Acreditación
Egresados y egresadas de la Universidad de Santiago
Estudiantes y campus único de la Universidad de Santiago
Estudiantes y campus único de la Universidad de Santiago
Te invitamos a conocer en el siguiente video, parte de nuestras instalaciones y la importancia que tiene para nuestra comunidad universitaria.
Carrera de Medicina logra reacreditarse por 5 años
Carrera de Medicina logra reacreditarse por 5 años
En noviembre de 2019 la Escuela de Medicina fue notificada por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) que la carrera de Medicina sería acreditada por 4 años, quitándole un año en comparación al proceso anterior. Las autoridades apelaron a través de un recurso denominado de “reposición” ante la misma entidad, pero éste no fue aceptado.
Sin embargo, se perseveró para recuperar la acreditación faltante y el siguiente paso fue apelar al Consejo Nacional de Educación (CNED), presentación que realizaron el prorrector y la directora de la Escuela de Medicina, lo que permitió recuperar la certificación y reacreditar la carrera por 5 años.
“Presentamos la historia y los méritos de carrera, sus virtudes y desafíos, la calidad de su plantel académico, datos de estudiantes y egresados, el rol que se juegan en la red de salud pública nacional, antes y en pandemia, y los compromisos institucionales con la carrera y la Escuela, y logramos revertir la injusta evaluación”, señaló el prorrector, Dr. Jorge Torres Ortega.
“Preparamos una apelación que demostró que todos los argumentos dados para bajarnos un año eran cosas que estaban cumplidas o estaban en proceso, entonces creo que fue una decisión justa (…) por lo que estamos muy contentos”, aseguró la decana de la Facultad de Medicina, Dra. Helia Molina Milman.
En el informe entregado por la Comisión Nacional de Acreditación se argumentaban tres razones principales para rebajar los años de certificación de excelencia académica y en los cuales se basó la apelación.
El primero de ellos se refería a la autonomía universitaria, donde se cuestionaba la frecuencia de rotación de autoridades de la Escuela. Segundo, se hacía referencia a una supuesta disparidad en la docencia que recibirían las/os internas/os según el centro asistencial donde realizaban esta etapa. Y el tercer ámbito se cuestionaron las estrategias de mejoramiento continuo.
En defensa del plan de estudios se esgrimió que, en el primer caso, la elección de autoridades está definida por nuestro estatuto, por lo tanto, no era pertinente que la CNA se pronunciara al respecto. Sobre la inequidad que existiría entre los practicantes, se expuso que solo existe un programa curricular y por lo tanto no existe distinción en la entrega y calidad de contenidos. Sobre el tercer punto, se defendieron los cambios en la política de mejoramiento continuo y las oportunidades de financiamiento de las Unidades, lo que les permite optimizar su desarrollo, situación que no fue considerada.
Entre los avances que, a juicio del equipo que apeló a la sentencia de la CNA y que no fueron valorados en el informe de la instancia acreditadora, por ejemplo, está la construcción del Núcleo Docente Asistencial en el Hospital Barros Luco, destinado a las residencias de becarios e internos de las distintas carreras de la Facultad de Ciencias Médicas, el cual antes no estaba disponible; y del Centro de Investigación Biomédica Aplicada (Cibap), obra que ha significado un aumento en los indicadores de investigación.
La directora de la Escuela de Medicina, Mg. Mónica Osses Osses, validó la legitimidad del segundo fallo, puesto que “sabemos que tenemos debilidades y que debemos seguir trabajando en conjunto con las autoridades universitarias (…) pero también entendemos que hubo ámbitos en que no fuimos tratados justamente y eso fue lo que defendimos”.
Sostuvo que “haber aclarado esta situación en el Consejo Nacional de Educación, es un gran logro para la Escuela de Medicina y de la Universidad de Santiago de Chile, porque es una instancia a la cual no se recurre frecuentemente”.
Tras recibir la noticia la Magíster en Ciencias Biológicas aseguró que el equipo de la Escuela de Medicina se encuentra “muy contento. Aquí hay un equipo de apoyo que estuvo trabajando todo el tiempo y eso es relevante de destacar”, concluyó.
Doctorados acreditados de la U. de Santiago
Doctorados acreditados de la U. de Santiago
Te invitamos a conocer el sello Usach de estos programas en el siguiente video:
Publicaciones WoS
Publicaciones WoS
Conoce más sobre nuestras investigaciones en el siguiente video:
Opinión del Dr. Jorge Torres: Universidad y su infraestructura al servicio del país
Opinión del Dr. Jorge Torres: Universidad y su infraestructura al servicio del país
Este 2020, en un año de grandes dificultades para la humanidad completa, las universidades han mostrado, una vez más, su contribución a la sociedad.
En el contexto de la pandemia, desde la Universidad de Santiago de Chile, plantel con 171 años de historia, hemos respondido al espíritu de nuestra tradición, apoyando al sistema de salud a través de la reconversión de laboratorios de diagnóstico, diseñando y construyendo ventiladores mecánicos, certificando elementos de protección personal y aportando en las políticas de protección y seguridad de la población, entre otras muchas acciones derivadas del conocimiento gestado y creado en nuestra institución.
Así, se hace patente, hoy más que nunca, la importancia fundamental que tienen las universidades para el desarrollo del país, y lo necesario que resulta apoyarlas para su desarrollo humano y material. Por esto mismo, no se comprende la disminución en los recursos presupuestados para la Educación Superior en el próximo año, situación que esperamos se pueda revertir en el Congreso Nacional.
Nosotros estamos apostando por el futuro. Precisamente respecto a su infraestructura, nuestra casa de estudios se enorgullece en contar que, gracias a una gestión eficiente y ordenada, ha dado pasos agigantados en la renovación de sus instalaciones caracterizada por su alto valor patrimonial.
Más allá del icónico planetario que distingue nuestro campus de 37 hectáreas, situado principalmente en el corazón de Estación Central, hoy estamos inaugurando dos modernos edificios que vienen a coronar un Plan de Infraestructura 2014-2019 que permitió un crecimiento de más de 52.000 metros cuadrados. Todo esto, con el propósito de mejorar la disponibilidad y calidad de la infraestructura y equipamiento para el desarrollo de actividades académicas, administrativas y de investigación y, por lo tanto, seguir fortaleciendo nuestra contribución a la sociedad.
Los dos nuevos edificios que inaugura la Universidad de Santiago de Chile están enfocados, principalmente, en dar más espacio a las salas de clases. Se trata del edificio de la Facultad de Administración y Economía, que consta de 12 pisos y tres subterráneos, en una superficie de más de 13.100 metros cuadrados, con salas de clases y un auditorio para casi 350 personas; y el edificio denominado “Salas de innovación docente de la Facultad de Ingeniería” que presenta tres subterráneos y ocho niveles de aulas, en una superficie de 10.700 metros cuadrados. Ambas construcciones presentan un innovador diseño que convive con nuestra arquitectura patrimonial, conjugando pasado, presente y proyección al futuro.
Este progreso en infraestructura también se refleja en los metrajes destinados a laboratorios, ámbito donde la superficie aumentó más del doble en 2019. Otras remodelaciones importantes son las realizadas en la Biblioteca Central, el estadio y el gimnasio Usach, así como la disposición de nuevos espacios para alimentación. No podemos dejar de mencionar la incorporación del edificio de laboratorios de la Facultad de Química y Biología, otros espacios para el emprendimiento y la innovación, laboratorios de computación, renovación de kioscos, y el proceso de licitación de proyectos para las facultades de Ciencias Médicas y de Humanidades.
Con la concreción de todas estas obras, queda de manifiesto que –sin perjuicio de las adversidades– una buena gestión permite a las instituciones estatales y públicas como la nuestra dar grandes pasos en beneficios de sus comunidades y de toda la ciudadanía. Pero al mismo tiempo, este es un llamado a no olvidar a las universidades que, como la Usach, en un escenario tan complejo para todas y todos, han sabido salir adelante, invertir sus recursos de manera responsable y seguir cumpliendo su rol de apoyo a todas y todos los habitantes del país, sin distinciones.
Programas de Educación Continua de la Universidad de Santiago de Chile
Programas de Educación Continua de la Universidad de Santiago de Chile
Laboratorios y talleres de la Universidad de Santiago de Chile
Laboratorios y talleres de la Universidad de Santiago de Chile
Nuestro Plantel tiene equipamiento de vanguardia, que le permite velar por un buen proceso de aprendizaje para todas y todos los estudiantes usachinos.
Vicerrectoría de Postgrado avanza en proceso de mejoramiento de calidad, acreditación e información de programas de estudios
Vicerrectoría de Postgrado avanza en proceso de mejoramiento de calidad, acreditación e información de programas de estudios
El área de Postgrados del Plantel tiene una larga y exitosa tradición. Fue en la época de la Universidad Técnica del Estado donde se crearon los primeros programas. Con la implementación de la Vicerrectoría de Postgrados (VIPO) en 2018, la Universidad de Santiago alcanzó una consolidación en estas temáticas. Desde sus orígenes, la oferta de postgrados ha estado orientada al fomento y construcción de conocimiento cada vez más complejo y avanzado, sobre la base de un trabajo constante de incremento de la oferta formativa en capital humano altamente calificado.
Los avances institucionales en estas materias han sido evidentes en comparación al período de acreditación anterior, en los últimos años el Plan de Fortalecimiento del Postgrado ha consolidado el proceso de mejoramiento de calidad y acreditación de la oferta vigente, la optimización del manejo y gestión curricular y administrativa de los planes de estudio e implementación de infraestructura son muestra del desarrollo permanente en este sector.
El Dr. Cristián Parker, vicerrector de Postgrado, evalúa de forma positiva el trabajo que se ha realizado en este último tiempo, lo que se traduce en “una serie de fortalecimientos, ordenamientos, mejoras en calidad y reestructuración de nuestra oferta en magíster, doctorados y especialidades médicas. Hoy día se le está sacando mucho más partido a la excelencia que podemos ofrecer”, afirma. Además, reconoce que estos avances se deben a un trabajo conjunto entre Rectoría, Prorrectoría, Facultades, el Departamento de Calidad y Acreditación y el equipo de la VIPO.
En el año 2019, a través de la aprobación de la Resolución N°614, la Universidad formalizó los Procesos de Revisión, orientados a evaluar la calidad de un Programa, en relación al nivel de cumplimiento de los estándares de calidad determinados por la CNA. Dicha resolución establece un ciclo de mejoramiento continuo de todos los planes de estudios.
Este se inicia desde la etapa de creación de un nuevo Programa. Posteriormente, se incorpora como etapa previa al Proceso de Autoevaluación de Programas la fase de Diagnóstico, que entregará información actualizada sobre los aspectos relevantes para su acreditación (coherencia interna, claustro, progresión de estudiantes), a partir de lo cual se identifican las fortalezas y debilidades del Programa, y se acuerdan acciones de mejora sobre estas últimas. En el caso que no se superen las debilidades, se establece como instancia previa al cierre el estado “Suspendido”. Si persisten, se determina su término, el que debe contar con la aprobación de la Comisión de Evaluación de los Programas de Postgrado (CEPP), el Consejo Académico y la Junta Directiva, respectivamente.
En este sentido, el Dr. Parker sostuvo que la existencia de un acreditador externo (CNA) eleva los parámetros de excelencia que debe tener nuestra Universidad, “pero estos requerimientos los tendríamos que poner nosotros mismos si no existiera, porque estamos viviendo en un mundo cada vez más tecnificado, y más competitivo donde la Universidad debe modernizarse constantemente. Uno de los factores claves en el proceso de modernización son los sistemas de calidad”, remarcó.
Sobre la sistematización y el mejoramiento de la gestión curricular y de la información de estas temáticas, la formalización de la Unidad Funcional de Coordinación Curricular de Postgrado, viene a subsanar los problemas que se detectaron en esta área. Distintas bases de datos e información relevante para el grado académico no tomadas en cuenta, es una de las especificaciones que tendrá una importancia relevante en este nuevo estamento, el cual reforzará el trabajo de la Unidad Mayor
La oficialización de esta Unidad “nos pone frente a un postgrado ordenado, con información que corresponde, pertinente y al día. Esto no quiere decir que exista un registro curricular distinto al registro de toda la Universidad. Existe un subsistema específico para esta área, por eso la creación de la Unidad centralizará la información, pero al mismo tiempo trabajará descentralizadamente con el conjunto curricular de las facultades para que el postgrado en su registro académico y curricular de cuenta de toda la información que es necesaria para llevar adelante la progresión de los estudiantes”, aseguró el vicerrector.
Nueva infraestructura
La inauguración del Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua (CEPEC) se suma a los importantes avances que ha tenido el sector. El edificio cuenta con 20 salas de clases distribuidas en 3 pisos con mobiliario del más alto nivel, zonas de estudios y espacios de trabajo colaborativo, los que permitirán beneficiar a más de 450 estudiantes diariamente.
Sobre el CEPEC, el Dr. Parker aseguró que “es una aspiración que tenían muchas unidades de tener posibilidades de mayores espacios para desarrollar programas que están buscando atender una demanda de diplomados y magíster profesionales, sobre todo, y que no tenían suficientes salas de clases, recursos, habilitaciones e infraestructura (…) Es un polo de atracción interesante desde el punto de vista de la oferta formativa, del capital humano avanzado y de vinculación con el medio”.
Postgrados en la Facultad de Administración y Economía
En el contexto de la nueva Ley de Educación Superior promulgada en el año 2018 (Ley N° 21.091), la Universidad establece una nueva Política de la Calidad, adoptando por ejemplo, los estándares para la conformación de claustros académicos de postgrado, priorizando como requisitos de ingresos contar con grado de doctor y con cierta cantidad de publicaciones en los últimos años.
En esa dirección la Facultad de Administración y Economía (FAE) aumentó en 142% el número de investigadores activos en el periodo 2013-2019; incorporación que también aumentó la productividad científica WOS entre 2014-2019, en donde se observa un incremento porcentual de 167%.
Para el Dr. Carlos Yévenes, vicedecano de Investigación y Postgrado de la FAE, el arribo de los docentes ha significado que estos programas se fortalezcan. “La Facultad ha traído nuevos investigadores que se han enfocado en investigación, quienes han fortalecido los programas en el último periodo. Esto cambió bastante, además como la acreditación de los programas es más frecuente, hemos recibido apoyo de la DCA y de la VIPO, así que también hemos sido beneficiados con esa situación”
En estos momentos la Unidad Mayor cuenta con 10 magíster, de los cuales 4 se encuentran acreditados, mientras que el resto se encuentran en proceso de acreditación.
Exitoso primer examen de grado de Magíster en Ciencia, con mención en Física, a través de plataforma virtual
Exitoso primer examen de grado de Magíster en Ciencia, con mención en Física, a través de plataforma virtual
El pasado jueves 16 de abril, el programa de Magíster en Ciencia, con mención en Física del Departamento de Física de la Universidad de Santiago de Chile, tuvo una gran jornada al graduar a su primera egresada desde el comienzo del programa en el primer semestre de 2018.
Para el Dr. Samuel Baltazar, director del magíster, el programa corona este proceso con dos grandes noticias: el primer examen de grado exitoso y la acreditación del magíster por parte de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile).
“Estos logros permiten darnos un mejor posicionamiento en el contexto nacional. Junto con lo anterior, cumplimos con el objetivo de fomentar la participación tanto de mujeres y de hombres en la ciencia, lo que esperamos mantener en el futuro”, señaló.
Añadió que pese a la contingencia sanitaría, el Magíster en Ciencia ha impulsado la continuidad de sus actividades, a fin de no perjudicar el desarrollo académico de las y los estudiantes.
“En este contexto, la Vicerrectoría de Postgrado ha definido un protocolo para permitir la graduación oportuna de los candidatos a examen de grado vía videoconferencia”, informó el Dr. Baltazar.
Vanessa Olaya Agudelo, presentó su tesis denominada "Van der Waals interaction between Rydberg atoms and polar molecules" en la que estudió “la interacción entre dos partículas o moléculas diatómicas, es decir moléculas compuestas por dos átomos, y la otra partícula son átomos alcalinos, altamente excitados que son conocidos como átomos de Rydberg. Básicamente fue estudiar como interaccionan estas partículas a muy larga distancia”, enfatizó
La investigadora fue aprobada con nota 7.0 y la defensa pública se realizó a través de la plataforma Zoom, espacio virtual que contó con la presencia vía Internet de 22 personas, entre ellos destacados académicos y académicas del Departamento de Física.
Defensa de tesis virtual
Para Vanessa dar este examen de grado en medio de la situación del COVID-19 y el aislamiento social fue todo un reto, pero también insistió en recalcar lo satisfactorio de haber tenido la posibilidad de hacer la defensa a través de una plataforma virtual.
“Digamos, no es lo que una espera, una quiere hacerlo de forma pública y tradicional como son todas las defensas de tesis, compartir con los amigos, con los profesores, celebrar con todo el grupo que ha colaborado con este proceso, pero a pesar de la situación se me dio todo para continuar con mi desarrollo profesional”, puntualizó Vanessa Olaya.
El Dr. Felipe Herrera, profesor guía de la tesis, dijo que “las defensas privadas y públicas estuvieron muy bien. Sin embargo, extrañamos poder aplaudir fuertemente a Vanessa por su logro y celebrar junto al resto del grupo y su familia. Eso quedará pendiente para cuando sea seguro volver al campus universitario”.
Mujer científica
Esta defensa de tesis fue un hito en muchos sentidos: la primera estudiante en conseguir el grado de magíster, el ser parte de las unidades pioneras en cuanto a su formato virtual y también el ser la primera mujer en egresar de este programa.
Refiriéndose a este tema, la nueva magíster expresó que si bien es un hecho relevante ella no será la última persona que se gradué del programa. “Tengo excelentes compañeros que están desarrollando sus proyectos y están cercanos a tener su grado. Siento orgullo de abrir esta lista, así que enhorabuena para el departamento y para el programa de magíster”, indicó.
Su profesor guía se sumó a estos comentarios opinando que “el hecho que una mujer sea la primera egresada del programa es positivo desde la visión que existan más investigadoras en ciencias físicas y matemáticas”.
Además agregó que, “Vanessa es una estudiante muy capaz, disciplinada y dedicada. Ahora estamos trabajando en un problema que se deriva de los resultados que se obtuvieron: la foto-asociación de una molécula diatómica con un átomo de Rydberg a temperaturas ultrafrías”, concluyó el académico.
Páginas
