Acreditación

Español

U. de Santiago fortalece su excelencia con nuevo modelo de calidad institucional

U. de Santiago fortalece su excelencia con nuevo modelo de calidad institucional

Desde sus orígenes, la Universidad de Santiago realiza esfuerzos por alcanzar la excelencia en cada ámbito de su quehacer. Los procesos de acreditación institucional efectuados desde el año 2003 en nuestra Casa de Estudios, incluyen el fortalecimiento de las acreditaciones de carreras y de nuestro Plantel, así como la implementación de la norma ISO 9001:2008.

En este escenario, la Usach avanza hacia la consolidación de estándares altos y propios de calidad, con un sistema más integrado, considerando el aseguramiento externo de la calidad, el marco normativo vigente (Ley de Educación Superior) y las limitaciones de los mecanismos institucionales.

El Rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, sostuvo que la Universidad de Santiago está dando pasos significativos para consolidar una cultura institucional de calidad que permita avanzar de manera sostenida hacia la excelencia.

“Como Rectoría establecimos cuatro pilares de desarrollo, tales como: calidad, modernización, vinculación con el entorno y desarrollo del país; todos orientados a la consecución de los objetivos propuestos; el de una Universidad que honra su pasado y se proyecta al futuro”, destacó el Rector de la Usach.

La máxima autoridad de la Institución agregó que uno de los hitos que se vincula a estos pilares, tiene relación con la creación de este Sistema de Mejoramiento Continuo. “Como Plantel entendemos la calidad de manera integral, que cubre todas las funciones institucionales, considerando la oferta académica, la productividad científica y las actividades de vinculación con el medio”, enfatizó el Rector Zolezzi.

Es por ello, que tras meses de trabajo conjunto y participativo con representantes de las unidades académicas y del Gobierno Central, surgió el Sistema de Mejoramiento Continuo Institucional de la Universidad de Santiago. Se trata de un modelo integral, con parámetros institucionales de calidad, centrado en el mejoramiento, auditable, y con apoyo institucional y técnico.

El Prorrector, Jorge Torres Ortega, Unidad a cargo de su implementación, precisó que este nuevo plan está compuesto por dos subsistemas: Procesos, y Carreras y Programas.

El primero está dirigido a las labores de las unidades del Gobierno Central para asegurar la calidad de los procesos de gestión (docencia, investigación, vinculación con el medio, gestión operativa y estratégica), utilizando como parámetros los requisitos de la Norma ISO 9001:2015 y criterios institucionales.

En tanto, el subsistema de Carreras y Programas se enfoca en el trabajo de las unidades académicas para asegurar la calidad de la oferta académica,  por intermedio de  criterios de acreditación e institucionales.

A través del proceso de autoevaluación propio, las carreras de pregrado contarán con un Plan de Mejoramiento Integrado de Pregrado. En el caso de los programas de Postgrado, la medición de sus indicadores se realizará  mediante los procesos de acreditación y culminarán con su propio Plan de Mejoramiento Integrado.

Para los Procesos de Gestión, se ejecutarán auditorías internas, externas, y de evaluación, lo que se traducirá en un Plan de Mejoramiento Integrado de Procesos.

El Prorrector explicó que lo fundamental es asegurar que los procesos de gestión de la Universidad funcionen adecuadamente y mejoren de manera permanente, permitiendo un mejor servicio tanto en Investigación, como en Vinculación con el Medio y Docencia.

Agregó que la comunidad universitaria debe tener la certeza que la implementación de este modelo permite cumplir con las exigencias externas y la tarea esencial de generar un mecanismo efectivo de mejoramiento.

Instituto Nacional de Normalización acredita al Laboratorio de Envases de la U. de Santiago como el primer y único en su tipo certificado en el país

Instituto Nacional de Normalización acredita al Laboratorio de Envases de la U. de Santiago como el primer y único en su tipo certificado en el país

El Laboratorio de Envases de la Universidad de Santiago de Chile, LABEN-CHILE, es el primer y único laboratorio de envases acreditado en el país, luego que el Instituto Nacional de Normalización (INN) le otorgara esta licencia de acuerdo a la norma 17025-of 2005 para la realización de los análisis de migración de envases plásticos.

Dicha acreditación consolida a este centro especializado en uno de los principales referentes técnicos de la industria de envases y embalajes tanto a nivel nacional como internacional.

“Para la industria transformadora de envases de alimentos, así como para el sector agroalimentario, es de gran importancia disponer de este laboratorio acreditado, ya que para sus certificaciones de calidad, la industria debe de demostrar la inocuidad de los envases que utiliza en contacto directo con los alimentos, y para ello cuenta a partir de ahora con un laboratorio certificado para la realización de estos análisis”, sostuvo la directora de Gestión Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. María José Galotto.

Hoy, la industria de envases y embalajes, a nivel mundial, tiene la gran tarea de colaborar con el desarrollo sustentable. Es por eso que, en Chile, este sector hace años ha estado trabajando para responder a los requerimientos de los consumidores de los nuevos tiempos y también de las nuevas leyes.

Al respecto, LABEN-CHILE lleva más de 20 años apoyando a la industria a través de capacitación, desarrollo, innovación y transferencia tecnológica. Los servicios que entrega el laboratorio tienen que ver básicamente con procesos de interacción envase-productos, con gran énfasis en alimentos.

"Una de nuestras principales labores es apoyar y colaborar -a través de la generación y transferencia tecnológica- con el sector empresarial en su desarrollo y funcionamiento integral. Esta experiencia nos ha permitido posicionarnos en forma óptima", explica el doctor Abel Guarda.

"Los servicios que ofrece LABEN-CHILE tiene que ver con migración, permeabilidad, medición de propiedades físicas de materiales, identificación de materiales y apoyo en el cumplimiento de normas de exigencias internacionales, entre otros", explica la doctora María José Galotto.

El centro dirige sus actividades tanto a fabricantes y transformadores de envases como a sus usuarios, ofreciendo oportunidades de incrementar su productividad, desarrollar ventajas competitivas, y modernizar y diversificar su gestión, producción y comercialización.

"Nosotros prestamos servicios, hacemos capacitación y participamos en reuniones técnicas con ellos periódicamente. Como respuesta tenemos un buen respaldo por parte del sector empresarial a nuestras actividades", agrega.

Con respecto a la capacitación, los expertos destacan que en Chile no existe una formación regular en el área de packaging, mientras que en países como Estados Unidos se pueden encontrar ingenieros en esa especialidad. "Nosotros apoyamos a la industria en la capacitación de personas que llevan mucho tiempo trabajando en líneas de producción, pero que no tienen los conocimientos teóricos. Realizamos un programa de diplomado de un año de duración, donde participan profesionales y ejecutivos de las empresas", explica Abel Guarda.

Aparte de lo anterior, los profesionales del Laboratorio de Envases imparten docencia al interior de la Universidad de Santiago de Chile para las carreras de Ingeniería y Tecnología en Alimentos, para el programa de magíster en Ciencias y Tecnología en Alimentos y para el doctorado de la misma especialidad. "Somos el soporte docente en esta especialidad para toda la universidad", cierra Guarda.

Comienza aplicación de encuestas de autoevaluación en todos los estamentos del plantel

Comienza aplicación de encuestas de autoevaluación en todos los estamentos del plantel

A toda marcha se encuentra el proceso de aplicación de la encuesta de Autoevaluación Institucional de la Universidad de Santiago de Chile. En total, se encuestará la opinión de más de un 70% de la comunidad universitaria, los que incluyen académicos, profesores por hora, estudiantes y funcionarios. Además, se tomará la encuesta a egresados y empleadores, respecto a nuestra casa de estudios.

La consulta está siendo distribuida en forma presencial a estudiantes y a través de correo electrónico al resto de los estamentos, y busca obtener la opinión sobre la gestión y funcionamiento de la institución.

En el caso de la encuesta online, cada integrante de la comunidad, recibirá en su email un link que le dará acceso único al formulario de consulta sobre el avance de la universidad hacia el cumplimiento de sus propósitos.

Para el prorrector de la Universidad de Santiago de Chile, Jorge Torres Ortega, uno de los aspectos más relevantes del proceso de autoevaluación es su carácter participativo. Debido a ello, esta etapa cobra especial importancia. “Debemos evaluar la calidad de nuestros procesos institucionales. La opinión de toda la comunidad universitaria es fundamental para analizar las fortalezas y debilidades de nuestro Plantel. Agradecemos desde ya la disposición que la comunidad ya está prestando a este instrumento”, recalcó.

La encuesta, según lo informado por el prorrector, se aplicará hasta la primera quincena de mayo, consulta que contendrá la percepción de toda la comunidad universitaria respecto a las diversas dimensiones de desarrollo que serán evaluadas en la próxima acreditación institucional. Ellas son las áreas de Docencia de Pregrado, Docencia de Postgrado, Vinculación con el Medio, Investigación y Gestión Institucional.

Además, el instrumento colaborará en el proceso de Aseguramiento de la Calidad, elaboración de los Planes de Mejoramiento de las distintas carreras y en la Planificación Estratégica Institucional 2030.

“De acuerdo a lo instruido por nuestro rector, debemos sancionar los planes de mejoramiento de todas las carreras de la universidad, y elaborar el Plan Estratégico Institucional 2020-2030, que será diseñado de manera colaborativa. De ahí la importancia de los resultados de este instrumento”, enfatizó Jorge Torres.

Para ello, como metodología, el prorrector detalló que se está trabajando en una plataforma en la cual las carreras, los departamentos y las facultades podrán acceder para descargar información del proceso, completar formularios necesarios y descargar finalmente los Planes de Aseguramiento de la Calidad y de Desarrollo que entregarán los respectivos Departamentos de la Prorrectoría.

Otras instancias de participación

La Autoevaluación Institucional contempla además la aplicación de entrevistas individuales a autoridades unipersonales del Gobierno Central y facultades, directores de centros e institutos de la universidad, actores de vinculación con el medio y empleadores, así como la realización de entrevistas grupales a autoridades de los departamentos académicos por cada Facultad y a representantes de los centros de estudiantes. Asimismo, también se han agendado focus groups con asociaciones gremiales y grupos de interés.

De igual manera, se esperan realizar jornadas evaluativas con representantes de las distintas unidades académicas y estamentos institucionales. El objetivo de dichas jornadas es identificar de manera preliminar, fortalezas, debilidades y propuestas de acciones de mejoramiento. Se espera formar grupos de trabajo de acuerdo a los ámbitos de evaluación, los cuales presentarán sus resultados a todos los participantes de la jornada para llegar a una evaluación final.

Doctorado en Ciencias mención Física es reacreditado por nueve años

Doctorado en Ciencias mención Física es reacreditado por nueve años

El Doctorado en Ciencias mención Física, dictado por la Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago, alcanzó los nueve años de acreditación, lo que comprende un periodo entre el 16 de enero de 2019 y 16 de enero de 2028. De esta forma, el programa consolida prestigio y excelencia en el área tras su creación en 1994.

“Para nosotros esto representa una continuidad, pues ya teníamos los nueve años”, sostiene el director del Doctorado, Dr. Guillermo Romero Huenchuñir, quien asumió este cargo en octubre de 2018.

El objetivo general del programa es formar científicos de alto nivel especialistas en Física, quienes con su trabajo aporten al desarrollo científico-investigativo del país. De acuerdo a datos obtenidos en el Proceso de Acreditación, la tasa de egreso promedio es de cuatro estudiantes al año.

“Nuestro perfil de egreso es de alumnos con fuerte formación teórica, pero también con desarrollo de la parte experimental. La idea es que cualquier profesional que egrese como Doctor en Física sea capaz de desarrollar investigación individual y a nivel internacional”, destaca.

Meta institucional

Para el Dr. Romero, este logro es un trabajo que viene de antes que él llegase a la dirección, principalmente de académicos como Jorge Gamboa, Dora Altbir, Juan Carlos Retamal, Fernando Méndez y Enrique Cerda, entre otros.

Asimismo, el director sostiene que con la creación de la Vicerrectoría de Postgrado han alcanzado mayor visibilidad a nivel global, lo cual ayuda a la internacionalización del programa.

Además, el Dr. Romero agrega que los 9 años de acreditación le entregan “prestigio a la universidad, ya que demuestra que esta puede mostrar solvencia y continuidad, lo que es muy importante para los estudiantes y la internacionalización”.

En ese sentido, el programa cuenta con un alumno nigeriano y otro iraní, y para el primer semestre de 2019 se matricularon profesionales de Perú, Venezuela y Colombia.

U. de Santiago da inicio al Proceso de Acreditación 2020

U. de Santiago da inicio al Proceso de Acreditación 2020

Con un fuerte llamado a la participación de toda la comunidad universitaria, el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, dio el inicio oficial al Proceso de Acreditación 2020 que comienza este año con la primera etapa de la Autoevaluación Institucional.

La ceremonia se realizó en el Aula Magna de nuestra casa de estudios. Hasta este histórico lugar llegaron funcionarios, académicos, estudiantes y diversas autoridades, para ser parte de este importante lanzamiento y escuchar los lineamientos de la máxima autoridad de la institución.

“La Universidad necesita como nunca de ustedes. Jamás había existido tanto trabajo respecto a la educación superior como ahora. Por lo tanto, nadie sobra. El desafío es que cada uno de ustedes pueda asumir su rol y aportar a este proceso tan significativo para la Universidad de Santiago, como es el proceso de autoevaluación y acreditación. Cuando estamos cumpliendo 170 años transformando el país, creo que están dadas las condiciones para lograr 7 años de acreditación, pero esto requiere de un gran, gran trabajo”, señaló el rector Zolezzi.

“Los invito a todas y todos a seguir siendo parte de esta historia, orgullosos de pertenecer a esta gran universidad, mirando el futuro con optimismo y confianza para seguir transformado a Chile en un país mejor”, enfatizó la máxima autoridad del plantel.

Proceso de Autoevaluación 2019

La acreditación de la Universidad de Santiago de Chile comienza este año 2019 con el proceso de Autoevaluación Institucional, una fase participativa que debe dar cuenta de la cultura de mejoramiento continuo y del compromiso con el aseguramiento de la calidad. A través de encuestas, entrevistas, focus group y jornadas de difusión, análisis y evaluación, se levantará la opinión de los distintos actores internos y externos que conforman la comunidad universitaria, hecho que resulta fundamental para la identificación de las fortalezas y debilidades institucionales y para la definición de acciones de mejoramiento.

Dicho proceso estará coordinado por un comité estratégico integrado por el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; el Prorrector de la casa de estudios, Jorge Torres; la directora de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica, DICYT, Dra. Dora Altbir; el director de Desarrollo Institucional, Víctor Caro; y el jefe del Departamento Calidad y Acreditación de la institución, Carlos Medrano.

Este último informó que la meta es entregar el informe de autoevaluación a la Comisión Nacional de Acreditación a más tardar en febrero del año 2020, lo que significa aproximadamente diez meses hábiles para realizar este trabajo. “Con la escritura final del informe, la identificación de las fortalezas y debilidades institucionales y la generación del plan de mejoramiento, se daría por cerrado este proceso tan importante para la universidad”, destacó el Jefe del Departamento Calidad y Acreditación.

Por su parte, la directora de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica, Dra. Dora Altbir, destacó la importancia de este trabajo. “Nos permite entender que este procedimiento está ligado internamente con nuestros procesos de aseguramiento de la calidad, instancias permanentes que nos han permitido llevar a la universidad a lo que somos actualmente, una universidad de excelencia. Este trabajo nos permitirá mejorar, conocer nuestras debilidades, nuestras fortalezas, reconocerlas y proponer soluciones para ella”, puntualizó la directora de DICYT. 

¿Por qué acreditarnos?

La Acreditación Institucional es obligatoria. Se realiza para demostrar nuestro compromiso con la educación pública y de calidad, así como también con la excelencia, la diversidad y la transformación social. El proceso también busca reconocer los importantes avances en docencia, gestión, investigación y vinculación con el medio, y reflejar nuestro liderazgo en el sistema de educación superior nacional.

Pedagogía en Educación General Básica recibe visita de Pares Evaluadores

Pedagogía en Educación General Básica recibe visita de Pares Evaluadores

La visita comenzó el día miércoles 29 de agosto, con el recibimiento de las autoridades de nuestro Plantel, encabezadas por el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi, para, posteriormente reunirse con las autoridades de la Facultad de Humanidades y el decano de la misma Dr. Marcelo Mella.

Continuando con el programa, los Pares Evaluadores se reunieron con las autoridades del Departamento de Educación, lideradas por el Director de nuestra Unidad Dr. Saúl Contreras y la Coordinadora Académica y de Investigación Dra. Claudia Córdoba, para luego sumar a las reuniones a la Jefa de Carrera de Pedagogía en Educación General Básica Dra. Catherine Flores.

Las actividades siguieron con la reunión con el Comité de Carrera, en donde los evaluadores tuvieron la oportunidad de compartir con los académicos miembros del comité, encabezado por la Dra. Flores.

Como parte del encuentro, la comisión se reunió con el Comité de Autoevaluación de la carrera, para proseguir con una reunión con instancias consultivas con estudiantes de 1° y 2° año de la misma y luego con alumnos de 3°, 4° y 5°. Luego tuvieron la ocasión de compartir con profesores guías de los estudiantes que realizan sus prácticas en los colegios correspondientes, para finalizar el primer día de actividades con una reunión con los empleadores de los egresados de EGB.

El segundo día de visita contempló reuniones con docentes de formación general, sin cargos directivos, también con docentes del área de formación especialidad, docentes del área formación profesional y una cita con el Coordinador General de Prácticas Mg. Cécil Araneda.

Posteriormente, los Pares Evaluadores realizaron un recorrido por las instalaciones de nuestra Unidad, entre las cuales se encontraban salas de clases, biblioteca, laboratorios, entre otras, para culminar con una reunión con egresados y titulados de nuestra carrera.

En el último día de visita de los pares evaluadores a nuestro Departamento, se realizó la entrega del informe de salida, con lo que finalizó la visita, para proceder ahora a esperar los resultados para una nueva acreditación.

La Dra. Flores, Jefa de Carrera Pedagogía en Educación General Básica, entregó sus impresiones sobre esta visita de los Pares Evaluadores, manifestando que “esta fue la segunda fase de la acreditación de la carrera, que tiene que ver con la visita de los pares. Esta comenzó el miércoles 29 de agosto, y ya se han realizado reuniones con todos los profesores, del área disciplinar, de la formación general y de la formación profesional.

“El segundo día se realizó la reunión con los supervisores de prácticas profesional. Los pares también se reunieron con los egresados, con los profesores de las escuelas, nuestros profesores colaboradores y con los empleadores, por lo tanto, se cumple con la idea de reunir información de todos aquellos informantes claves respecto a la carrera” señaló la Dra. Flores y agregó que “el día viernes terminó con el informe de salida, el cual es una formalidad, donde los Pares Evaluadores dan algunas ideas respecto a lo que han visto pero no es una decisión final, ya que la decisión la toma la CNA respecto si se obtiene la acreditación y por cuántos años. Esto significa esperar un periodo de 30 días hábiles para tener recién el dictamen”.

“Estamos muy orgullosos del trabajo realizado. Ha sido bastante agotador, pero también ha sido muy enriquecedor”, concluyó la académica.

Departamento de Filosofía inicia nueva etapa buscando acreditación para programas de postgrados

Departamento de Filosofía inicia nueva etapa buscando acreditación para programas de postgrados

El Dr. Wilfredo Quezada comienza su segundo período en la gestión académica del Departamento de Filosofía. Las áreas de especialización de este destacado profesor de la Facultad de Humanidades son: Filosofía de las Ciencias, Lógica y Filosofía del Lenguaje. Cuenta con alrededor de 30 publicaciones en diversas revistas ISI y de corriente principal, entre otras: “Causalidad, pseudocausalidad y medición” (2011), “Russellian Treatments of Anaphora” (2005).

Además, ha sido investigador responsable de varios proyectos tanto externos (FONDECYT) como internos (DICYT). Fue fundador y actual Coordinador de las Jornadas Rolando Chuaqui, la actividad regular de encuentro de los filósofos de la ciencia en el país. Fue elegido por el período 2011-2013 como Presidente de la Asociación de Filosofía e Historia de la Ciencia del Cono Sur (AFHIC). Es miembro del Comité Editorial de cinco revistas especializadas y actualmente comienza su segundo período como Director de la Unidad.

-Dr. Quezada, ¿cuáles serán las prioridades en esta nueva administración en el Departamento de Filosofía?

-Primero, consolidar los avances logrados en la gestión anterior del Dr. Maurizio Esposito, en la cual se ha ido concretando el Plan Estratégico de Desarrollo. Por ejemplo, tenemos nuestra Pedagogía en Filosofía acreditada por 6 años, que es la máxima acreditación de la carrera en el país. También hemos trabajado en los últimos años en la reformulación de las mallas de magister para poder acreditar los dos programas que tenemos. En cuanto al desarrollo externo y la vinculación con el medio, hemos desarrollado el Campeonato de Debate Filosófico, junto a la Dra. Diana Aurenque, actual Vicedecana de Investigación y Postgrado de la Facultad.

Esta actividad ha tenido éxito y el reconocimiento por parte de la Universidad (Premio a la Bidereccionalidad VIME 2017), lo que pretendemos potenciar con un campeonato interescolar a nivel nacional, dado que ha generado muy buenos resultados de matrícula en nuestra Universidad y no solo en el Departamento de Filosofía, sino que también en otras carreras como Ingeniería o Medicina. También hemos realizado una revista disciplinaria online en Filosofía de la Ciencia, “Culturas Científicas”,  que ya lanzó su primer número y que es parte del proyecto de desarrollo estratégico de la Oficina de Publicaciones de la FAHU. Asimismo, tenemos un convenio de cooperación entre nuestro Magíster de Filosofía de la Ciencia y el Magíster de Filosofía de la Universidad de Concepción, además de mantener la productividad en términos de publicaciones indexadas, con tres proyectos Fondecyt y dos Dicyt.

-¿Qué proyectos nuevos se vienen para el Departamento de Filosofía?

-Queremos alcanzar algunos hitos que son fundamentales. Por ejemplo, no hemos acreditado nunca algún programa de postgrado y nuestro horizonte es justamente alcanzar la acreditación para ambos programas, habiendo ya completado el proceso de autoevaluación en el caso del Magíster en Filosofía de las Ciencias, y esperamos que se presente ante el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) en septiembre de este año. También estamos explorando con salidas de titulación o graduación diferentes a las que tenemos, tanto en pregrado como en posgrado. En este sentido, tenemos un proyecto que pretende ofrecer un nuevo grado en Filosofía Aplicada, en combinación con otra área de especialización profesional, por ejemplo, comunicación o ciencias políticas. De esta manera, la actividad del pregrado no queda anclada de una manera un poco determinista a la pedagogía, sobre todo pensando que las pedagogías en filosofía en Chile tienen un ciclo de matrículas poco predecible, aunque en la actualidad nos encontramos en uno positivo. Por otra parte, como ha sido siempre, nosotros estaríamos en condiciones de proponer un programa de Doctorado si los magister se acreditan y unimos fuerzas con otros departamentos.

-¿Qué beneficios han traído al Departamento de Filosofía los cambios que se han realizado en su malla curricular?

-Creo que el éxito en la acreditación se debió en particular al cambio de malla por una más innovadora. Si uno ve las prácticas profesionales, ahora implican una mayor diversidad, con diferentes fases de inserción creciente en el sistema escolar. Esto conlleva un cambio importante en nuestra forma de administrar y gestionar la pedagogía, pues significa generar líneas de desarrollo tanto en investigación escolar como en filosofía para ambientes escolares diversos. No obstante, creemos que todavía podemos desarrollar y complejizar el área de prácticas profesionales, para lo cual nos ayudará mucho el profesional de media jornada que se integrará vía PMI.

-En cuanto a infraestructura, ¿qué es lo que se ha realizado y qué espera el Departamento?

-Dado nuestro escaso presupuesto, estamos bastante esperanzados con los 15 millones que se asociarán anualmente a los planes de desarrollo estratégicos de las unidades,  de manera de realizar algunos cambios en infraestructura. En todo caso, con otros fondos, ya se han remodelado las salas 870 y 871.  En ese contexto, estamos levantando un ambicioso plan para convertir lentamente la sala 870 en un auditorio, lo que nos va permitir tener un espacio propio para eventos de diferente tipo y que nos evitará estar consiguiéndonos diferentes espacios de la Universidad para desarrollar nuestras actividades, lo que resulta altamente oneroso y difícil. Por otro lado,  esperamos en el corto plazo modificar el actual laboratorio de computación, que ahora está subutilizado, para transformarlo en una sala de trabajo y estudio para nuestros estudiantes de pregrado y postgrado.

-Este año se logró aumentar considerablemente la matrícula, ¿cómo se pretende mantener este indicador?

-Este año efectivamente se logró un aumento en las matrículas, gracias a diferentes medidas de corto y mediano plazo. Como hemos vuelto a llenar nuestras vacantes los últimos dos años, ahora tenemos que preocuparnos de la permanencia de estos estudiantes que entraron con nuevas condiciones. En este sentido, activamos un sistema de tutoría que ha tenido gran éxito y ha sido replicado en otras partes de la Usach. La realizan estudiantes que vienen del curso inmediatamente superior hasta segundo año  con un monitoreo de la Jefatura de Carrera. Junto con lo anterior, también vino el cambio de malla ya comentado, que antes apuntaba fundamentalmente a una formación filosófica y ahora ha pasado a potenciar de manera balanceada el componente pedagógico.

-Hace muy poco nos visitó el destacado pensador Alejandro Cerletti, quien vino en el marco del proyecto Iniciativas Estratégicas Participativas de nuestra Facultad. En su conferencia, indicó que para que los jóvenes se interesen por la filosofía, los educadores deben ser más reconocidos como filósofos que como investigadores, ¿qué opina usted al respecto?

-En eso creo que Cerletti tiene toda la razón. Los filósofos puros tienen que existir porque parte de la cultura occidental y no occidental está basada en principios de vida que son filosóficos. Un ejemplo, si me lo permite, se puede observar en los niños que fueron rescatados en Tailandia. Todos ellos tenían formación budista y tal vez nadie se percató de eso, pero cuando vieron por primera vez al buzo que los descubrió, ninguno estaba espantado. Finalmente, tras ser rescatados salieron y agradecieron con el símbolo budista. Supongo que es importante esta observación porque muestra como el budismo puede implicar una forma filosófica de ver el mundo, no solo vivida como una religión de ritos cotidianos. Pero eso fue pensado por filósofos puros. Dejarse tocar por ella puede hacer entonces cambios de vida importantes en los sujetos.

Lo que hoy discutimos sobre feminismo, los temas de género, por ejemplo, son cosas que alguna vez los filósofos dijeron o defendieron. Si se dice que todo el canon filosófico es machista, yo invitaría a recordar que más de 100 años han pasado de cuando John Stuart Mill escribió el “Sometimiento de las Mujeres”. Desde luego, el problema es la enseñanza de la filosofía, es decir, otra cosa es enseñarla a los que no tienen o no muestran ningún interés en la filosofía. En ese sentido, lo que dice Cerletti me parece correcto, porque la pregunta que él hace es para nosotros muy interesante, fundamental: ¿hay una única metodología de la enseñanza de la Filosofía? Es rara la interrogante, porque uno sabe que algo como eso existe en la matemática, en la física y otras ciencias, pero en filosofía la respuesta sorprendentemente es también filosófica. Por lo que Cerletti propone que sea el profesor en aula el que decida esta cuestión, es decir, la metodología filosófica en la sala de clases es proponer una experiencia  filosófica, del tipo que sea.

Ingeniería Civil en Obras Civiles logra acreditación por seis años

Ingeniería Civil en Obras Civiles logra acreditación por seis años

Por seis años fue acreditada la carrera de Ingeniería Civil en Obras Civiles de la Universidad de Santiago. El programa de pregrado, perteneciente al Departamento de Ingeniería en Obras Civiles, alcanzó por primera vez -desde su fundación- una acreditación tan alta.

Para el director del Departamento, Dr. Christian Seal Mery, este es el resultado de un largo proceso de aproximadamente dos años, el que involucró a la comunidad completa: académicos, funcionarios y estudiantes.

“La acreditación nos indica que hicimos un trabajo serio. Esto nos da mayor fuerza para lograr implementar los cambios y mejorar en todos los ámbitos de nuestra carrera”, indica el Dr. Seal, quien lidera el Departamento hace tres años.

Actualmente, entre los principales desafíos que enfrenta la Carrera después de alcanzar la acreditación, está la implementación del sistema de gestión institucional, el traslado del programa de pregrado con el de postgrado y la inauguración del magíster científico el próximo año.

Por ahora, agrega el director, se trabaja en el proceso de revisión del plan 2012, para mejorar las falencias y fortalecimiento del programa. Además, están analizando la contingencia actual en cuanto a reducir el número de años de la carrera; a vincular la educación continua y la redefinición del perfil. En este último buscarán incorporar la innovación y emprendimiento.

Proceso

“La acreditación la impulsamos los alumnos dentro de la organización”, sostiene la alumna memorista Javiera Rojas Ancacura, quien participó activamente en el proceso. “Creíamos que era necesario, porque veíamos que el resto de las carreras, incluso de otras universidades, tenían ese sello, y nosotros no”, agrega.

Como estudiantes se organizaron y así comenzaron las reuniones con las autoridades del Departamento, quienes escucharon las peticiones del alumnado y se inició el procedimiento correspondiente.

“Es un orgullo y una satisfacción. Creíamos que era necesario y que lo merecíamos. Sabemos que aún falta, pero hemos mejorado mucho desde que comenzamos”, puntualizó la futura ingeniera.

Rojas además destacó los “esfuerzos del Departamento por hacer reuniones, aumentar la vinculación con el medio e incluirnos en el proceso y las decisiones. Valoraron siempre nuestras peticiones”.

Otro de los que asumió un rol activo fue el alumno memorista y Secretario General del Centro de Alumnos de la carrera, Sebastián Ruz. “Fue un arduo proceso, donde generamos cinco mesas de trabajo para quienes quisieran asistir. Demoramos casi un año solo en hacer el diagnóstico de la carrera y en paralelo trabajamos en mesas de análisis de la malla”, explicó.

En ese sentido, Ruz detalló que al tener el informe del estado de la carrera, pudieron identificar las debilidades y entre ellas estaba la vinculación con el medio. “A medida que identificábamos, proponíamos soluciones y eso fue muy bueno”, sostuvo.

Para el estudiante “es un orgullo saber que la carrera fue acreditada con seis años. Fue más de lo que esperábamos. Nos dice que las cosas se están haciendo bien”.

El jefe de la Carrera, Pablo Medina Dávila, coincide en que fue un proceso arduo, ya que “paralelamente debimos trabajar en el plan estratégico, elaborando las directrices que fundamentan el trabajo del Departamento para conectarlo con la acreditación”. 

A Ingeniería Civil en Obras Civiles ingresan cerca de 90 jóvenes cada año. El total de sus alumnos distribuidos en la jornada diurna y vespertina alcanza los 630 aproximadamente.

De acuerdo al director, los egresados de esta carrera se caracterizan por contar con una transversalidad de todas las áreas, lo que permite que “nuestros estudiantes puedan desempeñarse en distintos espacios y tener una fácil adaptación dentro de la misma empresa”.
En ese aspecto, el porcentaje de empleabilidad de esta carrera está por sobre el 90% al año de titulación.

Doctorado en Biotecnología logra certificación por seis años

Doctorado en Biotecnología logra certificación por seis años

“La obtención de seis años de acreditación es una enorme satisfacción para el Comité de Acreditación ya que bajo los estándares actuales de exigencia de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) se ha superado la acreditación anterior, lo que habla de un mejoramiento continuo en su gestión y resultados” comentó la Dra. Gloria Levicán, presidenta de la Comisión de Acreditación del Programa, respecto a los resultados obtenidos tras el trabajo en conjunto realizado por el Comité de Acreditación compuesto por los académicos Renato Chávez, Francisco Cubillos, Juan Pablo García-Huidobro, Alejandra Moenne, Leonel Rojo y Mario Tello de la Facultad de Química y Biología.

Los resultados de acreditación obtenidos por el Programa se explican en gran medida por factores tales como: la coherencia en aspectos como el plan de estudio, el perfil de egreso y los objetivos del Programa, la  conformación de un cuerpo académico altamente calificado y altamente productivo, la reducción en los tiempos de permanencia de los estudiantes respecto a la acreditación anterior, el desarrollo de una fuerte relación con el sector empresarial, y el alto número de patentes generadas por académicos y estudiantes. 

“En este sentido es importante destacar que los académicos de Programa aportan un número muy significativo de las patentes que genera la Universidad. Por ejemplo, en el 2015, la Universidad ocupó el segundo lugar en patentamiento en Chile, de las cuales una cantidad importante fueron  presentadas por académicos del Programa de Doctorado en Biotecnología”, profundizó la Dra. Levicán.

La madurez del Programa, en palabras de la misma académica del Departamento de Biología, se debe también a su más que considerable número de graduados (38) y alumnos regulares (32) y, además, por el desarrollo de investigaciones pertinentes para los objetivos de la Universidad y la realidad del país en áreas como Biotecnología Acuícola, Biotecnología de Microorganismos, Biotecnología Vegetal y Biomedicina.

Próximos desafíos

Otro de los aspectos positivos evaluados fue el avance del Programa en temas como la internacionalización, lo que fue posible demostrar gracias a la firma del convenio de doble titulación con la Universidad de Freiberg de Alemania, en octubre del año pasado. El convenio ya ha sido utilizado por dos estudiantes del Programa y se espera que también se haga efectivo para un estudiante alemán.

“Sin embargo, en el contexto de la internacionalización aún falta lograr que un mayor número de estudiantes realicen pasantías en laboratorios extranjeros y también es deseable que se establezcan otros convenios con otras instituciones que generen más instancias de colaboración”. Por lo mismo, hacemos un llamado al claustro a que trabaje en esa dirección, afirmó la Dra. Levicán.

En este mismo sentido Ringo Schwabe, el primer estudiante alemán que se encuentra en nuestro país como parte de este convenio de cooperación internacional entre Chile y Alemania, manifestó “sentirse honrado por ser parte de este convenio” en el que puede “ampliar el conocimiento científico y trabajar con científicos internacionales ingeniosos”.

“Fui muy bien recibido por todos los miembros del grupo de trabajo desde el primer día. La calidez de la gente aquí en la universidad y la cooperación me han impresionado mucho” comentó el estudiante de postgrado, quien agradeció al Rector de la Universidad de Santiago de Chile, a la profesora Gloria Levican y a todos aquellos involucrados en promover la cooperación científica internacional de los programas de doctorado “porque creo que podemos hacer frente a los retos científicos de nuestro tiempo mucho mejor a través de diferentes perspectivas y gestando una nueva cooperación”, explicó.

Entre los desafíos pendientes, el Doctorado en Biotecnología se plantea como próximas metas seguir reduciendo los tiempos de permanencia de los estudiantes, equilibrar la dedicación horaria que los académicos hacen a las actividades del Programa,  y mejorar la articulación con pregrado u otros Programas de postgrado de la Universidad y también seguir posicionando al Programa como un referente en Chile y Latinoamérica.

Acreditan Programa de Regularización para Profesor en Enseñanza Técnico Profesional

Acreditan Programa de Regularización para Profesor en Enseñanza Técnico Profesional

Tras la apelación al Consejo Nacional de Educación (CNED), el pasado 28 de febrero el director del Departamento de Educación, Saúl Contreras, y la coordinadora del Programa de Regularización de Título para Profesor de Estado en Enseñanza Técnico Profesional, Paulina Salinas, expusieron los alegatos que permitieron acreditar al programa por un periodo de tres años.

“Es un logro importante porque defendimos el proceso anterior, la calidad y todo lo que este programa ha crecido en la incidencia que tiene a nivel nacional y el aporte que hace a la educación técnico profesional”, dijo la coordinadora.

Acreditación

El Programa de Regularización se presentó a acreditación el año 2015-2016, momento en que estaba entrando en vigencia el Sistema de Desarrollo Profesional Docente creado por la Ley 20.903, razón por la que se formó un vacío que desencadenó en que la agencia externa otorgara 5 años, mientras que la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), con esa misma información, diera 2, incluso luego de haber sido publicado oficialmente en su página web.

Tras los antecedentes, el Consejo Nacional de Educación acoge el recurso de apelación, razón por la que el 28 de febrero de 2018 el director Saúl Contreras junto a la coordinadora Paulina Salinas, se presentaron al CNED, donde se expusieron los alegatos correspondientes, para que finalmente se otorgara un año más, pero considerando la fecha en que se presentó el alegato, por lo tanto, la carrera se acreditó hasta febrero de 2021.

“Haber sido reconocidos por el Consejo Nacional de Educación es una ganancia que también nos permite darles tranquilidad a nuestros estudiantes, ya que nosotros estamos absolutamente en norma y cumpliendo con los estándares de calidad que hoy día se piden para las carreras de educación”, aseguró Salinas.

Proyecciones

Respecto al resultado de la acreditación, la profesora precisó en que este escenario también les da tiempo para realizar las mejoras correspondientes.

“Fue un proceso de harto trabajo, pero estamos contentos. En el cuerpo docente de profesores hay una alta valoración del programa, sabemos que hay muchas cosas por mejorar y el desafío es seguir mejorando, de hecho, ya estamos haciendo revisiones y modificaciones a partir de los consejos y observaciones que nos dio la agencia externa, la CNA y ahora el CNED”, dijo.

En cuanto a la valoración de la carrera, destacó la trayectoria y a los 40 estudiantes matriculados para el periodo 2018, lo que demuestra el proceso de crecimiento en el que se encuentra. “Hoy lo que establece la ley es que los profesores que hacen clases en técnico profesional tienen que tener el título profesional y nosotros llevamos amplia tradición en ese sentido, tenemos una muy alta valoración de nuestros egresados y el hecho que se hayan completado todos los cupos, incluso dejando a muchos estudiantes fuera, habla de los buenos resultados que tiene este programa”, aseguró.

Entre las proyecciones de la carrera se encuentra la evaluación del perfil de egreso y estar pendiente de los resultados de la segunda aplicación de la Evaluación Nacional Diagnóstica. “El objetivo es superar los resultados e ir creciendo. Hacer todos los ajustes necesarios para entregarles una mejor cobertura y calidad en TP a nuestros estudiantes en términos de docencia”, concluyó la coordinadora.

Páginas

Suscribirse a RSS - Acreditación