Una importante noticia entregó esta semana el Archivo Patrimonial Usach al acervo cultural de nuestra Universidad, al recibir el registro audiovisual del realizador Pablo Salas, quien durante la dictadura se transformó en el máximo archivista documental de esta oscura época de la historia nacional.
Fotógrafo, productor y director de documentales, llega al Teatro Ictus para desarrollarse en la recién creada productora de audiovisuales, luego de estudiar su enseñanza secundaria en el Instituto Nacional, además de las carreras de Ingeniería Civil e Ingeniería Mecánica.
Entre los años 1981 y 1984, se dedica a registrar las primeras revueltas en oposición al régimen militar en donde destaca por su valentía frente a la cámara, arriesgando su vida en invariables oportunidades, convirtiéndose en el audiovisualista por excelencia de las revueltas en contra de Augusto Pinochet y los civiles de la dictadura.
Salas, no solo trabajó para medios no oficiales en el país, también realizó colaboraciones fílmicas para la RAI (Italia), TVE (España), ARD (Alemania), entre otros destacados medios de comunicación internacional.
Su trabajo ha recibido el reconocimiento de destacados cineastas como Patricio Guzmán, quien utilizó parte del archivo de Salas para el documental El Caso Pinochet, además de haber obtenido el Premio Pudú a la Trayectoria en el Trigésimo Festival de Cine de Valdivia.
"Las cintas que hoy llegan a la Universidad de Santiago -continuadora de la Universidad Técnica del Estado-, llevan muchos recuerdos de la peor época que vivió nuestro país. Son tantas y tan variados sus contenidos, que, al realizar este traslado, me asombran por la cantidad y me dan curiosidad por ver qué es lo que está quedando de tan triste época”, sostuvo el documentalista.
De la misma forma, indicó que desde el término de la dictadura militar nuestra sociedad ha demostrado un vago interés por la memoria de nuestro pasado reciente, que a tirones de unos pocos o por puntuales conmemoraciones, vuelven porfiadamente a evocarse.
“La época que estamos viviendo, a nivel global, está siendo negacionista, peor aún, es reivindicadora de injusticias, abusos y crímenes, que pensamos nunca volverían. Esto hace tan importante rescatar la memoria, para asombrar y evidenciar que jamás debe volver a ocurrir. Mis cintas hoy quedan mejor cuidadas en el Archivo Patrimonial Usach, como espero que nuestro país también pueda cuidar la memoria. Agradecido por el tremendo trabajo que significa rescatar este pedacito de memoria, que tanta falta hace en este momento”, aseguró Salas.
En esta misma orientación, Michelle Ribaut Kompatzki, encargada audiovisual del Archivo Patrimonial Usach, sostuvo que la incorporación del registro de Pablo Salas, representa un hito fundamental en nuestro compromiso con la preservación, investigación y difusión de la memoria histórica del país.
“Este acervo, compuesto por más de dos mil cintas que documentan de forma directa y valiente los principales acontecimientos sociales y políticos desde la década de 1980, constituye una fuente única y de alto valor patrimonial para nuestra Universidad y para Chile”, aseguró.
De igual forma, Ribaut expresó que trabajar con este archivo significa asumir la responsabilidad de resguardar no solo un conjunto de registros, sino también una mirada crítica y comprometida con los derechos humanos, la libertad de expresión y la memoria colectiva.
“Desde el archivo entendemos la importancia de preservar este legado, garantizar su accesibilidad y generar instancias que permitan su activación en diálogo con nuevas generaciones. Buscando fortalecer el uso democrático del patrimonio, siempre en diálogo con su realizador, integrando esta colección al acervo público y abriendo nuevas posibilidades de investigación, creación y educación, tanto en contextos académicos como en espacios culturales y comunitarios”, concluyó la responsable del patrimonio fílmico de nuestra Universidad.