Fernando Abarca Back

Sociólogo Alberto Mayol afirma que una eventual candidatura de Lagos concitaría apoyo de sectores diversos

Sociólogo Alberto Mayol afirma que una eventual candidatura de Lagos concitaría apoyo de sectores diversos

En la oportunidad, Piñera afirmó que una contienda entre ambos “no sería una pichanga, sería un clásico con público”.

Al respecto, el académico Alberto Mayol, expresa que pese a que aún Ricardo Lagos no es un candidato gravitante en los sondeos de opinión, es una figura de peso que no necesita de tal mecanismo porque “su oferta gusta mucho a la derecha”.

Agrega que el ex Presidente Lagos “no necesita que una encuesta diga que él está bien, sino simplemente mostrar que toda la arquitectura política ya está a su servicio y es un poco lo que ya está pasando”.

Asimismo que es muy probable que sea “un candidato que va a tener el apoyo desde el partido comunista probablemente hasta la Sofofa, lo que lo transforma en un candidato muy fuerte”.

Mayol agrega que Ricardo Lagos puede incluso concitar el apoyo del mundo político más conservador, porque en el año 2013 -en el contexto de la conmemoración de los 40 años del golpe de Estado-, Piñera hizo una crítica al empresariado y a quienes “fueron cómplices pasivos”, lo que produjo inquietud en el sector y sembró serias dudas en cuanto a un respaldo en las urnas.

“La crisis de la derecha la creó Piñera. La transformación de un escenario de impugnación al empresariado y a la derecha en general en una crisis específica de los partidos de derecha la hizo Piñera con los 40 años del golpe”, explica el sociólogo.

Expresa que “hay desconfianza interna respecto a Piñera”, en comparación con Lagos. “En Lagos el mundo empresarial encuentra mucha tranquilidad. Lo ven como un aplacador de conflictos y tranquilizador de escenarios”, enfatiza el académico de nuestro Plantel.

El Caso Riquelme

“En un par de meses, la Presidenta va a tener que realizar un cambio de gabinete y este supone la necesidad de nuevos liderazgos”, donde es muy probable que cambie al actual ministro del Interior, “por la disonancia que provocó en la bullada salida del administrador de La Moneda, Cristián Riquelme”.

Según el sociólogo, el costo político para el gobierno fue alto considerando que su desaprobación aumentó en directa proporción a lo que había disminuido gracias a la implementación de la gratuidad en la educación superior.

Ello, según los resultados de la encuesta Plaza Pública-Cadem evidenció en sondeos realizados posterior a la concreción de ambos hechos.

Académico afirma que es imposible que el zika y el dengue se expandan en Chile continental

Académico afirma que es imposible que el zika y el dengue se expandan en Chile continental

La confirmación de diez casos de dengue en Isla de Pascua, determinó que la autoridad sanitaria extendiera una serie de medidas para evitar un brote mayor, tales como manejo cuidadoso de residuos e información a la población de la ínsula.

El clima necesario para la proliferación del mosquito que produce el dengue y el zika es el tropical, por lo que se hace inviable su presencia en Chile continental y, menos aún, un brote a gran escala de esas afecciones incluso si hubiera ciudadanos que adquirieron el virus en el extranjero, ya que como recalca el infectólogo Francisco Zamora, “el contagio solo se produce a través de la picadura”.

Agrega que “la Cordillera de los Andes es una extraordinaria barrera natural frente a un posible desplazamiento del aedes aegypti”.

Pese a ello, el experto cree que el tema hay que asumirlo con cautela, sobre todo tomando en consideración algunos estudios en torno al zika y sus efectos nocivos en embarazadas que han dado a luz lactantes con hidrocefalia, es decir con insuficiente desarrollo craneal con implicancias en el cerebro.

Y si bien las investigaciones no son concluyentes, el Dr. Zamora piensa que las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de los ministerios de salud de los países expuestos, responden a su mandato de proteger a la población.

La alarma generada en Brasil en torno al zika -explica el facultativo- responde a un estudio que relacionó el nacimiento de bebes con hidrocefalia con mujeres portadoras de la enfermedad.

En todo caso, aclara que aunque la pesquisa no es concluyente y el número de casos detectados no son representativos, “hay que ser precavidos, y recomendar a las embarazadas que no viajen a las zonas donde habita el mosquito, incluso cuando no hay certeza absoluta respecto a su injerencia  en los casos de hidrocefalia”.

La enfermedad

“El dengue es una enfermedad causada por un virus, cuyo vector o mosquito que lo transmite (aedes aegypti) es el mismo que transporta la fiebre amarilla, el zika y el chikungunya”, especifica el académico de la Escuela de Medicina de nuestro Plantel.

Explica el especialista que “el insecto abunda en zonas tropicales y se distribuye, de norte a sur por distintos países de América Latina, como México, Brasil, Paraguay, Uruguay, entre otros. También, a la Isla de Pascua, de nuestro país. El díptero, suele radicarse en lugares de profusa humedad, y su picadura produce fiebre, dolor muscular, de articulaciones  y lesiones cutáneas”.

Ese es el cuadro inicial subraya el Dr. Zamora, quien aclara que los efectos posteriores a la inoculación determinarán, en definitiva, qué enfermedad desarrollará el paciente.

“El dengue tiene una afectación posterior que consiste en fiebre hemorrágica, que junto a las altas temperaturas produce una disminución de las plaquetas y la coagulación del portador y, con ello, una tendencia a producir sangrado lo que puede conducir a la muerte”, especifica.

Enfatiza que “en un gran porcentaje, las personas que padecen el dengue no necesitan un tratamiento especial, porque muchas veces se elimina sola”.

Explica el Dr. Zamora que la preocupación de las autoridades radica en que, al contagiarse con dengue, “la persona no crea inmunidad frente al virus y, por lo tanto, cualquier enfermedad posterior puede ser más grave, e incluso causar la muerte”.

Seis iniciativas logran sello RSU 2016-2018

Seis iniciativas logran sello RSU 2016-2018

 

Los seis proyectos ganadores fueron “Ingeniería por energías renovables no convencionales”, “Sustenta Esus”, “Programa Desarrollo de Habilidades Informacionales”, “Ruta del Libro”, “Red de Profesores de Educación Física de la Comuna de Santiago” y el  “Colectivo de inclusión de personas en situación de discapacidad Inclusach”.

Rector Zolezzi

El acto estuvo presidido por el rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien -junto a otras autoridades del Plantel- destacó el aporte de los proyectos galardonados al desarrollo del país, y enfatizó que estas iniciativas fortalecen el compromiso de nuestra Universidad con la sociedad.

Añadió que “si bien, la responsabilidad social universitaria es transversal a todos los valores institucionales, el valor explícito de la ‘inclusión y responsabilidad social’ refuerza el compromiso de la universidad con la sociedad en la cual se encuentra inmersa; asumiendo entre otros, el rol histórico que la sociedad le ha entregado a la Universidad, en cuanto a promover la movilidad social efectiva, generando programas específicos, con la finalidad de captar a las y los mejores estudiantes, con independencia de su proveniencia socioeconómica”.

“Siempre guiada por un afán reflexivo, la Universidad de Santiago de Chile reconoce en su diversidad y multiplicidad de acciones, aquellas que van más allá de las tareas naturalmente encomendadas, y que con ese esfuerzo extra se transforman en actos que aportan a la construcción de una mejor sociedad”, enfatizó la máxima autoridad.

El sello RSU

La tercera entrega del sello de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) responde a una idea que surgió el año 2014, y cuyo fin es galardonar a las diferentes unidades de la universidad  -académicas, estudiantiles y funcionarias- que presentan un compromiso ético y de inclusión.

En ese sentido, el director alterno del Programa RSU, Santiago Peredo Parada, explicó que la instancia “fundamentalmente busca reconocer y respaldar a cada iniciativa que cumple con una serie de requisitos y criterios en torno al sello institucional de la Universidad de Santiago”.

Asimismo, el académico destacó que las seis ideas que se hicieron acreedoras del sello RSU, correspondiente al bienio 2016-2018, “están orientadas fundamentalmente al cuidado del medio ambiente, a la formación e inclusión de personas a los procesos formativos de la universidad y la inclusión de personas en situación de discapacidad”, lo que claramente está en correspondencia con los preceptos con los cuales nuestro Plantel entiende la  responsabilidad social universitaria.

Los ganadores

Recibieron el sello RSU por el período 2016-2018:

Álex Soto, en representación de  “Ingeniería por energías renovables no convencionales”, agrupación que genera instancias de participación entre estudiantes del Plantel y la comunidad, para acercar la problemática energética y promover el debate público;

Manuel Ortega, por encabezar “Sustenta Esus”,  programa dedicado a la difusión del conocimiento científico aplicado a las energías renovables y concientizar sobre el dilema energético que vive la sociedad de nuestros días;

Cherie Flores, coordinadora del “Programa desarrollo de habilidades informacionales”, que tiene como objetivo ofrecer a estudiantes, docentes e investigadores una instancia de formación que permita alcanzar las competencias y habilidades que demandan las tecnologías de la información y la comunicación;

Además, la directora del Sistema de Bibliotecas de nuestro Plantel, Ximena Sobarzo, por la “Ruta del Libro”, actividad que cada año se desarrolla en el marco del Día Internacional del Libro, y cuyo fin es promover  la lectura y otras formas de expresión artística;

Fabiola Morales, de la Municipalidad de Santiago, institución que realiza un trabajo conjunto con la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud, Eciades, por el proyecto “Red de profesores de educación física de la comuna de Santiago”, lo recibió junto al director de la escuela de nuestro Plantel, profesor Omar Fernández, y

Gina Gómez, quien encabeza la iniciativa “Colectivo de inclusión de personas en situación de discapacidad Inclusach”, agrupación de voluntarios que tiene por finalidad visibilizar y concientizar a la comunidad universitaria sobre los derechos que tienen las personas con discapacidad y promover su incorporación plena al quehacer universitario.

Experto afirma que cuando hay combustión siempre hay toxicidad frente a incendio en relleno Santa Marta

Experto afirma que cuando hay combustión siempre hay toxicidad frente a incendio en relleno Santa Marta

 

El lunes en la tarde comenzó un siniestro en el relleno Santa Marta, que formó una nube de humo con fuertes hedores que se propagó rápidamente por varias comunas de la capital. Al respecto, ayer el intendente de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, descartó que la masa gaseosa representara algún peligro para la salud de las personas.

Sin embargo, el académico del Departamento de Ingeniería Química de nuestro Plantel, Dr. Luis Díaz Robles, afirmó que todos los humos son dañinos. Asimismo, el especialista agregó que “de acuerdo a la norma chilena mp 2,5, se debería decretar alerta o preemergencia porque claramente los niveles de material particulado son altos”.

Sobre el origen del fuego, afirmó que hay un problema serio de resistencia de materiales ya que “el incendio comenzó producto de un derrumbe” por lo que es posible que “el relleno este saturado o esté siendo mal operado porque según los cálculos de ingeniería, éste no debió ocurrir”, reflexiona el Dr. Díaz.

En ese sentido, el investigador explicó que, dado los hechos, las autoridades deben a la brevedad evaluar la continuidad del vertedero ya que “no podemos darnos el lujo de tener otro accidente como este”.

“Si se produce un derrumbe, quiere decir que el diseño fue mal hecho y por lo tanto toda esa zona que quedó inundada hay que paralizarla, apagar el incendio y la autoridad tendrá que evaluar si el relleno Santa Marta puede seguir operando”, manifestó el especialista.

Graves efectos para la salud

En tanto, el médico broncopulmonar y académico de la Escuela de Medicina de esta Universidad, Pedro Aguilar, expresó que “en general, cuando se propaga al aire material particulado, sin duda que hay efectos en la salud tal como los que produce el esmog”.

Explicó que en los vertederos hay elementos nocivos que producen síntomas agudos, como picazón de ojos o dolor de garganta. “Lo peor es que hay sustancias tóxicas que duran mucho tiempo como las dioxinas, que se asocian a otro tipo de enfermedades que a largo plazo pueden derivar en patologías mucho más graves como el cáncer”, sostuvo.

Sobre las declaraciones del intendente Orrego que descarta la peligrosidad de las emanaciones, el Dr. Aguilar expresó que “ha habido una disociación de lo que son los discursos políticos que tranquilizan a la población y las recomendaciones de precaución que se originan en las fuentes capacitadas” o una “política que privilegia tranquilizar a la gente más que responder a los órganos técnicos especializados que están recomendando todo lo contrario”.

Según el profesional, lo esperable es que “la gente que se quede en su casa, e incluso se paralicen  algunas actividades comerciales”, sobre todo pensando en que la recomendación del Colegio Médico apunta a que las personas se mantuvieran en sus domicilios con las ventanas cerradas, evitando hacer actividades deportivas, y que las embarazadas, especialmente, se alejen de las zonas de mayor propagación.

Por eso el Dr. Aguilar cree que es necesario establecer un protocolo de acción para fenómenos de esta naturaleza, sobre todo considerando que si hay un vertedero cerca de la ciudad, y la población sabe que en caso de incendio se liberan sustancias tóxicas, debiera haber un plan preventivo.

“Es difícil evacuar a seis millones de personas, pero si se le pueden dar recomendaciones para cuidar su salud, y en este caso, eso es lo que se extraña”, concluyó el médico.

Especialista llama a protegerse de los peligrosos rayos UV

Especialista llama a protegerse de los peligrosos rayos UV

 

El domingo (17) pasado, la ola de calor que se extendió entre las regiones de Coquimbo y El Maule alcanzó su nivel más alto al marcar 37,7 grados en la comuna de Tiltil. Si bien las elevadas temperaturas comenzarán a declinar desde hoy, según la Dirección Meteorológica de Chile, los expresivos índices de radiación ultravioleta se mantendrán en nivel 11 durante toda la semana, es decir de extrema peligrosidad para las personas.

Aunque los efectos negativos de la radiación ultravioleta dependen de factores como el tiempo de exposición y tipo de piel, en algunas oportunidades, puede derivar, entre otras cosas, en cáncer y enfermedades asociadas a la piel, por lo que resulta urgente que las personas asuman medidas preventivas.

La directora del Laboratorio de Control de Calidad, Asistencia técnica e Investigación de Textiles y Cueros (Lictex) de nuestra Casa de Estudios, académica María Neira, señala que es necesario que ante los elevados niveles de radiación ultravioleta, la población debe vestir ropa de manga largas porque el torso superior -como hombros, espalda y brazos- es la zona del cuerpo que está más expuesta.

En ese sentido, la especialista aconseja ocupar prendas en base a fibras sintéticas y de colores oscuros, porque es la combinación que más protege la piel, aunque esas telas no sirven para largas exposiciones (de más de tres horas), porque son capaces de capturar mucho calor y producir lesiones en la piel.

“Éstas fibras y colores absorben tanto calor que no sería bueno que anduviéramos de negro con ropa de poliéster porque nos vamos a quemar. Si bien  nos protegería de  los rayos UV, pero nos vamos a quemar quedando con la piel colorada”, explica la experta.

“Si alguien va a estar expuesto al sol por muchas horas, las ropas tienen que ser más bien claras y en base a una combinación de poliéster y algodón, porque éste absorbe menos calor”, sostiene la investigadora.

Para la académica lo importante es que la gente entienda que no es necesario comprar ropa especial para combatir la radiación ultravioleta, sobre todo cuando en el mercado existen vestimentas de bajo costo, que cumplen la misma función. En esa línea, el consejo de la profesora Neira es a vestir con telas que no sean caladas, sino compactas ya que esa condición por si sola implica una protección que va desde los 30 a los 50 upf  (Factor de Protección Ultravioleta).

En el  Laboratorio de Control de Calidad, Asistencia técnica e Investigación de Textiles y Cueros (Lictex) “hemos hecho pruebas junto al Instituto de Salud Pública y existen telas que dicen que tiene protección UV, sobre todo para los traje de baños para niños, pero protegen casi lo mismo que una que no la tiene”, afirma.

Por eso recalca que “toda la ropa protege de los UV”, incluso aquellas comunes y corrientes.

Finalmente, frente a las altas temperaturas que durante esta semana bordearán los 31 grados, la ingeniera textil recomienda vestirse con telas más frescas como la viscosa o  rayón, porque  “son agradables a la piel y tienen una textura muy liviana que da la sensación de frescura”.

Reflexionan sobre la Inclusión socio laboral en el contexto de la cátedra Ergonomía y Factores Humanos de Ingeniería Industrial

Reflexionan sobre la Inclusión socio laboral en el contexto de la cátedra Ergonomía y Factores Humanos de Ingeniería Industrial

 

El simposio corresponde a una iniciativa de estudiantes del Laboratorio de Ergonomía y Desarrollo Humano de la cátedra Ergonomía y Factores Humanos, a cargo de los académicos José Miguel Araya Marchant y Tamara Madariaga Venegas, del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ingeniería del Plantel.

En la ocasión  expusieron el vicepresidente de la Sociedad Chilena de Ergonomía, Dr. Miguel Acevedo Álvarez; la directora psicosocial de la Mutual de Seguridad, Paz García Fernández; la directora ejecutiva de la Fundación Avanza, Valentina Contreras Fernández, y el gerente general de Servicios Virtuales Call Center Diferente, Cristián Rodríguez.

Director

El director ejecutivo de la VIII Cátedra, estudiante Misael Zavala Zapata, ratificó que el objetivo es instalar la temática de la discapacidad, generando en los estudiantes un cambio sustantivo en la materia para liderar acciones concretas en el futuro.

“El objetivo principal es generar conciencia no solo en los asistentes que vengan, sino en los estudiantes de ingeniería, sembrando una semilla para producir cambios que hagan entender que el desempeño profesional se puede hacer de manera distinta”, expresó.

Zavala hizo hincapié en la importancia que tiene para el país hablar este tema, considerando que la inclusión laboral para la gente con capacidades diferentes afecta al 12,9 por ciento de la población, es decir a más de dos millones de personas.

“Es una problemática que nos involucra a todos como sociedad y que tal como se vislumbra hoy no se ven cambios a futuro. Por eso, el fin de la actividad es que los futuros líderes de empresas, adquieran esa semilla de cambio y  puedan hacer algo desde sus puestos de privilegio”, sostuvo.

Exposiciones

El Dr. Miguel Acevedo, a través de la ponencia ‘Ergonomía y Discapacidad’, abordó la estrecha relación que existe entre los dos conceptos, explicando que “la ergonomía mediante el análisis ergonómico desplaza la atención desde las personas al trabajo, y en ese sentido “descubre nuevas vías de solución y procura que las exigencias del trabajo se adecuen a las capacidades de las personas con discapacidad”.

A su vez, en la exposición titulada ‘Caminata para la Inclusión’, Paz García habló sobre la inclusión de los  trabajadores que quedan con discapacidad producto de un accidente laboral, enfatizando que la ley sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales se “quedó un poco corta” respecto a los objetivos que persigue.

Agregó que “el tema de la discapacidad tiene una connotación social mucho más importante que la física por lo que si no se hace un real acompañamiento y reinserción no basta con una pensión médica”.

El gerente general de Servicios Virtuales Call Center Diferente, Cristian Rodríguez, uno de los expositores, destacó que estas instancias de diálogo contribuyen a romper las brechas que existen en materia de inclusión.

El invitado hizo un repaso de su exitosa experiencia al mando del call center que dirige, el que solo ofrece trabajo a personas con discapacidad, y que se plantea como un camino pionero y efectivo de inclusión.

Sobre  la VIII Cátedra Nacional de Ergonomía y la incorporación al mundo del trabajo de individuos con capacidades diferentes como tema de fondo, Rodríguez sostuvo que son actividades que ayudan a concientizar sobre esta problemática y proporcionan una apertura de mente importante por lo que son altamente positivas.

“Todo lo que pueda ampliar la mirada de los nuevos profesionales, me parece excelente. Algún día estos estudiantes van a estar en cargos importantes y, gracias a esta iniciativa, van a saber de lo que son capaces las personas con discapacidad”, puntualizó.

Cátedra Nacional de Ergonomía

Dentro de la carrera de Ingeniería de Ejecución en Industria, existe la cátedra ‘Ergonomía y Factores Humanos’, la que incluye en su programa el Laboratorio de ergonomía -a cargo de la académica Tamara Madariaga- y cuya finalidad consiste en que los estudiantes comprendan que esta disciplina es aplicable a la realidad.

En ese sentido, el profesor José Miguel Araya, quien también participa como docente del curso, dijo que para desarrollar esta perspectiva se adoptó el modelo LEDH (Laboratorio de Ergonomía y desarrollo humano) cuya base son redes de conversación, tanto recursivas como convergentes.

“LEDH  es un modelo educativo que se establece sobre redes de conversación recursivas  porque parten desde el primer día de clases abordando ciertas temáticas que se van desarrollando entre la clase y el laboratorio durante el semestre, y convergentes porque van de lo más genérico hasta los asuntos más específicos”, explicó José Miguel Araya.

“La idea es que ellos como ingenieros hagan el ejercicio intelectual y entienda que aquí hay una forma de hacer ingeniería”, concluyó.

Experto opina que el combate a la colusión requiere de una Fiscalía Económica independiente y poderosa

Experto opina que el combate a la colusión requiere de una Fiscalía Económica independiente y poderosa

 

A principios de enero, la Fiscalía Nacional Económica (FNE) presentó un requerimiento en contra de las tres cadenas de supermercados más grandes del país- Walmart, SMU y Cencosud- por pactar el precio de la carne de pollo, lo que estableció un nuevo caso de colusión en la larga cadena de sucesos de este tipo que incluyen farmacias y empresas productores de detergente papel higiénico y del rubro avícola.

Para el académico de la Facultad de Administración y Economía (Fae) de nuestro Plantel, Dr. Orlando Balboa Cardemil, es necesario entender que el fenómeno de la colusión es mucho más típico de lo que se piensa, y que trasciende países y fronteras, dado que obedece al “típico afán de obtener ganancias de corto plazo, que a la larga termina perjudicando a todo el mundo y desprestigiando el sistema”.

Señala el experto que la  colusión,  es un acuerdo cooperativo suscrito entre empresas con la premisa de obtener más y mejores réditos que través de la competencia que impone el mercado.

Sin embargo enfatiza que este ejercicio es un fraude “porque  limita la competencia y causa un daño a los consumidores. Es dentro de las prácticas que hacen las empresa, la más detestable”.

Por eso el economista cree que es necesario fortalecer organismos como la Fiscalía Nacional Económica, mejorando las herramientas que tiene para detectar estos actos ilícitos, porque muchas veces pese a las sanciones económicas que hay de por medio, la posibilidad de detectar una colusión es difícil dado que se requieren pruebas fehacientes del hecho.

Se necesita “una fiscalía económica independiente, poderosa, con recursos y con herramientas legales que le permitan detectar estos fraudes rápidamente, para aplicar sanciones  ejemplificadoras muy fuertes”, reflexiona el experto.

Y si bien piensa que hay que generar estímulos poderosos -como penas de cárcel y multas- para desincentivar este tipo de prácticas, insiste en que deben ir acompañados necesariamente de una FNE más eficiente, dotada de instrumentos capaces de detectar con  mayor rapidez  los actos ilícitos porque “castigar no necesariamente va a frenar estos actos, ya que las sanciones pecuniarias las empresas las  pueden trasladar a precios muchas veces”.

Cambio de mentalidad

Según el Dr. Balboa  se debe hacer un esfuerzo desde la academia- en todos sus niveles- donde la colusión y otras prácticas sean concientizadas como incorrectas, para generar una ciudadanía más consciente y alerta.

“La colusión es un tipo particular de fraude, pero hay otros que se deben erradica y eso parte por un cambio estructural en la educación, de cómo la gente se relaciona dentro del sistema”, enfatiza el académico.

Cambio de mentalidad que es de largo aliento estima el académico, y que involucra también a las escuelas y programas de economía del país pues, según el especialista, contribuirá al saneamiento del sistema.

“A largo plazo hay que crear conciencia a nivel de los estudiantes de economía y administración, y en todo tipo de programa ejecutivo, que este tipo de prácticas terminan dañándolos porque desprestigian el sistema de mercado donde ellos se desempeñarán”, concluye el Dr. Balboa.

Universidad titula 180 nuevos profesionales y aporta 16 doctores para desarrollar ciencia de frontera

Universidad titula 180 nuevos profesionales y aporta 16 doctores para desarrollar ciencia de frontera

 

La ceremonia estuvo presidida, en representación del rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, por el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Óscar Bustos Castillo, y el decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Rafael Labarca Briones. Además, contó con la destacada participación de otras autoridades de esa unidad mayor como el vicedecano de docencia,  Dr. Luis Rodríguez Valencia; el Secretario de Facultad, David Ramírez; el director del Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación, Dr. Pedro Marín, y la directora del Departamento de Física, Dra. Yolanda Vargas Hernández.

En su discurso a la comunidad presente, el decano Rafael Labarca explicó que nuestra Universidad, y la Facultad de Ciencia, alberga una manifiesta vocación por contribuir al desarrollo del país y por eso asumió la opción de formar ingenieros y profesores con carácter científico, capaces de adaptarse a cualquier situación y proponer soluciones.

“Hace un tiempo tomamos la opción de formar ingenierías y pedagogías de carácter científico en las materias que tratamos. Este tipo de perfil busca que las personas que se preparan tengan capacidad de adaptación a las distintas materias de desarrollo nacional”, sostuvo Labarca.

Además mostró su complacencia ante  el alto número de titulados de las seis carreras de pregrado que ofrece esta Unidad Mayor, con más de cuarenta años de trayectoria consagrada a la excelencia académica y al progreso del país.  Esto, pues sortearon con éxito su paso por nuestra Casa de Estudios, convirtiéndose muchos de ellos en la primera generación de sus familias que obtiene un título universitario, lo que a juicio de la autoridad genera una importante movilidad social.

En tal sentido formuló un llamado a la comunidad universitaria a sentirse “muy orgullosa” que como Plantel estatal y público seamos capaces de que estudiantes, con padres que sólo alcanzaron educación básica, hayan conseguido primero una licenciatura, un  título profesional, luego un magíster y -en este momento incluso- 16, el grado de  doctor.

Concluyó su discurso felicitando a los nuevos graduados y titulados y conminándolos a volver a nuestra Universidad que “siempre va a estar abierta para contribuir con su desarrollo”.

Nuevos titulados

Al igual que los 180 estudiantes de pregrado que obtuvieron su título profesional, hubo otros dieciséis de posgrado que se graduaron como Doctores en Ciencia; diez mención en Física, y seis en Matemática. En el primer caso, la lista la integraron Roberto Donoso, Álvaro Espejo, Juan Fuentealba, Fernanda Gárate, Romina Muñoz, Alejandro Riveros, Diego Salazar, Claudia Sánchez, Nelson Sepúlveda y Nicolás Vargas.

En el segundo grupo se incluyeron a Solange Aranzubia, Mauricio Bravo, Samin Ceron, Wilson Martínez, Lida Mendoza y Rodrigo Vargas.

Por último,  obtuvieron el grado de Magíster en Ciencia de la Especialidad de Matemática Juan Arratia, Miguel Bezares, Carlos Fresno, Hugo Maturana, Therese Mur, Gonzalo Palomera e Igraine Quiroz; y en Educación Matemática, María Paz Núñez, José Pérez y Rubén Urra.

Llaman a extremar medidas ante incremento de casos de virus Hanta

Llaman a extremar medidas ante incremento de casos de virus Hanta

 

Durante el año 2015, en nuestro país se registraron cincuenta casos de Hanta, de los cuales el cuarenta por ciento tuvo consecuencias fatales. La expresiva cifra tiene correlato en el aumento de maleza, escondite típico del ratón colilargo -principal transmisor del virus-  durante los meses de primavera producto del fenómeno climatológico de “El Niño Godzilla” que intensificó las precipitaciones.

“Por el crecimiento de la maleza, debido a las lluvias del año pasado, es muyprobable que los casos de Hanta aumenten este verano. Por eso hay que estar alerta y la población debe actuar con máxima precaución como también la autoridad sanitaria”, sostiene el académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Dr. Francisco Zamora.

El Hanta es una infección viral que es transmitida por el ratón colilargo, roedor que habita entre la región de Coquimbo y la Aysén, en zonas rurales, y que esparce la enfermedad a través de secreciones como excremento, saliva u orina.

Para el Dr. Zamora, el panorama actual supone extremar las medidas de precaución sobre todo considerando que durante la época estival muchos turistas optan por acampar en zonas campestres, potenciando la posibilidad de contagio.

“La gente que va de camping debe saber que cuando vea un ratón muerto o excrementos de éste, no puede tomarlo con las manos sino primero tiene que rociarle cloro, y luego cogerlo con guantes porque es muy fácil que se transmita el virus”, aconseja el galeno mientras enfatiza que “en zonas rurales hay que procurar airear los lugares cerrados” dado que el virus también se disemina a través de los gases que emanan de las heces de la ratas.

En ese sentido, el especialista cree necesario que las personas se interioricen sobre esta grave alteración de salud y  que, por lo tanto, busquen información sobre la sintomatología de la enfermedad para evitar consecuencias fatales.

En esa línea, el Hantavirus, tiene un período de incubación de entre 15 y 45 días, y si posterior a ese tiempo una persona padece gripe, fiebre sobre 38 grados e intenso dolores musculares y de cabeza, es imprescindible que acuda a un médico, porque la observación es vital en estos casos.

“Es fundamental ir de inmediato donde un facultativo, para que pueda orientar al paciente porque lo más importante en el Hanta es la observación, dado que puede derivar en cuadros respiratorios muy graves”, sostiene el académico.

Positivos avances para acuerdo con universidad tecnológica de Suecia

Positivos avances para acuerdo con universidad tecnológica de Suecia

 

Un auspicioso encuentro sostuvieron ayer autoridades, académicos e investigadores de nuestro Plantel con representantes de la Chalmers University of Technology, de Suecia. Durante la jornada se plantearon las bases para establecer un acuerdo de intercambio académico y cooperación en materias de emprendimiento e innovación entre ambas instituciones.

En la cita, que fue organizada por el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias y desarrollada en la Sala de Consejo de la Facultad de Ingeniería, se identificaron posibilidades de colaboración en los campos de investigación de mayor fortaleza de Chalmers, como las ciencias de los materiales, medioambiente, energía, física y química, entre otros.

Otro de los temas interesantes que se plantearon, fue el posible intercambio de estudiantes de pregrado, que estén en su último año, para que se puedan integrar a programas de Master de la institución sueca, o realizar pasantías de investigación y desarrollo de capacidades de emprendimiento. Ademása, destacaron  Perrusquhalmers, los doctores Jia posible itarias y  se evaluó la posible colaboración entre académicos y la organización de talleres entre ambas casas de estudio.

Los representantes de Chalmers, los doctores Jörgen Sjöberg y Gustavo Perrusquía, destacaron el valor de las reuniones sostenidas. “Esta instancia sirvió para entender cómo funciona la Universidad de Santiago, que tiene una base sólida en ingeniería y muy buenas relaciones interpersonales, por lo que hay gran potencial”, sostuvo Sjöberg, quien es director de Desarrollo y Cooperación Internacional de la institución sueca. Agregó que los  intercambios académicos entre ambas instituciones  proveerán importantes experiencias a los estudiantes de su institución, considerando que estos se desenvuelven en empresas multinacionales. “Sería también de mucho interés generar programas de intercambios a nivel estudiantil, porque muchos de nuestros graduados trabajan en compañías multinacionales y ellos tendrían un gran beneficio al adquirir experiencias en Chile y, asimismo, quienes vayan a Suecia enriquecerán nuestro ambiente”, puntualizó.

A través del decano de la Facultad de Ingeniería, Sr. Juan Carlos Espinoza, el vicedecano de Vinculación con el Medio, Sr. Ramón Blasco, así como de la vicedecana de Docencia, Sra. Rosa Muñoz, de la misma unidad, y de una visita al Departamento de Ingeniería Eléctrica, se planteraron posibilidades de colaboración con el proyecto Ingeniería 2030 de Corfo.

“Una política permanente nuestra consiste en vincularnos con otras instituciones educacionales a nivel mundial, y hoy tuvimos la visita de la Universidad de Chalmers, que nos han mostrado lo que es su quehacer académico y las posibilidades que hay de asociarnos con ella”, expresó el decano.

En tanto, Carol Johnson, directora de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, destacó “la relevancia de generar proyectos colaborativos con la institución sueca, que cuenta con un importante reconocimiento local y global por su excelencia en el desarrollo de investigación e innovación, así como en docencia. Ubicada 132 en el ranking QS, Chalmers cuenta con 200 grupos de investigación y presenta un perfil bastante similar en algunos aspectos al de nuestra Universidad”.

Entre los investigadores que participaron del encuentro se encuentran María Angélica Rubio, Maritza Páez y Mauricio Escudey de la Facultad de Química y Biología; Raúl Cordero de la Facultad de Ciencia; así como, Mauricio Marín, Gabriel Olguin y Francisco Watkins de la Facultad de Ingeniería.

La autoridad visitante valoró el interés de nuestras autoridades universitarias para establecer un acuerdo de cooperación. “Hubo una gran conversación y mucha gente participando, por lo que tengo la convicción que hay una buena base para establecer una relación a largo plazo”, concluyó el Dr. Sjöberg.

Páginas

Suscribirse a RSS - Fernando Abarca Back