Fernando Abarca Back

Experto afirma que bajo el actual régimen electoral no es posible acordar un nuevo gobierno en España

Experto afirma que bajo el actual régimen electoral no es posible acordar un nuevo gobierno en España

En España “no gobierna quien tiene el mayor número de votos, sino aquel que consigue una mayor cantidad de diputados que no sean de su propia coalición”. Así analiza el proceso que por estos días se vive en el país ibérico, el investigador del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) Dr. Cristián Garay, quien hace hincapié en el rol protagónico que tienen las alianzas políticas para la conformación de un nuevo gobierno.

“Resulta bastante incomprensible que tenga más opciones de ganar el segundo y no el primer partido que obtuvo mayor cantidad de votos", subraya el académico en alusión a Pedro Sánchez, Líder del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), quien pese a pertenecer a la segunda fuerza política del país, se presentó ante el parlamento con el fin de ser investido como presidente.

Explica que las elecciones del 20 de diciembre pasado evidenciaron que España se dividió en cuatro partes: Partido Popular (PP), PSOE, Podemos y Ciudadanos-,las cuales son ineficientes a la hora de establecer pactos que puedan concluir en el poder.

“Las cuatro son incapaces de lograr un gobierno de coalición porque tienen diferencias ideológicas y porque tienen la imposibilidad de que sumados lograr la mayoría”, sostiene el analista internacional a propósito del infructífero acuerdo entre el PSOE y Ciudadanos.

“La única posibilidad es que un partido de ellos se abstenga y no vote en contra. Pero tanto el PSOE, que es la segunda fuerza con mayor votación como el Partido Popular que es la número uno se han vetado”, complementa el experto.

La investidura

Una vez terminados los comicios, y cuando ningún aspirante consigue mayoría absoluta, es la Cámara de Diputados el órgano encargado de elegir al presidente del gobierno. Luego de consultar a los grupos políticos que poseen representación política en el Congreso, el Rey de España, Felipe VI, propone un candidato. En la sesión de investidura, el elegido deberá exponer su programa pidiendo apoyo a los miembros del hemiciclo.

Enseguida, todas las fuerzas políticas manifiestan sus puntos de vista y hacen preguntas al aspirante, para luego proceder a la votación en que el postulante debe obtener mayoría absoluta, es decir 176 escaños.

De no fructificar la primera jornada, se procede a un nuevo proceso donde la aprobación se obtendrá en razón de mayoría simple. De repetir el rechazo, el Rey tiene dos meses para proponer nuevos nombres. Si pasado el plazo persiste el mismo resultado, se disuelve el Congreso  y se convoca a elecciones generales.

El futuro

El Dr. Garay sostiene que bajo el régimen electoral que impera en España no es posible acordar gobierno nuevo. Por eso vaticina que “lo que va a suceder es que el PSOE va a fracasar y van a tener que llamar a elecciones generales”.

Y lo complejo en ese sentido es que de producirse los nuevos comicios en junio próximo, no se avizora cambios en la distribución de votos; es decir el mismo escenario de seis meses antes.

“Una vez realizadas las elecciones generales, podemos llegar al mismo punto inicial que es que las votaciones se mantengan más o menos iguales”, expone el especialista.

Añade que el resultado dependería de como actúen Podemos y Ciudadanos, las dos fuerzas que rompieron el bipartidismo en España. Sin embargo como es un escenario abierto,  el académico cree que  la solución sería reformar el sistema electoral porque la posibilidad de hacer coaliciones está bloqueada.

Por ejemplo “el PSOE no acepta llamar a un referendo sobre Cataluña y Podemos rechaza integrar a Ciudadanos”, concluye.

Estafa piramidal: infantilización en la toma de decisiones

Estafa piramidal: infantilización en la toma de decisiones

Para el Dr. en psicología Sergio González Rodríguez, la tentadora oferta insta a que ciudadanos de todos los estratos actúen sin lógica, sobre la base de su pensamiento infantil o mágico.

Explica que “hay una infantilización en la toma de decisiones”, cuando se involucran en estos llamados que ofrecen rentabilidades  inverosímiles.

Esquema piramidal

Como se conoce, más de cinco mil afectados acumula este último caso de estafa sobre la base de un esquema piramidal, modelo de negocio fraudulento que se sustenta en el ingreso constante de participantes a un grupo de inversionistas, donde quienes se incorporan últimos sostienen las utilidades de los miembros más antiguos.

La empresa AC Inversions habría defraudado en una suma cercana a 50 mil millones de pesos a personas de distintos ámbitos, incluso a profesionales del mundo financiero.

La detención de tres involucrados directos puso el tema de actualidad en todos los medios de comunicación.

Un antecedente que se sumaría a la causa es que se habría advertido de la situación a los entes públicos que deben vigilar para que estos hechos no ocurran, pero los funcionarios a cargo no advirtieron ni denunciaron.

Ese hecho podría llevar a que los afectados demanden al Estado, lo que implicaría devolver -total o parcialmente- el dinero invertido a quienes buscaron la rentabilidad rápida.

Estimula la rentabilidad rápida

Lo que le sucede a quienes adscriben a este tipo de oferta de inversión, “es que frente a una propuesta atractiva, con una lógica de efectividad a toda prueba, intentan maximizar las rentabilidades sin medir todo el conjunto de factores racionales que implica tomar una buena decisión”, afirma el Dr. Sergio González Rodríguez (vicerrector de Vinculación con el Medio de nuestra Casa de Estudios).

Agrega que la determinación de participar en un negocio que a priori puede generar incertidumbre en los mismos interesados, pasa porque no es racional sino que se conecta con el pensamiento mágico de los individuos. “Hay una infantilización en el proceso de decisiones cuando las personas se involucran en este tipo de procesos de alta rentabilidad”, destaca.

El académico rechaza la idea de que quienes comandan estas asociaciones fraudulentas poseen características especiales, como liderazgo, astucia o poder de convencimiento.

Argumenta que, simplemente, son individuos anónimos que presentan una propuesta que muestra los factores convenientes, dejando fuera “las otras variables que debe considerar una inversión importante. Así, captan la emocionalidad feble de quienes se involucran con un razonamiento parcial y básico”, explica el experto.

Consejo de amigos o familiares

Entre las miles de personas que -hasta el momento- perdieron sus ahorros al invertir en AC Inversions, hay algunas con estudios universitarios y que, incluso, pertenecen al mundo financiero.

Para el psicólogo hay una suerte de legitimación del proyecto, en la medida que quienes se integran lo hacen aconsejados por integrantes de su círculo más íntimo; o sea, familia y amistades, y “ese es el magnetismo” de la oferta para poner ahorros o préstamos en un sistema que les ofrece alta rentabilidad en el corto plazo.

“La confianza en invertir se sustenta en que participan  amigos y familiares; es decir, gente de confianza que está dentro de la misma lógica”, ratifica.

Característica de los tiempos actuales

Agrega el académico que tras la participación en este tipo de organizaciones, se alberga el afán de obtener enormes logros y retribuciones a costa de escaso trabajo, tan típico de los tiempos actuales.

“Tiene que ver con buscar  éxito, enriquecimiento y productividad económica de manera rápida y prácticamente mágica, donde no solo el esfuerzo es el camino para el éxito de los objetivos”, enfatiza el experto.

El Dr. González expresa que es complicado prevenir este tipo de situaciones, dado el nivel de hermetismo en que se desarrollan. “Es difícil porque las personas que toman estas decisiones, por lo general, no las socializan, ya que siempre hay un lugar en que se teme que se esté frente a una situación de vulnerabilidad o de fracaso de la operación”, expone.

“Solo se habla de estas situaciones cuando estalla la estafa”, concluye.

En jaque aspiración de Lula da Silva para volver a la presidencia

En jaque aspiración de Lula da Silva para volver a la presidencia

El viernes (4), efectivos de la Policía Federal de Brasil ingresaron a la casa del expresidente de ese país, Luiz Inácio ‘Lula’ da Silva, con el fin de encontrar pruebas que confirmen su vinculación con el caso Petrobras, escándalo de corrupción conocido en 2013.

El proceso judicial ha descubierto millonarias licitaciones públicas y lavado de dinero, donde se han visto implicadas diversas figuras políticas de ese país, miembros del directorio de la poderosa petrolífera y militantes de colectividades políticas (Partido de los Trabajadores, Progresista y del Movimiento Democrático Brasileño).

Luego de declarar por cerca de tres horas, da Silva fue dejado en libertad, pero ha sido motivo de análisis y declaraciones en la prensa mundial, incluyendo opiniones de la actual mandataria de Brasil, Dilma Rousseff.

Candidatura comprometida

Para el académico del Instituto de Estudios Avanzados (Idea), Dr. Fernando Estenssoro, si las pruebas de la justicia brasileña son contundentes, la candidatura política del ex presidente con miras a la elección de 2018, se vería seriamente comprometida.

Junto con ello, dejaría en una situación muy complicada al oficialismo, porque “no se ve un reemplazante inmediato que pueda ocupar ese espacio”, enfatiza el analista.

Agrega que si bien el hecho del viernes tuvo resonancia mediática mundial, dado que involucra a un expresidente, “por otra parte implica que la justicia opera en Brasil y eso es bastante bueno”.

Para el analista internacional, la situación puede repercutir negativamente en la economía brasileña, porque ese país no atraviesa por una buena racha debido a la crisis mundial que afecta a los commodities (mercancía para uso comercial). Además, la falta de credibilidad en la clase política puede acrecentar los efectos porque estas situaciones afectan la confianza de los inversionistas extranjeros.

“Esto sin duda va a traer una repercusión negativa, debido a que hay una asociación entre el problema económico y la credibilidad de su clase política”, especifica.

Partido de los Trabajadores

Añade que, políticamente, esto afecta al oficialista Partido de los Trabajadores y a su militante más importante, la actual presidenta Dilma Rousseff.

En esta circunstancia, el académico cree que las pesquisas en la casa del exmandatario constituye un valioso capital político para la oposición, cuyo objetivo no es la mandataria, quien tiene un 64 por ciento de rechazo, según una encuesta de febrero último. “La motivación opositora es ‘Lula’, para deslegitimarlo y que no sea candidato en las próximas elecciones”, afirma el Dr. Estenssoro.

Sin embargo, explica, la situación del expresidente dependerá del peso de las pruebas en su contra, ya que de ser contundentes “la carrera política de lula llega hasta aquí”.

Concluye que si se logra comprobar que da Silva está involucrado, eso acarrearía una situación muy complicada para el oficialismo porque “no se ve un reemplazante inmediato que pueda ocupar ese espacio”.

Estudio del movimiento de los lagartos en terrenos granulares podría contribuir a la robótica mundial

Estudio del movimiento de los lagartos en terrenos granulares podría contribuir a la robótica mundial

Este estudio considera indagaciones anteriores que determinan que, inmersos en la arena, los lagartos se mueven ondulando sus cuerpos y no por el uso de sus piernas, por lo que se estudiará cómo es la interacción entre una estructura elástica que vibra y el medio granular.

El Fondecyt Postdoctoral 2016 es el número 3160167 y se denomina “Locomoción ondulatoria de nadadores suaves dentro de los medios granulares”.

Desafío experimental

El académico tiene como desafío experimental el control del movimiento de los granos y las fuerzas a las que están sometidos cuando los lagartos se desplazan, lo que establecería las pautas para el desarrollo de la robótica con la capacidad de  adaptarse a distintos terrenos.

Los movimientos de diversos animales han inspirado a los ingenieros en el desarrollo de robots, que sean capaces de moverse en suelos granulares.

“Esperamos que la comprensión de los movimientos ondulantes de los lagartos bajo la superficie de los desiertos, nos ayude a desarrollar robots eficaces utilizando este mecanismo”, explica el Dr. Darbois.

Asimismo, el académico busca poder desarrollar, a largo plazo, un robot basado en las características que mejor demuestran los lagartos al transportarse en un medio granular.

“Las expectativas de este proyecto buscan determinar las condiciones óptimas: dimensiones, elasticidad, frecuencia y amplitud de las vibraciones para avanzar a través de un medio granular en oleadas”, afirma el investigador.

Añade que “una vez que se encuentre el óptimo, podemos saber si el movimiento realizado por los lagartos de arena es el más eficaz. Por otro lado, esperamos desarrollar un robot que pueda moverse eficazmente en la arena con este medio de locomoción”, afirma.

De esta forma, la relación que persiguen los lagartos y el desarrollo de la robótica no es extraña, y muy por el contrario tienen beneficios para el desarrollo tecnológico aplicado en la mejora de la calidad de vida de las personas y en la utilización de situaciones críticas.

“Desde el punto de vista de las aplicaciones, el desarrollo de robots para moverse con eficacia en un medio granular podría ser utilizado para la detección de minas antipersonales en los desiertos y la búsqueda de desaparecidos en avalanchas”, concluye el Doctor Darbois.

Investigadores del Plantel desarrollan ungüento que combate el cáncer de piel

Investigadores del Plantel desarrollan ungüento que combate el cáncer de piel

El estudio encabezado por los científicos Sofía Michelson y Claudio Acuña, y que cuyo compuesto activo  es obtenido de una  planta endémica chilena, por estos días se encuentra en etapa preclínica de aplicación en animales, ha probado ser una solución efectiva para esta patología, que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es diagnosticada anualmente en entre dos y tres millones de personas. 
 
“Nosotros estamos combatiendo el melanoma, porque es el cáncer de piel más agresivo. Además actualmente existen otras cremas para tratar el cáncer de piel, pero que no son de este tipo en específico”, sostiene Michelson. 
 
El principal reto de los investigadores era encontrar un mecanismo, que ante la presencia de un tumor, pudiera estimular al organismo para que produjera una respuesta que contrarrestara su avance.
 
“El problema es que el cuerpo humano no reacciona a los tumores porque estos le hacen creer que son normales. Por eso la idea era lograr una respuesta inmunológica tal como cuando se presenta una infección bacteriana, viral o parasitaria”, expone Claudio Acuña. 
 
En ese sentido, el producto desarrollado por los académicos consiste en un ungüento de uso tópico, que las personas podrán utilizar por un período cercano a un mes, cada tres días, requiriendo que el paciente se preocupe por mantener la zona de aplicación protegida. 
 
El medicamento contiene un extracto de un arbusto distribuido entre las regiones de Coquimbo y Biobío, cuya acción afecta la viabilidad de las células tumorales. “Nosotros ya teníamos otras investigaciones sobre al tratamiento del cáncer de melanoma, entonces en búsqueda de mejorarlas encontramos este compuesto”, afirma Michelson. 
 
La efectividad del tratamiento ha sido alentadora. Tras aplicar el fármaco en animales, estos pudieron mejorar su expectativa de vida en más del doble que tratando el cáncer de forma normal. 
 
“El ungüento ejerce una protección frente al crecimiento tumoral, en que si antes la tasa de vida era de siete días, posteriormente se logra hasta 24 días. Incluso hay experiencias posteriores que consiguieron erradicar con éxito el melanoma”, comenta. Asimismo, el medicamento permite prevenir la reaparición de la enfermedad.
 
Otra de las ventajas del tratamiento ha sido su bajo costo, que permitiría masificar el acceso a los pacientes. 
 
“Existen bastantes tratamientos actualmente para tratar el cáncer de forma general, pero muchos de ellos son caros, por lo cual las personas no pueden acceder a ellos”, sostiene Sofía Michelson al argumentar una de las razones que conllevaron las investigaciones en torno a esta enfermedad.

Avanza estudio en la Antártica que mide cambios en la capa de ozono

Avanza estudio en la Antártica que mide cambios en la capa de ozono

El proyecto cofinanciado por el Instituto Antártico Chileno (Inach) y Conicyt, incluyó la instalación de una estructura metálica electrificada de 8 toneladas y 50 metros cuadrados de extensión única en su tipo, encargada de realizar las mediciones de los niveles de ozono de la estratósfera.

El instrumento que cuenta con la última tecnología, fue emplazado en la Base “Profesor Julio Escudero” ubicada en la península Fildes de la Isla Rey Jorge, en territorio chileno antártico.

Tras instalar esta la plataforma -única en su tipo-, el grupo liderado por el académico de la Universidad de Santiago, monitoreará por diez años la evolución del ozono presente en la capa, proporcionando información detallada de su influjo en el cambio climático en el continente blanco, considerando como foco importante de estudio el agujero presente en la capa.

Desde la Armada -entidad que participó en la implementación de los equipos- aseguraron que los instrumentos posibilitarán el acopio constante y remoto de información climatológica del área antártica referida a la cortina de ozono, así como de gases atmosféricos y aerosoles.

Este estudio sobre el desarrollo de la capa de ozono presente en la Antártica es pionero en este campo y los datos recabados proporcionarán información trascendental para conocer su estado actual y las proyecciones en relación al cierre del agujero que se ubica en la zona.

El proyecto que tiene a su haber más de un año de investigación previa, representa un aporte significativo para entender las repercusiones de ese gas en relación al efecto invernadero como asimismo  el clima del polo sur.

El agujero

La capa de ozono, ubicada entre los 15 y 50 kilómetros de altitud en la estratósfera terrestre, alberga cerca del 90 por ciento de ese gas en la atmósfera y tiene entre otras funciones absorber hasta el 99 por ciento de la radiación ultravioleta, de ahí la importancia que tiene para la subsistencia del planeta.

El Dr. Cordero expresa que el proceso de destrucción de ozono entre los meses de septiembre y diciembre es favorecido por la coincidencia de bajas temperaturas que se produce en la estratósfera antártica y el vórtice polar antártico, que tiende a evitar que el ozono de otras latitudes cierre el agujero.

“Cuando las temperaturas suben al final de la primavera, cesa la destrucción masiva de ozono, mientras que el debilitamiento del vórtice polar permite que ozono de otras latitudes cierre el agujero. Los records negativos de este año son probablemente consecuencia de  temperaturas estratosféricas inusualmente bajas durante la última primavera”, afirma Cordero.

Según el investigador, se presume que el agujero de la capa de ozono puede desaparecer en treinta años, objetivo que el científico establece como aliciente para estudiar en profundidad el proceso. El pronóstico se justifica, según el académico, por las medidas que la comunidad internacional ha adoptado en la materia y que han contribuido a disminuir la cantidad de compuestos que debilitan la capa de ozono.

La conexión entre el agotamiento de ozono y el cambio climático también es destacada por el Dr. Cordero.

“La evolución del agujero podrían influir en el balance energético de la Antártica. La depleción o agotamiento de ozono ha afectado la temperatura estratosférica y está correlacionada con variaciones en los vientos y en la temperatura superficial medida en la Antártica durante los últimos decenios. Por lo tanto, una mejor comprensión de la interrelación entre cambio climático y Agujero de Ozono es necesaria. Ese es el objetivo último de nuestro trabajo”, concluye el científico.

Experta sostiene que Ley de Inclusión promoverá una sociedad más tolerante

Experta sostiene que Ley de Inclusión promoverá una sociedad más tolerante

Para la académica, la nueva norma que apunta a terminar con la selección, enfrenta el enorme desafío de encabezar un cambio cultural relevante. Por eso pone de relieve, que los resultados solo se apreciarán cuando termine el periodo de implementación del cuerpo legal.

“El hecho que un estudiante no vaya a ser discriminado arbitrariamente por razones religiosas, ideológicas o culturales, va a ayudarnos como sociedad a una mayor apertura”, sostiene.

La Dra. Córdoba comparte su aprehensión ante la nueva realidad que pone fin a la práctica discriminatoria de ciertos establecimientos de elegir a sus estudiantes,  pues constituye una tarea complicada desde la perspectiva que son procesos legitimados y valorados positivamente por algunas familias.

Por ejemplo “a las familias de sectores más pobres les interesa mucho que sus hijos vayan a una escuela donde hayan otros niños que sean más o menos ordenados porque lo que legitiman es una selección por conducta”, explica la investigadora.

Añade que los grupos familiares de sectores medios y medios altos valoran el ingreso por rendimiento académico “porque desde su perspectiva, el hecho que haya un curso que es similar en términos de rendimiento promueve que los contenidos se aborden más fácilmente, se pase la materia y se avance”.

Esta percepción enraizada en la sociedad chilena produce, finalmente, una homogenización de la comunidad educativa porque los apoderados encuentran en la selección “un elemento que facilita que en el colegio hayan grupos familiares que están en la misma sintonía y que van a apoyar de la misma manera al estudiante”.

Por eso la experta enfatiza que dadas estas condiciones, la ley apunta a un cambio cultural,  “a un proceso largo que no va a estar exento de problemáticas”.

Reglamentos internos versus ley de inclusión

Según la nueva norma, ningún estudiante podrá ser apartado del aula por su presentación personal, falta de útiles escolares o carencia de uniforme.

En este punto la Dra. Córdoba es crítica de la imagen que se ha forjado  la opinión pública, pues sostiene que se ha planteado una “suerte de albedrío para los estudiantes”, lo que a juicio de la académica dista de la realidad.

“La ley otorga importancia a las normativas de las escuelas; importantes elementos que van desde cómo se espera que el estudiante vaya vestido hasta cuales son las faltas graves. De manera que hay un abanico de situaciones que están sancionadas a través de las normativas y de los reglamentos de las escuelas.

El llamado de la autoridad- subraya la experta- “no ha sido pasar a llevar los reglamentos sino que estos cautelen a la vez, la disciplina y el resguardo a la educación de los estudiantes”.

Sociedad más tolerante

La investigadora cree que esta transformación no puede descansar en una ley, sino que requiere que todos los actores del proceso educativo tengan un rol activo.

Opina que los estudiantes, las escuelas y “los padres están llamados, de alguna manera, a esta apertura y eso conlleva un proceso largo y lento”.

Si el espíritu de la ley es terminar con la segregación dentro del aula, la Dra. Córdoba cuestiona que no esté orientada a los establecimientos privados no subvencionados, porque a su juicio conforman el espacio con alumnos más homogéneos.

“En ese sentido es una deuda porque esta ley lo que pretende es fomentar procesos que vayan en contra de la segregación escolar y hay investigaciones que demuestran que los estudiantes que son atendidos por el sector privado no subvencionado son aquellos que se encuentras más hipersegrados”, enfatiza la experta.

“Aquellos  estudiantes no conocen a nadie diferente a ellos durante trece años y la ley los ha dejado afuera”, complementa.

Por eso el desafío, a futuro, es encontrar una solución respecto a este sector que “también es parte del sistema escolar chileno”, concluye.

Experto advierte que incendios en vertederos revelan que urge cambiar el sistema de tratamiento de desperdicios

Experto advierte que incendios en vertederos revelan que urge cambiar el sistema de tratamiento de desperdicios

Nuevamente la seguridad de los rellenos sanitarios está en tela de juicio. El lunes (29) un incendio de gran magnitud, que movilizó a 15 compañías de bomberos, se desencadenó en el vertedero Loma Los Colorados de la comuna de Til Til. La situación recordó al complicado siniestro que afectó a Santa Marta en enero, cuando una tóxica nube de humo se expandió por la zona sur de Santiago.

Para el ingeniero ambiental y académico de la Universidad de Santiago, Dr. Luis Díaz Robles, los incendios revelan que el panorama es crítico, pues no sólo han dejado al descubierto que no existen lugares para emplazar nuevos rellenos sanitarios en la capital, sino que además resulta imperioso que Chile avance en la implementación de nuevas alternativas para tratar los residuos. “La ciudad está colapsada y, por lo tanto, necesita tener una alternativa para el tratamiento de la basura, de lo contrario va a haber un grave problema durante el año”, afirma el experto.

La solución futura -señala el científico- no pasa por establecer más rellenos sanitarios, porque cada vez hay menos espacio para ello. Entre las medidas que se deberían adoptar, está la aplicación de nuevas tecnologías que permitan también extraer energía. “En el futuro debiéramos tener otras alternativas de tratamiento de la basura, sobre todo aprovechando la energía que tiene. Esto necesariamente debe estar asociado con una buena política de reciclaje”, asegura el especialista. Otros países de la Ocde, como Estado Unidos, Japón, Canadá e Inglaterra, entre otros, justamente han innovado en procesos que aprovechan la energía inmanente en la basura y la transforman en gas.

En ese sentido, el especialista  sostiene que seguir refiriéndose al “uso de rellenos sanitarios es hablar de una tecnología que pasó de moda”.

Es prioritario- a juicio del experto- que la instalación de cualquier solución vaya de la mano con leyes que promuevan el manejo criteriosos de los residuos. En ese contexto, afirma el Dr. Díaz Robles, que el proyecto de Ley de Fomento al Reciclaje y Responsabilidad Extendida al Productor, que en diciembre pasado fue despachada por la Comisión de Medio Ambiente del Senado, es un buen comienzo, pero sin duda el Estado debe intensificar sus esfuerzos promoviendo una concientización desde la infancia dado que el ciudadano común actual no adscribe a una “cultura de reciclaje”.

“Se comenzó, de parte del gobierno, con el fomento a la pequeña y mediana empresa para el reciclaje. No obstante también, desde el punto de vista educacional, se debe incorporar dentro de la educación en Chile, ya sea  formal o informal,  todos estos elementos que son importantes para que la gente aprenda y se concretice con lo que es el reciclaje”, enfatiza.

El académico enfatiza que se deben sacar lecciones del riesgo que implicó la nube tóxica que cubrió la Región Metropolitana en enero, lo que hubiese sido mucho más grave en los meses de invierno, cuando se presentan problemas de contaminación ambiental y miles de personas sufren enfermedades respiratorias.

Supuesto tráfico de influencias truncó el deseo de Evo Morales para acceder a nueva reelección

Supuesto tráfico de influencias truncó el deseo de Evo Morales para acceder a nueva reelección

“Hemos perdido una batalla pero no la guerra”, afirmó el presidente de Bolivia, Evo Morales, tras reconocer su derrota en el referendo que le permitiría postularse nuevamente como candidato a la máxima magistratura de su país y con ello extender su gobierno hasta el año 2025.

El resultado adverso se materializó en razón de los comicios que se realizaron el 21 de febrero pasado en el país altiplánico, donde el 51,3 por ciento de quienes votaron se manifestaron en contra de tal posibilidad en contraposición al 48,7 que estuvo a favor.

Para el analista internacional y docente de la Facultad de Humanidades, Rodrigo Álvarez, no fueron suficientes las alentadoras cifras macroeconómicas de la administración Morales, como el Producto Interno Bruto, PIB, y el sueldo mínimo en 2015 tres veces más alto que en el año 2006 cuando asumió la presidencia.

Uno de los factores que influyó fue el llamado “Zapatazo” -que se destapó días antes que se llevara a cabo el referendo-, donde se conoció que la ex pareja del mandatario, Gabriela Zapata, habría conseguido millonarios contratos con el gobierno boliviano desde su cargo de representante de la empresa china CAMC.

Considerando que Morales lleva en el poder más de una década y pretendía extenderse en tal función por casi el mismo período, el profesor Álvarez sostiene que los procesos políticos que se perpetúan tienden a incrementar las posibilidades de corrupción, una de cuyas expresiones es el tráfico de influencias.

“Tenemos un escenario en que la ciudadanía se percató que la continuidad en el poder o un poder sin límite en lo que implica gobernar, va permeabilizando las instituciones porque se van enquistando los actores y estas pueden caer en grados de corrupción”, explica el analista.

Argumenta que los votantes de los países de la región, “entienden que el sistema democrático también debería concebir  como un asunto importante la alternancia en el poder”. A la vez, en todas partes la ciudadanía “está buscando probidad y transparencia en sus autoridades”.

La demanda en La Haya

El 24 de septiembre pasado, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya se declaró competente para conocer la causa de fondo de la demanda boliviana, lo que desató reacciones eufóricas en el país altiplánico donde incluso se tildó como un “día histórico”. Sin embargo, pese a tamaño logro, eso no se refrendó en las urnas a favor de Evo Morales.

En esa perspectiva, el profesor Álvarez enfatiza que para entender tal fenómeno, hay que considerar que la resolución de La Haya, pese a lo positivo que puede significar para Bolivia no concreta -en definitiva- el anhelo del acceso soberano al océano Pacífico.

“Se logró que el tema se transformara en una controversia a nivel internacional, pero todavía La Haya no ha emitido una resolución que obligue a las partes a negociar y que haga ver con exactitud que Chile deba dar salida al mar a Bolivia”, explica el analista internacional

Añade que “es un tema histórico que trasciende a los gobiernos. El asunto ya está posicionado a nivel transversal por lo tanto quien reemplace a Evo Morales mantendrá como un elemento sustantivo la histórica demanda por salir al mar”.

El futuro

Respecto a lo que viene, considerando que Morales gobernará hasta el año 2020, Rodrigo Álvarez sostiene que el oficialismo se abocará a encontrar un sucesor; tarea que no será fácil considerando que en la actualidad no existe una figura política en el Movimiento al Socialismo (MAS) que aglutine las características del mandatario.

Expresa que, en ese sentido, se utilizará con la misma intensidad que de costumbre la demanda en La Haya para entregarle notoriedad al sustituto y “endosárselo como valioso capital político”, concluye.

Académico propone impulsar nuevas tecnología para el tratamiento de la basura en Chile

Académico propone impulsar nuevas tecnología para el tratamiento de la basura en Chile

Tras una serie de acciones legales y recomendaciones de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), el 12 de febrero la Corte de Apelaciones de San Miguel falló a favor de que el diez por ciento de la superficie del vertedero de San Bernardo volviera a operar.

Sin embargo, el panorama es crítico a juicio del experto en ingeniería ambiental de nuestra Universidad, Dr. Luis Díaz Robles. El especialista afirma que ante las consecuencias funestas del siniestro ocurrido en enero, no existen lugares para emplazar nuevos rellenos sanitarios -ni en Santiago ni en regiones-, por lo que es urgente que los ministerios, servicios y particulares involucrados encuentren una solución diferente al tratamiento de los desechos.

En tal sentido, comparte las experiencias aplicadas en países como Japón, Taiwán, Estados Unidos, Israel, Canadá e Inglaterra, que han utilizado tecnologías modernas para tratar la basura y simultáneamente obtener energía.

El investigador enfatiza que se deben sacar lecciones del riesgo que implicó la nube tóxica que cubrió la Región Metropolitana, lo que hubiese sido mucho más grave en los meses de invierno, cuando se presentan problemas de contaminación ambiental y miles de personas sufren enfermedades respiratorias.

Adoptar medidas

Según el Dr. Díaz, es prioritario adoptar medidas, porque “la ciudad está colapsada y, por lo tanto, necesita tener una alternativa para el tratamiento de la basura, de lo contrario va a haber un grave problema durante el año”.

La solución futura -señala el científico- no pasa por establecer más rellenos sanitarios, porque cada vez hay menos espacio para ello.

“Hay que pensar en la tecnología que permita aprovechar la basura con fines energéticos, ya sea para gasificación o para hacer compostaje”, afirma enfático el ingeniero ambiental.

En ese sentido, el especialista  sostiene que seguir refiriéndose al “uso de rellenos sanitarios es hablar de una tecnología que pasó de moda”.

Nuevo paradigma

Cuenta el Dr. Luis Díaz, que el Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Santiago, en conjunto con la Asociación Chilena de Municipalidades, realizó un estudio sobre la gasificación de la basura con fines energéticos, cuyos resultados fueron tan alentadores que durante el primer semestre de este año, se espera que tal tecnología se pueda implementar, a modo de proyecto piloto, en la comuna de Til Til.

Sobre la auspiciosa experiencia, el académico argumenta que a las autoridades locales les falta voluntad política y perspectiva innovadora pues en su horizonte aún no vislumbran la utilización de técnicas especiales para el tratamiento de residuos domiciliarios, asunto que en muchísimos países del orbe ya es parte efectiva de la solución.

“Esto puede implementarse ahora, porque hay países que la están usando. Falta voluntad política, una mayor visión de innovación tecnológica de tal forma que los municipios se atrevan a tomar este tipo de decisiones y puedan viajar a otros países a ver como se está haciendo”, concluye el Dr. Díaz.

Páginas

Suscribirse a RSS - Fernando Abarca Back