Facultades

Español

Red internacional de innovación se consolida en Tercer Encuentro de Gestión Tecnológica en el Plantel

Red internacional de innovación se consolida en Tercer Encuentro de Gestión Tecnológica en el Plantel

  • Abrir un espacio para la reflexión en torno a la gestión tecnológica e innovación en América Latina, es uno de los objetivos de este tercer encuentro, organizado por el programa “Centro de Política y Gestión de la Innovación y el Emprendimiento Tecnológico” de la Facultad Tecnológica. En la actividad, que culmina esta tarde, se anunció, además, la puesta en marcha de un Magíster en Innovación durante 2015.

 



Como “todo un éxito” calificó el académico de la Facultad Tecnológica y organizador de la actividad, Dr. Julio González, el desarrollo del Tercer Encuentro Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación, que se lleva a cabo desde este martes (4) hasta la tarde de hoy en el Salón Enrique Fröemel de nuestra Casa de Estudios Superiores.

La actividad, convocada por el programa denominado “Centro de Política y Gestión de la Innovación y el Emprendimiento Tecnológico” de la Facultad Tecnológica, ha reunido a profesionales, instituciones y organismos que, desde toda América Latina, se vinculan con los ámbitos  de gestión tecnológica e innovación.

Lo anterior, con el propósito de generar una reflexión común sobre temas relacionados a la innovación, especialmente en los ámbitos de docencia de pre y postgrado, asistencia técnica e investigación y desarrollo.

“Como equipo organizador estamos muy contentos por los resultados de este encuentro. Hemos tenido una gran asistencia, principalmente de estudiantes interesados en la innovación. Además, las ponencias han demostrado un nivel que incluso ha superado nuestras expectativas”, manifestó Julio González.

Otro de los objetivos de la actividad es ampliar el horizonte formativo de la comunidad universitaria a partir de la interacción con profesionales que directa e indirectamente se vinculen a las áreas de gestión tecnológica e innovación, principalmente en los planos de la docencia, investigación y vinculación con el medio.

El Dr. Julio González destacó la presencia en el encuentro de las máximas autoridades del país en materia de innovación y gestión tecnológica, tales como el gerente de Innova-Corfo, Patricio Aguilera; el jefe de la División de Innovación del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, Andrés Zahler, además de expertos de Colombia, Argentina, Brasil entre muchos otros.

Este Tercer Encuentro Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación, además, fue la oportunidad para consolidar la red del Foro Latinoamericano de Gestión Tecnológica (FLAGTEC) creada en el primer encuentro internacional realizado en Santiago de Chile en 2009.

Asimismo, en el evento, se anunció la puesta en marcha del Magíster en Innovación de la Facultad Tecnológica, durante el primer semestre de 2015.

El programa del Tercer Encuentro Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación que se realiza en nuestra Universidad continúa hoy jueves con una mesa de trabajo sobre apoyo a la generación de innovación desde el desarrollo organizacional y recursos humanos, desde las 10 horas en el Salón Enrique Fröemel, y sobre competencias emprendedoras a las 15 horas en el mismo recinto.

La actividad concluirá con un análisis y debate en torno a las oportunidades y desafíos del Foro Latinoamericano de Gestión Tecnológica, FLAGTEC, entre las 16:10 y 16:30 horas, también en el Salón Enrique Fröemel de nuestro Casa de Estudios Superiores.

FAHU implementa medidas para reforzar su política de apoyo a estudiantes

FAHU implementa medidas para reforzar su política de apoyo a estudiantes

  • El equipo de decanato de la Facultad de Humanidades (FAHU), está interesado en potenciar distintos mecanismos de apoyo para sus estudiantes. Unas de las primeras medidas en esta línea es la ampliación del horario de atención de la Unidad de Registro Curricular y la puesta en marcha del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (Paiep), de la Vicerrectoría Académica, a través de tutorías de lectoescritura dirigidas a todos los y las estudiantes de pregrado.

 


“Estamos muy entusiasmados y agradecidos de poder trabajar en conjunto con este Programa”. Así resume el vicedecano de docencia de la Facultad de Humanidades (FAHU), Dr. Jorge Rueda, las expectativas en torno a la llegada a esta Unidad Mayor, del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (Paiep), de la Vicerrectoría Académica. “Está dentro de la política de apoyo al estudiante del decanato, afianzar de manera mucho más concreta la presencia del Paiep en nuestra Facultad”, remarca el académico sobre la generación de esta iniciativa que desde un primer momento contó con la positiva respuesta de parte del director del Paiep y experto en inclusión, Dr. Francisco Javier Gil.

La presencia del Paiep en la FAHU busca responder a la necesidad de perfeccionamiento de los y las estudiantes de la Facultad, cuyas carreras les exigen el desarrollo de ciertas habilidades específicas. “Por el perfil de sus demandas académicas, nuestros estudiantes deben desarrollar ciertas destrezas fundamentales. Hemos pensado que la lectoescritura es una habilidad fuerza que muchos y muchas tienen, pero queremos generar oportunidades para que las puedan ir reforzando en el tiempo”, sostiene el vicedecano.

Las tutorías se están llevando a cabo los jueves, de 15.30 a 17 horas, en la Oficina 3 de la Sala de Profesores del edificio de la Facultad y están abiertas a todos los estudiantes de pregrado de la FAHU que quieran aprender más sobre aspectos como redacción, ortografía, elaboración de textos académicos, contar con claves para presentaciones orales o tener herramientas para una lectura efectiva. “Los jóvenes no siempre saben de todas las posibilidades que tienen dentro de su propia Universidad y Facultad. A veces se encuentran con que tienen mucho que leer y no saben destacar lo más importante ni sistematizar la información. Estas tutorías son un apoyo en su formación, porque les ayudan en la preparación de informes o pruebas”, sostiene el Dr. Rueda.

El desafío es que esta instancia de consulta se convierta en un taller inserto en cada carrera. “Como equipo de decanato FAHU estamos muy entusiasmados en que este plan piloto vaya creciendo y pueda ser un taller. Hay algunas figuras curriculares que revisar, pero la idea es que equivalga a uno de los dos ramos culturales o complementarios que los estudiantes deben realizar durante su formación”, adelanta el profesor. 

Extensión horaria

Inscripción de asignaturas, cambios de carrera, postergaciones, retiros temporales de estudios, forman parte de las tareas que asume el Registro Curricular de la FAHU. Allí también se confeccionan las concentraciones de notas, los expedientes de titulación y todo tipo de certificados que dan cuenta del historial académico de los y las estudiantes, lo que explica el impacto de la nueva medida de ampliación del horario de atención de esta unidad, que comenzó a regir desde el pasado lunes 27 de noviembre.

La puesta en marcha de la extensión horaria viene a concretar un gran anhelo del estudiantado y ha sido asumida con entusiasmo y profesionalismo por el equipo de Registro Curricular coordinado por Janet Bustos. “Queremos aportar activamente en este plan de mejora de nuestro servicio, aunque signifique un esfuerzo adicional para los profesionales que trabajamos en esta unidad”, afirma la funcionaria.

“Estamos atendiendo los requerimientos de los estudiantes de pregrado de lunes a jueves, desde las 17 a 18 horas. Quienes están en postgrado, podrán venir a nuestra oficina los mismos días, pero de 17 a 20 horas. Los viernes habrá horario normal”, indica la registradora curricular, sobre las nuevas jornadas de atención que se agregan al funcionamiento tradicional de 9 a 14 horas, de lunes a viernes.

Más proyecciones

Para el vicedecano Jorge Rueda, esta segunda medida pone de relieve la función de Registro Curricular “como una estructura de organización de la mayor importancia dentro de la cultura y la comunidad universitaria”. Y precisamente, dado el lugar estratégico en que se posiciona esta Unidad, el Dr. Rueda sostiene que un desafío proyectado para ella es que “logre gestionar estudios e informes que puedan enriquecer la labor directiva de los Departamentos y Escuelas, en pos de tomar decisiones académicas y curriculares. Por ejemplo, sería muy útil contar con la radiografía de las asignaturas con mayores niveles de reprobación porque incidiría en políticas remediables al respecto”, subraya el vicedecano sobre este futuro plan de acción que también incidiría en una mejora de los servicios que se entregan a los y las estudiantes de la FAHU.

FAHU inaugura Diplomado que favorece la inclusión social de personas en situación de discapacidad

FAHU inaugura Diplomado que favorece la inclusión social de personas en situación de discapacidad

  • Avanzar hacia líneas de acción que permitan involucrar a la comunidad de la U. de Santiago en el estudio de los Derechos Humanos, es el objetivo de la primera versión del Diplomado “Inclusión Social, Derechos Humanos y Discapacidad”, que imparte la Facultad de Humanidades en alianza con el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH). La ceremonia inaugural de este Programa se efectuó el jueves (16), congregando a diversos actores interesados/as, en la inclusión activa de personas en situación de discapacidad.

 

"Este Diplomado se hace cargo de la deuda histórica que tenemos como país frente al problema de la discapacidad y también constituye una oportunidad de cambiar lo que hemos heredado en materia sociocultural”, sostuvo el Dr. Marcelo Mella, decano de la Facultad de Humanidades (FAHU), en la ceremonia inaugural de la primera versión del Diplomado Inclusión Social, Derechos Humanos y Discapacidad, realizada el pasado jueves (16), en el Salón Enrique Froëmel del CENI-VIME. La autoridad puso de relieve la importancia que reviste para la Universidad de Santiago contar con una iniciativa de estas características en el contexto de una sociedad desigual en la que conviven distintos dispositivos de violencia estructural, impidiendo a las personas alcanzar su máximo nivel de desarrollo.

El Diplomado es impartido por la FAHU en alianza con el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), cuyo jefe de Educación, Enrique Azúa, precisó que es primera vez que implementan este tema a través de un diplomado y que la deuda en este ámbito es apremiante. “El tema de la discapacidad tiene poco incluida la perspectiva de los Derechos Humanos. Por eso hoy nos parece necesario y significativo abordarlo desde esta visión y sobre todo promocionarlo en esta Casa de Estudios”, subrayó Azúa, para quien la relevancia de este Programa radica, a su vez, en su capacidad de reunir “en un diálogo trascendente”, a personas que están trabajando en discapacidad en los municipios y también a defensores y defensoras de los derechos humanos de las comunas.

Por su parte, el coordinador académico del Diplomado, Enrique Norambuena, señaló en su alocución,  que “el desafío es del tal magnitud para los efectos de inclusión social plena y efectiva, que si no se logra instalar esta problemática en todos los sectores de la sociedad va a costar mucho cerrar la brecha”.  Asimismo, instó a trabajar en conjunto entre las redes que abordan este tema, para fomentar y mejorar las condiciones de las personas en situación de discapacidad.

Norambuena aseguró que “este Diplomado tiene un valor extraordinario y estratégico de generar alianzas institucionales y de formación en derecho. Esta iniciativa que tuvo la Universidad y que fue acogida por el INDH, marca un rumbo  estratégico de la sumatoria de fuerzas, de espacios, de voluntades, de recursos. Se van sumando factores que pueden contribuir a que esto sea un éxito y que una vez terminado el Diplomado, no solamente continúe, sino que todo lo aprendido, sea replicado en la sociedad civil y el mundo académico y de esta manera se propicie que cada chileno y chilena participe de los beneficios del desarrollo humano con inclusión y respeto a la diversidad”, aseguró.

Abandono de la perspectiva de caridad

Para la trabajadora social de la Oficina de la Discapacidad de la Municipalidad de Huechuraba, Ivonne Gómez, “el tema de la inclusión de personas en situación de discapacidad es muy relevante y poco tocado por las políticas públicas a nivel nacional e internacional”, por lo que considera relevante el Diplomado en el que ya comenzó sus estudios, sobre todo, su perspectiva metodológica.

Para Ricardo Villa, profesional del INDH, el Programa supone todo un vuelco en el tratamiento de la discapacidad “puesto que deja de ser un asunto de caridad. Desde la perspectiva de los Derechos Humanos, se asume la importancia de que las personas en situación de discapacidad hagan valer sus garantías y que el resto de la sociedad se haga cargo de una inclusión activa y real. En un plantel como la U. de Santiago, esta discusión se puede dar fácilmente y tener un efecto multiplicador”, afirmó.

En opinión de Catherine Muñoz, presidenta de la Unión Nacional de Instituciones de Ciegos de Chile, hace mucho tiempo “que habíamos conversado la necesidad de un Diplomado que incluyera discapacidad. Como dirigente, mujer y no vidente, creo que es muy importante replicar estas enseñanzas dentro de las instituciones y no sólo en Santiago, también en regiones”.

La responsable de Educación Continua de la FAHU, Cynthia Rojas, enfatizó, por su parte, que la puesta en marcha de esta iniciativa fue posible gracias a la alianza con el INDH y el apoyo financiero de la Unión Europea, que permitió otorgar financiamiento tanto a funcionarios/as municipales, a distintos integrantes de organizaciones de la sociedad civil y docentes de la U. de Santiago.

El Diplomado, cuyas clases se iniciaron este viernes y sábado recién pasado, contempla 120 horas de clases presenciales en las que se analizarán temas como el marco conceptual de la discapacidad; derechos humanos; la inclusión social y la no discriminación arbitraria; y aspectos de institucionalidad, políticas y líneas de acción en esta área.

Facultad de Ciencias Médicas celebra su 21° aniversario con el anuncio de apertura de nuevas carreras

Facultad de Ciencias Médicas celebra su 21° aniversario con el anuncio de apertura de nuevas carreras

  • En el marco de la ceremonia, el decano Dr. Humberto Guajardo, anunció  para 2016 la apertura de las carreras de Fonoaudiología, Kinesiología y Terapia Ocupacional. La autoridad se refirió también a los positivos indicadores que exhiben las cuatro Escuelas que componen esa Unidad Mayor, destacando el aumento del número de académicos, el fortalecimiento de la investigación, y la consolidación de Campus Clínicos en la zona norte y sur del Gran Santiago, así como la apertura de  otros (Hospital de Maipú).

 


Una solemne ceremonia en el Salón de Honor fue el escenario perfecto para celebrar el 21° aniversario de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad y para anunciar la creación de tres nuevos programas, que ampliarán el aporte que realiza esa Unidad Mayor al país.

Las nuevas carreras que fueron aprobadas por el Consejo Académico y la Junta Directiva, son Fonoaudiología, Kinesiología y Terapia Ocupacional y todas comenzarán su funcionamiento a contar del próximo año, pudiendo abrir la matrícula para estudiantes desde el año 2016.

El anuncio fue hecho por el decano, Dr. Humberto Guajardo, quien además pasó revista a los aspectos en que la facultad ha crecido durante los tres años que ha durado su gestión

El decano Guajardo se refirió en primer lugar al claustro triestamental de la Escuela de Medicina que dio como resultado una nueva malla curricular, que fue destacada por el informe de pares evaluadores durante el reciente proceso de acreditación de esa Unidad.

Aprovechó la ocasión para referirse al anuncio hecho por la Universidad Católica de rebajar la duración de su carrera de Medicina a 12 semestres en lugar de 14. El Dr. Guajardo señaló que los motivos expuestos por el decano de Medicina de esa Casa de Estudios, tienen correlación con la prosecución de especializaciones que llevan a cabo sus estudiantes. Por lo que indicó que es “un desafío” evaluar la medida, pero no considera cambios radicales a corto plazo.

El rector del Plantel, Juan Manuel Zolezzi, que estuvo presente en la ceremonia, señaló a este medio que los proyectos planteados por esta Unidad Mayor son muy interesantes, como el nuevo edificio, las carreras aprobadas y la inversión en laboratorios. “La Facultad se sigue consolidando y además de los proyectos, también cuenta con equipos académicos que me provocan mucha satisfacción, ya que si bien estamos partiendo en el área de la investigación, vamos a hacer una inversión importante en este ámbito”, indicó.

Campus clínicos

El decano Guajardo destacó el fortalecimiento de los campus clínicos, consolidando la relación con los Servicios de Salud Sur y Norte, abriendo el acceso de estudiantes a los hospitales San José y Barros Luco; firmando un nuevo convenio con el Hospital El Pino; e incorporándose al Hospital de Maipú junto con la Universidad Finis Terrae.

En este ámbito destacó el funcionamiento del Centro Amengual, donde espera incorporar una Clínica de Simulación, que será un proyecto emblemático ya que permitirá su uso a todas las carreras de la Facultad de Ciencias Médicas.

En cuanto a posgrado, el decano de la Facultad de Ciencias Médicas se refirió al magister en Terapia Postracionalista que se dictará en conjunto con la Facultad de Humanidades. También destacó la preparación de un magister en adicciones y el primer postítulo del país en Sexología Médica, que ya está en ejecución, junto a otros programas en la Escuela de Ciencias de la Actividad Física el Deporte y la Salud (Eciades), Obstetricia y Enfermería.

“La Facultad se ha constituido en un importante referente para el Ministerio de Salud, incrementando durante estos tres años, en un 40% la cantidad de alumnos en especialidades médicas”, sostuvo el decano haciendo referencia a geriatría, urgencia, neurocirugía, especialidad en enfermedades infecciosas, dermatología y nuevos programas de especialización que se sumarán como neurología y oftalmología en el Hospital San José, con lo que “esperamos constituirnos en un importante apoyo para los planes ministeriales, formando cuatro mil especialistas para el país”, acotó.

Fomento a la investigación

El decano reconoció que la investigación es uno de los aspectos más complejos de desarrollar, no obstante, existen centros dedicados a la investigación, como el Broncopulmonar Infantil de El Pino y el de Neurorrehabilitación desarrollado por el Centro de Trastornos del Movimiento (Cetram), con destacado número de publicaciones. Además, señalo que se invirtió en ofrecer cursos de metodología de la investigación para estudiantes de posgrado para potenciar al área y también un llamado a concurso para investigadores.

Pero como este aspecto también significa inversión en infraestructura, el Dr Humberto Guajardo destacó que “es voluntad de este decanato que el próximo año generemos un laboratorio para uso de todos nuestros investigadores”.

Finalmente en relación al edificio que albergará a la Facultad, el decano indicó que el estado del proyecto está ad portas de ingresar a los organismos legales para validar su construcción, y que incluye 18 salas en seis pisos, además de instalaciones dedicadas a otros usos.

El decano invitó a los miembros de la comunidad de Ciencias Médicas “a que juntos,  con más energía y voluntad que nunca, trabajemos en los próximos años, para consolidarnos como los mejores, por el bien del país y de la Universidad”.

Decano de la Facultad de Ingeniería: “Miramos con orgullo nuestro pasado, pero concentrados en los desafíos de futuro”

Decano de la Facultad de Ingeniería: “Miramos con orgullo nuestro pasado, pero concentrados en los desafíos de futuro”

  • En el marco de la celebración del 98° aniversario de la Unidad Académica Mayor, el decano Juan Carlos Espinoza destacó la reciente conformación del Consorcio Chileno de Facultades de Ingeniería, que integran las universidades de Concepción, Católica de Valparaíso y nuestra Casa de Estudios, “con el propósito de seguir formando profesionales de excelencia para el país”.

 


En tanto, el rector Juan Manuel Zolezzi puso de relieve los logros alcanzados por la Facultad e instó a sus miembros a seguir avanzando en áreas como la calidad y la innovación, “liderando el proceso de reindustrialización que Chile requiere”.

Heredera de la Escuela de Artes y Oficios y de la Escuela de Ingenieros Industriales, la Facultad de Ingeniería de nuestra Casa de Estudios, celebró, este lunes (27), sus 98 años de vida institucional, contribuyendo al desarrollo del país.

En una ceremonia en el Salón de Honor, presidida por el rector Juan Manuel Zolezzi y el decano de la Facultad, Juan Carlos Espinoza, la comunidad que integra esta Unidad Mayor renovó su compromiso de formar profesionales de nivel avanzando, altamente capacitados para los desafíos que plantea la industria y la sociedad.

En su alocución, el rector del Plantel, felicitó a la comunidad e instó a académicos, funcionarios y estudiantes a dar lo mejor de sí para seguir desarrollando la Facultad de Ingeniería en áreas como calidad, innovación y reclutamiento de académicos de excelencia, al tiempo que comprometió “todo el apoyo” por parte del gobierno central de la Universidad para el logro de estas metas.

Asimismo, Juan Manuel Zolezzi, sostuvo que, “cuando la presidenta Bachelet afirma que el país debe avanzar a una nueva etapa de reindustrialización, yo considero que nuestra Facultad de Ingeniería debería situarse a la cabeza de este proceso, tal como lo ha hecho en otros momentos de la historia”.

“La Facultad de Ingeniería debe seguir mirando hacia el futuro y eso significa avanzar en calidad y tecnología de punta, captando a los mejores estudiantes. Para eso, contarán con todo nuestro apoyo”, señaló el rector del Plantel.

En la misma línea, el decano de la Facultad, Juan Carlos Espinoza, sostuvo que, desde la Unidad Mayor, “miramos con orgullo nuestro pasado pero nos concentramos en los desafíos de futuro”.

“La Facultad, la Universidad y nuestro país, tienen grandes tareas, tanto para hoy como para 20 o 30 años más. En ese sentido, lo que nos hemos propuesto es formar profesionales de excelencia, de clase mundial, de aquí al año 2030”, aseveró Espinoza.

La ceremonia de aniversario de la Facultad de Ingeniería contó con la presencia de la embajadora de Guatemala en Chile, Gisela Godinez; la encargada de Negocios a.i. de la Embajada de Costa Rica, Elena Pinto, y el presidente de la Junta Directiva de nuestra Casa de Estudios, Héctor Kaschel, junto a las más altas autoridades y representantes del Plantel.

Consorcio de Facultades

Precisamente considerando los desafíos de desarrollo para el país, nuestra Universidad, junto a la Universidad de Concepción y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, suscribieron el 22 de mayo un acuerdo que aprueba el cofinanciamiento de un Proyecto Corfo denominado “Consorcio Chileno de Facultades de Ingenierías”.

El objetivo de esta instancia destacada por el decano Espinoza, es fomentar la educación en ingeniería, la investigación aplicada, la innovación y el emprendimiento, en beneficio del país.

“Sin embargo, para cumplir con las tareas planteadas es primordial que las ideas, acciones y prácticas para desarrollar este proceso de cambio provengan en su totalidad de los actores relevantes que componen la Facultad de Ingeniería, donde estas nuevas políticas sean reconocidas como propias por toda la comunidad que la integra”, puntualizó el decano Espinoza, durante la ceremonia.

La Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile cuenta actualmente con nueve Departamentos Académicos, 20 carreras y programas de postgrados que totalizan 9 mil 817 estudiantes, perfilando a esta unidad académica como la mayor facultad de ingeniería de todo el país.

[[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"4291","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

En su 39º aniversario Facultad de Ciencia distingue a estudiantes y funcionarios

En su 39º aniversario Facultad de Ciencia distingue a estudiantes y funcionarios

  • En el marco del acto central de celebración, esta Unidad Mayor reconoció a seis estudiantes por su desempeño académico y a tres funcionarios por la positiva relación que han establecido con sus pares. El decano Rafael Labarca señaló que la Facultad mantendrá su “compromiso con la formación de excelencia y con los valores del pluralismo, la diversidad, la cultura, la participación y la democracia, para que nuestra Universidad siga siendo un actor principal en el desarrollo nacional”.

 


Haciendo referencia a los indicadores que posicionan a la Facultad de Ciencia como una unidad académica de alto valor para el mundo académico, el decano Rafael Labarca celebró, junto a otras autoridades del Plantel, funcionarios, académicos y estudiantes, el 39° aniversario de la Facultad, el pasado viernes 24.

La ceremonia contó con la presencia del prorrector Pedro Palominos; los decanos de Humanidades, Marcelo Mella; de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza; de la Facultad Tecnológica, Gumercindo Vilca;  de la Facultad de Administración y Economía, Jorge Friedman; y de la Facultad de Ciencias Médicas, Humberto Guajardo; el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Óscar Bustos; y la vicerrectora Académica, Patricia Pallavicini.

Con cuatro de un total de seis carreras acreditadas; tres de los cinco programas de posgrado certificados, tres centros y dos nuevos programas centros dedicados a desarrollar investigación, cerca de mil 300 estudiantes y una planta regular cercana al centenar de personas, la Facultad de Ciencia se prepara para los desafíos que vienen, como el desarrollo del Plan Estratégico Institucional 2015-2020 y la evolución de los cambios sociales relacionados con el acceso y la permanencia en la educación superior.

El decano Rafael Labarca, durante su discurso se mostró crítico del sistema de acreditación que actualmente define a las Instituciones de Educación Superior. A su juicio, la tradición de más de 160 años del Plantel, junto a los indicadores de empleabilidad de los egresados y la generación de documentos ISI, valida la calidad de Universidades como la nuestra. Propuso, como alternativa, que los procesos de acreditación tengan mayor duración, a modo de espaciar los esfuerzos permitiendo la realización de otros aspectos propios de las Instituciones completas y complejas.

Valoró el apoyo del Gobierno Central, que ha permitido el crecimiento de la planta académica y funcionaria, sin embargo, subrayó que los retos futuros requieren de más sustento sobre todo en cuanto a la Infraestructura para el Departamento de Física.

A 39 años del nacimiento de la Facultad de Ciencia y mirando al futuro, el decano Rafael Labarca refrendó su “compromiso con la formación de excelencia y con los valores del pluralismo, la diversidad, la cultura, la participación y la democracia, para que nuestra Universidad siga siendo un actor principal en el desarrollo nacional sustentable”.

Premios

En la ocasión, se reconoció el trabajo, esfuerzo y dedicación de los mejores estudiantes de las seis carreras que imparte la Facultad. Fueron distinguidos Nicolás Barrios Arrano, de Licenciatura en Educación Física y Matemáticas; Natalia Gajardo Aravena, de Ingeniería Física; Marcelo Hernández Caro, Licenciatura en Educación Matemática y Computación; Valeria Mendoza García, Licenciatura en Ciencia de la Computación; Cindy Zúñiga Araya, de Ingeniería Estadística; y Felipe Contreras Sepúlveda, de Ingeniería Matemática.

Mientras que en relación a los funcionarios, se distinguió a quienes fueron elegidos como “mejores compañeros” por sus pares: Rafael Moya Martínez, del Departamento de Física; Maritza Araya Silva, del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación; y Paloma Núñez Robles, del decanato.

En relación a este ámbito, la directora del Departamento de Física, Yolanda Vargas Hernández indicó que el aspecto humano es importante para el desarrollo de las unidades académicas y considera como un desafío del área, seguir manteniendo una convivencia armoniosa durante la jornada laboral, “para beneficio de todos los que permanecemos en el Departamento durante gran parte del día”.

Revise la nota relacionada.

Decano de la Facultad de Ciencia destaca aportes al país en 39° aniversario de esta Unidad Mayor

Decano de la Facultad de Ciencia destaca aportes al país en 39° aniversario de esta Unidad Mayor

  • Iniciativas asociadas a los ámbitos de la investigación aplicada, innovación, formación de pre y postgrado y vinculación con el medio, entre otras, fueron destacadas por el decano Rafael Labarca en un repaso detallado de los principales logros y desafíos de la Unidad Mayor que dirige. Fundada en 1975, uno de los proyectos señeros de esta Facultad es el Campeonato Escolar de Matemática, para enseñanza básica y media, que hoy ha adquirido una nueva dimensión al tener carácter nacional y al haber sumado voluntades y entusiasmos de otros planteles.

 


Un detallado repaso sobre el estado actual, los logros y desafíos de la Facultad de Ciencia, formuló el decano Rafael Labarca, en conversación con nuestro medio institucional. Esto, en el contexto del 39° aniversario de la Unidad Académica que dirige y que se celebra hoy en el Salón de Honor del Plantel.

El Dr. Labarca, quien este año comenzó un nuevo período (2014 - 2017)  como máxima autoridad de la Facultad, destacó, entre otros aspectos, “el alto compromiso” de los académicos de la Unidad Mayor, expresado en los ámbitos de docencia, investigación y vinculación con el medio.

“Nuestros académicos hacen un gran trabajo. Algunos están ocupados desarrollando investigación, mientras otros están haciendo docencia de gran calidad. Además, aportan a la extensión y vinculación con el medio a través de iniciativas tan diversas como los Campeonatos Escolares de Matemática para enseñanza básica y media, o nuestro Laboratorio de Física Móvil”, sostuvo el decano.

Asimismo, Rafael Labarca destacó, “nuestro permanente desarrollo de proyectos como el Centro de Nanotecnología, el Centro Antártico que estamos creando, el Centro Félix Klein o el de Sistemas Dinámicos. Además, permanentemente estamos ganando proyectos con ministerios y empresas”, agregó.

En cuanto a la inserción laboral de los profesionales formados en el Departamentos de Matemáticas y Computación y el Departamento de Física, que componen la Facultad, el decano Labarca se mostró altamente complacido.

“En los últimos años hemos registrado sobre el 95 por ciento de inserción laboral de nuestros titulados. Incluso, hay carreras que tienen prácticamente el 100 por ciento; es decir, usted no encuentra, por ejemplo, un ingeniero matemático o un ingeniero estadístico sin trabajo después de tres meses de haber salido de nuestra Facultad”, destacó el decano.

A juicio de Labarca, “esto se debe, principalmente, a los conocimientos entregados en nuestra unidad académica. La preparación que nosotros entregamos es de primer nivel”.

“En comparación a sus pares de otros planteles, los profesionales titulados en nuestra Facultad conocen más su disciplina y la relación de ésta con otras áreas del conocimiento. Por ejemplo, en Ingeniería Física, los estudiantes tienen una sólida formación tanto en física como en matemática, lo que les permite hacer la práctica y acceder a más y mejores empresas, donde se requieren estos conocimientos”, sostuvo la máxima autoridad de la Facultad de Ciencia.

Los desafíos

Entre las principales necesidades identificadas por el Dr. Rafael Labarca, “para seguir creciendo como Facultad”, se encuentra la incorporación de más académicos y la ampliación de los espacios de trabajo.

Actualmente, plantea que hay pocos profesores por jornada completa “lo que nos hace recurrir a profesores por hora. Además, tenemos un Centro de Nanotecnología que, afortunadamente, va a tener un espacio en el nuevo edifico de investigación pero, aún así, hay más profesores y laboratorios que necesitan nuevas instalaciones”, afirmó el decano.

Otra de las tareas manifestadas por el Dr. Rafael Labarca para los próximos años es “reformular la formación que estamos desarrollando. Eso es algo que estamos considerando en nuestro Plan de Desarrollo, y que podría manifestarse en la creación de nuevas unidades académicas”.

“Estamos considerando la creación de ciclos básicos de Ingeniería en Ciencias y de Pedagogía en Ciencias, o quizás tener una unidad de coordinación más estructurada para la docencia de servicios, lo que iría en directo beneficio del servicio que entregamos a nuestros estudiantes y el aporte que realizamos a esta Universidad y al país”, puntualizó el Decano Labarca.

Mensaje a la comunidad

Finalmente, el decano felicitó a la comunidad que integra la Facultad de Ciencia y los invitó a “mantener los esfuerzos por engrandecer” dicha Unidad Mayor.

“Mi llamado, al cumplir 39 años como Unidad Académica, es a seguir entregando lo mejor de nosotros y formando profesionales altamente capacitados que aporten día a día al desarrollo de nuestro país”, puntualizó el decano de la Facultad de Ciencia, unidad fundada el 27 de octubre de 1975.

Especialistas nacionales analizan en profundidad el aborto

Especialistas nacionales analizan en profundidad el aborto

  • El encuentro, enmarcado en el 21º aniversario de la Facultad de Ciencias Médicas y organizado por el “Programa Alumno Ayudante” de esta Unidad Mayor, generó gran interés de los futuros profesionales de la Salud. Ulises López, quien integró el grupo organizador, remarcó que a “los estudiantes les hace bien constatar que la especialización pierde sentido si los temas no se ven desde un enfoque global”. Destacados conferencistas abordaron aspectos éticos, epidemiológicos, filosóficos y estadísticos del aborto.

 

Con una masiva participación de estudiantes se inauguraron la mañana de ayer miércoles (22) en el Salón Honor, la XVII Jornada Científica de Estudiantes de Ciencias Médicas y la VIII Feria de Material Educativo.

El encuentro, organizado por el “Programa Alumno Ayudante” de esa Unidad Mayor, estuvo dedicado a profundizar en diversos aspectos sobre el aborto y concitó la atención de los estudiantes de todas las carreras de esa Facultad, contando en la sesión inaugural con cerca de 150 personas.

La Dra. Kessra, académica que lidera el “Programa Alumno Ayudante”, fue la coordinadora general del evento, resultando muy complacidas con el número de asistentes. “Me alegro muchísimo que los alumnos hayan tenido esta respuesta a una gran tema como es el aborto. Como Comisión Organizadora de esta Jornada estamos impresionados, porque incluso hubo gente que no alcanzó a entrar en el Salón y eso habla muy bien de la participación de los estudiantes en los temas de contingencia”, señaló.

Mientras que el representante de los estudiantes ayudantes, Ulises López se refirió, en su discurso durante la ceremonia de inauguración, se refirió a la importancia del desarrollo integral de los profesionales, sobre todo en el ámbito de la salud, combinando aspectos técnicos con visiones filosóficas. “A los estudiantes les hace bien ver que la especialización pierde sentido si los temas no se ven desde un enfoque global”, agregó entrevistado por este medio.

Sobre la alta convocatoria que tuvo el evento, el futuro médico indicó que “refleja el recambio de estudiantes a un nuevo grupo de jóvenes, con pensamiento, conceptos, valores e ideas de futuro distintas a las establecidas, y que en estas instancias es donde se ve que se quieren expresar”.

Tema controversial

La primera conferencia, titulada Aborto ¿Es Necesario Legislar en Chile? Una Discusión Abierta,  estuvo a cargo del Dr. Sebastián Illanes, especialista en ginecobstetricia y profesor titular de la Universidad de Los Andes.

El profesional planteó que los argumentos que sostienen la propuesta de ley que despenaliza el aborto, no resuelven el problema social y de fondo por el que las mujeres lo consideran una solución anticonceptiva. Se refirió a los bajos índices de mortalidad materna en Chile y a los pocos casos registrados en países como México y Uruguay, desde que han legalizado la práctica abortiva. A su juicio, problemas como el poco apoyo de la sociedad a las mujeres embarazadas, o la prevención efectiva de la coerción y los delitos sexuales, no se solucionan legislando sobre el aborto en los términos en que se ha planteado.

Su visión fue ampliamente discutida por los estudiantes, que preguntaron y profundizaron en los datos entregados por el profesional. Sus intervenciones fueron bienvenidas por el Dr. Illanes, quien indicó más tarde a este medio que los alcances hechos por algunos jóvenes y académicos, le parecieron de sumo interés y serán de utilidad para precisar sus futuras presentaciones. Asimismo, calificó como excelente la jornada y la participación. “Este tema tiene que volver a debatirse para poder tener las cosas claras antes de legislar”, concluyó.

Durante la tarde hubo dos conferencias más sobre los Aspectos Médicos y Epidemiológicos del Aborto, por la Dra. Soledad Díaz; y sobre la Ética del Aborto, Ignorancia y Presunción de Inocencia, por el Dr. Pablo Razeto. Asimismo, en la explanada del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, hubo muestras de posters donde participaron todas las carreras de la Facultad, y también de material educativo de la Unidad de Embriología Humana.

Orgullo y logros

El decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Humberto Guajardo, felicitó el interés y entusiasmo de los jóvenes por el tema. Se mostró muy complacido por la alta concurrencia a la que calificó como “extraordinaria”, y “orgulloso” por el nivel de participación demostrado por los estudiantes por impulsar la realización del encuentro, por la elección del tema y por participar activamente en las conferencias.

“Muestra la calidad de estudiantes que tenemos y lo que ha logrado la Facultad  de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago”, sostuvo el decano, agregando que la iniciativa enriquece la vida académica fomentando la investigación en esa Unidad Mayor. Asimismo, agradeció ante todo el auditorio el aporte de la profesora que lidera la instancia, Yamille Kessra y a otros profesores que .

En representación del rector Zolezzi (que se encuentra en Canadá), el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Óscar Bustos, valoró la iniciativa porque “es un actividad que está en concordancia con las competencias académicas y laborales futuras, establecidas en el perfil de egreso de las carreras”, y además constituye “un punto de encuentro para conocer el nivel de investigación e intercambio de experiencias entre equipos de trabajo”, señaló.

Universidad de Santiago reafirma su compromiso con los adultos mayores

Universidad de Santiago reafirma su compromiso con los adultos mayores

  • En el marco del Mes del Adulto Mayor, Patricia Garay, directora del Diplomado en Gerontología recientemente inaugurado en la Facultad de Ciencias Médicas, señala que cada año son más los profesionales que buscan capacitarse para enfrentar de manera adecuada los desafíos que demanda este grupo etario en creciente aumento.
  • En  la actualidad, un 12,9 por ciento de la población chilena supera los  60 años de edad, porcentaje que irá en creciente aumento y que se estima llegará, en el 2020, a un 16,7 por ciento, correspondiendo a más de 3 millones de personas.

 

Las cifras muestran que en  la actualidad un 12,9 por ciento de la población chilena supera los  60 años de edad, porcentaje que irá en creciente aumento y que se estima llegará, en el 2020, a un 16,7 por ciento, correspondiendo a más de 3 millones de personas.

La esperanza de vida de este segmento  es de un promedio de 79 años,  lo que sitúa a nuestro país entre los tres primeros países de América Latina con mayor esperanza de vida, junto a Costa Rica y Cuba.

Para Patricia Garay, directora del Programa AdultoMayor de la U. de Santiago de Chile y quien recientemente inauguró la octava versión del Diplomado de Gerontología Comunitaria, señala que este segmento de la comunidad que envejece en la actualidad, afortunadamente,  “se aprecia cada vez más por el enorme potencial que representa, sobre todo para las nuevas generaciones”.

Profesionales capacitados

La experta en el área de la tercera edad y matrona de la U. de Santiago, asegura que llegar hasta a este cambio de mentalidad con relación a nuestros adultos mayores, ha sido  fruto de un largo recorrido, en que se ha debido dejar atrás la mirada asistencialista  de antaño, que consideraba al adulto mayor como sujeto pasivo receptor de beneficios, dando paso  a una mirada similar a la de los países desarrollados, es decir, en  que integran los adultos mayores en todos los aspectos de la vida social.

“Para esto es necesario no sólo  reconocer a este grupo como sujetos de derecho, sino que también, capacitar a profesionales para que puedan asumir el enorme desafío que significa tener una población cada día más envejecida y que demanda más participación en todos los ámbitos”.

La profesional, asegura que el Diplomado de Gerontología que este 2014 cumplió ocho años desde su creación, da respuesta a las necesidades de quienes buscan capacitarse en el tema. “Nuestro programa tiene como objetivo profundizar conocimientos con una visión activa de la vejez desde una perspectiva comunitaria, de tal modo de formar una masa crítica de personas que atiendan a los adultos mayores y  apliquen programas exitosos de acuerdo a las necesidades de este grupo etario”, señala Patricia Garay.

Desde que se inició este programa, en el año 2006, ya se han capacitado más de 200 profesionales, quienes hoy cuentan con las herramientas necesarias para promover una mejor calidad de vida entre los adultos mayores. “La Universidad de Santiago de Chile hace un tremendo aporte a  nuestra sociedad, al capacitar profesionales distintas disciplinas, quienes sin duda, gracias a su formación integral incidirán en el desarrollo de políticas públicas tendientes a mejorar las condiciones y calidad de vida de este grupo que cada año aumenta”, puntualiza la directora del Programa Adulto Mayor de nuestro Plantel.
 

Facultad Tecnológica da inicio a “Expo Tecno” 2014 con foco en la productividad

Facultad Tecnológica da inicio a “Expo Tecno” 2014 con foco en la productividad

  • “Esta es una gran oportunidad para que nuestros estudiantes se vinculen con la industria y conozcan las últimas innovaciones tecnológicas en el mercado”, señaló el decano de la Facultad Tecnológica, Gumercindo Vilca, en el marco de la ceremonia inaugural de la exposición que, hasta hoy (17), congrega a más de una decena de empresas y que, entre otras iniciativas, ofreció una Feria de Reclutamiento Laboral para las y los estudiantes de la Unidad Académica.

 

Con un nutrido programa de actividades y la participación de diversas empresas e instituciones expositoras, se dio inicio este jueves (16) a la segunda versión de la Feria “Expo Tecno” 2014, organizada por la Facultad Tecnológica de nuestro Plantel, bajo el lema “con el foco en la productividad”.

El acto inaugural fue presidido por el rector Juan Manuel Zolezzi y el decano de la Facultad Tecnológica, Gumercindo Vilca, y contó con la presencia del vicerrector de Vinculación con el Medio, Sergio González, junto a otras autoridades del Plantel que recorrieron los diversos stands de la Feria.

Exposiciones de empresas, charlas y seminarios con académicos y expertos, así como presentaciones de estudiantes de nuestro Plantel y de establecimientos técnico profesionales son parte de las actividades que ofrece la actual versión de “Expo Tecno” que estará abierta al público hasta las 17 horas de hoy, en el frontis de la Facultad.

Tras el corte de cinta en la Expo Tecno 2014, el rector Juan Manuel Zolezzi planteó que es necesario “que este tipo de iniciativas sean permanentes. Los estudiantes han mostrado gran entusiasmo por presentar sus innovaciones, al igual que las empresas que han venido a compartir sus soluciones tecnológicas. Eso, sin duda, es algo muy positivo para nuestra Universidad”, aseveró la máxima autoridad del Plantel.

“Además –agregó Zolezzi– hoy están aquí muchos ex alumnos de esta Facultad que se encuentran trabajando en estas empresas, lo que es muy positivo para los estudiantes pues les ayuda a evaluar dónde pueden desempeñarse en el futuro”.

Por su parte, el decano de la Facultad Tecnológica, calificó la exposición como “una gran oportunidad para que nuestros estudiantes se vinculen con la industria y conozcan las últimas innovaciones tecnológicas en el mercado”.

“Personalmente, me siento muy orgulloso de este trabajo de equipo que realiza toda nuestra Facultad y creo que, con cada versión de esta Expo, vamos a ir mejorando e integrando a todos los integrantes de nuestra Facultad Tecnológica”, puntualizó el decano Gumercindo Vilca.

Feria de Reclutamiento

Por primera vez, la Feria Expo Tecno 2014, ofreció la oportunidad, a las y los estudiantes de la Facultad Tecnológica, de asistir a una Feria de Reclutamiento donde 13 prestigiosas empresas presentaron alternativas de trabajo y práctica laboral para los futuros profesionales.

La jefa de carrera de Tecnólogo en Administración de Personal, María Regina Mardones, encargada de la actividad, destacó la gran convocatoria de estudiantes y el alto interés por parte de las empresas que registró el encuentro.

“Los estudiantes tuvieron la oportunidad de acercarse a conocer los requerimientos del mercado y simular entrevistas de trabajo, mientras que las instituciones participantes pudieron conocer a nuestros futuros profesionales y obtener sus contactos con el objetivo de convocarlos a prácticas laborales o trabajos”, señaló la jefa de carrera.

Finalmente, la académica detalló que, en este encuentro, se firmaron numerosos convenios marco mediante los cuales, las carreras podrán enviar a sus estudiantes a hacer prácticas a las empresas interesadas, entre las que se encuentran Ipsos, TTM Chile, Fantasilandia, Cencosud, Ariztía, CCU, Gourmet y otros.

“Sin ir más lejos, la carrera de Tecnólogo en Administración de Personal firmó convenios con diez empresas, para permitir que estudiantes hagan sus prácticas laborales, mientras que la carrera de Tecnólogo en Alimentos firmó otros siete convenios similares que irán en directo beneficio de nuestros estudiantes”, puntualizó la académica, encargada de la exitosa Feria de Reclutamiento.

Más información sobre las actividades de la Feria Expo Tecno 2014 de la Universidad de Santiago de Chile en http://www.expotecno.usach.cl


 

Páginas

Suscribirse a RSS - Facultades