Fernando Abarca Back

Médico broncopulmonar propone prevenir las crisis de salud que dejará el temporal

Médico broncopulmonar propone prevenir las crisis de salud que dejará el temporal


Las precipitaciones instalan el debate respecto a los beneficios o problemas que el fenómeno puede producir para la salud humana, sobre todo pensando que la lluvia permite disminuir los altos niveles de contaminación ambiental en la capital y otras ciudades.

Para el académico de la Escuela de Medicina de nuestra Universidad, Dr. Pedro Aguilar, la lluvia tiene efectos positivos y negativos para la salud. “Por un lado contribuye a generar una limpieza ambiental en la medida que arrastra todo el material particulado. Sin embargo, se puede asociar a humedad y frío, que son factores de riesgo para las enfermedades respiratorias”, explica el médico broncopulmonar.

“La gente expuesta al frío y a la lluvia se puede enfriar, y  esas son condiciones tradicionales que se asocian al aumento de las infecciones respiratorias”, fundamenta.

Para el Dr. Aguilar es fundamental que las personas se preocupen por enfrentar el fenómeno meteorológico, tomando todas las precauciones necesarias. En ese sentido, es vital -por ejemplo- que la calefacción domiciliaria se realice con estufas en buen estado, puesto que, de lo contrario, las emanaciones del artefacto empleado pueden producir infecciones respiratorias.

“Si la calefacción no está en buenas condiciones, o es de aquellas que elimina material particulado como estufas a leña, también estamos ante otro factor que hace que aumenten las infecciones respiratorias”, señala enfático.

Añade que es necesario mirar profundamente el asunto, pues los efectos nocivos del frente de mal tiempo perduran más allá de lo que oficialmente determinen los organismos e instituciones oficiales.

El Dr. Aguilar ejemplifica que el barro, que generalmente se aloja en las calles de la ciudad, tras las lluvias, constituye un foco de material particulado altamente dañino para la salud humana.

“La presencia de barro, se traduce luego de unos días, en incremento del material particulado. Entonces se produce aumento de la contaminación que sumado al frío, también es factor que produce enfermedades respiratorias. Entonces, son varios los factores que pueden aumentar las enfermedades respiratorias”, concluye.

Población vulnerable

La población más vulnerable al fenómeno climático actual está compuesta por niños, especialmente  menores de un año, o que tiene su sistema inmune inmaduro, “sobre todo aquel que ha perdido los anticuerpos que le traspasó su madre durante el embarazo o la lactancia materna, porque se están exponiendo a agentes infecciosos que no conocían”.

A ellos se suman los lactantes recién nacidos o prematuros, y aquellos que tienen enfermedades crónicas respiratorias. Cierran la lista los adultos mayores de 65 años y -en algunos casos- las embarazadas.

La naturaleza establece que después de las lluvias viene el frío. En ese sentido, el frío se transforma en un agente de alto impacto para la población vulnerable, “ya que fomenta el tránsito de agentes que pueden ser perjudiciales para la salud”.

“El frío es un factor de riesgo respiratorio. Se producen alteraciones en los mecanismos de defensa que tiene el sistema respiratorio, favoreciendo que los agentes que están en circulación puedan penetrar y producir más daño”, explica el académico.

Por eso, no tomar los resguardos necesarios, puede producir “infecciones respiratorias altas, como resfrío, faringitis, amigdalitis, otitis y bajas, como laringitis obstructiva, bronquitis aguda y obstructiva, neumonía y bronconeumonía”, expresa el Dr. Aguilar.

Qué hacer

“Las medidas generales son mantener una buena ropa de abrigo y evitar mojarse utilizando vestimenta con sistemas de aislamiento, como botas”, afirma el experto.

Respecto de la calefacción domiciliaria, insiste en que se debe “temperar lo suficiente, evitando utilizar estufas en mal estado”.

Concluye que si se produce alguna afección asociada al frío, lo ideal es que los niños que están enfermos no tengan contacto estrecho con las personas que están sanas, y menos con aquellas que pertenecen a los grupos de riesgo. Asimismo, se deben tomar medidas preventivas para no expandir la patología.

“Si hay una persona resfriada,  sería ideal que no atendiera un lactante pequeño que está sano”. De lo contrario debe adoptar medidas precautorias como "usar  mascarilla,  lavarse las manos y usar alcohol gel para evitar el traspaso de agentes infecciosos”, concluye el Dr. Aguilar.
 

 

Experto cree que postura de Evo Morales se sustenta en apoyo del Papa Francisco

Experto cree que postura de Evo Morales se sustenta en apoyo del Papa Francisco


“Sólo decirle a Bolivia, nos vemos en la Haya”, fue una de las expresiones que el Canciller, Heraldo Muñoz, declaró el martes (4), en respuesta a las aseveraciones que el mandatario boliviano, Evo Morales, expresó respecto a que el cónsul general de nuestro país en Bolivia, Milenko Skoknic, estaría implicado -como instigador- en las protestas sociales que se desarrollan en el departamento de Potosí.

Para el académico del Instituto de Estudios Avanzados de nuestra Corporación, IDEA, Dr. César Ross Orellana, los dichos del presidente Morales, por desmedidos que parezcan, se ajustan a una estrategia meditada de su gobierno, que busca posicionar a Bolivia y su reivindicación marítima como foco de atención internacional.

“Muchas veces las declaraciones que parecen ser más destempladas, son en realidad el resultado de una estrategia política urdida con la cabeza bastante fría”, expone el Dr. Ross.

En ese sentido, el experto en política internacional cree que los dichos de Morales tienen la intención de posicionar a Bolivia como una nación víctima del imperialismo internacional y del chileno durante el siglo XIX, que como tal “es permanentemente asediado y afectado por la intervención política de otro, que como imperialista actúa en esa dirección”, explica.

Si en Chile sorprendió -en mayo pasado- que Morales tildara a periodistas nacionales como “agentes de inteligencia”, mientras esperaban sus reacciones por los alegatos en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de la Haya, no debiera causar asombro -estima el Dr. Ross- si son leídos como otro intento de victimizar la posición boliviana.

“Resulta coherente en esa línea que se acuse a los periodistas chilenos de espías, al cónsul general de estar instigando un movimiento contra el gobierno, y a los países vecinos o a Chile de robar sus recursos naturales, etcétera”, agrega.

Explica que cuando se hacen ese tipo de aseveraciones, “no hay que pensar que son irracionales o de una persona que ha perdido el juicio. Se trata de declaraciones que forman parte de una estrategia de posicionamiento internacional boliviana, que está muy bien pensada, articulada y que está apoyada por mecanismos de reiteración en distintos foros internacionales”.

Apoyo Papal

Hace algunas semanas, el Dr. Ross expresó que las declaraciones del Papa Francisco, durante su última visita al país altiplánico, fueron desafortunadas, pues como Jefe de Estado no puede entrometerse en los asuntos bilaterales de otros países, y menos si estos han decidido resolverlos mediantes conductos internacionales válidos como la Corte de la Haya.

“Mi pronóstico más bien era que la acción del Papa lejos de ayudar, podría empeorar las cosas. Este es un indicador súper concreto de que “lo que ha hecho ese respaldo es deteriorar la situación, porque le ha dado ánimo al gobierno boliviano para seguir actuando de manera unilateral”, enfatiza el Dr. César Ross.

El académico estima que el apoyo del Papa ha sido un golpe anímico a la causa boliviana, que independiente del veredicto de la CIJ, continuará su curso por otros conductos si es necesario.

“Que nadie en Chile se imagine que esto termina aquí. Si nosotros tenemos éxito en nuestra posición, en cuanto a que el tribunal de la Haya se declare incompetente para conocer de este tema, van a haber muchas acciones emprendidas por el actual o un futuro gobierno boliviano. Hay que prepararse para eso”, enfatiza.

El caso Skoknic

"El cónsul de Chile estaba viajando a todos los departamentos, no sé si hay que declarar persona non grata a ese cónsul, buscando a autoridades y dirigentes", dijo al diario ‘El Deber’ el Mandatario boliviano, Evo Morales.

En esa línea, el Dr. César Ross, rechaza de plano las declaraciones sobre Milenko Skoknic, pues “jamás hemos tenido una diplomacia tan poderosa, como para pensar que un diplomático chileno pudiera articular un movimiento social boliviano”.

Según el investigador, “solamente la gente que no conoce los movimientos sociales bolivianos, podría pensar que alguien desde afuera es capaz de dirigirlos”. Además, “ni el propio Presidente Morales, que en el hecho es un dirigente social, ha sido capaz de manejarlos”, añade.

Sobre las acusaciones hacia el cónsul, el experto estima que las acusaciones hacia el cónsul chileno en Bolivia, Milenko Skoknic, son una maniobra para restar atención a las protestas que se viven en ese país y -de paso- posicionarse como víctima de Chile.

“Creo que hay una forma de desplazar la atención del problema de Potosí, una oportunidad más para victimizar a Bolivia y otra manera más para conseguir que el tema bilateral siga en la palestra y en la prensa internacional”, reflexiona el especialista.

Sobre las actividades que el diplomático chileno estaba realizando en Bolivia, y que lo situaron en el ojo del huracán, el Dr. Ross cree que éstas no escapan de las labores propias que un servidor público de su envestidura debe desarrollar.

“Milenko Skoknic estaba visitando distintos lugares para presentar la posición de Chile; así como  los diplomáticos bolivianos, han estado recorriendo el mundo para hacer lo mismo”, explica.

Expone el Dr. Ross que la cónsul general de Bolivia en Santiago, Magdalena Cajías, ha hecho exactamente lo mismo, “pero eso no es espionaje ni subversión, sino el legítimo derecho que tiene la diplomacia de un país de defender sus intereses”.

De concretarse la expulsión de Milenko Skoknic de Bolivia, el Dr. César Ross cree que nuestro país deberá actuar del mismo modo, porque en política internacional los actos entre dos países son recíprocos.

“Si declara persona non grata al cónsul Skoknic, entonces el gobierno chileno tendrá forzadamente que hacer lo mismo, respecto a la cónsul general de Bolivia en Chile, porque esas acciones diplomáticas ocurren así”, concluye.

Dr. Estenssoro: “Hay una tendencia a que el clima verbal se vuelva cada vez más complejo”

Dr. Estenssoro: “Hay una tendencia a que el clima verbal se vuelva cada vez más complejo”

Hace algunos días, el presidente de Bolivia, Evo Morales, sindicó al Cónsul chileno en La Paz, Milenko Skoknic, como responsable de las manifestaciones sociales que se están produciendo en el departamento altiplánico de Potosí, lo que implica la posibilidad de ser expulsado de ese país.

En parte, Morales expresó: “Chile, por la cuestión del mar, siempre buscó la inestabilidad política. Sospechosamente estos días, el cónsul de Chile estaba viajando a todos los departamentos, no sé si hay que declarar persona no grata a ese cónsul, buscando a autoridades y dirigentes”.

La reacción desde la Cancillería nacional no se hizo esperar. Ayer (martes 4), el ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, reaccionó enérgicamente ante las insinuaciones de Morales, acerca de expulsar de su país al cónsul chileno, tildándolas como totalmente contrarias a buscar entendimiento entre ambos países para iniciar un diálogo.

Sin intención de dialogar

Para el investigador del Instituto de Estudios Avanzados de nuestro Plantel (IDEA), Fernando Estenssoro Saavedra, los dichos de Morales reflejan que Bolivia no tiene ninguna intención de dialogar con Chile, pues existe una seguidilla de acontecimientos que condicionan claramente las negociaciones.

El experto expresa que los dichos de Evo Morales acerca del cónsul chileno, van en consonancia con una serie de declaraciones que el país altiplánico ha formulado contra Chile, en el marco de la aspiración marítima que posee Bolivia.

"Estamos de acuerdo en restablecer relaciones diplomáticas para resolver el tema del mar en cinco años y estoy dispuesto a gestionar para que el Papa Francisco sea garante. Invito a la presidenta de Chile a viajar al Vaticano", expresó hace algunos días Evo Morales.

“Primero, el gobierno boliviano lleva a Chile a la Corte de la Haya; después, plantea al Papa como mediador y, luego, señala que estaría dispuesta a reestablecer relaciones diplomáticas previo compromiso de tener una salida soberana al mar”, resume el experto.

Agrega que “en ninguna parte, se negocia con una pistola al pecho y, en ese sentido, la agresividad de Bolivia es bastante inaudita”.

A juicio de Estenssoro, en ese contexto, las condiciones impuestas por Morales para conversar con nuestro país denotan falta de voluntad política, que difícilmente concluyan en resultados alentadores.

“Lo que estamos viendo es que no hay mucha voluntad política con esta escalada de declaraciones. No veo una intención real de tranquilizar las aguas para poder retomar un diálogo en términos positivos”, afirma el académico.

Enfatiza: “Veo una tendencia a que el clima verbal se está haciendo cada vez más complejo, en vez de calmarse un poco para retomar las conversaciones”.

El futuro

De concretarse la expulsión del Cónsul chileno Milenko Skoknic, Estenssoro cree que el panorama entre Chile y Bolivia se complejizará aún más, pues se podría producir un espiral de reacciones.

“Si Bolivia expulsa al cónsul, la pregunta es qué va a hacer Chile, porque siempre en diplomacia las acciones son recíprocas”, explica el investigador. Agrega que, por ejemplo, “cuando hay acusaciones de espionaje entre dos países, hay sanciones por los dos lados”.

“Si no tenemos relaciones diplomáticas, ni embajador, ni Cónsul general, sería una situación inédita”, añade.

Finalmente, las protestas que se viven en el departamento boliviano de Potosí, han sido-juicio del Dr. Estenssoro - el marco para las últimas declaraciones beligerantes de Morales.

“Creo que mientras se mantenga esta situación compleja para Evo Morales, éste va a seguir planteando declaraciones fuertes”, concluye.

Carmen Gloria Quintana en U. de Santiago

Carmen Gloria Quintana en U. de Santiago

El jueves (30 de julio) La psicóloga Carmen Gloria Quintana, ex estudiante de nuestro Plantel, quien fuera una de las víctimas del denominado “Caso Quemados”, visitó el Memorial de los Detenidos Desaparecidos en la U. de Santiago.

En la oportunidad, recibió una copia del “Informe de la Comisión de Reconciliación Universitaria”, de manos del director del PAIEP, Francisco Javier Gil, quien expresó que cuando presidió la comisión encargada de redactar ese texto en 1991, vivió una revolución interna que hasta el día de hoy tiene repercusiones en su vida.

“No hay día que no me acuerde de esos jóvenes y sobre todo de ti, Carmen Gloria. Sobre todo a ti te tengo en mi corazón y quería entregarte el informe para que veas que no nos hemos olvidado de tu caso”, señaló.

La psicóloga y actual Agregada Científica en la Embajada de Chile en Canadá, valoró que nuestro Platel preserve la memoria histórica de Chile.

“Es valorable que nos pidan perdón, pero es genuino cuando va acompañado de gestos concretos. Por eso, hacer memoriales o libros como este, dan cuenta de quienes han muerto y desaparecido, que la historia represiva que vivió la universidad son actos concretos”, dijo.

En relación la información del informe Valech, Quintana expresó: “Exigimos que se ponga a disposición de los tribunales y que todo el país sepa cuáles fueron los crímenes, quiénes fueron las víctimas y los nombres de los asesinos, no por un afán de venganza sino de justicia, porque le pueblo necesita saber la verdad”.

Agregó: “Eso es lo que yo solicito a todos los políticos que se arrepienten, actos que nos develen la verdad del informe Valech; porque tiene todos los nombres de los asesinos y se está encubriendo”.

La presidenta de la Feusach, Marta Matamala Mejía, expresó que “el compromiso que tenemos con todas las víctimas, y con quienes sobrevivieron, y claman justicia, es levantar esas mismas banderas y exigir justicia, verdad y castigo, pero también exigir todos los derechos por lo que ustedes estaban luchando y que el dictador les había arrebatado”.

“Los estudiantes están luchando contra los enclaves que la dictadura dejó con su modelo neoliberal, esta educación estratificada y clasista que tenemos hoy que tenemos en Chile. (…) Los aplaudo, y los incito a todos a participar, porque es la única forma de que fortalezcamos la democracia y nuestras instituciones”, concluyó Carmen Gloria Quintana.

Repercusiones de doping de deportistas chilenos descubiertos en Canadá

Repercusiones de doping de deportistas chilenos descubiertos en Canadá

Junto con las medallas de oro, plata y bronce que se trajeron algunos de los integrantes de la delegación chilena a los XVII Juego Panamericanos, realizados en Toronto, Canadá, también se volvió con los casos de doping del atleta Cristopher Guajardo y el ciclista Carlos Oyarzún.

“Dos casos es algo muy fuerte”, dice tajante el director de Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física (que conduce al título de  Entrenador  Deportivo), Eugenio Ducoing Cordero, respecto a los casos de dopaje.

A su vez, el entrenador deportivo y académico de Eciades, Óscar Commentz Silva, opina que la motivación para esa mala práctica es el exitismo. “Quieren lograr la ansiada medalla, porque tiene un retorno, ya sea económico o de fama”.

Agrega el especialista, que tal recurso se utiliza, para poder triunfar, dado el alto nivel que tienen los campeones olímpicos, y la dificultad que representa equiparar sus habilidades. Sin embargo, el doping pasa muchas veces por desconocimiento.

“En el deporte de alta competición existen ayudas ergogénicas, que son sustancias permitidas que aceleran la recuperación del deportista. Sin embargo, es deber del atleta y su entrenador saber cuáles están, pues la lista se va actualizando constantemente”, explica Óscar Commentz.

El Doping

El caso del atleta Cristopher Guajardo abrió el debate, en torno al tema del dopaje. “Cometí un error como ser humano del cual asumo total responsabilidad. Perdón, Chile", dijo días después de haber arrojado positivo, tras un control durante su estancia en la villa olímpica.

El deportista admitió haber ingerido una sustancia prohibida producto de una alergia.

Sin embargo, para Óscar Commentz, lo sucedido con Guajardo fue un acto consciente en búsqueda de mejores resultados. El académico es autoridad en la materia, pues estuvo junto a la delegación nacional en esta versión de los en Canadá y tuvo la oportunidad de conversar con el involucrado y el técnico que lo guía.

Según Commentz, antes de ir a Toronto, Guajardo estuvo en Nueva York preparándose para los juegos. Hubo una celebración, y  tras sentirse mal por consumir una torta, asistió a una clínica donde, bajo su consentimiento, le suministraron corticoides, sustancia que está prohibida.

En ese contexto el deportista ingresó a la villa olímpica y solo manifestó su estado previo a la ejecución de la prueba de doping.

“Entrar a la villa significa, a diferencia de un campeonato mundial, estar en competencia. Por lo tanto, la situación ideal habría sido que cuando el ingresó a la villa, tendría que haber declarado su estado y no cuando le iba a aplicar la prueba”.

“El declarar significa que no puede ingresar a la villa -aunque tenga la justificación- y no puede competir”, agrega.

Dada la justificación médica que tenía Guajardo, las sanciones podían atenuarse. Sin embargo, la muestra tomada al atleta, indicó que su cuerpo alojaba otras sustancias prohibidas -además del corticoides-, lo que según a Oscar Commentz, demuestra que hubo un acto intencionado del deportista.

“Cuando vi el informe, no había nada que discutir. Había Epo (eritropoyetina) y hormona del crecimiento. Por lo tanto con eso, cuando te enfrentas a que un atleta te dice una cosa y luego otra, se descubre que es otra la situación, (…), porque las sustancias que le descubrieron no se ingieren al beber agua, son muy específicas y por lo tanto él estaba en conocimiento de esto”, enfatiza Commentz.

La formación inicial

Para Eugenio Ducoing, los casos de doping que afectaron a la delegación chilena durante su participación en los Juegos Panamericanos Toronto 2015, se deben a ripios que se producen durante la formación inicial del deportista.

Para el académico es esencial el papel que el entrenador tiene en el proceso formativo del deportista, que va más allá de enseñar una disciplina.

“Como entrenadores, lo que más nos importa es la formación, por lo que lo mejor es tener bajo tu mando a un atleta desde que comienza, porque lo conoces y puedes controlar muchas variables”, dice Eugenio Ducoing.

Diego Sepúlveda, entrenador de Guajardo, lo tuvo bajo su tutela muy poco tiempo, factor clave según Ducoing, para que sucediera el caso de doping, pues hay hábitos o conductas que el técnico no supo que su pupilo tenía, debido a incomunicación o poca confianza.

“La variable de desconocimiento era alta”, señala.

“Cuando tienes atletas que vienen de otros segmentos, entrenadores o formaciones, la situación es mucho más compleja y dispersa”, añade.

“Es mucho menos probable que ocurran situaciones como esa, cuando se va inculcando el camino que debe seguir, en pro de jugar limpio, de buscar el mejor rendimiento a coste de mi propio esfuerzo”, concluye.

“El técnico primero es formador, luego entrenador”, dice Eugenio Ducoing. En esa línea, las distintas licenciaturas en Ciencias de la Actividad Física que imparte Eciades, cuentan con “Ética y Desempeño Profesional”, asignatura que aborda los contenidos atingentes a las buenas prácticas deportivas. 

“Los procesos son importantísimos ya que los futuros profesionales, tienen la responsabilidad, de inculcar conductas en las generaciones que comienzan a practicar deporte”, señala el académico.

“Por eso, para que los futuros egresados de nuestra Corporación  tengan claro por qué y cómo inculcar tal concepción, es necesario que desde la formación universitaria se establezca la instancia para hacerlo. Desde que entran a primer año los estudiantes, se les enseña las diversas disciplinas deportivas  y cuál  ética deben tener para su desempeño profesional”, enfatiza Eugenio Ducoing.

Dr. Estenssoro: Fenómeno electoral de Donald Trump ratifica brechas raciales en EE.UU.

Dr. Estenssoro: Fenómeno electoral de Donald Trump ratifica brechas raciales en EE.UU.

La carrera presidencial en Estados Unidos se vive con mayor intensidad por estos días.

Ya está confirmada la postulación de Hillary Clinton, quien desea representar al Partido Demócrata en la elección presidencial.

En el Partido Republicano, a su vez, hay varios candidatos que buscan que su nombre llegue al voto para nuevo Jefe de Estado. Entre ellos, Ted Cruz, Marcos Rubio, Scott Walker (gobernador del Estado de Wisconsin) y Jeb Bush (hijo del ex Presidente George HW Bush y ex gobernador del Estado de la Florida).

Sin embargo la irrupción del multimillonario Donald Trump, también por el partido Republicano, ha cambiado el eje de poderes dentro del partido del legendario presidente Abraham Lincoln, situándose en la actualidad como el candidato que aglutina la mayoría de las preferencias entre los electores del sector más conservador de la sociedad norteamericana.

“En la sociedad multicultural norteamericana, existen sectores que son en extremo conservadores en lo cultural”, expresa el investigador del Instituto de Estudios Avanzados, Dr. Fernando Estenssoro Saavedra, en alusión a la alta adhesión que Trump ha registrado en los últimos sondeos electorales.

Supremacía

Lo que busca Donald Trump es “levantarse como el candidato tradicional del conservadurismo republicano estadounidense”, es decir del “llamado ‘Wasp’ o ciudadano blanco, anglosajón y protestante”, añade el académico.

“Ese sería el modelo utópico del buen norteamericano. El que llegó con el Mayflower, en el mito fundador de los  Estado Unidos”, agrega el experto. (El Mayflower es el nombre del barco que trasladó a los peregrinos que salieron desde Inglaterra, en 1620, transformándose en los primeros colonos en establecerse en un punto del territorio que hoy corresponde a ese país).

“Ese sector republicano es ultraconservador y ve como un peligro que otros sectores sociales, no blancos, no anglosajones y no protestantes se estén haciendo cada vez más poderosos en los Estados Unidos; como los latinos del propio partido, a quienes consideran unos advenedizos”.

En junio pasado, un joven norteamericano -Dylann Roof, de 21 años- asesinó a nueve afroamericanos en una iglesia metodista en el Estado de Carolina del Sur. En la oportunidad, el autor habría confesado que los homicidios respondían a una misión por preservar el predominio racial.

En esa línea, según el Dr. Estenssoro, la alta expectativa de votos cosechada por Donald Trump va en correlato con que “existen  algunos grupos en Estados Unidos, del ala más tradicional, que ven con preocupación que otros se hagan más poderosos” y, por ello, confían en el “discurso exacerbado y altamente provocador”.

Críticas al mundo latino

Una serie de declaraciones poco amistosas sobre los ciudadanos mexicanos residentes en el país del norte, abrieron el camino para constantes aseveraciones que el magnate ha formulado durante las últimas semanas.

Según Trump, los mexicanos que emigran a Estados Unidos no son los mejores elementos que su país quisiera recibir. "Mandan a personas con muchos problemas y ellos traen sus problemas aquí. Traen drogas, traen delincuencia y son violadores", dijo el empresario en incendiarias declaración que reafirmó, sin retroceder al prometer que de ser elegido presidente, edificaría "gran muro en la frontera del sur", donde “haré que México pague por este muro".

El Dr. Estenssoro dice que la candidatura de Trump, se enfoca, principalmente, en el sector más conservador blanco del Partido Republicano, que es una de las tantas facciones que existen en su interior, y que  refleja la amplia y diversa cantidad de postulantes a la Casa blanca que tiene.

Añade que “el Partido Republicano está muy dividido, porque tiene una enorme cantidad de candidatos. Lo que está haciendo Donald Trump es hacerse más fuerte en el sector más conservador blanco, porque hay ultraconservadores latinos y ultraconservadores negros en ese partido”.

En ese sentido, las críticas que el magnate ha deslizado hacia la comunidad latina, responde a que “está recurriendo a todo ese votante que se siente identificado con ese prototipo de estadounidense típico mítico que sería el ‘Wasp’, por lo que rechaza todo lo negro o latino”, agrega el académico.

Críticas Republicanas

Sin embargo, las críticas no sólo se han enfocado hacia el mundo hispano.

Otro de los atacados por el multimillonario fue John McCain, quien representó al Partido Republicano en la elección presidencial que ganó Barack Obama, en 2008. El político vio caricaturizada su impronta de héroe nacional, por haber sobrevivido a un secuestro durante su participación como soldado en la Guerra de Vietnam.

“Es héroe de guerra porque fue capturado”, dijo en tono irónico Donald Trump, durante una concentración política en Iowa, a lo que agregó “yo prefiero la gente que no lo ha sido”.

Para el Dr. Estenssoro, las declaraciones destempladas del magnate responden a que no es el típico político republicano como Ronald Reagan o George Bush, sino más bien llevado por su personalidad y que hay un electorado que va más allá de los bloques políticos con los cuales podría ser electo.

“Él está apostando a que con ese sector conservador que trasciende al Partido Republicano y Demócrata, puede ganar las elecciones. Ese sector que se identifica con el ‘Wasp’ y que está en ambos partidos”.

Las encuestas

Encuestas de medios como The Washington Post, en conjunto con la cadena televisiva ABC, han situado a Donald Trump como el candidato con mayor adhesión republicana, con un 24 por ciento de las preferencias, lejos de su más cercano perseguidor, el actual gobernador del Estado de Wisconsin, Scott Walker, con el 13 por ciento.

Para el Dr. Estenssoro, el porcentaje de adhesión que ha conseguido Trump responde a la forma reaccionaria con que se  conduce hacia la propia realidad política del Partido Republicano, que alberga una amplia diversidad en materia valórica. “La clave es que hay una división muy fuerte en torno a valores culturales”, enfatiza.

El futuro

El experto cree que la candidatura de Donald Trump tiene fuerza debido a que la sociedad norteamericana está muy polarizada.

Agrega que, por ello, la irrupción del magnate es una radiografía del tipo de democracia que se vive en Estados Unidos.

“Lo más interesante es que esto permite hacer claridad de cuanta fuerza tienen esta ideas, porque  se tiende a pensar que en Estados Unidos no existen, y claro que sí. Ahí están”, concluye.

La elección presidencial se realizará el 8 de noviembre de 2016. Quien gane, asumirá el 20 de enero de 2017, y se transformará en el mandatario número 45 en la historia de ese país.

Vicerrector Vime, Dr. Sergio González Rodríguez: “Rector Kirberg condujo y proyectó los ideales reformistas de una generación”

Vicerrector Vime, Dr. Sergio González Rodríguez: “Rector Kirberg condujo y proyectó los ideales reformistas de una generación”


Al mediodía de ayer miércoles (29), en el Espacio Isidora Aguirre, más de un centenar de personas se congregó para rendir homenaje a Enrique Kirberg Baltiansky -rector entre 1968 y 1973- y asistir a la ceremonia de inauguración de la muestra ‘Kirberg, 100 años. Vida de un Rector’, que recorre la existencia de tan señero protagonista de la historia de nuestra Casa de Estudios, promotor de la  reforma universitaria.

La ceremonia fue presidida por el Vicerrector de Vinculación con el Medio (ViME), Dr. Sergio González Rodríguez, y contó con la destacada participación de Inés Erazo Corona y Lena Kirberg Erazo, viuda e hija del rector Kirberg, respectivamente.

La exposición, que  desde ayer engalana el Espacio Isidora Aguirre en el edificio CENI- ViME, es parte del conjunto de celebraciones que conmemoran el centenario del natalicio del rector, ‘De Kirberg al S. XXI. Universidad formadora y transformadora’, las cuales incluyen más de cincuenta actividades artísticas, culturales y de vinculación con el medio, que se desarrollan desde junio pasado, y que se extenderán hasta octubre próximo.

Vicerrector Sergio González

Para el Vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González Rodríguez, la muestra hace honor a quien fuera fiel representante de los valores que inspiran nuestra Corporación.

“Celebramos este centenario con especial afecto por quien está presente en la memoria institucional como una figura señera en la historia de nuestra casa de estudios, recordado como alumno, dirigente estudiantil, académico y rector de nuestra universidad”, declaró el Dr. González.

Además tuvo palabras para el papel trascendental que desempeñó Enrique Kirberg, dentro la reforma universitaria.

“El rector de la reforma. Enrique Kirberg Baltiansky condujo y proyectó los ideales reformistas de una generación que en la década de los años sesenta impulsó la modernización de esta casa de estudios dando vida al proceso de Reforma Universitaria”.

Asimismo, declaró que las celebraciones -en torno a Enrique Kirberg- buscan rescatar su legado “como patrimonio de la Universidad”, y erigirse como una forma de entender el pasado institucional, para proyectar el futuro.

“Queremos que el pensamiento y la figura de don Enrique Kirberg esté presente no solo en nuestra memoria sino también en nuestro presente. Con la figura del rector Kirberg queremos reafirmar que somos hoy lo que hemos sido y, sobre este sello nos proyectamos y construimos nuestro futuro”, añadió.

Finalmente, el Dr. Sergio González destacó que la estampa de Enrique Kirberg está más viva que nunca, y que sus ideas, pueden ser un aporte para la discusión que se desarrolla actualmente, en materia de educación superior.

“Es muy significativo que la figura del rector Kirberg nos convoque y alimente la reflexión en este año de la vapuleada Reforma a la Educación Superior en el país", sentenció

La muestra

La exhibición que incluye fotografías y artículos que pertenecieron al rector Kirberg, es fruto del trabajo mancomunado y generoso entre doña Inés Erazo y el equipo de profesionales que componen el Archivo de Documentación Gráfica y Audiovisual (DGA).

Para la directora del DGA, Catalina Jara Jorquera, la exhibición pretende “dar una mirada que trasciende a las fechas y mostrar la formación intelectual y política de Kirberg”.

En ese sentido, “se da cuenta el recorrido de un hombre que se desarrolló íntegramente al alero de nuestra institución, y que nos dejó una ideal de lo que puede ser un rector, y una universidad que abre sus puestas para que la educación superior no sea un privilegio de la elite”.

Imágenes directo al Corazón

Emocionada por el reconocimiento, se mostró la viuda del rector Enrique Kirberg, Inés Erazo, quien estimó como relevante el esfuerzo de nuestro Plantel, en pro de poner en relieve el legado de su esposo.

“Hay una gran emoción. (…)Valoro el trabajo técnico que se ha hecho con todas imágenes, porque nos han dado directo al corazón”, expresó.

Igualmente, Inés Erazo se refirió a la gran factura de la exposición, cuyo rigor y detallismo “hubiera sido del gusto de mi marido”, pues “esta muestra fotográfica revela con precisión y verdad” su prolífica vida.

Finalmente, Inés Erazo se refirió sobre la decidida iniciativa organizada por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio,  que rinde tributo al rector Kirberg. “Es el ejemplo para las futuras generaciones; las mujeres y hombres del mañana", declaró.

Rector Zolezzi firmó convenios en Inglaterra y Guatemala

Rector Zolezzi firmó convenios en Inglaterra y Guatemala


Este lunes (27 de julio), el rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid -acompañado de autoridades de la Facultad de Química y Biología, Tecnológica e Ingeniería- y su par de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), Dr. Carlos Alvarado Cerezo, signaron un acuerdo de colaboración académica, científica y cultural cuyo fin principal es estrechar los lazos entre ambas instituciones, en consonancia al proyecto de educación estatal, inclusiva y pluralista que los dos adhieren.

Una semana antes -el lunes 20-, el Dr. Zolezzi firmó un convenio de cooperación con la Universidad de Londres, lo que ratifica la firme convicción del rector de nuestra Casa de Estudios, de establecer vínculos con planteles de reconocido prestigio a nivel internacional.

A la cita asistieron diversas autoridades universitarias como el decano de la Facultad de Administración y Economía (FAE), Jorge Friedmann; el director del Departamento de Economía, Orlando Balboa; el director del Departamento de Administración, Aurelio Butelmann, y el director del Departamento de Contabilidad y Auditoría, Arturo Cerda, entre otras autoridades, marcando la importancia del acuerdo alcanzado.

El acuerdo

En lo concreto, la Universidad de Santiago y la Universidad de San Carlos, USAC, firmaron un convenio marco de cooperación conjunta, cuyo fin es compartir experiencias, metodologías e iniciativas en los ámbitos de la docencia, la investigación y el desarrollo cultural. En esa perspectiva, se prevén actividades en conjunto, capaces de abarcar estas áreas, que signifiquen un aporte sustantivo para ambas instituciones.

La relevancia del acuerdo fue reconocida por las autoridades locales. Para el gobierno guatemalteco, la iniciativa “fortalecerá aún más los sólidos lazos de amistad y cooperación entre Guatemala y Chile, el cual marca un nuevo punto de partida con diferentes planes y programas de cooperación académica, que serán de mucha utilidad para la población estudiantil y en especial para los profesores que buscan potenciar el desarrollo de sus capacidades cognoscitivas para responder de mejor manera a las nuevas demandas de la sociedad guatemalteca”.

La Universidad San Carlos de Guatemala

La Universidad de San Carlos de Guatemala, es el plantel guatemalteco más antiguo y de mayor tradición del país. Es la única institución en su tipo pública, lo que la sitúa en primera línea del desarrollo de políticas educacionales y culturales.

Sus preceptos guías son afines a los de nuestro Plantel, pues incluyen una “cultura democrática, con enfoque multi e intercultural, vinculada y comprometida con el desarrollo científico, social, humanista y ambiental, con una gestión actualizada, dinámica, efectiva y con recursos óptimamente utilizados, para alcanzar sus fines y objetivos, formadora de profesionales con principios éticos y excelencia académica”.

Búsqueda de la excelencia

El acuerdo sellado por el rector Zolezzi en Ciudad de Guatemala, es un paso más, dentro del propósito que la autoridad universitaria ha dado, en pro de fortalecer el crecimiento institucional de nuestra Universidad, a nivel nacional e internacional. Ello, en la búsqueda de iniciativas académicas que enriquezcan la formación de sus estudiantes y promuevan valores agregados tan relevantes en el mundo laboral actual como la innovación, la adaptabilidad y el trabajo en equipo.

La instancia celebrada en Guatemala, es uno de los tantos pasos sustanciales, que nuestra Corporación ha dado en la materia, durante el último tiempo.

Lo anterior se suma a un largo historial, como la visita que el Dr. Juan Manuel Zolezzi realizó -en junio último- a una serie de Community Colleges en California, Estados Unidos; la suscripción en conjunto con el Embajador de Portugal en Chile, Luis Lorvão, de un protocolo de acuerdo para la creación de Centro de Lengua Portuguesa en la Facultad de Humanidades de nuestro Plantel, y al acuerdo amplio de cooperación con la Universidad Federal de Rio Grande do Sul de Brasil, entre otras.

Curso unió la obra de José Gil de Castro con los procesos migratorios y de inclusión

Curso unió la obra de José Gil de Castro con los procesos migratorios y de inclusión

Tras varias semanas de discusión y análisis en torno a los procesos de inclusión de la diversidad y construcción de ciudadanía, este jueves finalizó el curso “El ciudadano José Gil y los nuevos paradigmas del siglo XXI”, que fue impartido por el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) y el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago,  organizado por el Área de Extensión y Vinculación con el Medio de IDEA.

La invitación del Museo de Bellas Artes a IDEA de formar parte de la relevante Exposición “José Gil de Castro, pintor de Libertadores”, se cristalizó en un curso gratuito y abierto a toda la comunidad.

Este ciclo, de abril a julio, permitió que dos instituciones públicas de relevancia se aunaran con el propósito de fortalecer políticas culturales de envergadura ligadas a la ciudadanía, a la migración y a la integración.

En la última jornada, intervinieron el subdirector de Migraciones del Ministerio de Relaciones Exteriores de nuestro país, Pedro Hernández, y el Cónsul de Perú en Chile. Alejandro Riveros.

En relación al curso, Pedro Hernández destacó que “sin duda, la experiencia de compartir esas reflexiones con los estudiantes del curso y el Cónsul del Perú en Chile,  ha sido un hito que nos permite dar cuenta de los desafíos de las migraciones en nuestro país, la región y el resto de la comunidad internacional”.

A la vez, felicitó la labor que desarrolla el Área de Extensión y Vinculación con el Medio de IDEA, “por ser un espacio que simboliza y expresa el aporte al desarrollo del país de las universidades públicas”.

Por su parte, el Cónsul de Perú en Chile valoró la trascendencia de José Gil de Castro y el interés de organizaciones como IDEA, de la Universidad de Santiago, por sumarse a la relevante exposición del Museo Nacional de Bellas Artes.

Reacciones

Con el término del curso, fueron 55 las y los participantes que recibieron su certificación por haber asistido al total de las charlas que se realizaron entre abril y julio.

Tamara Carvajal Tadres, abogada y una de las asistentes al curso resaltó la organización “y excelente conducción del curso, con el altísimo nivel de cada uno de los expositores”.

Resaltó “los momentos finales de cada clase, destinados al intercambio de opiniones de los participantes, que al provenir de diferentes áreas de interés permitieron un enriquecedor intercambio de experiencias”.

La encargada de Extensión y Vinculación con el Medio de IDEA, Carmen Gloria Bravo, destacó que el éxito estuvo en haber “armado un escenario colaborativo y de educación inclusiva, que cumplió el objetivo de haber acercado a la comunidad, a través de la obra de Gil de Castro, las problemáticas contemporáneas y los desafíos del presente”.

Analista de la Universidad estima que el Papa debe pronunciarse ahora sobre otros conflictos limítrofes de Bolivia

Analista de la Universidad estima que el Papa debe pronunciarse ahora sobre otros conflictos limítrofes de Bolivia

Las afirmaciones vertidas por el Papa Francisco  durante su visita a Bolivia- hace dos semanas- fueron un error. Así de taxativa es la opinión del Investigador del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Universidad, Dr. César Ross, quien es enfático en señalar que en las palabras del pontífice primó el sentir de Jorge Bergoglio, más que de quien es la máxima autoridad de la Iglesia.

“El Vaticano está constituido como un estado, y estos tienen reglas para funcionar. (…) Es inapropiado que el Papa intervenga en un tema que tiene que ver con otros dos países, máxime porque este impasse histórico entre Chile y Bolivia es una cuestión que además ya está siendo vista  por un tribunal internacional y que es nada menos que el de la Organización de Naciones Unidas”, expresa.

“Entonces es una intervención que está rompiendo las formas como los países han acordado relacionarse”,  agrega.

Dichos planificados

Estima el Dr. Ross que era evidente que durante el viaje del Papa a Bolivia, reflotaría el tema marítimo. Agrega el académico que, tras las palabras del pontífice, hay una decisión explícita de intervenir. Por ello, las versiones que señalan que su acción estuvo fuera de todo protocolo -cree el especialista- son erróneas.

“La diplomacia vaticana es reconocida como una de las más antiguas y hábiles (si no la más) en el mundo. Entonces no se puede presuponer que ha habido una casualidad. El Vaticano decidió ir con el Papa a Bolivia y apoyarla en una causa en que éste no es juez ni parte”, destaca el experto.

“Eso, nítidamente, es una agresión a la posición de Chile”, agrega

Un “flaco favor”

Dice el Dr. Ross, que históricamente la Iglesia ha sido una institución muy influyente, cuyos principios rectores han marcado la vida privada de las personas, en cuanto a sus conductas sexuales y reproductivas. Sin embargo, tal autoridad ha ido decreciendo acorde a los distintitos episodios, a través de la historia, que han puesto en jaque su integridad moral.

Sucesos como la inquisición o la persecución de científicos; como asimismo los casos de pedofilia y enriquecimiento ilícito, son a juicio del Dr. César Ross claves para entender el descrédito y con ello, la falta de autoridad moral del Papa Francisco, como representante eclesiástico, para adoptar una posición sobre la discrepancia entre Chile y Bolivia.

Agrega el especialista que, “precisamente. la Iglesia cuando ha pedido perdón, está reconociendo que es una organización que ha cometido atrocidades históricas; entonces como laico puedo reclamar el derecho que tenemos a decir que no es una entidad con superioridad moral como para dirigir nuestras vidas”.

En esa línea el investigador cree que toda buena intención es bien recibida, pero no la que se inclina por una de las partes. De lo contrario “el Papa tiene que entender que, para muchos de los laicos, en Chile, él ya no es una persona bienvenida, y le hace un flaco favor a una Iglesia que en todo el mundo, y también en nuestro país, está bastante debilitada, y deteriorada por su propia crisis moral”.

Actitud Incoherente

Bolivia, a lo largo de su historia, ha tenido conflictos con todos los países con los cuales limita. Disputas, que han repercutido en su configuración territorial. En esa línea, Brasil es quien más ha modificados los límites de la nación altiplánica, despojándola de casi 500 mil kilómetros cuadrados. Le siguen Perú, con 250  mil; Paraguay, con 234 mil y Argentina con poco más de 170 mil.

Sin embargo, Chile es quien menos territorio boliviano anexó, con 120 mil kilómetros cuadrados. Y si la acción del Papa fue en la lógica de una reivindicación histórica, el especialista opina que debiera entonces abogar para que las otras naciones que también han redibujado el territorio boliviano, se pronuncien.

“Me imagino que lo que corresponde es que el Papa inicie una campaña para que Argentina le restituya territorio a Bolivia. Eso sería una actitud coherente desde el punto de vista moral”, expone el Dr. Ross.

“Si no lo hace, significa que es una solidaridad selectiva, y que el Papa ya no está actuando como tal, sino ideológicamente como alguien que quiere ayudar a Bolivia porque tal vez lo ve como un país más pobre”, agrega.

El futuro

“Siempre hay una base  de justicia cuando hay cambio de límites territoriales  y sobre todo después de una guerra. Yo diría que no es injusto plantearse una cosa de ese tipo”, expresó el pontífice al finalizar su visita a Bolivia.

En ese sentido -según el Dr. César Ross- las opiniones del Papa, sobre la aspiración boliviana, pueden seguir latentes en su discurso, pero de manera más aislada.

“Pienso que es probable que la intervención del Papa, comience a disminuir simplemente por la agenda bastante más amplia. Sin embargo creo que esta intervención lejos de ayudar a Bolivia, lo que ha hecho es crispar, aún más, su relación con Chile”, añade.

“Lo que hace el Papa es intervenir y tomar partido y al hacerlo no ayuda a Bolivia. Lo único que producen esas declaraciones es molestia, y que nos alejemos del lugar que queríamos estar, que era dialogar y encontrar una solución”, concluye el Dr. César Ross.

Páginas

Suscribirse a RSS - Fernando Abarca Back