Fernando Abarca Back

Nuevo grupo de estudiantes viaja a Naciones Unidas para el ejercicio ‘National Model United Nations’ junto a otros cinco mil jóvenes

Nuevo grupo de estudiantes viaja a Naciones Unidas para el ejercicio ‘National Model United Nations’ junto a otros cinco mil jóvenes

 

Nuestra Institución concurrirá por tercer año consecutivo, con la presencia de 18 jóvenes pertenecientes a las facultades de Humanidades y de Administración y Economía, quienes  representarán a un país (Mozambique) y propondrán soluciones acorde a las necesidades de esa nación, en un fluido inglés y bajo los mismos estándares que se manejan en el organismo internacional.

Con el fin de expresar el respaldo institucional y resaltar la importancia de esta participación, el rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, junto a otras autoridades del Plantel como el vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González Rodríguez, y el vicerrector de apoyo al estudiante, Manuel Arrieta Sanhueza, entre otros, saludó ayer (12) al selecto grupo en la Sala de Consejo de rectoría, en una cita colmada de camaradería y muestras de satisfacción.

Rector Zolezzi

La Universidad de Santiago es la primera institución del cono sur en participar en este programa. Al respecto, el rector de nuestro Plantel destacó que sólo ha cosechado reconocimientos de la comunidad internacional, por lo que “no me cabe la menor duda que nos van a representar de la mejor manera en las Naciones Unidas”.

“En este programa que partió en 1960, con el sentido de dar a conocer el rol que cumple las Naciones Unidas en el mundo, nosotros hemos participado como universidad desde el año 2013. Hemos tenido una experiencia bastante exitosa; de diez comisiones en las que hemos participado, en seis de ellas hemos obtenido reconocimiento”, dijo el rector.

Asimismo, el Dr. Zolezzi deseo éxito a las y los estudiantes presentes, recordándoles de paso, que en Nueva York serán representantes de nuestra Institución y con ello albergarán la enorme responsabilidad de dejar en alto el nombre de la Corporación.

“Ustedes son embajadores de la Universidad, por lo tanto lo que hagan o dejen de hacer, va a ser parte de las consecuencias que vamos a tener, como beneficio o problema, para las próximas salidas”, expresó el académico.

Finalmente el rector destacó que la excursión que vivirán los estudiantes de nuestra Institución es “lo que consideramos como formación integral”, ya que en ella compartirán con cerca de 5 mil jóvenes de distintos lugares del orbe.

El Dr. Zolezzi adelantó que, dado lo que aporta esta experiencia para la formación profesional de las y los estudiantes, desde el próximo año será parte del programa de movilidad estudiantil internacional.

Proceso autogestionado

El vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González Rodríguez, resaltó el que un grupo tan numeroso, y de diferentes disciplinas, haya logrado coordinarse y “a través de un proceso autogestionado y prepararse para hacer una representación internacional de primer nivel”.

Agregó que el hecho que “18 estudiantes de ambos géneros hayan sido capaces de lograr un trabajo sistemático durante tanto tiempo, preparándose en inglés, en relaciones internacionales y diplomáticas, en conocimientos del país que van a tener que representar en la lógica del modelo de Naciones Unidas, es significativo porque implica que poseen resiliencia que poseen poder afrontar diferentes adversidades y proyectos grandes y muy pertinentes para su formación”.

La Experiencia

La jefa de delegación, Catalina Rodríguez, explicó que el grupo postuló al modelo de Naciones Unidas, el que les asignó a Mozambique como país a representar. Desde este punto, hubo una preparación de alrededor de seis meses, que incluyó conocimientos de relaciones y organismos internacionales, inglés, e información respecto a las condiciones propias de la nación africana, entre otras materias.

Añadió Catalina Rodríguez que la expectativa es  alta, porque el año pasado la experiencia significó seis premios, y con ello el llamado a participar en el Modelo de Naciones Unidas que se realizará en noviembre próximo en Japón, cuya invitación es en base a los logros conseguidos en ediciones anteriores.

La delegación

Las y los ‘embajadores’ de nuestra Universidad en Nueva York son Antonia Soto, Magdalena Aldai, Javiera Díaz, Isabo Soto, de Traducción; Emanuel Arias, Catalina Rodríguez, Javiera Villarroel, de Estudios Internacionales, yPamela Mancilla, del Magíster en Estudios Internacionales.

También, Kimberly Robles, Julián Bellei, Allison Pino, Johann Ponce, Johann Golsworthy, Camila Alvarado, Alejandra Iturriaga, Constanza Peña, de Administración Pública, y  Alejandra Tobar con Benjamín Guzmán, de Ingeniería Comercial, todos de la Facultad de Administración y Economía, FAE.

Durante el primer día se matriculó el 50% de los ingresos 2016

Durante el primer día se matriculó el 50% de los ingresos 2016

 

Se estima que cerca de 3.600 se incorporarán por cupo PSU, asimismo habrá otros estudiantes que accederán al Plantel a través de programas de inclusión social.

Esos programas son PACE, Propedéutico y Ranking 850, además de cupos por discapacidad e ingreso  indígena, todas iniciativas donde nuestra Corporación ha sido pionera, dando lugar a trascendentales políticas que han marcado la educación pública chilena.

La Vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini, manifestó que “como en años anteriores, el proceso de matrícula se ha desarrollado de manera fluida, sin embargo, este año ha estado marcado por el tema gratuidad, que es el que ha requerido mayor orientación de parte del equipo que está llevándolo a cabo".

A su vez, destacó “el interés de los estudiantes que egresan de la enseñanza media por formarse en nuestra Casa de Estudios, al reconocer que esta es una universidad que les ofrece una formación integral, con una trayectoria en docencia, investigación, postgrado y una sólida vinculación con el medio. Todo lo anterior son aspectos que han valorado los que están ingresando a primer año y que los han motivado a elegir esta institución de educación superior”.

Reacciones

Luna Retamal Vargas, quien se matriculó en Enfermería, manifestó estar contenta por entrar a una universidad estatal y de prestigio, y porque la carrera elegida “está súper bien catalogada, por lo que valió el esfuerzo de todos estos años para entrar aquí”.

Agregó: “Elegí esta institución, ya que tiene una bonita visión en enfermería, son muy humanitarios, y siempre valoraron el tema de las notas de enseñanza media. Me esforcé mucho en el colegio, lo que me ayudó a entrar”.

Su madre, Liliana Vargas Paris, manifestó estar feliz por su hija, quien ingresó a la carrera que siempre deseó. “Se esforzó mucho y estudió bastante para eso y ver su logro cumplido me hace muy feliz. Esta universidad le va a dar muchas posibilidades”, dijo.

A su vez, el nuevo estudiante de Ingeniería de Ejecución en Minas, Franco Guzmán Escalante, subrayó que “elegí esta Casa de Estudios debido a que está dentro de las mejores de Chile. Tiene una alta exigencia y el campo laboral es alto. Además, la gratuidad me va a permitir alivianar la carga económica de mi familia y me permitirá concentrarme en mis estudios, donde soy la primera generación en mi familia que entra a la universidad. Y, más encima, con este nuevo sistema donde el Estado se hace cargo monetariamente”.

Ignacio Bustamante Álvarez, recién matriculado en Tecnología en Alimentos, expresó que “el ambiente universitario de aquí es muy bueno, y siempre quise entrar en esta Universidad por el prestigio que tiene”.

Su padre, Patricio Bustamante Godoy, expresó estar contento ya que “es una tradición familiar, donde me tocó a mí primero, luego al hermano y ahora a él, por lo que es un prestigio estar aquí. En el ámbito laboral está muy bien valorada esta institución”.

Amplia participación internacional en concurso para contratar académicos

Amplia participación internacional en concurso para contratar académicos

 

Como todo un éxito consignaron el concurso público de contratación de académicos para la Universidad de Santiago, las autoridades presentes en la ceremonia de apertura de sobres de los 254 postulantes -nacionales y extranjeros- que enviaron sus antecedentes.

La actividad que se desarrolló ayer (lunes 11) en el Salón de Honor, contó con la participación del rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien en compañía de otras importantes autoridades, como la vicerrectora académica Dra. Patricia Pallavicini, resaltó la transparencia del proceso que desde el año 2007  constituye una práctica establecida y que ha dado resultados en la Corporación.

Es una iniciativa “absolutamente transparente, donde no intervienen otros que no sean las que están nominadas en las comisiones y después en las unidades académicas, para finalmente decidir cuáles son las personas que se contratarán en la Universidad”, declaró la autoridad.

El rector Zolezzi destacó el sello internacional que adquirió el concurso luego de tan amplia recepción internacional. En ese sentido valoró que académicos extranjeros de alto prestigio vean nuestro Plantel como un lugar para desarrollarse profesionalmente.

Expresó que en este concurso de 21 vacantes, se registran 254 postulaciones de quince países distintos, “lo que nos llena de orgullo, porque la Universidad de Santiago esté siendo considerada por postulantes que pretenden venir a trabajar a estas latitudes y, también, chilenos que han estado estudiando en el extranjero y desean radicarse en su país”.

Convocatoria

El llamado público de contratación de académicos comenzó el  6 de diciembre cuando se publicaron sus bases en el diario ‘El Mercurio’, y desde el 9 del mismo mes con la recepción de antecedentes, la que finalizó el pasado 8 de enero.

En total, son 21 vacantes las propuestas, las que se reparten entre las Facultades de Química y Biología (2), Ingeniería (7), Humanidades (5), Tecnológica (2), Ciencia (2) y Ciencias Médicas (3).

Entre los requisitos que deben cumplir los candidatos destaca la posesión del grado académico de Doctor -o ser candidato con pronta entrega de éste- tener publicaciones indexadas y haber realizado investigaciones, entre otros.

Y, en ese sentido, la acogida fue extraordinaria, considerando el número de postulaciones y de distintas partes del mundo, como Alemania, Argentina, Austria, Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, España, Francia, Grecia, Irán, Irlanda, Italia y Portugal.

Vicerrectora académica

La vicerrectora académica, Dra. Patricia Pallavicini, enfatizó que la apertura de sobres,  “transparenta el proceso, porque a través de este acto podemos conocer a todos los postulantes que se presentaron al concurso de académicos que hemos estado desarrollando”.

La Dra. Pallavicini, definió el éxito como el resultado de las políticas de internacionalización que ha desarrollado nuestra Casa de Estudios en los últimos años, las que la han posicionado como un centro académico idóneo para desplegar una “carrera académica interesante”.

“Es parte del proceso de internacionalización de nuestra institución y habla de que ésta es atractiva para doctores de alta calificación  que han visto que pueden aquí desarrollar una carrera académica interesante”, reflexionó la vicerrectora académica.

Lo que viene

El proceso continúa con tres etapas, las cuales se centran en el análisis de antecedentes y la propuesta de los candidatos más idóneos.

La primera fase, incluye la participación de la ‘Comisión Central’ -compuesta por autoridades institucionales, académicas y un experto externo- la que se encargará de verificar la pertinencia de los postulantes en relación a lo que establecen las bases del llamado. Se espera que desde esta misma semana comience a funcionar y que antes del receso de verano ya tenga una sugerencia concreta.

La segunda, contempla una evaluación psicolaboral  a cada aspirante constatando si se ajusta al perfil de nuestro Plantel.

Y la tercera, donde quienes hayan pasado las dos etapas anteriores serán presentados a las unidades académicas, las que finalmente deciden las incorporaciones.

Sistema de Bibliotecas consolidó su rol cultural y de extensión en 2015

Sistema de Bibliotecas consolidó su rol cultural y de extensión en 2015

 

El SIB - U. de Santiago que está compuesto por 21 unidades repartidas entre algunos departamentos, escuelas y programas de nuestra Institución, tiene a su haber más de 24 mil usuarios potenciales de los cuales una parte sustancial corresponde a estudiantes de pre y posgrado, funcionarios, académicos e investigadores.

Más de 470 mil obras, en formato físico, comprende el generoso archivo que el año pasado contabilizó cerca de 140 mil préstamos.

Ciento cincuenta mil de su medio millón de ejemplares a disposición son digitales, lo que marca un nuevo rumbo en lo que respecta a búsqueda bibliográfica.

Por su parte, las colecciones digitales -que abarcan revistas, libros y otros documentos- cuentan a su haber con más de 116 mil ejemplares, que entre 2008 y 2015 registraron casi un millón y medio de descargas.

Balance anual

Como un año de extraordinarios avances para el Sistema de Bibliotecas (SIB) de nuestra Universidad, consigna a 2015 la jefa de dicha unidad, Ximena Sobarzo, quien destaca que fue un período donde  la biblioteca fue capaz de adaptarse a los requerimientos actuales, incentivando y proveyendo las herramientas necesarias para usar de forma cabal las modernas plataformas de búsqueda que tiene a disposición de la comunidad.

“Hemos podido dar cuenta que la modalidad de uso de la información ha cambiado en el mundo y en la Universidad. Eso significa que la gente accede más al formato electrónico digital que al papel”, dice Ximena Sobarzo sobre el cambio, lo que obligó a fortalecer los instrumentos disponibles y agregar otros nuevos.

Aquello se tradujo en el tipo de requerimientos que los mismos usuarios hacen a diario. Sin ir más lejos, los préstamos de volúmenes físicos han disminuido entre un 20 y 30 por ciento, mientras que los digitales aumentado entre un 50 y 60, lo que representa una adaptación a las nuevas plataformas.

“Tenemos un sistema de descubrimiento que se llama ‘Primo’, que busca en todos los recursos que existen en la universidad, tanto papel como digital, arrojando un sinfín de información en diversos formatos”, explica la jefa de la unidad sobre esta herramienta que fue implementada hace un par de años gracias a la adjudicación de un proyecto Mecesup.

Junto con esto, la instauración del Programa de Desarrollo de Habilidades de la Información (DHI) tuvo como papel fundamental acercar las nuevas tecnologías a los estudiantes, para consolidar búsquedas más expeditas y útiles entregando autonomía, competencias y habilidades  que  permitan adaptarse mejor al nuevo paradigma.

A diferencia de años anteriores “hoy día estamos atendiendo otro tipo de necesidades que tienen que ver con el aprendizaje y cómo formamos usuarios autónomos que utilicen de forma ética y responsable la información”, enfatiza sobre el fuerte impulso dado a este tipo de herramientas

Los logros

Para Ximena Sobarzo uno de los cambios más importantes que ha experimentado el SIB consiste en la implementación del repositorio institucional, archivo disponible en la página del Sistema de Bibliotecas encargado de guardar, difundir y preservar  todo el conocimiento generado al interior del Plantel.

“Hoy día tenemos un repositorio digital donde se almacena toda la producción científica y académica de la universidad partiendo de las tesis de pregrado y posgrado, los paper hasta las colecciones patrimoniales”, explica la autoridad.

Esta exitosa iniciativa permitió que tal archivo hoy forme parte de la Red Latinoamericana de Repositorios, lo que posibilitará que el conocimiento forjado en nuestra Institución, atraviese fronteras y sea material de consulta en otras latitudes.

La inclusión a esta plataforma, más los talleres del Programa de Desarrollo de Habilidades de la Información (DHI), han representado un aumento cercano al sesenta por ciento del material digital de consulta, lo que significa que las herramientas brindadas han posibilitado que los estudiantes y académicos estén mejor preparados para enfrentar el cambio de tecnología.

“Hemos logrado la autonomía que tanto hemos buscado en nuestros usuarios, donde ellos puedan funcionar solos y nosotros, los bibliotecarios, somos sus mediadores”, enfatiza Ximena Sobarzo.

Tal utilidad fue reconocida en diciembre pasado, cuando el Programa de Desarrollo de Habilidades de Información (DHI) se hizo acreedor del Sello RSU 2016-2018, certificación conferida por nuestra Casa de Estudios a iniciativas que contribuyen con el fomento de una ciudadanía responsable y hermanada con decisiones que impacten de forma ética en la población.

El futuro

Para el primer semestre del año 2016, el SIB prevé la inauguración e implementación del laboratorio de digitalización, iniciativa que hace un par de años comenzó a rescatar textos patrimoniales que datan de la Escuela de Arte y Oficio. “Se incorporará tecnología de punta para llevar a cabo la iniciativa” comenta Ximena Sobarzo.

Asimismo nuestro Sistema de Bibliotecas apoyará al Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo (PACE), asesorando la construcción y puesta en marcha de bibliotecas de calidad o ‘bibliotecas CRA - U. de Santiago’ para los quince colegios adscritos a la iniciativa que nuestra Universidad acompaña.

Además el archivo cobijará a todos los estudiantes de esos establecimientos, propiciando el cultivo de la lectura.

“Lo que buscamos es eliminar la brecha que existe en estos jóvenes que tienen altos niveles de vulnerabilidad social entregándoles a través de la biblioteca el mensaje que la educación superior es posible en sus vidas”, concluye la jefa del SIB.

Experto reitera la urgencia de absorber los nocivos gases de efecto invernadero (CO2)

Experto reitera la urgencia de absorber los nocivos gases de efecto invernadero (CO2)

 

El calentamiento global, o aumento de la temperatura media del planeta que ha provocado cambios severos en el ecosistema como desertificación y derretimiento de glaciares, es una problemática que ha situado a los países del mundo en una seria encrucijada.

En diciembre último, 187 países reunidos en la XXI Conferencia sobre Cambio Climático (COP21) efectuada en Paris, Francia, se comprometieron a establecer mecanismos para frenar el ascenso de grados y reducir la emisión de gases de efecto invernadero tales como dióxido de carbono (CO2).

Para el académico de la Facultad Tecnológica de nuestro Plantel, Lucio Cañete, el cambio climático es un fenómeno que siempre ha existido, y que históricamente se debió a fenómenos naturales.

“El clima del planeta siempre ha cambiado debido a la modificación de los continentes por la deriva de ellos, variaciones en el eje de rotación de la tierra y erupciones volcánicas masivas entre otras causas”, explica el experto.

Sin embargo, la considerable presencia de CO2 en la atmósfera ha intensificado el cambio climático a niveles alarmantes, donde la excesiva energía acumulada en el ambiente ha repercutido en deshielo de glaciares, desertificación y aumento de los niveles del mar.

Detalla el Dr. Cañete que “las mediciones en las estaciones meteorológicas en el mundo  han demostrado que desde 1880, la temperatura promedio de la tierra ha subido 0,8  grados”, y que “las masas de hielo han disminuido y que el nivel de los mares se ha elevado cerca de 25 cm”.

Captura de CO2

Y si bien el especialista entiende como fundamental que los países se propongan cambios en la materia, también opina que los esfuerzos no tan solo deben enmarcarse en la disminución de las emisiones sino en la provisión de herramientas capaces de capturar lo que está contaminando el ecosistema.

“Aunque todos los países del mundo se pusieran de acuerdo en no liberar más CO2 a la atmósfera, el sistema natural de la tierra tardaría, por lo menos setenta años en absorber el exceso”, expone el Dr. Cañete quien agrega que tal demora sería en base a que las únicas estructuras que hoy realizan esa tarea son los océanos y bosques por lo que “retornar a las temperaturas ‘normales’ tardaría mucho”.

El académico estima que es necesario que el Estado impulse el desarrollo de tecnología capaz de capturar los nocivos gases de efecto invernadero (CO2), labor que de forma natural cumplen los bosques y océanos.

En el caso de los océanos, éstos se acidifican, destruyendo los arrecifes de coral y con ello el hábitat de innumerable fauna marina.

En esa línea, el Dr. Cañete sostiene que pese al desamparo “hay bastantes iniciativas que están a nivel embrionario, enfocadas en generar artificialmente plantas que sean ‘capturadoras’ eficientes de CO2 y que sean cultivables en zonas desérticas”.

Por lo mismo, debería ofrecer incentivos tributarios a las organizaciones que promuevan la forestación “para contribuir a esa captura, con el fin de contribuir a la disminución  del calentamiento global”, enfatiza.

Y nuestra Casa de Estudios, no es ajena a esta realidad. Según el investigador, “hay iniciativas que dentro de la universidad estamos proponiendo, como algún tipo de trato especial desde el punto de vista tributario (impuesto territorial) a las empresas, organizaciones y universidades que tengan mucha vegetación en sus predios, porque si se tiene mucha creciendo vigorosamente significa que está capturando CO2”.

Concluye que es necesario cambiar el paradigma, y entender que frente al problema del calentamiento global, tanto capturar, como disminuir la proliferación de gases de efecto invernadero, tiene la misma relevancia.

Experto del IDEA afirma que Evo Morales extrema sentimientos nacionalistas para favorecer su proyecto político

Experto del IDEA afirma que Evo Morales extrema sentimientos nacionalistas para favorecer su proyecto político

 

El domingo último Evo Morales declaró que el pueblo chileno está a favor de la demanda en La Haya dado que esta busca “verdad y justicia” y, al mismo tiempo, fustigó al gobierno de nuestro país por no compartir ese sentir popular.

“Una cosa es el Estado y otra cosa es el pueblo chileno”, expresó el mandatario boliviano, como una forma de establecer que quien se opone a una salida soberana al mar para su país no es la ciudadanía sino el Estado Chileno.

Para el académico del Instituto de Estudios Avanzados (Idea) de nuestra Universidad, Dr. Fernando Estenssoro, las palabras de Morales buscan promover sentimientos nacionalistas en su electorado con el fin de conseguir los votos necesarios para triunfar en el referendo de febrero próximo, que determinara si se puede postular nuevamente a la máxima magistratura de su nación.

Según el experto, el discurso hostil se debe a que el mandatario se está jugando el futuro del proyecto político que lidera con el gobierno y el Movimiento al Socialismo (MAS), puesto que si obtiene un resultado adverso en los comicios, no existe un sucesor con sus características.

Agrega el experto que cada paso que ha dado Evo Morales se enmarca en conseguir el éxito electoral: “Ese es el objetivo al que gobierno boliviano se ha enfocado ciento diez por ciento”.

Estrategia

Agrega que las expresiones que la autoridad altiplánica ha vertido sistemáticamente sobre nuestra nación,  hay que entenderlas como una estrategia ‘para consumo interno’, lo que se traduce en “mantener un conflicto permanente y mediático con Chile, a fin de poder capturar la atención del electorado boliviano”.

Expone  Estenssoro que un factor relevante es que la oposición a Morales ha aumentado su influencia considerablemente durante el último tiempo, por lo que convocar motivos de tipo nacionalista en el discurso, representa una táctica efectiva para recuperar adherentes.

“La reelección indefinida le está generando una fuerte oposición a Evo Morales, entonces la única forma que tiene de contrarrestarla es inventando problemas con Chile”, señala el investigados respecto a que el antecedente histórico es un elemento unificador para los altiplánicos.

La utilización de argumentos de tipo nacionalista, cree el investigador, se circunscribe estrictamente al ámbito electoral y del Movimiento al Socialismo (MAS), partido que pertenece el mandatario Boliviano. Éste no cuenta con una figura de su talla que pueda continuar su proyecto político, por lo cual se espera que las aseveraciones en contra de nuestro país aumenten en la medida que se aproximen los comicios.

MAS y Evo Morales

“El proyecto político del MAS está absolutamente ligado a la figura de Morales. Este no tiene un sucesor natural, entonces el peligro consiste en que si no va a las elecciones, cualquier otro candidato perdería”, afirma el especialista.

Por ello, una vez finalizado el proceso democrático, el tono beligerante del gobierno altiplánico decantará porque “en el fondo ellos no quieren un conflicto real con Chile, sino ganar la reelección”, clarifica el académico.

Por el momento, subraya el analista internacional, es clave mantener capturada a la opinión pública boliviana en un conflicto permanente con Chile porque “eso es lo que le reditúa políticamente a Evo Morales”.

“Cuando Evo Morales demandó a Chile en  La Haya, consiguió su más alto índice de popularidad porque apeló a la fibra más nacionalista del boliviano, logrando el respaldo de todos los sectores”, concluye Estenssoro.

U. de Santiago se prepara para integrar nuevos estudiantes

U. de Santiago se prepara para integrar nuevos estudiantes

Personas calificadas asumirán la tarea de recibir a quienes desean confiar su formación profesional a esta Universidad estatal y pública, ubicada entre las mejores del país, por lo que es parte del selecto grupo de referentes educativos en América Latina.

Junto a la incorporación de las nuevas carreras de Kinesiología y Terapia Ocupacional, nuestra Universidad ofrece 67 programas de pregrado, así como postgrados.

 

Si bien la mayoría de los actuales postulantes ingresa mediante la Prueba de Selección Universitaria (PSU), 293 estudiantes lo hará a través de destacados programas de inclusión social como PACE, Propedéutico y Ranking 850, iniciativas donde nuestra Corporación ha sido pionera dando lugar a trascendentales políticas que han marcado la educación pública chilena. La imagen da cuenta del proceso 2015.

Proceso

En tres días, el domingo 10 de enero, serán publicados los resultados de las postulaciones a la Educación Superior y, desde el lunes 11, se realizará el proceso de matrícula en el Plantel, para registrar a estudiantes que rindieron la Prueba de Selección Universitaria (PSU), o ingresarán a través de destacados programas de inclusión social como el Propedéutico, PACE, Ranking 850 y deportistas destacados.

El alto número de admisiones está en directa relación con el considerable interés que concitó la feria del postulante, que se realizó la semana pasada en el campus universitario, donde más de 4 mil personas visitaron los módulos informativos.

Quienes asistieron a la actividad conocieron parte medular de nuestra Institución al interactuar con sus académicos y estudiantes, como asimismo con todo aquello que rodea el proceso de formación profesional; es decir las actividades deportivas que se realizan a diario, el sistema de becas y la enorme infraestructura del Campus.

Si bien los visitantes manifestaron entusiasmo por conocer la generosa variedad de planes de estudio que imparte nuestra Corporación -dada su reconocida tradición, excelencia académica y espíritu integrador- hubo especial  interés por las nuevas carreras que desde este año impartirá la Facultad de Ciencias Médicas: Kinesiología y Terapia Ocupacional.

Los dos nuevos programas- que fueron los más consultados en el sitio de admisión de nuestro Plantel, durante el periodo previo a las postulaciones- buscan surtir profesionales de estas áreas al país, con el sello social característico de la Universidad de Santiago de Chile.

Durante el proceso de matrícula, que se desarrollará entre el 11 y el 13 de enero  en el edificio Vime (ex CENI), miembros calificados de la comunidad universitaria asistirán a las y los nóveles jóvenes que se unan a sus filas, proveyendo mayor número de módulos de atención que el año pasado, y con ello dinamizando sustantivamente el trámite.

Proyecto “Nueva Ingeniería para el 2030” celebró su primer año y busca formar a los mejores ingenieros del mundo

Proyecto “Nueva Ingeniería para el 2030” celebró su primer año y busca formar a los mejores ingenieros del mundo

El plan corresponde a un trabajo conjunto entre las universidades de Concepción, Católica de Valparaíso y de Santiago, entidades educacionales ubicadas en tres regiones fundamentales del país, donde se concentra el 70 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). Se estima que estos tres Planteles representan el 30 por ciento de los ingenieros que se titulan a nivel nacional.

En la reunión, que contó con una alta convocatoria de académicos y estudiantes, el director del proyecto, Dr. Jorge Bravo Chacón, anunció que el trabajo del año ha permitido concluir que el gran objetivo es “formar a los mejores ingenieros del mundo”, para lo cual resulta sustancial promover la innovación con base tecnológica, que pueda impactar positivamente en la economía nacional.

Regiones fundamentales

Expuso el Dr. Bravo que el objetivo de “Nueva Ingeniería para el 2030” es formar a los mejores ingenieros del mundo. En ese sentido, resulta sustancial promover la innovación, con base tecnológica, que pueda impactar  positivamente en el Producto Geográfico Bruto (PBG) nacional. Para ello, se espera establecer una malla académica que fortaleza estas características en los estudiantes.

“La idea es transformar al país en una economía competitiva al nivel del primer mundo”, sostuvo el experto.

Porque “nada impide que seamos un país desarrollado. Las personas ahí no son más inteligentes que nosotros (…) La gran diferencia es la actitud frente al desarrollo y una visión de futuro. Entonces el objetivo es a pensar en grande”, argumentó el Dr. Bravo.

En ese sentido, el llamado es volver a las raíces de la ingeniería, o sea como se visualizaba en la época de la Escuela de Artes y Oficios (EAO) donde ésta trabajaba de forma conjunta con la empresa para solucionar sus problemas cotidianos.

“Queremos apoyar al país para que salga del subdesarrollo, para ser competitivos en el primer mundo”, concluyó.

Ejes estratégicos

La adjudicación del plan fue en 2013. Un año después, en 2014, se llevó a cabo su primera etapa que consistió en establecer sus lineamientos a nivel de Facultad, como asimismo consolidar el Consorcio 2030, el cual une estratégicamente a nuestro Plantel, con las otras dos universidades mencionadas, en pro de ejecutar de forma más sólida el proyecto.

En adelante, y hasta el 2017, los esfuerzos se focalizarán en concretar los grandes objetivos trazados por el programa.

Destacan, entre otros, “la armonización curricular en ingeniería para la innovación y emprendimiento, basada en investigación”. Es decir, poner en relieve en las mallas de pre y postgrado de ingeniería de nuestra Universidad, los conceptos de Investigación más Desarrollo (I+D).

En ese sentido, se espera formar profesionales con diversas competencias y valores como manejo de idiomas, creatividad, ética, protagonismo activo con el entorno y promotor de soluciones, para que repercutan positivamente en el progreso tecnológico de Chile, con miras a situarlo en el primer mundo.

A ello se suma la transferencia de tecnología y programas de innovación y emprendimiento, todo asociado a la I+D aplicada, es decir con miras a impulsar soluciones prácticas para la industria. En ese contexto, se promoverá la realización de torneos de innovación, laboratorios de prototipo y un centro especializado.

Académica Paulina González: “Nuestra norma está muy bien calibrada y adecuada a la sismicidad de Chile”

Académica Paulina González: “Nuestra norma está muy bien calibrada y adecuada a la sismicidad de Chile”

El 16 de septiembre pasado, un terremoto de 8,4 en escala Richter remeció al país, con epicentro a 46 kilómetros de Canela Baja, en la Región de Coquimbo. Solamente hubo 13 lamentables personas fallecidas y seis desaparecidas. Y las pérdidas materiales fueron mínimas, gracias al efectivo plan de contingencia que incluyó la evacuación más de 600 mil personas de la zona costera, producto que se decretó alerta temprana de tsunami.

En ese contexto, el mundo quedó impactado por lo preparado que está nuestro país para enfrentar eventos telúricos de este nivel. Más aún cuando el saldo de fallecidos fue de 13 personas, situación dispar respecto a otras naciones que últimamente han experimentado algún sismo, y donde la cifra es considerablemente diferente. Por ejemplo, en enero de 2010, 316 mil muertos dejó el terremoto en Haití (7 grados) y 8 mil el de Nepal (7,9 grados) en 2015.

Hasta la fecha, más de 500 réplicas se han producido en nuestro país tras el terremoto. Dos, de más de 7 grados, y 16 del orden de los 6.

Pese a ello, para la académica del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles de la U. de Santiago y experta en ingeniería sísmica, Paulina González, es normal que se produzcan las réplica, por lo que no es de extrañar que se sigan prolongando en el tiempo.

“Las réplicas se definen como un evento sísmico que tiene una magnitud un grado inferior al evento principal”, explica la experta.

Añade la especialista, que éstas “en intensidad, magnitud y  tiempo, van a ser cada vez más esporádicas”; sin embargo, “dada la magnitud del terremoto, pueden durar fácilmente un año”.

Agrega, de hecho, que es positivo que se produzcan ya que “si se hubiera liberado toda la energía de una vez, habría sido un megaterremoto”.

Diseño Regulado

Para Paulina González, no es extraño que, en general, los edificios en Chile resistan grandes movimientos telúricos.

Enfatiza la especialista que para el terremoto del 2010, “los casos del Don Tristán, en Maipú, y el Alto Maipo, en Concepción, fueron ejemplos aislados”.

En esa línea, explica González, en Chile hay una norma de diseño sísmico de edificios, que debe ser usada por ley.

“Está indicado en la Ley General de Urbanismo y Construcciones, que para calcular los edificios se debe ocupar la norma Nch433, la cual es revisada cada vez que ocurre un terremoto, para irla actualizando con los avances tecnológicos que se producen en el tiempo”, explica la experta.

Añade que, “desde que existe la norma Nch433, se ha hecho un buen diseño, y se considera adecuadamente la fuerza con que hay que diseñar los edificios para que tengan capacidad sismorresistente”.

Norma marcada por la experiencia

“Desde el año 1939, en adelante, se han usado reglamentos de diseño sismorresistente, entonces siempre ha habido en Chile, como es un país altamente sísmico, reglamentos”, afirma Paulina González.

Añade la académica, que en el año 1939, después del terremoto de Chillán, y dado la devastación que produjo, “se empezó a ocupar un código provisorio, y cuando la norma se iba a oficializar, ocurrió el de 1960, en Valdivia. Entonces, se siguió usando ese código provisorio y, finalmente, la norma Nch433 se hizo oficial en 1972”.

Añade que “estaba vigente la del 72 cuando ocurrió el terremoto de1985 y se hizo una revisión. Se actualizaron varias cosas, no solo el tema de las fuerzas para diseñar, sino que modernizó lo que se refiere al cálculo de la fuerza, los modelos estructurales y otras modificaciones que modernizaban la norma”.

Un país preparado

Que no se caigan los edificios en Chile, va de la mano de un apego estricto a la regulación. “El ingeniero que no respeta la ley, va preso. Si se descubre que el calculista no ocupó la norma Nch 433, está cometiendo un delito”, enfatiza Paulina González.

En ese sentido, la académica cree que los buenos resultados se deben a que la norma, efectivamente, cumple su propósito, el cual consiste en que los inmuebles resistan, de forma satisfactoria, grandes eventos telúricos.

“Si uno hace la comparación de los daños, y los edificios colapsados, nuestra norma está muy bien calibrada y adecuada a la sismicidad de nuestro país”, concluye la experta.

Eje Alameda/Nueva Providencia debe recuperar el protagonismo del espacio público por sobre su funcionalidad vial

Eje Alameda/Nueva Providencia debe recuperar el protagonismo del espacio público por sobre su funcionalidad vial


En junio pasado, fueron revelados los cinco proyectos seleccionados en la primera etapa del Concurso Internacional Nueva Alameda-Providencia, que busca cambiarle la cara a tan importante eje vial que cruza las comunas de Lo Prado, Estación Central, Santiago y Providencia.

El certamen, convocado por el Directorio de Transporte Público Metropolitano (DTP), compuesto por los ministros de Transporte y Telecomunicaciones, Vivienda y Urbanismo, Obras Públicas y el Intendente metropolitano, tiene como fin -a través de una licitación pública- adjudicar el desarrollo y ejecución de un plan de renovación para las avenidas Libertador Bernardo O’Higgins, Providencia y Nueva Providencia, durante el primer semestre del año 2017.

La transformación planificada, comprende 11,8 kilómetros de trazado, desde Pajaritos, en el poniente; hasta Tobalaba, en el oriente. La idea, consiste en mejorar el espacio público y tiempos de desplazamiento, resaltando la riqueza arquitectónica que contiene la vía, en consonancia con las necesidades de la población.

Para el académico de la Escuela de Arquitectura de nuestro Platel, Jonás Figueroa, antes de reformular ‘la Alameda’, es necesario que todos los actores participen en un debate público, de más largo aliento, donde puedan ofrecer sus perspectivas enriquecedoras.

“Habiendo muchas otras alamedas en las ciudades de la región, que requieren con urgencia de la atención de las autoridades ministeriales y comunales, sugiero abrir un periodo de debates y participación pública, atendiendo la opinión de los vecinos sobre los cambios que se proponen para esta calle mayor, la madre de todas las explanadas”, sugiere el urbanista.

Algo de Historia

‘La Alameda de las Delicias’, se forjó como tal en 1818, luego que Bernardo O’Higgins entendiera el espacio como un lugar de paseo, coronándolo con la plantación de innumerables álamos. Antes, había sido un brazo del río Mapocho, que con el paso del tiempo se convirtió en un sitio de acumulación de desperdicios y basura.

Si en el siglo XIX, fue el paseo obligado de la clase alta nacional, y cúmulo de obras arquitectónicas de gran valor artístico, la inclusión de autos por su sendero y la construcción de la línea 1 del metro de Santiago, bajo tierra, la desarraigaron de su pasado colmado de boato.

“La Alameda es un vestigio arqueológico construido por miles de avenidas del río Mapocho; es la explanada de los templos y conventos coloniales; es el salón urbano de República, el paseo huérfano de monumentos y fuentes de agua que la modernidad tecnológica se encargó de sepultar bajo miles de toneladas de tierra”, señala Jonás Figueroa.

En esa línea, cree el académico que “a estas alturas de nuestra historia republicana, necesitamos devolvérsela a los ciudadanos, evitando que los automóviles sigan expulsando al peatón del espacio público por una cuestionable funcionalidad, que prima la resolución de la congestión por sobre la accesibilidad”.

Sobre la selección

Figueroa cree que los proyectos seleccionados denotan una preocupación por perfeccionar la vialidad del conjunto, pero no por constituirla como una estructura dialogante con su entorno.

“Hay una gran atención por la vialidad, el mismo que políticos y modernos le confirieron a partir de la mitad del siglo XX. Sin embargo, se echa en falta una propuesta estructurante y estratégica de diseño urbano, que recupere el protagonismo del espacio público por sobre su funcionalidad vial y atienda las relaciones transversales del tejido, enfatizando sus actuales propiedades de calle mayor de la ciudad”, afirma el urbanista.

En ese sentido, el experto piensa que  los diseños no incorporan en su tramado, los lugares o emplazamientos cuya historia y costumbres propias de Santiago son dignos de preservar, y que otras emblemáticas avenidas en el mundo si adscriben.

“A diferencia de la huella neoyorquina que va  articulando cada cierto trecho momentos singulares en la trama urbana de Manhattan, tejiendo un rosario de situaciones seductoras (Union Square, Madison Square, Times Square, Columbus Circles, etcétera), esta huella nuestra pasa como si nada por la ciudad. Al menos así la ven los proponentes, desconociendo valores de la trama urbana que se asoman a ella”, reflexiona.

Las propuestas seleccionadas

Las cinco propuestas, según consigna el sitio http://www.nuevaalamedaprovidencia.cl/(link is external), son las siguientes:

“1) “Alameda 20.30″. País: España.

La Propuesta fue seleccionada por su fuerte énfasis en desarrollar una “estrategia” o plan director integral para el corredor de transporte. Se valoró la elaboración metodológica y las estrategias de planificación urbana basada en la integración de usos del suelo y nodos de transporte para crear potenciales nuevos subcentros, y la organización de la trama vial en base a “supermanzanas”, como una forma de reducir la congestión y los cruces de vehículos en el eje.

2) “Centro extendido, ensanche Alameda – Providencia”. País: Chile.

La Propuesta fue seleccionada por una visión tradicional de desarrollo urbano basado en la creación de sistemas de pares viales y ensanches con la Alameda (Ecuador-Tarapaca-Alonso Ovalle–Marcoleta), con énfasis en la promoción de la renovación urbana del tramo poniente de la Alameda. Se valoró el diseño del sistema de paraderos del BRT,  la propuesta de grandes plazas cívicas a lo largo del eje,  la ampliación de los espacios públicos y el soterramiento de la Avenida Andrés Bello.

3) “Estrategia Santiago sustentable: un proyecto de integración urbana en tres fases”. País: Francia.

La Propuesta fue seleccionada por presentar una visión más amplia del sistema de transporte y de la evolución en etapas temporales del uso del espacio público. Lo anterior basado en  el desarrollo de pares viales o “ensanches” y alternativas de redes de transporte público paralelas y complementarias al sistema BRT del eje.  Se valoraron las propuestas de renovación urbana del sector poniente del eje en el par Avenida Ecuador y Alameda Poniente.

4) “Eje Nueva Alameda Providencia (Eap) 2020: Regeneración Urbana, Eficiencia Funcional Y Equidad Territorial”. País: Chile.

La Propuesta fue seleccionada por su visión unitaria, patrimonial y ciudadana del eje. Por el fortalecimiento y ampliación de sus espacios públicos. Se destaca un sólido planteamiento de transportes mediante un diseño del sistema de BRT y de los puntos de regulación de frecuencia en los principales nodos del eje, como la Plaza Baquedano, Estación Central y Pajaritos. Además se destacó el diseño urbano del denominado Nodo Ecuador, por su extraordinaria relevancia en términos de imagen metropolitana,  las ideas de nuevos puentes sobre el rio Mapocho en el sector de Plaza Baquedano.

5) “Flujos Integrados, Recuperación De Espacio Público Y El Paisaje En El Eje Alameda Providencia”. País: Consorcio Anglo-Chileno.

La Propuesta fue seleccionada por la calidad, sobriedad y visión unitaria del tratamiento del espacio público, por fortalecer los principales nodos de transporte metropolitano del eje y el sistema de áreas verdes y de sistemas de aguas (metáfora de restauración del brazo histórico del rio Mapocho). Presenta atractivas secciones de las avenidas que integran la interconexión BRT / Metro y el uso compartido del espacio vial para autos, peatones y bicicletas, con descarga de buses a la derecha y la izquierda ajustándose a las condiciones del contexto. La solución de Plaza Baquedano es muy sugerente y muy atractiva”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Fernando Abarca Back