Innovación

Español

Tecnólogos en Diseño Industrial destacan con emprendimiento

Tecnólogos en Diseño Industrial destacan con emprendimiento

En castellano, la palabra Grind significa moler. Y también, en el ámbito de los skaters, representa el movimiento o truco que se realiza al deslizarse con los dos trucks de las ruedas de la patineta sobre alguna superficie. Por ejemplo, sobre un fierro. Pero no solo eso. En el caso de Óscar Sepúlveda Sánchez y Bastián Moreno Sánchez, corresponde al nombre de la marca de su gran sueño.

Ambos ingresaron a la Universidad de Santiago de Chile en 2010, a la carrera de Tecnólogo en Diseño Industrial. Aquí se conocieron y se titularon. Pero su paso por el Plantel no solo les permitió desarrollarse profesionalmente. También dieron vida al proyecto que comenzó a gestarse en la época escolar y que adquirió fuerza mientras cursaron la carrera. Tal como aseguran, Grind es más que una marca.

Óscar, de 26 años, además de trabajar desde 2013 como diseñador industrial en una empresa de muebles y metalurgia, cursa su segundo año de Ingeniería Mecánica, en la Universidad de Santiago, en jornada vespertina, lo que compatibiliza con sus doce años de pololeo. Hace un par de años también estudió Licenciatura en Diseño.

Bastián, de 25, quien trabaja en una empresa vial como jefe del área de diseño desde 2015, piensa estudiar Ingeniería Comercial. “Hoy el mercado está digitalizado, por lo que me preocupo de leer papers sobre marketing digital o cómo presentar productos en una web”, comenta. A ellos se suma, como otro de los fundadores de Grind, Danilo Miranda Cares, de 26 años, ex compañero de colegio de Óscar. Él trabaja como cineasta.

Cuentan con más de setenta ilustraciones de diferentes diseños, las que venden en poleras, skateboard, polerones y gorros, productos que difunden mediante redes sociales, eventos, como auspiciadores en campeonatos de skate, en algunas tiendas de Santiago en los barrios Italia y Bellas Artes, además de centros comerciales, e incluso en Melipilla. “La gente se enamora de nuestros diseños”, destaca Bastián. “Estamos en un proceso de consolidación de nuestra marca, generando identidad, sin desesperarnos”, complementa Óscar.

 

Pasión por la serigrafía y el dibujo

 

Óscar es el quinto de seis hermanos. El mayor falleció. El cuarto, se tituló por la Universidad de Santiago como ingeniero civil industrial. Vive con dos de ellos, junto a su mamá, su abuela y un tío, en la comuna de Lo Espejo. “Somos una familia súper unida. Mi hermano me incentivó a estudiar en esta Universidad”, recuerda.

Bastián vive en Melipilla, con su papá, mamá y tres hermanos. Se instalaron ahí en 2010, provenientes de Alhué, comuna al sur de la Región Metropolitana. “Mi mamá estudió pedagogía en la Universidad de Santiago. Me fui encantando cada vez que la escuchaba hablar de ella. De hecho, cuando postulé para ingresar fue mi única opción”, relata.

En su época de enseñanza media, Óscar comenzó a trabajar en una empresa de serigrafía, lo que mantuvo mientras cursaba la carrera. “Desde el colegio que tenía la idea de transmitir a través de la ilustración, de una manera profesional. Estaba aburrido de los típicos diseños de las poleras. Nos dimos cuenta con Danilo, el otro integrante de Grind, que necesitábamos seguir dos caminos: la ilustración y la tipografía”, explica.

En el caso de Bastián, desde niño le entusiasma el dibujo, lo que potenció durante su época escolar. “Pensaba en ideas y las materializaba a través del dibujo. Fue eso lo que me llevó a ingresar a la carrera. Pensar en algo, diseñarlo y llevarlo a la realidad”, reconoce.

 

Explosión del emprendimiento

 

Recién en el tercer semestre Óscar y Bastián comenzaron a intercambiar ideas, dentro y fuera de clases. “En varias asignaturas teníamos que trabajar digitalizando cosas y luego llevarlas a una lámina. Ese proceso también lo aplicábamos con nuestros dibujos, de manera paralela”, rememoran. Sus primeros acercamientos se centraron en temáticas sobre el skate, actividad que Bastián practica, además de otros deportes, desde la enseñanza media.

“Gracias a las herramientas que nos entregaba la carrera, especialmente para ocupar los software, empezamos a formalizar nuestro estilo en el computador con diseños más profesionales. Ya no eran dibujos en papel”, detalla Óscar. “En diseño industrial aprendimos todos los pasos necesarios para crear una marca. Desde una idea o un dibujo, pasarlo a algo formal y llevarlo finalmente al producto que se va a comercializar. Es lo mismo que hemos aplicado con Grind”, agrega con satisfacción.

Con el concepto Grind ya definido como la futura marca de lo que pensaban desarrollar, investigaron varias técnicas, considerando los costos y la calidad de los productos que buscaban promover. Hasta que descubrieron la impresión directa, definida por ellos como la evolución de la serigrafía. “Es una máquina que cuesta diez millones de pesos. Algún día tenemos que comprarla. Por ahora recurrimos a uno de nuestros proveedores, a quien le pagamos por usarla”, plantea Óscar.

La explosión del emprendimiento llegaría en 2013, gracias a la presencia en redes sociales. Crearon un fanpage en Facebook para publicar sus diseños. El interés por adquirir los productos fue masivo. “Muchos pensaban que Grind era una marca extranjera. No nos creían que nuestros productos son chilenos”, reconoce Bastián.

 

Nuevos desafíos

 

Mientras uno se preocupa de las redes sociales, el otro se enfoca en nuevos diseños. “Todos hacemos de todo. Nadie tiene una tarea específica. Somos tres personas con pensamientos y habilidades diversas”, aclara Óscar. “Tenemos una relación de confianza sobre lo que hace cada uno. No hay conflictos entre nosotros”, añade Bastián. Por ahora, el acuerdo es que la totalidad de las ganancias que genera Grind son reinvertidas para desarrollar nuevas ideas.

Uno de esos proyectos, como anticipan, es generar historias a través de cada producto que ofrecen, como una manera de fidelizar aún más a sus seguidores y clientes. “La base de Grind es la ilustración”, resalta Óscar. “Inicialmente ofrecíamos a la gente que eligieran uno de nuestros diseños y la plataforma donde lo querían”, complementa Bastián.

Asimismo, destacan que entre sus tareas figura la generación de sus propios estudios de mercado, tal como lo explica Óscar: “Analizamos el estado del arte observando cómo se visten las personas, en la calle, anotando y fotografiando”. Igualmente, no dudan cuando se trata de proyectar el futuro. “Nuestro objetivo es sentirnos bien con lo que hacemos, por lo que nuestra meta es, en algún momento, dedicarnos solamente a Grind”, coinciden ambos.

Funcionarios municipales concluyen exitoso Diplomado Smart City impartido por el Plantel

Funcionarios municipales concluyen exitoso Diplomado Smart City impartido por el Plantel

  • Se trata de 32 representantes de 23 municipios de la Región Metropolitana, quienes durante el segundo semestre del año pasado se capacitaron en el ámbito de la gestión respecto de temas relacionados con la ciencia, tecnología e innovación. El Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Claudio Martínez Fernández, plantea que “es importante que diversas instituciones trabajemos para potenciar al sector público, en directo beneficio de la sociedad, reafirmando nuestro compromiso con el desarrollo del país y avanzar en el desafío de generar una sociedad más sustentable y armoniosa con el entorno de nuestras ciudades”.

 




El concepto “Smart City” se refiere a aquella ciudad que dentro de su funcionamiento incorpora herramientas tecnológicas de información y comunicación, con el objetivo de armonizar diversos aspectos como, por ejemplo, el tránsito, el turismo y el manejo de residuos.

En ese contexto, la Universidad de Santiago de Chile impartió durante el segundo semestre del año pasado el Diplomado Smartcity, iniciativa financiada por el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago y la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), y ejecutada por el Departamento de Ingeniería Eléctrica del Plantel.

La ceremonia de entrega de diplomas se realizó en el Aula Magna, donde fueron reconocidos 32 funcionarios municipales de las comunas de Alhué, Cerrillos, Colina, Curacaví, El Bosque, El Monte, Estación Central, Huechuraba, La Florida, Las Condes, Lo Barnechea, Lo Espejo, Lo Prado, Padre Hurtado, Paine, Peñalolén, Pirque, Providencia, Puente Alto, Quilicura, San Bernardo, Santiago y Til Til.

En el encuentro también participaron el presidente de la Junta Directiva del Plantel, Dr. Héctor Kaschel Cárcamo; el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Claudio Martínez Fernández; el decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza Ramírez; el director del Departamento de Ingeniería Eléctrica y director del Diplomado Smartcity, Dr. Humberto Verdejo Fredes; la alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao Álvarez- Salamanca; el director del programa Regional de Investigación Científica y Tecnológica de Conicyt, Dr. Juan Paulo Vega Haristoy; y otras autoridades y familiares de los diplomados.

Compromiso con el desarrollo nacional

El Diplomado Smart City, orientado a fortalecer la gestión en temas relacionados con la ciencia, la tecnología y la innovación, se dividió en cuatro módulos de trabajo: ciudad inteligente; ordenamiento territorial; medio ambiente; e innovación y emprendimiento.

En representación del Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, el Vicerrector Dr. Claudio Martínez valoró que el proceso formativo estuviera en directa relación con las comunidades locales de las distintas comunas. “Es importante que diversas instituciones trabajemos para potenciar al sector público, en directo beneficio de la sociedad, reafirmando nuestro compromiso con el desarrollo del país y, en este caso particular, de la Región Metropolitana”, manifestó.

Asimismo, junto con resaltar a los nuevos diplomados como los portadores de este nuevo conocimiento, recordó que “esta Universidad, estatal y pública, siempre tendrá las puertas abiertas para cualquier alternativa de vinculación y trabajo conjunto, desde distintas miradas, para continuar avanzando en el desafío de generar una sociedad más sustentable y armoniosa con el entorno de nuestras ciudades”.

Exitosa relación tripartita

En representación de Conicyt, el Dr. Juan Paulo Vega advirtió que los avances en ciencia, tecnología e innovación representan una oferta importante para generar soluciones que mejoren la competitividad, la productividad y el desarrollo sustentable del país.

“Hemos elaborado un trabajo conjunto para fortalecer el capital humano y social de la Región Metropolitana mediante una exitosa relación tripartita entre Conicyt, el Gobierno Regional y la Universidad de Santiago, como un esfuerzo para que los chilenos reconozcamos a la ciencia y la tecnología como factores claves para el desarrollo nacional, resaltó.

Junto con agradecer y felicitar el trabajo realizado por la Universidad de Santiago y los académicos y profesionales que participaron en la implementación del Diplomado Smart City, así como el desempeño de quienes se diplomaron, el Dr. Vega aseveró que “a través de este esfuerzo estamos contribuyendo a promover una cultura científica y tecnología en Chile”.

Posibilidad de una segunda versión

Como director del Diplomado Smart City, el Dr. Humberto Verdejo además de agradecer a los funcionarios municipales que confiaron en el programa, aseguró que si bien fue encabezado por el Departamento que dirige, ante todo se trata de una instancia a nivel de la Facultad de Ingeniería.

“Esto nos permite reafirmar nuestro compromiso público con el desarrollo del país, en paralelo con las instituciones que también participaron en este proceso, por lo que esperamos continuar trabajando en conjunto”, expresó el académico, anticipando la posibilidad de ofrecer una segunda versión del Diplomado.

Cabe destacar que junto a la entrega de los diplomas, entre los 32 funcionarios fueron distinguidos con la excelencia académica Óscar Maureira, de la Municipalidad de Santiago; Sharim Puelles, de la Municipalidad de Padre Hurtado; y Margat Labbé, de la municipalidad de Puente Alto.

Vicerrectoría Académica selecciona 57 Proyectos de Innovación Docente

Vicerrectoría Académica selecciona 57 Proyectos de Innovación Docente

  • El proceso busca apoyar iniciativas que fortalezcan la labor de los docentes universitarios por medio del desarrollo de innovaciones que aporten  mejoras en el proceso de enseñanza aprendizaje de nuestros estudiantes. En esta oportunidad, se suman iniciativas correspondientes a las Facultades de Administración y Economía (3), Ciencia (9), Ciencias Médicas (7), Humanidades (6), Ingeniería (6),  Química y Biología (6) y Tecnológica (16). Por su parte la Escuela de Arquitectura suma tres y el Programa de Bachillerato uno.


 




Tras finalizar el proceso de selección, la Vicerrectoría Académica dio a conocer los proyectos de la nueva versión del Concurso de Proyectos de Innovación Docente, organizado a través de la Dirección de Pregrado.

El proceso de postulación se dio inicio en julio de 2016 con la idea de apoyar iniciativas que fortalezcan la labor de los docentes universitarios por medio del desarrollo de innovaciones que aporten una mejora al proceso de enseñanza y aprendizaje de nuestros estudiantes. 

En esta convocatoria se presentaron 77 proyectos, de los cuales 57 fueron seleccionados de acuerdo a lo establecido en las bases del concurso.

El Director de Pregrado de la Vicerrectoría Académica, señor Máximo González Sasso, efectuó un balance positivo de la resolución del concurso en cuanto al número de proyectos seleccionados y de las innovaciones propuestas.

“Estamos muy contentos puesto que este año recibimos un alto número de postulaciones, lo que nos permite reconocer que los académicos y profesores por hora de nuestra Universidad están cada día más interesados en innovar y mejorar en su práctica docente”, declara. 

 “Lo destacable de esta convocatoria fue la presencia de un buen número de proyectos que desean innovar en el aula (40), vale decir, centrar sus acciones directamente en la sala de clases. De la misma manera es valorable el número de propuestas que desean evaluar el impactos de sus innovaciones a través de la línea de Investigación para la Innovación que les permite apreciar los impactos con proyectos de continuidad a innovaciones ya realizadas”, valoró la autoridad.

En este nuevo proceso se suman las 57 nuevas iniciativas correspondientes a las Facultades de Administración y Economía (3), Ciencia (9), Ciencias Médicas (7), Humanidades (6), Ingeniería (6),  Química y Biología (6) y Tecnológica (16), la Escuela de Arquitectura (3) y el Programa de Bachillerado (1).

La Dirección de Pregrado anunció que, en conjunto con la Unidad de Innovación Educativa, en marzo próximo se llevará a cabo un taller de iniciación de actividades con los responsables de los proyectos seleccionados.

Revise aquí los Proyectos de Innovación Docente 2016.
 

U. de Santiago realiza Primer Encuentro de Experiencias de Aprendizaje y Servicio (A+S)

U. de Santiago realiza Primer Encuentro de Experiencias de Aprendizaje y Servicio (A+S)

  • Organizado por la Red USACH de (A+S), con el apoyo de la Unidad de Innovación Educativa y del PMI USA1502 de Armonización Curricular de la VRA, en el encuentro se presentaron diversas ponencias de esta metodología, que mejora los procesos de innovación educativa y de vinculación con el medio. Las presentaciones pusieron énfasis en el vínculo de los objetivos de aprendizaje de las asignaturas con la solución de problemas reales en comunidades concretas.

 





Organizado por la Red USACH de Aprendizaje Servicio (A+S), con el apoyo de la Unidad de Innovación Educativa y del PMI USA1502 de Armonización Curricular de la Vicerrectoría Académica, el encuentro se celebró el martes 29 de noviembre en el Salón de Actos del Departamento de Ingeniería Industrial. En él se presentaron 16 ponencias relacionadas con la conceptualización, la implementación, el impacto y la institucionalización de la metodología, en el contexto de nuestra universidad. Las presentaciones hicieron énfasis en el vínculo de los objetivos de aprendizaje de las asignaturas con la solución a problemas reales en comunidades concretas, apuntando a una formación integral de los y las estudiantes y al desarrollo de los atributos del sello formativo de la Universidad de Santiago.

La apertura del evento contó con la presencia de la Vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini Magne, el Director de Pregrado, Máximo González Sasso, y la Directora de la Unidad de Innovación Educativa, Dra. Lucía Valencia Castañeda, quien pronunció unas palabras de bienvenida, que se sumaron a las del Coordinador de la Red USACH de A+S, y el Dr. Edmundo Leiva Lobos. El encuentro atrajo, además, una amplia asistencia de público, que incluyó a docentes, estudiantes, socios comunitarios y profesionales de apoyo a la docencia y desarrollo curricular, algunos procedentes de otras instituciones de educación superior y de diversas organizaciones sociales.

Las ponencias presentadas mostraron distintos estadios de desarrollo y consolidación de esta metodología, la cual se recoge en el Modelo Educativo Institucional como una de las que permiten “garantizar una mirada sustentable y sostenible del entorno, promoviendo en el quehacer de los estudiantes una actitud profesional y ciudadana alineada a los valores y el sello de nuestra institución”. En este sentido, se destaca el aporte que realiza la Red USACH de Aprendizaje Servicio a la materialización de las intenciones formativas del Modelo Educativo Institucional y a la innovación en la docencia universitaria.

Las presentaciones dieron cuenta también de la diversidad de disciplinas y campos del saber donde puede implementarse el A+S, representando a 10 unidades académicas y programas diferentes de nuestra casa de estudios: Escuela de Arquitectura (Carlos Muñoz, Catalina Saavedra, Rodolfo Jiménez y Ricardo Armijo), Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades (Marcelo Martínez), Escuela de Obstetricia y Puericultura (Mónica Candia, Nicole Ormazábal, Verónica Flandes y Viviana Gysling), Departamento de Historia (Daniel Fauré y Rodrigo Carrasco), Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (Celso Sánchez y Daniel Riquelme-Uribe), Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (Karen Segovia, Miguel Gimeno, Pablo Vargas, Luis Torres y Jocelyn Briones), Departamento de Contabilidad y Auditoría (Cristina Castillo y Ramón Ramos), Departamento de Gestión Agraria (Santiago Peredo), Departamento de Tecnologías Industriales (Lucio Cañete) y Departamento de Tecnologías de Gestión (Cristóbal Moreno, Fabián Jeno y Rodrigo Sáinz).

Las experiencias que se dieron a conocer, por una parte, reflejaron el desarrollo histórico de esta metodología de enseñanza-aprendizaje en la Universidad de Santiago y, por otra, permitieron dibujar un panorama amplio de sus logros, beneficios, dificultades, desafíos y proyecciones futuras.

A su vez, el diálogo generado en torno a cada bloque de ponencias facilitó la discusión y retroalimentación entre pares, con miras al desarrollo futuro del Aprendizaje y Servicio en nuestra institución. En este sentido, Rocío Almendras, profesional de la Unidad de Innovación Educativa, realizó una presentación sobre el “Camino a la Institucionalización del A+S” en nuestra universidad, en la que identificó las fortalezas, debilidades y espacios de trabajo futuro para el desarrollo del Aprendizaje y Servicio en nuestra institución.
 

Con nuevo proyecto “Co-Inventa”: Plantel se posiciona como líder en innovación de envases para alimentos

Con nuevo proyecto “Co-Inventa”: Plantel se posiciona como líder en innovación de envases para alimentos

  • La última  iniciativa del Laboratorio de Envases, que está asociado al Cedenna, se adjudicó un financiamiento Corfo de 2 mil 875 millones de pesos para desarrollar una plataforma tecnológica, destinada a entregar soluciones a las industrias agroalimentaria y de envasado. El desarrollo denominado “Co-Inventa” fomentará un ecosistema de innovación colaborativa,  que entregará soluciones tecnológicas con el fin de diversificar y sofisticar sus productos.

 

 






El Laboratorio de Envases de la Universidad de Santiago, asociado al Centro de Nanotecnología (Cedenna), se adjudicó financiamiento a través del área de programas tecnológicos estratégicos de Corfo, para desarrollar una Plataforma de Innovación en Envases para Alimentos que pondrá a disposición de las empresas los avances de las investigaciones en este ámbito, con el soporte de otras organizaciones que participan como coejecutoras: la U. de Chile, la U. Católica, la Utem, la  U. de Talca, el Centro Regional de Alimentos saludables Creas (de Valparaíso), Chilealimentos y la Asociación de Industriales del Plástico Asipla.

La plataforma denominada “Co-Inventa” fomentará un ecosistema de innovación colaborativa,  que entregará soluciones tecnológicas a las industrias agroalimentaria y de envasado, para que puedan diversificar y sofisticar sus productos, y tendrá especial énfasis en la transferencia de tecnologías innovadoras y en la formación de recursos humanos calificados en envases y embalajes, con un presupuesto de 2 mil 875 millones de pesos. Con este proyecto, la iniciativa liderada por la Universidad de Santiago se posiciona como líder en Innovación en esta área y optimiza el acervo desarrollado por la línea de investigación Tecnología de Envases de Alimentos de Cedenna.

La directora del proyecto, Dra. María José Galotto, explica que esta plataforma considera otros proyectos complementarios, orientados al desarrollo de envases inteligentes y envases activos, para campos importantes como la sustentabilidad, la biodegradabilidad y la reingeniería de envases, con el objetivo de apoyar aspectos contenidos en las nuevas normativas, como la responsabilidad extendida al producto. Asimismo, “potenciará el desarrollo de nuevos materiales, el análisis y predicción de vida útil en alimentos envasados y las novedades en materia de celulósicos (cartones) que es una tendencia que incrementa su potencial cada vez más”.

El coordinador de proyectos de la nueva plataforma, Dr. Abel Guarda, explica que la idea es ofrecer un soporte para el desarrollo, la innovación y la adaptación de tecnologías de envases y embajales para la industria nacional. El académico del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos sostuvo que canalizando las novedades a través de una plataforma especializada y multidiciplinaria,  se puede ir más rápido, porque “se hace más fácil la interacción entre los centros de innovación y la industria real y concreta”, ahí actuarían los  intermediarios del proyecto, Chilealimentos y Asipla, que agrupan mas de un centenar de empresas, es sus respectivos sectores.

El producto compite solo

Otros aspectos complementarios que se sumarán al proyecto y enriquecerán los desarrollos están vinculados con las otras casas de estudios superiores y centros asociados. Por ejemplo, el diseño estará a cargo de la U. Católica y la U. de Talca, que trabajan en proyectos complementarios; también participará la Escuela de Ingenería Química de la UC y el laboratorio de embalajes de la Utem; y el Creas colaborará con su planta de prototipaje que se complementa el aporte del Laboratorio de Envases de la Universidad de Santiago de Chile.

El Dr. Guarda advierte que no obstante nuestra ubicación geográfica, respecto al resto del mundo, “tenemos que llegar con nuestros productos en las mejores condiciones, como si fueran saliendo recién de la industria. Eso implica un gran número de requerimientos, desde el punto de vista del embalaje, de los envases y también las nuevas tecnologías para atraer y estimular a los consumidores”.

Esta mirada considera al diseño como un aliado en innovación y como parte del valor agregado en la comercialización. “El diseño influye mucho en la comunicación producto-consumidor, ya que hoy la forma de vender es a través de las grandes superficies, donde el producto queda solo, y tiene que ser capaz de llamar la atención del consumidor, generar confianza y aportar la información apropiada para que finalmente termine en el carro de la compra y mejor, aún, para que después ese cliente lo recomiende a otro”, señala el investigador de Cedenna.

Comenzó la Feria Nacional de Innovación, Emprendimientos y Nuevas Tecnologías en Chile #YoInnovo

Comenzó la Feria Nacional de Innovación, Emprendimientos y Nuevas Tecnologías en Chile #YoInnovo

  • Un total de 36 científicos, emprendedores y empresarios de Chile y Perú expondrán entre hoy y mañana en el Planetario de la Universidad de Santiago de Chile prototipos de nuevas tecnologías únicas en el mundo, realidad aumentada y robótica, para celebrar los 10 años de la creación del Centro de Emprendimiento e Innovación del Plantel, Innovo.

 

El primer vehículo eléctrico hecho en Chile, un marco integral antisísmico para puertas, una empresa que transforma vehículos convencionales a eléctricos, o una aplicación que permite reservar estacionamientos desde el celular, son algunas de las innovaciones que entre hoy y hasta mañana serán presentadas en el Planetario de la Universidad de Santiago de Chile,  y que esperan recibir a mil asistentes de todo el país en la Feria Nacional de Innovación, Emprendimientos y Nuevas Tecnologías en Chile  #YoInnovo.

La celebración de los 10 años de la creación del Centro de Innovación y Transferencia Tecnológica, Innovo, busca reunir en uno de los principales hitos urbanos y tecnológicos del país a emprendedores que transforman la realidad y que están revolucionando diversas industrias a través de la innovación tecnológica a nivel nacional y mundial.

Luis Lino, director del Centro, explica que “uno de los desafíos fuertes ha sido dedicarnos al apoyo de emprendimientos. Fue un gran desafío que tomamos porque nuestra vocación es la ciencia y tecnología, que heredamos de la Universidad de Santiago, que lo tiene como tradición hace 167 años, y es esa vocación la que nos invita a complejizar nuestra tarea y dedicarnos a ella”.

Durante la ceremonia de inauguración de #YoInnovo, se entregó el premio al Emprendedor del Año, que todos los años otorga la Universidad de Santiago para reconocer la capacidad y espíritu emprendedor. El proyecto seleccionado esta vez fue Diagnochip, un dispositivo casero que en menos de 8 horas diagnostica infecciones urinarias y sugiere el fármaco para tratarla.

La iniciativa del médico-veterinario Mario Soto, de 62 años de edad, y su esposa, la nutricionista Sara Droguett, de 70 años, comenzará su proceso de manufacturación el próximo año para ser comercializada en Chile y Colombia. “Para nosotros, Innovo ha sido la incubadora ideal,  nuestra segunda alma máter. Tuvimos la fortuna que este centro nos acogiese y otorgara éxito al proyecto. Ellos nos enseñaron a ser emprendedores, a comercializar, nos entregaron alternativas para ser exitosos y a desarrollar redes de contacto”, sostiene el médico.

Pedro Palominos, director del centro Smart City Lab, de Innovo y académico de la U. de Santiago, manifestó su alegría con la realización de esta primera feria. “Estamos bastante contentos porque la Universidad haya comenzado con esta incubadora y se haya proyectado en el ecosistema nacional con bastante éxito. Creo que es un camino importante para nuestro Plantel el generar productos y servicios que agreguen valor a las personas y a nuestra sociedad”, indica.

Presentan publicación que propone innovar el aprendizaje en las escuelas

Presentan publicación que propone innovar el aprendizaje en las escuelas

  • El Dr. Daniel Ríos Muñoz, del Departamento de Educación, destaca que la relevancia del libro “Diseño y desarrollo de innovaciones en las escuelas: Referentes teóricos y prácticos de la innovación educativa”, en coautoría con la Dra. Elisa Araya Cortez, de la UMCE, radica en que proporciona “elementos conceptuales y prácticos para el desarrollo, implementación y evaluación de los cambios que demanda la escuela hoy en día”.

 






El pasado 10 de noviembre fue presentado en el Salón de Honor del Plantel el libro “Diseño y desarrollo de innovaciones en las escuelas. Referentes teóricos y prácticos de la innovación educativa”, escrito por el profesor Dr. Daniel Ríos Muñoz, del Departamento de Educación de nuestra Casa de Estudios, y por la profesora Dra. Elisa Araya Cortez, de la U. Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE).
 
La publicación plantea renovar los métodos de enseñanza de los profesores para contribuir en una mejora educativa de los estudiantes de enseñanza básica y media.
 
El profesor Ríos, destaca que la relevancia del texto radica en que proporciona “elementos conceptuales y prácticos para el desarrollo, implementación y evaluación de innovaciones en las escuelas”.
 
Asimismo, aclara que el libro está dirigido principalmente a los estudiantes que se están formando para ser profesores.
“Estudiantes de pedagogía de esta Universidad y de cualquier otra, y también profesores que estén ejerciendo, y por tanto, en un marco de formación continua, ellos puedan tener una herramienta, que a la luz de lo que ellos ya están haciendo, les pueda contribuir a mejorar esa docencia para impactar positivamente en los aprendizajes de los estudiantes”, señala el académico.
 
Agrega que también “hay un guiño para el mundo académico desde el punto de vista más teórico de la innovación y cómo esta puede contribuir a la mejora escolar”.
 
A su vez, comenta que a pesar que el foco de la publicación está en las pedagogías, también puede ser muy útil para “profesores que ejercen en institutos o en la misma Universidad, por ejemplo, que tienen un título universitario y ejercen la docencia, también pueden visualizar algún elemento de ayuda para iluminarse y mejorar aspectos de su quehacer docente en el ámbito terciario”.
 
Por su parte, la profesora Elisa Araya recalca que el libro es una búsqueda constante para responder preguntas basadas en la lógica de la complejidad de la enseñanza, entre ellas, qué y cómo innovar.
 
“La enseñanza en este siglo XXI es más compleja aún por las circunstancias en que estamos, que en mi opinión son momentos difíciles. Hoy la escuela no tiene el mismo sentido que tenía para nosotros; a muchos nos sacó de la pobreza, ahora no tengo esa seguridad, entonces necesariamente hay que hacer otras cosas”, subraya.
 
Por otro lado, enfatiza que ello conlleva a evaluar a evaluar a los futuros profesores, “y tenemos que evaluarlos sin miedo a abrir la sala y sin miedo a necesitar ayuda, a solicitarla sin temer el juicio de parte de los pares, porque ellos están en la misma situación, planteándose los mismos problemas”.
 
Presentación
 
En la ceremonia, la publicación fue presentada por reconocidos académicos de nuestra Casa de Estudios y otros planteles. Asistieron el decano de la Facultad de Humanidades de la Corporación, Dr. Marcelo Mella Polanco, el vicedecano de Docencia, Dr. Jorge Rueda Castro; la vicedecana de Investigación, Dra. Cristina Moyano; y el director del Departamento de Educación, Dr. Saúl Contreras Palma, además de docentes y estudiantes.
 
Respecto al texto, la académica del Departamento de Educación del Plantel, profesora Paulina Salinas Fritz, sostiene que hoy en día los docentes han perdido y ocultado sus habilidades creativas e innovadoras.
 
“Ello producto de una multiplicidad de factores que son mencionadas en el texto, entre ellos, las recetas supuestamente infalibles que se han instalado en el sistema escolar a modo de programas que deben ser cumplidos al pie de la letra, y también nuestra propia zona de confort, como educadores”, puntualiza.
 
De la misma forma, la docente precisa que “leer diseño y desarrollo de innovaciones en las escuelas me ha permitido fortalecer el sustento teórico de mis inquietudes personales y laborales, para argumentar a los docentes con los que trabajo respecto a innovación”.
 
En tanto, el director del Departamento de Educación de la Universidad de Chile, Dr. Manuel Silva Águila, que califica el texto como “valioso y aportador”, argumenta que recoge antecedentes actualizados sobre los desafíos en la innovación educativa en y desde las organizaciones escolares. 
 
“Su perspectiva es situada y pertinente, y otorga especial atención a los fenómenos subjetivos que están involucrados en los esfuerzos de cambio, mejora o innovación”, enfatiza.
 
En relación al contexto histórico, el académico acota que “opta por una mirada global que observa el despliegue de una sociedad centrada en la tecnología de la información y en la economía digital, desde ahí plantea la necesidad de insertar en el currículum la creatividad como base de la mejora y el cambio”.
 
Por su parte, el premio Nacional de Educación 2009 y actual profesor del Departamento de Educación del Plantel, Dr. Mario Leyton Soto, enfatiza que el libro constituye un valioso aporte para lograr que “todos nuestros niños y jóvenes” aprendan igualmente bien lo que las escuelas deben enseñar. 
 
“Tarea nada fácil puesto que implica innovar al interior de las escuelas, cambiar las cosas hasta el punto que sea realmente nuevo. Y ello indica que se planteen nuevas ideas, procedimientos, y novedosos modos de hacer las cosas para mejorar las ya existentes”, concluye.
 

Innovo congrega a emprendedores e innovadores en encuentro científico

Innovo congrega a emprendedores e innovadores en encuentro científico

  • Se trata de la primera Feria #YoInnovo que reunirá en nuestra Casa de Estudios a un particular grupo de transformadores de la realidad y que se encuentran revolucionando diversas industrias, a través de la innovación tecnológica a nivel nacional y mundial.  En este sentido, Centro Innovo, como organizador de esta iniciativa, busca reunir entre el 24 y 25 de noviembre, además, a empresarios y emprendedores provenientes de Chile y Perú.

 





“Incubar personas, transformar país” es el slogan con el que el director general del Centro Innovo, Luis Lino, describe la Primera Feria de Innovación, Emprendimientos y Nuevas Tecnologías, que se realizará entre el 24 y 25 de noviembre en el Planetario de la Universidad de Santiago. 

El certamen, que celebra los 10 años de la creación del Centro de Innovacion y Transferencia Tecnológica, Innovo, reunirá a 36 científicos, estudiantes, emprendedores y empresarios de distintas universidades de Chile y de Perú, quienes podrán conocer prototipos de nuevas tecnologías, proyectos de realidad virtual, realidad aumentada y robótica, además contará con un completo programa de charlas, exposiciones, comida y show musicales.
 
El director del Centro, Luis Lino, dice esperar que con el evento de carácter gratuito “destaque que en Estación Central hay generación de ideas, emprendimiento, tecnología e innovación para Chile, respaldada por una gran Universidad; que la comunidad universitaria pueda ver lo que se hace en este centro, con iniciativas que no sólo son promesas, si no hechos; y demostrar que pensando país, es necesario generar relaciones con otras universidades, mientras más puntos de vista haya en el ecosistema, éste será mejor”. 
 
Innovaciones destacadas
 
Durante la Feria, la Universidad de Santiago a través del Centro, premiará como el emprendedor del año, al creador del proyecto Diagnochip, Mario Soto de 62 años de edad, quien desde los 60 comenzó a materializar una idea que hoy revoluciona el diagnóstico de las infecciones urinarias.
 
El dispositivo busca facilitar el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad entregando resultados entre 4 a 8 horas de tomada la muestra a través de antibiogramas rápidos, cuya fabricación es de bajo costo. “Premiaremos a este emprendedor para aplaudir la iniciativa de atreverse y poner todos sus ahorros y esfuerzos en innovar porque perfectamente esta idea se pudo haber hecho con usufructo comercial, haberse preocupado de hacerlo caro y novedoso y tener un buen negocio, pero buscaron que sea novedoso y económico”, explica el director de Innovo. 
 
Otra iniciativa que destacará durante el evento es un dispositivo denominado “Neuroespejo Digital”, fundado por Eduardo Muñoz. Se trata de un dispositivo terapéutico que ataca dolores crónicos fantasma a través del uso de una cabina con espejos, neuro rehabilitando a pacientes que sufrieron algún accidente o perdieron una extremidad.
 
Un prototipo que innova la manera de generar energía eléctrica en Chile es el proyecto de Eduardo Egaña, emprendedor que decidió transformar la energía mareomotriz, a través de un prototipo  que aprovecha la fuerza de las olas que llegan a la playa. La tecnología utiliza las olas de rompiente, que al deformarse generan una pared de agua con una velocidad de 30 Km/h y 1.300 veces más densa que el aire.
 
Programa del Festival
 
En las dos jornadas la feria sumará expositores de empresas y star-ups, investigadores, estudiantes, instituciones públicas y privadas, incubadoras tecnológicas regionales que están desarrollando tecnologías innovadoras para solucionar diversos problemas, de los cuales un 70% de los participantes corresponden a iniciativas respaldadas por la U. de Santiago a través del Centro Innovo, y un 30% a incubadoras invitadas de todo Chile y de Perú.
 
Además contará con una zona foodtrack con comida típica nacional y un espacio étnico, con comida de distintos pueblos originarios. Al finalizar cada jornada se presentarán bandas en vivo, en donde participará Machaq Mara, música andina que tocará el 24 de noviembre y Demencia Sonora, una banda nacional de Ska que se presentará el 25 de noviembre. Ambos eventos serán gratuitos y se realizarán a las 17 horas en el escenario dispuesto en el planetario.
 
La iniciativa surge tras  conocer el alto impacto social y mediático que tenían los proyectos respaldados por la U. de Santiago cuando eran presentados en otras ferias científicas, siendo calificados por la prensa como emprendimientos de clase mundial, según cuenta el director del Centro. 
 
“Nos atrevemos a hacer la feria, porque tenemos en nuestra experiencia e historia la creación de proyectos novedosos, impactantes para el país, y con demostración técnica materializada en prototipos que forman parte de la identidad de la U. de Santiago. Es fácil decir soy innovador, o emprendedor pero es más difícil demostrarlo, y nosotros nos encargamos de dar a conocer proyectos con profundidad de ingeniería en una feria sin motivaciones económicas, donde los científicos están porque se lo ganaron”, explica el director Luis Lino. 
 
Para mayor información sobre expositores, inscripciones y otras informaciones, el Centro Innovo tiene disponible el sitio web: www.feriayoinnovo.cl
 
 

Participantes de Concurso Despega Usach 2016 se preparan para etapa final

Participantes de Concurso Despega Usach 2016 se preparan para etapa final

  • A fines de noviembre se sabrá qué estudiantes son los que viajarán al extranjero para capacitarse y llevar sus emprendimientos a los mercados internacionales después de haberse capacitado en diferentes temáticas asociadas al mundo de la innovación. Los 20 equipos seleccionados para esta etapa han participado de una serie de talleres especializados en este certamen organizado por la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, a través de la Dirección de Gestión Tecnológica y el Centro Innovo.

 

El próximo 25 de noviembre se conocerán los nombres de los ganadores del Concurso Despega Usach 2016, organizado por la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación a través de la Dirección de Gestión Tecnológica y el Centro Innovo. Los 20 equipos seleccionados para esta etapa han participado de una serie de talleres especializados vinculados a diferentes temas en materia de emprendimiento, con la expectativa de ser uno de los finalistas y, de este modo, acceder a la pasantía en un centro internacional especializado para concretar su proyecto.

Jorge Barrios, coordinador de proyectos de emprendimiento innovador y ejecutivo de la incubadora de negocios de la Universidad, afirma que este concurso es el comienzo en el mundo del emprendimiento.

Durante este tiempo también han abordado la vigilancia tecnológica y la importancia de la información consciente a la hora de desarrollar un proyecto y en el impacto que posee este conocimiento en la toma de decisiones. El encargado de Vigilancia Tecnológica de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, Juan Pablo Becerra Muñoz, plantea la relevancia de esta herramienta, ya que permite competitividad, diferenciación, desarrollo y sostenibilidad en el tiempo de los emprendimientos.

Desde un punto de vista legal, los estudiantes han podido aprender sobre Derecho y propiedad intelectual, talleres impartidos por el abogado Claudio Torres, quien explica que “la propiedad intelectual resguarda la actividad creativa, por una parte, y la actividad inventiva por otra. Normalmente la actividad creativa se vincula con la actividad artística o literaria. ¿Qué es creable? Es creable un libro, un poema, una escultura, una pintura, una obra musical, pero cuando yo invento tengo una creación del intelecto humano de naturaleza distinta. En general, ya no existen invenciones de cosas nuevas, prácticamente es imposible, pero se puede tomar lo que ya existe y hacerle una modificación”.

Iniciativas 2016

Bárbara León y Paulina Esponda, ambas estudiantes de la carrera de Tecnología en Alimentos, presentaron su proyecto “Embutido Vegetal”, con el cual esperan contribuir al mercado con una alternativa saludable y sabrosa. “El contenido nutricional consta  del aceite de canola que aporta omega 3 y 6, además del piñón y los porotos rojos que entregan proteínas. El embutido vegetal ya está terminado y se probó con un panel sensorial y es mucho mejor que otros embutidos vegetales”, indican.

Asimismo, comentaron sus expectativas de llegar al mercado. “Las características sensoriales como apariencia, aroma, sabor y textura son similares a un producto cárnico, y nosotras lo tenemos muy desarrollado. Lo que nos falta es terminar nuestra tesis y por eso estamos acá, porque queremos que tenga un alcance industrial”, explicaron.

Por otro lado, Patricio Rodríguez, estudiante de Ingeniería en Agronegocios y José Cárdenas, estudiante de Ingeniería Civil Eléctrica, líderes del proyecto Homexam, quieren brindar una solución de bajo costo para la toma de exámenes médicos para mujeres embarazadas.

“La gracia es que hoy en día un tercio de las mujeres embarazadas necesita hacerse electrocardiogramas y eso tiene un costo altísimo. Nosotros proponemos una solución que son sensores que se fijan sobre la piel de la mujer embarazada y logran generar reportes 24/7, información que es derivada a clínicas y los médicos, generando una supervisión más periódica y con datos mucho más fidedignos, aislando los latidos del corazón de la mujer y del feto, y con esto evitamos la asistencia de exámenes que son costosos en distancia, tiempo y valor. Nosotros lo reducimos en más de un tercio y entregamos información mucho más inmediata, reduciendo la probabilidad de alteraciones en el feto”, explica Rodríguez.

El proyecto Acoss Tacosmart, liderado por Luciano Hurtado, estudiante de medicina de sexto año de nuestro Plantel, propone junto a su equipo el desarrollo de un software de gestión de pacientes que están en tratamiento anticoagulante. La idea es aportar una mejora en el ámbito del control clínico de los pacientes, disminuyendo los riesgos que conlleva el tratamiento. “Nuestro proyecto busca una disminución de los riesgos que provoca el tratamiento, tales como son las trombosis y las hemorragias. Esto se traduce en agilizar los procesos que se hacen en los centros médicos, disminuyendo los tiempos de aproximadamente dos minutos a 30 segundos, que es lo que dura más o menos el control de esta patología”.

“Cianobacteria por Fotocorriente” es otro de los 20 proyectos seleccionados y está a cargo de Javiera Carrasco, estudiante de cuarto año de la carrera de Licenciatura en Bioquímica. La iniciativa consiste en realizar celdas fotovoltaicas modificadas con estos microorganismos para ver la transferencia electrónica y potenciarla para generar corriente, bio-paneles solares y energía renovable.

Capacitación constante

Respecto a los talleres, José Cárdenas comenta que sus impresiones han sido positivas, destacando también el espacio de conversación que se da entre los emprendedores y los expositores.

Para Javiera Carrasco, estos talleres han tenido un impacto positivo respecto a la información y a las herramientas de emprendimiento. “En mi carrera no le dan mucho énfasis al emprendimiento ni a cómo funciona y para nosotros es básico postular a proyectos del gremio científico”, explica.

Asimismo, Juan Luis Leyton, recientemente titulado de la carrera de Ingeniería Civil Química, asegura que estos talleres son de gran ayuda para poder desarrollar de mejor manera los proyectos.

Centro de Investigación en Innovación y Educación en TIC cumple 20 años de trayectoria

Centro de Investigación en Innovación y Educación en TIC cumple 20 años de trayectoria

  • El Ciiet se ha posicionado como un referente a nivel nacional e internacional en temas relacionados con innovación y TIC en educación en los niveles básico, medio y superior. También, ha alcanzado un amplio grado de validación en Competencia Digital Docente y Entornos Virtuales de Aprendizaje, lo que se refleja en la producción de artículos, libros y su constante participación en conferencias y congresos.

 






El Centro de Investigación e Innovación en Educación en TIC (Ciiet) cumple 20 años, creando e implementando soluciones para mejorar y potenciar, el aprendizaje y gestión de conocimiento de las comunidades contribuyendo, de este modo, al desarrollo humano. Su director, el Dr. Juan Silva Quiroz, académico del Departamento de Educación, destaca la extensa trayectoria de esta entidad que nació al amparo del Programa Enlaces del Ministerio de Educación a mediados de los noventa, el cual tenía por finalidad constituir una red educacional nacional entre todas las escuelas y liceos subvencionados del país e incorporar las nuevas tecnologías de información y comunicación en las aulas.

Según explica el académico la clave para mantenerse en el tiempo ha sido diversificar la oferta y actores con los que se relacionan, lo que habla de su gran capacidad de adaptación. Una trayectoria que también les ha permitido ser un organismo consultor y asesor del Mineduc y otras entidades de gobierno como el Ministerio de Medio Ambiente, Salud, Educación, Ministerio del Trabajo y  Previsión Social, Consejo de las Culturas y las Artes, además de instituciones del ámbito privado.

Un reconocimiento en el área que les permitirá, en conjunto con el Departamento de Educación, liderar la organización de  la versión 20 de EDUTEC el próximo año, lo que los llena de orgullo, pues este es el mayor congreso iberoamericano en Tecnología y Educación y uno de los más longevos en el área.

Alfabetizar digitalmente 

El Ciiet, anteriormente llamado Comenius, surgió por iniciativa del profesor Fidel Oteiza del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación y un grupo de  cuatro alumnos de la Licenciatura del área, entre los que estaba el profesor Silva, al amparo del Programa Enlaces.

La motivación que dio origen al centro, fue innovar en educación a partir del uso de las TIC, entendiendo que eran tecnologías que habían llegado para quedarse y presentaban una posibilidad de transformar las prácticas docentes y la educación en general. La problemática en sus inicios, estuvo principalmente focalizada en el escaso conocimiento de las TIC de los docentes. Fue así que una de las tareas prioritarias en aquel entonces fue alfabetizar digitalmente. “Eran tiempos en que  no había o era de muy baja calidad la conexión a internet, los equipos eran caros y escaseaba su disponibilidad. No existían tampoco políticas para la formación en TIC de los docentes en ejercicio y formación. Esos fueron entonces los principales focos que movilizaron al centro en sus inicios, dando soluciones a la demanda docente de contar con oportunidades de formación para poder ingresar al mundo de la tecnología”, explica.

En este sentido, el  Ciiet se ha ido adaptando a las demandas emergentes del mundo educativo y formativo, manteniéndose con recursos propios, lo que obliga al equipo a salir a buscar financiamiento externo, generando y creando servicios y productos que se adapten a  las demandas del medio, esto que podría entenderse incicalmente como un problema lo han transformado en una oportunidad pues los obliga a mantenerse al día en los avances en tecnología educativa para ser competitivos.

Integración efectiva 

Respecto a la incorporación de las nuevas tecnologías en las aulas, el Dr. Silva plantea que Chile ha avanzado mucho en la materia con el proyecto Enlaces, el cual tiene prestigio a nivel mundial. La tecnología, su accesibilidad y las conexiones a Internet son muy superiores a las de 20 años atrás, pero sigue existiendo una distancia entre el uso de las tecnologías que estudiantes y docentes realizan en su vida personal y las que se producen dentro del aula.

“Las tecnologías no están integradas en forma natural como un recurso más en el proceso de enseñanza aprendizaje. Hemos avanzado en proveer de tecnología, pero estamos en deuda en su integración al trabajo curricular. Para eso necesitamos que los profesores desarrollen la competencia digital docente, lo que implica que cuenten con herramientas para usar las tecnologías en el diseño e implementación de ambientes de aprendizaje mediados por las TIC, desarrollando metodologías centradas en los estudiantes donde las TIC se transforman en una valiosa herramienta de investigación y  construcción, personal y colaborativa, además de ser un soporte al  proceso formativo”, enfatiza.

Abrir las puertas al mundo 

El Ciiet ha comenzado a avanzar en  tres líneas de creciente demanda y potencial impacto en la educación y la formación continua, diseñando e implementando cursos MOOCs (Massive Open Online Course). Llevan dos versiones del curso “Búsqueda y gestión de información en la Web” y estan diseñando cuatro más para la universidad: “Desarrollo personal”, “Técnicas de Estudio”, “Aprendizaje y servicio” y “Realidad aumentada”.

“Avanzar en esta línea tiene un gran valor para nuestro equipo, pues es la materialización de la promesa de la Universidad de Santiago de abrir su puertas al mundo universitario y a la ciudadanía de Chile y de Iberoamérica, pues estos cursos no tienen costos y están especialmente diseñados para un público amplio, es decir, no solo para quienes suelen ser nuestros estudiantes”, comenta.

Por otra parte, el trabajo con  las aplicaciones móviles está cobrando especial dedicación en el equipo. De hecho, ya han desarrollado cuatro  App para el MINSAL y les han encargado dos más, tarea que se ha replicado en otras áreas públicas, dos de ellas de geolocalización.

Desde la vereda académica, su trabajo está especialmente abocado en la investigación e innovación en la Competencia Digital, asociada a la formación inicial y continua de docentes. En esta línea han estado asesorando a algunas universidades en la materia, en particular están investigando  la competencia digital docente en los estudiantes de pedagogía, a través de un proyecto internacional adjudicado en Uruguay y que realizan en conjunto con universidades de España y Uruguay.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Innovación