Académicos

“Integración público-privada en salud es una falacia”

Así lo sostiene el director de la Escuela de Medicina, Dr. Mauricio Osorio, quien advierte que el elevado gasto fiscal que implica traspasar enfermos críticos desde hospitales a clínicas es, en gran medida, consecuencia de la falta de recursos para tratar a tiempo enfermedades crónicas y sus secuelas. En esta línea el especialista remarca que “es prácticamente una falacia la integración público-privada en salud, porque lo que se está haciendo en realidad, es que el sector público está traspasando recursos al sistema privado, pero con precios de privado”.

Dr. Saúl Contreras representa a Chile en discusión sobre gestión educativa

El Director del Departamento de Educación se convirtió en el primer académico que representa a un país latinoamericano en instancias internacionales para discutir la nueva norma ISO que certifica la calidad en organizaciones educativas. Sobre la reunión en Portugal, la autoridad manifiesta que “participar en estas instancias permite conocer la manera en que trabajan las organizaciones educacionales de países que tienen altos estándares en la materia, como Finlandia, Suecia, Suiza y Alemania.

Dr. Pedro Reyes García: Nuevo director de Periodismo asume con el desafío de potenciar la investigación

Con estudios de magíster, doctorado y postdoctorado en la Universidad de Montreal, Canadá, a sus 45 años, el académico recientemente electo, desempeñará el cargo en el período 2016-2018. “Para mí era muy importante trabajar en una universidad pública, laica, democrática, con diversidad de pensamiento y opinión, donde uno se puede expresar libremente”, remarca.

Contaminación en la capital se elevó hasta en un 80% durante Fiestas Patrias

Informe del experto del Plantel, Patricio Pérez, sostiene que la concentración de material particulado fino en estas fechas, llegó hasta los 90 microgramos por metro cúbico la mañana del 19 de septiembre. En tanto, en el mismo período del año pasado, este índice sólo alcanzó los 50 microgramos por metro cúbico. De acuerdo al estudio, el principal factor que determinó el empeoramiento de la calidad del aire fueron los asados.

Juan Carlos Espinoza, decano de la Facultad de Ingeniería: “Mi gestión es una forma de retribuirle a la Universidad todo lo que me ha dado”

Con más de 38 años de trayectoria en el Plantel, como estudiante y académico, la máxima autoridad de esta Unidad Mayor destaca aspectos relevantes de su gestión, entre ellos, la reformulación del proyecto Nueva Ingeniería 2030, las misiones académicas, y la celebración del centenario en octubre próximo.

Recursos para implementar proyecto de aborto son insuficientes

La subdirectora de Docencia de la Escuela de Medicina, Ivonne Narváez, sostiene que la iniciativa aprobada por la comisión de Salud del Senado, cuyo objetivo es despenalizar el aborto en tres causales, debe contemplar más personal e instrumentos, ante el aumento de consultas que implica. “También hay que considerar que dentro de los profesionales de la salud puede existir la objeción de conciencia. Eso conduce a que otro profesional asuma la tarea”, afirma.

Rector Zolezzi se reúne con Premio Nacional de Historia 2016

Un distendido encuentro sostuvo la máxima autoridad de nuestro Plantel con el Premio Nacional de Historia, Dr. Julio Pinto Vallejos. En la oportunidad puso de relieve que “Investigadores y académicos como el Dr.  Pinto permiten instalar el nombre de nuestra Universidad muy en alto, en el cumplimiento de una misión irrenunciable, como es abrirse a la comunidad nacional para contribuir a la construcción de un diálogo particularmente meritorio en el campo historiográfico de Chile”.

Ante crítica situación de Codelco, proponen revisar Ley Reservada del Cobre

El académico de la FAE, Víctor Salas, sostiene que para la operación de Codelco es conveniente reducir el aporte de 10% de sus ingresos totales a la Defensa Nacional. No obstante,  recalca que tanto esta medida como una eventual derogación, deben ser acompañadas del fin del piso que establece la norma cuando la cuprífera no logra alcanzar los US$180 millones que debe entregar como aporte mínimo. “Nadie sabe si esa compensación es necesaria”, afirma.

Proyectan una desocupación promedio anual de 6,6%

El economista y académico de la FAE, Guillermo Pattillo, sostiene que en el próximo trimestre móvil se registrará la mayor tasa de desempleo del año, un 7,2%. No obstante, advierte que sólo están creciendo los empleos por cuenta propia. “Los empleos asalariados dejan de aumentar en forma significativa desde principios de este año. Si uno mira desde marzo hacia adelante, prácticamente no crecen”, sostiene.

Refutan que baja de contaminantes se deba a medidas gubernamentales

Así lo sostiene el Dr. Patricio Pérez (Facultad de Ciencia), quien advierte que el 18% menos de días críticos se debe principalmente a que las condiciones meteorológicas fueron mejores a las del año pasado. “No se implementaron nuevas medidas. La prohibición del uso de la leña en periodos de alerta y preemergencia, o la restricción a catalíticos en días de preemergencia y emergencia, son casi las mismas”, asegura.