 1879

  • El representante de la Armada, capitán de fragata Juan Eduardo Bertrand, junto con destacar el patriotismo de los seis mártires de la Escuela de Artes y Oficios, agradeció la oportunidad que nuestra Universidad le brinda a su Institución, ya que permite “resaltar las Glorias Navales en esta significativa ceremonia” y “edificar con conocimientos sólidos, la conciencia marítima de nuestro país”.
  • Tras la ceremonia, el rector Juan Manuel Zolezzi recordó el compromiso de quienes noblemente defendieron al país y puso de relieve la herencia que ello significa para el Plantel, al tiempo que remarcó: “Hoy nuestros estudiantes aportan dando otras batallas que tienen que ver con la pobreza, con ayudar a la gente y mejorar las condiciones de vida de las personas”.
  • El homenaje, que culminó con la instalación por parte de las autoridades y representantes estudiantiles de una ofrenda floral ante la placa que rememora a nuestros seis héroes de Iquique, contó con la participación de la Gran Banda de Guerra e Instrumental del Colegio Polivalente Don Orione.

“Fue profética la advertencia de su primer director, porque en 1879, escuchando la petición del gobierno, la Escuela de Artes y Oficios destina 29 estudiantes en la especialidad de mecánica a la Armada de Chile. Grupo que se integró al esfuerzo de guerra. Paralelamente, se agregó la  Defensa a los quehaceres de la EAO, fabricándose desde botones hasta granadas”.  Así rememoró en parte  de  su discurso, el investigador de IDEA, Dr. Cristian Garay, quien fue uno de los oradores de la ceremonia con la que la Universidad rindió homenaje el martes (20) a sus héroes de Iquique.

Tanto  el académico Garay como  el representante de la Armada, capitán de fragata Juan Eduardo Bertrand, destacaron la valentía y el sentido patrio de los ex estudiantes de la EAO, así como su legado para las nuevas generaciones.

Los seis nombres de los jóvenes que pasaron a engrosar la listado de los caídos en el Combate Naval de 1879, resonaron con fuerza en el patio de  los Héroes de Iquique de la Madre Escuela: el teniente segundo de la Armada Ignacio Serrano Montaner; al ingeniero segundo y jefe de máquina Vicente Mutilla; los ingenieros  tercero Dionisio Manterota y José Gutierrez de La Fuente; el herrero primero Manuel Santiago; y el mecánico Juan Agustín Torres.

En el marco de  su alocución, el capitán de fragata Juan Eduardo Bertrand, destacó la importancia que reviste el mar para el desarrollo de Chile, al tiempo que agradeció a las autoridades y a la comunidad universitaria, la oportunidad que  cada año brindan  a  su  Institución,  para poder “resaltar las Glorias Navales en esta significativa ceremonia” y “edificar con conocimientos sólidos, la conciencia marítima de nuestro país”.
 
El capitán de fragata Bertrand destacó, finalmente, los valores de nuestra Casa de Estudios, “cuyo origen fue la Escuela de Artes y Oficios, ambas protagonistas permanentes del progreso del país”.

Tras las intervenciones del académico Garay y del capitán de fragata Bertrand, el rector de la Universidad, acompañado del Presidente del Centro de Ex alumnos de la EAO-UTE-Usach, Próspero Canales, del Presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad, Takuri Tapia, y del capitán de navío Luis Longhi, quien asistió al acto en representación del Comandante en Jefe de la Armada, almirante Enrique Larrañaga Martin,  procedieron a  instalar una ofrenda floral ante la placa que rememora a nuestros seis héroes de Iquique. Uno de los momentos más emotivos, estuvo dado por el toque de clarín, a cargo de uno de los integrantes de la Gran Banda de Guerra e Instrumental del Colegio Polivalente Don Orione, así como el toque de seis campanadas que recordaron a los gloriosos jóvenes.

Además de autoridades,  académicos, estudiantes y funcionarios de la Universidad, destacó la presencia de invitados especiales como los representantes de las distintas ramas de las Fuerzas Armadas; entre ellos, del Ejército, coronel Jorge Loyola; y de la Fuerza Aérea, coronel Juan Carlos Villafaena.

“Otras batallas”

Concluida la ceremonia, el rector Juan Manuel Zolezzi señaló: “La Universidad le ha dado mucho al país”, en referencia al llamado que en 1879 se hizo a los egresados de la Escuela de Artes y Oficios para sumarse en la defensa de Chile. “La EAO cumplió noblemente lo que había que hacer, y algunos de ellos dieron su vida por la Patria, lo que demuestra el compromiso de esos estudiantes. Hoy, los jóvenes cooperan dando otras batallas, que tienen que ver con la pobreza, ayudar a la gente y mejorar sus condiciones de vida, transformándose en profesionales”, acotó.

La autoridad agregó que “desde esa época hasta hoy, tenemos esa herencia y recordamos todos los años a quienes murieron en el Combate Naval de Iquique y que han traído tanta gloria a esta Institución”.

Por su parte, el capitán de navío, Luis Longhi Bernal,  dijo a  este  medio  que “es importante para nuestras instituciones el apoyo que tuvimos en ese conflicto y que seguimos teniendo hasta ahora de las distintas ramas del saber y conocimiento, a través de las instituciones de educación”.

“Es vital el aporte de la Universidad a nuestro país”, agregó el representante del Comandante en Jefe de la Armada, poniendo de relieve, además, la impecable participación de la Gran Banda de Guerra e Instrumental del Colegio Polivalente Don Orione. Tan complacido quedó con la participación de los  jóvenes, que destinó un tiempo para felicitarles, sacarse fotos con ellos e intercambiar  palabras, además  con su director musical, el maestro Claudio Cerda, y  con el director administrativo Héctor Rojas, ex estudiante de  la Universidad Técnica del Estado.

Jóvenes talentosos

Si bien, como es tradicional, la ceremonia tuvo lugar en el patio de  los Héroes de Iquique de la EAO,   a las 11:30,  media hora antes los 120 integrantes de la Gran Banda de Guerra e Instrumental que se  sumó este  año al homenaje, hicieron un recorrido por el campus despertando el interés de la comunidad que pudo apreciar el talento de los escolares del Colegio Polivalente Don Orione.

Interpretando diversos himnos marciales a medida que avanzaban desde el Ceni ViMe hasta el patio de la EAO, los sones de tubas, lira, cajas, trombones, bombo, platillos (...) evidenciaban preparación y oficio del  grupo integrado por alumnos de  básica y media. Como protagonistas de la ceremonia, interpretaron en el contexto de la ceremonia el Himno Nacional y, posteriormente, su programa incluyó, además, piezas  como la Marcha de  Nibelungos y el Himno de la Armada de Chile.

Por último, entrevistado por este medio institucional, el subdirector del colegio, Hernán Mejías, reiteró los agradecimientos por la oportunidad que  tuvo la referida Gran Banda, de participar en el acto  de homenaje a los seis héroes de Iquique de la EAO.

“Es muy importante, porque tenemos un vínculo con la Universidad a través de un convenio con la Facultad Tecnológica, que es muy valorado por los jóvenes. El valor de la historia acá se siente fuerte, y para los estudiantes, ser parte de este reconocimiento que hace la Universidad, los dejó felices”, puntualizó, finalmente.

Ver galería de fotos AQUÍ.

[[{"type":"media","view_mode":"default","fid":"3527","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]


 

Jorge Arrate destaca aporte a la memoria histórica de publicación editada por nuestro Sello Editorial

Jorge Arrate destaca aporte a la memoria histórica de publicación editada por nuestro Sello Editorial

  • El ex ministro y ex candidato presidencial, presentó el libro "A 40 años del Golpe de Estado en Chile", publicación que recoge diversas visiones de historiadores e investigadores de la FAHU. Arrate se refirió a lo que quedó pendiente como sociedad y país, respecto de la conmemoración de las cuatro décadas del Golpe Militar.

La Facultad de Humanidades presentó el pasado martes (13) el libro "A 40 años del Golpe de Estado en Chile. Continuidades y rupturas en la historia reciente: Actores, Política y Educación", compilado por la académica Cristina Moyano, con aportes de destacados profesores como Igor Goicovic, Lucía Valencia, Rafael Chavarría, Carlos Bustos, Luis Corvalán y el decano Augusto Samaniego.

Al evento asistió como invitado y encargado de presentar la publicación, el ex ministro de los Presidentes Allende, Aylwin y Frei Ruiz-Tagle, y ex candidato presidencial, Jorge Arrate, quien abordó el texto desde su experiencia y se refirió a la persistencia de los relatos históricos en la memoria social chilena.

A su juicio, el Golpe de Estado de 1973 merece ser analizado y rescatado, tal como lo hace esta publicación “porque lo que ocurrió hace 40 años, no fue considerado del mismo modo un año después de que ocurrió, ni a los cinco, ni a los 15, ni a los 30. Esperemos que el cincuentenario del Golpe, tenga el ajuste que corresponde en términos de investigación sobre sus antecedentes y significado”.

El ex candidato presidencial lamentó que la conmemoración de los 40 años del Golpe, haya generado poca reflexión en la sociedad. “Hay muchos que quisieron que estos acontecimientos no fueran analizados más. Trataron de dejarlos atrás disimuladamente, de no ponerlos en el primer lugar del debate. La discusión sobre el gobierno de la Unidad Popular, el Presidente Allende, la Derecha, y los sectores políticos que vivieron aquel momento y los años siguientes es una discusión incómoda para casi todos los protagonistas en el proceso post dictadura, porque era un debate no instrumental, ni funcional al momento de alianzas”, sostuvo.

“Han pasado 40 años, pero ¡caramba que queda harto por hacer! El silencio, del cual no me siento cómplice por no mencionar a Allende y tratar en tono bajo su figura cuando debía ser mencionado, tuvo un efecto que formó parte del entramado difícil y complejo de la post Dictadura, que duró demasiado. Siempre he quedado con la sensación de que el tiempo tuvo un efecto negativo” en la figura del Presidente Allende, sostuvo Arrate.
 
El político considera que tanto la figura de Salvador Allende, como el legado del gobierno de la Unidad Popular, debieron ser defendidos con más ahínco por quienes fueron sus partidarios. Por eso, la publicación de "A 40 años del Golpe de Estado en Chile", se distingue y distancia de otros textos, ofreciendo diversos temas y puntos de vista que no son fáciles de encontrar en la oferta intelectual ni literaria.

Abrir cuestionamientos sobre pasados no cerrados

 Jorge Arrate concluyó con halagos para la compiladora y académica de la FAHU, Cristina Moyano, a quien calificó como la investigadora más profesional respecto del tiempo postdictatorial.

Por su parte, la dra. Moyano explicó que el libro se dio en el contexto de la conmemoración de los 40 años del Golpe, sumado a las características de nuestros tiempos como un presente hiperdenso de información, que no se comprende de forma lineal.

“Este no es un texto que viene a llenar solamente vacíos historiográficos en términos de investigación, sino que precisamente, a abrir los cuestionamientos sobre esos pasados que no están cerrados, y que de alguna manera empiezan a mostrar la diversidad de historias que se pueden estructurar en torno a ellos”, dijo Cristina Moyano.

El texto se convierte, a su juicio, en una invitación a debatir y estimular la reflexión sobre el “evento monstruo” que constituyó el quiebre de la institucionalidad y la democracia.
 
 

Especialista valora agenda energética de Presidenta Bachelet

Especialista valora agenda energética de Presidenta Bachelet

  • Profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Dr. Miguel Arias, valora los temas que aborda la agenda energética presentada por el Gobierno, sobre todo en relación al nuevo rol que debería asumir el Estado en esta materia, pero vislumbra que no estará exenta de conflictos, a la hora de su implementación.

El anuncio de los siete ejes que guiarán la agenda energética durante los próximos cuatro años, realizado el jueves (15) por la Presidenta Michelle Bachelet, volvió a poner en el debate un tema fundamental para el desarrollo del país.

“Cubre todos los temas que están candentes en el sector energético”, sostuvo el académico de del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Dr. Miguel Arias Albornoz, quien sin embargo, cree que es necesario “elaborar una política energética de Estado que es lo que realmente le hace falta al país, pero que sea de largo plazo y que se respete de un gobierno a otro, porque el tema energético no es algo que sea solucionable en un par de años”.

En este sentido, sostuvo que también debe existir “un involucramiento más efectivo del Estado en la planificación del desarrollo energético. Tiene que normar con mayor firmeza y establecer instancias más claras y concretas de regulación”.

“El desarrollo tecnológico es esencial, porque los recursos que tiene el país, con potenciales como los del mar, se pueden aprovechar para energía. (Actualmente) están siendo desarrollados en países nórdicos, pero Chile tiene un desarrollo muy tímido aún, y esas iniciativas son sólo de privados”, aseveró.

“Si nosotros como país no nos involucramos en el desarrollo de tecnologías para aprovechar nuestros propios recursos, ¿quién lo hará? Hemos esperado que lo hagan los países desarrollados, para después, comprarles esas tecnologías y me parece que ha sido un error, porque finalmente es más caro e igualmente tenemos que pagar todos los avances tecnológicos, que en muchos casos son desarrollos simples que podrían hacerse en Chile”, sentenció.

Otras energías

Acerca del impulso al GNL (gas natural licuado), el Dr. Arias advirtió que hay un costo asociado a considerar: “Es una alternativa un poco más limpia, y ante la renuencia de muchas personas a aceptar centrales termoeléctricas en base a carbón, el gas aparece como una opción más atractiva desde el punto de vista de impacto ambiental, sin embargo es más caro e implica generar a un costo más alto”.

El especialista acota que la participación de las comunidades y el ordenamiento territorial, otro de los ejes anunciados por el Gobierno, será uno de los puntos más complicados de la agenda. Por razones obvias a la diversidad de opiniones, la implementación se va a complejizar y aparecerán otros elementos no considerados o ajenos al tema que se pretende resolver. “Podrían ser dificultades importantes, sobre todo en lo relacionado con el ordenamiento territorial de la hidroelectricidad, ya que es un aspecto importante para el desarrollo eléctrico del país”, asegura el académico.

El Dr. Miguel Arias valora la propuesta, pero reconoce que la agenda no define claramente la forma en que se concretarán algunas propuestas: “No está comprometido ningún tipo de subsidio o incentivo, simplemente se habla de apoyar el desarrollo de proyectos, pero no de cómo se va a hacer, por eso, aunque parece bien completa, habrá que ver cómo se implementa y también las reacciones de los actores del sector energético”, apuntó.

Más información de la agenda energética del Gobierno: http://www.gob.cl/2014/05/15/jefa-de-estado-lanza-agenda-de-energia-con-enfasis-en-la-construccion-de-una-matriz-diversificada-equilibrada-y-sustentable-para-el-pais/
 
 

Ciencias Médicas comprometida con víctimas del incendio en Valparaíso

Ciencias Médicas comprometida con víctimas del incendio en Valparaíso

  • Un equipo de once médicos del Programa de Geriatría de nuestra Casa de Estudios, se trasladó hasta la zona afectada con el fin de brindar atención a personas de la tercera edad en el Centro de Salud Familiar Las Cañas, el albergue Escuela Grecia y el consultorio Jean y Marie Thierry.

“Como programa, no podíamos estar ajenos, considerando que la población de adultos mayores es una de las más vulnerables a este tipo de tragedias”, señaló el jefe del Programa de Geriatría de nuestra universidad,  Dr. Eduardo Gallegos.

El facultativo, agregó, que durante  la organización del operativo, se logró acumular una gran cantidad de fármacos donados por la industria farmacéutica, hecho que “nos permitió realizar atenciones efectivas”.

Durante la jornada, que se realizó el viernes 2 de mayo, el equipo se estableció en tres lugares: el Centro de Salud Familiar Cerro Las Cañas, el albergue Escuela Grecia y el Consultorio Jean y Marie Thierry. “En estos lugares nos encontramos con adultos mayores con problemas agudos de enfermedad, patologías crónicas y algunos de ellos con estrés post trauma”, aseguró el jefe de la especialidad de Geriatría.

El operativo, generó un gran impacto y fue muy bien recibido por la comunidad en general, considerando las precarias condiciones de salud de la población afectada, principalmente de los ancianos, “situación que los hace altamente vulnerables a enfermedades graves y problemas de discapacidad”, señaló la doctora Carolina Tanco, coordinadora de la especialidad, que también participó en la jornada.

El operativo médico es la primera actividad en terreno que realiza el Programa de Geriatría de nuestra Universidad y ya se planifican nuevas intervenciones en Valparaíso,  “ya que de esta forma le entregamos a nuestros médicos becados una formación integral, dando especial énfasis al sentido de responsabilidad social que caracteriza a nuestra Universidad”, remarcó el Dr. Eduardo Gallardo.
 

 

Incendio en Valparaíso

Incendio en Valparaíso

  • El experto en urbanismo de la Escuela de Arquitectura, académico Jonás Figueroa, reitera críticas a la planificación de las ciudades.

El incendio de Valparaíso es una demostración de que no hemos sabido resolver con diseño las relaciones espaciales entre las quebradas urbanas y las quebradas forestales. Un tema surgido desde el mismo nacimiento de la ciudad. Todo lo demás son acumulaciones: inundaciones, incendios, escombros,  voluntarismos, asistencialismos, abandonos, intenciones, declaraciones, lamentos y pérdidas. Pero, ninguna política de Estado creativa y razonable sobre el tema.

Por el contrario, la recientemente aprobada Política Nacional de Desarrollo Urbano, redactada sin la participación de especialistas en planificación y diseño, presume de olvidos y ausencias fundamentales en los asuntos relacionados con el suelo y sus vulnerabilidades naturales.

Las cientos de quebradas forestales que se insertan en nuestras ciudades, sumadas a las quebradas urbanas que se insertan en los cerros, son las expresiones de un desastre pronto a estallar. Hemos suplantado la planificación y el diseño por el riesgo, la temeridad, la fatalidad, la hecatombe, la catástrofe.

El problema es que este incendio de abril 2014 no es el término del conflicto, sino un aviso para actuar con inteligencia, estrategia y poética territorial en los temas relacionados con la ciudad y su entorno natural. Ayer fue Chaitén, Constitución y Alto Hospicio, hoy, Valparaíso. Mañana, cualquiera de las cientos de ciudades instaladas en la vulnerabilidad.

(*) Jonás Figueroa es Profesor Titular de la Carrera de Arquitectura de la U. de Santiago de Chile.

Arquitecto Rodolfo Jiménez propone reconstruir cerros de Valparaíso creando barrios sustentables

Arquitecto Rodolfo Jiménez propone reconstruir cerros de Valparaíso creando barrios sustentables

  • En el marco del Seminario Propuestas para Valparaíso, el académico de la Escuela de Arquitectura, presentó a los diputados Camila Vallejo y Rodrigo González, una serie de ideas para la reconstrucción de la zona afectada por los incendios. El especialista en hábitat y vivienda, invitó a las autoridades a abordar la reconstrucción como una oportunidad para fortalecer el desarrollo local.

Tras el megaincendio que en abril afectó a la Región de Valparaíso y causó 15 víctimas fatales con 1090 hectáreas destruidas, el gobierno y la comunidad porteña han comenzado a planificar la reconstrucción de la zona siniestrada.

Ante esta situación, el profesor asociado de la Escuela de Arquitectura de nuestra Casa de Estudios, especialista en hábitat y vivienda, arquitecto Rodolfo Jiménez, estructuró una serie de propuestas para la recuperación de los espacios e inmuebles perdidos o dañados en la tragedia.

En su informe, entregado a la diputada Camila Vallejo en el seminario “Análisis y Propuestas para Valparaíso” organizado por la parlamentaria, Jiménez criticó la entrega de subsidios individuales por parte del gobierno e instó a las autoridades a abordar la reconstrucción como una oportunidad de potenciar el desarrollo local.

“La lógica del subsidio individual no constituye una respuesta adecuada, porque opera sobre la base de la oferta que hace el mercado”, aseguró Jiménez.

“El supuesto es tan errado que hoy se acumulan 41 mil subsidios sin proyecto: las empresas inmobiliarias y constructoras se mueven cuando tienen utilidades garantizadas y mínimos riesgos. Este modo de operar frente a las catástrofes ha ido dejando muchas situaciones sin resolver. Ejemplos abundan en tiempos cercanos: Chaitén, Tocopilla, 27F2010, 3M2014. Valparaíso es la oportunidad de no seguir replicando fórmulas erradas”, agregó el arquitecto en su propuesta.

Para Rodolfo Jiménez, “hoy el gobierno tiene la oportunidad de abordar las políticas públicas articulándose con actores sociales que desde diferentes identidades –ONG, organizaciones territoriales y funcionales, Asociaciones de profesionales-, todas sin fines de lucro, pueden aportar competencias, experiencias, capacidades organizativas, innovación, legitimidad, compromiso. Y, sobre todo, los propios afectados, tienen el derecho ser partícipes de las decisiones que les competen”.

El experto en hábitat y vivienda recalcó que la reconstrucción no debe abordarse solamente como una política de entrega de viviendas, “sino que como una oportunidad de crear barrios sustentables, donde el medio ambiente, la economía y la cultura del lugar se desarrollen equilibradamente”.

“La vulnerabilidad de las zonas de catástrofe suele estar vinculada a problemas de pobreza, deterioro del entorno, medio ambiente contaminado, falta de trabajo, carencia de infraestructura y servicios. Por lo tanto, la respuesta del Estado no debe ser vista como un tema de “techos” sino como un problema de desarrollo local”, puntualizó el profesor asociado de la Escuela de Arquitectura.

Texto completo de la propuesta del profesor de la Escuela de Arquitectura, Rodolfo Jiménez, haciendo clic aquí.

Páginas

Suscribirse a RSS - Chile