Facultades

Español

Embarazo adolescente continúa siendo problema prioritario en nuestro país

Embarazo adolescente continúa siendo problema prioritario en nuestro país

  • En el seminario “Por una sexualidad plena y segura”, realizado en forma conjunta por el Programa Ciclo Vital del Ministerio de Salud y la Facultad de Ciencias Médicas del Plantel, especialistas coincidieron en que si bien en los últimos años se registra una baja en la tasa de embarazos adolescentes (de 41 mil en 2008 a 35 mil en 2012), la educación sexual sigue siendo un tema pendiente en materia de políticas públicas.

 

Según datos del Ministerio de Salud, en los últimos años en Chile ha disminuido la cifra de madres adolescentes. En el 2012 hubo 35 mil niños/as nacidos cuyas madres tenían menos de 19 años, comparado con los 41 mil registrados en 2008.

Y aunque los datos parecen ser más alentadores, con respecto a países como Perú, Bolivia y Ecuador, lo cierto es que la prevención del embarazo sigue siendo una de las principales preocupaciones en materia de salud juvenil, sobre todo, en un país como el nuestro en que la educación sexual parece  ser una asignatura pendiente.

En este contexto, el  Programa Ciclo Vital del Ministerio de Salud en conjunto con la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Universidad, realizó el Seminario “Por una sexualidad plena y segura”, que congregó a un grupo de expertos con el objetivo de profundizar en torno a este tema.

La jefa del Departamento Ciclo Vital del Ministerio de Salud, Dra. Paz Robledo señaló que las cifras del embarazo adolescente han disminuido el último tiempo. “La baja es mayoritariamente en las adolescentes entre los 15 y 19 años y un poco menos entre las niñas de 10 a 14, lo que sin duda es un muy buen indicador, ya que durante mucho tiempo este grupo no había disminuido nunca”, puntualizó la profesional.

Aseguró que a pesar de estos índices más positivos, el embarazo adolescente sigue siendo un problema que hay que resolver  con una mayor educación sexual que incluya a todos los involucrados: jóvenes, padres e instituciones”.

En su exposición, la experta hizo un llamado a hablar de sexualidad con los hijos como algo natural y cotidiano, “como si fuese parte de un hábito, de tal modo de no esperar un momento especial para referirse a algo que debiese ser parte de nuestro diario vivir”.

Por su parte,  el jefe de la División de Atención Primaria del Minsal, Pedro Yáñez coincidió con la doctora Robledo en que si bien ha habido una disminución en el número de embarazos adolescentes, “esto no significa que no debamos abordar como país un problema que existe, y es que los jóvenes necesitan educación sexual”.

En tanto, la directora del Sename, Marcela Labraña,  valoró la iniciativa mancomunada del Ministerio y de la Facultad de Ciencias Médicas. “Necesitamos profesionales expertos en el tema de la sexualidad, que trabajen con real compromiso, sobre todo con los niños y adolescentes, ya que se trata de grupos de mayor vulnerabilidad  y muchas veces invisibilizados en sus necesidades”, señaló la directora.

Finalmente, la estudiante de cuarto año de Obstetricia de la Universidad, María José  Valderas, destacó la experiencia desarrollada desde Likelén, organización que desde 2013 agrupa a estudiantes de  la Carrera, quienes realizan charlas y tutorías sobre educación sexual, sobre la base de un concepto de sexualidad más amplio e integral, que no se circunscribe solamente a la relación sexual.

A juicio de la estudiante,esta experiencia ha tenido gran significación entre los adolescentes, porque les ayuda a percibir su sexualidad con otros ojos.

“Sabemos que muchos colegios e instituciones no abordan el tema, y por lo mismo los jóvenes tienen muchas dudas. Hay mucha desinformación ynosotras, a través de nuestro trabajo, queremos aportar a revertir esta situación, no sólo contribuyendo a evitar un embarazo adolescente, sino enseñando el autocuidado, que es fundamental para iniciar una vida sexual plena y con responsabilidad”.

Analizan nuevos retos de la lingüística en la era de la comunicación multimodal

Analizan nuevos retos de la lingüística en la era de la comunicación multimodal

  • Para celebrar las tres décadas del Magíster en Lingüística de la Facultad de Humanidades, se está desarrollando un coloquio que aborda, entre otros temas, la importancia del estudio de la lengua en un mundo globalizado y tecnológico, y que ha generado nuevos tipos de lenguaje. “La lingüística se hace trascendental a la hora de formar ciudadanos críticos respecto a los mensajes a los que están expuestos”, sostiene la Dra. Roxana Orrego, directora del Programa.

 

Visualizar el caso Karadima desde las estrategias del discurso político y analizar la representación de la violencia en los medios, son parte de las discusiones académicas promovidas por el coloquio organizado para celebrar las tres décadas que cumple el Magíster en Lingüística de la Facultad de Humanidades.

“Pensamos que era importante festejar con una actividad de esta índole, para así fortalecer el área investigativa y visualizarnos con nuestros pares”, señala la Dra. Roxana Orrego, directora del programa de postgrado, a propósito de la iniciativa que comenzó ayer (lunes 6), y culminará este miércoles (8), en el Auditorio del Dpto. de Matemática y Ciencia de la Computación de nuestro Plantel.

El encuentro ha concitado el interés de los/as académicos/as y maestrandos/as del Programa y de invitados como la académica española Dra. Begoña Bellés-Fortuño, profesora titular de la Universitat Jaume I, quien abordó ayer, en la jornada inaugural, el multilingüismo en la universidad europea. Hoy, una de las temáticas centrales estará dado por la conversación en torno a uno de los aspectos en los que profundiza especialmente el Magíster de la FAHU, y que ha cobrado más fuerza en esta área: el lenguaje multimodal, entendido como comunicación del significado de un mensaje por medio de distintos formatos, como el verbal, visual y gestual.

“El lenguaje de hoy no es peor que el de ayer”

En este sentido, la Dra. Roxana Orrego precisa que “el desafío es observar e investigar el lenguaje mediado por diferentes formatos, porque la entrega del mensaje ya no está solo asociada a lo escrito. De hecho, en la actualidad, existen múltiples lenguajes, debido a los aportes de las tecnologías de la información y/o de la comunicación, que permiten diferentes medios y modos de expresión.Ya lo declara el lingüista y filósofo estadounidense Noam Chomsky:´El lenguaje de hoy no es peor que el de ayer. Es más práctico. Como el mundo en que vivimos”.

Orrego, quien también es Doctora en Lingüística por la Universidad Católica de Valparaíso, acota que en este panorama de cambios, el rol de la lingüística es “fundamental” porque debe ser capaz de dialogar con todas las dimensiones multimodales que conducen el significado: imagen, gestos, sonido, dimensión táctil; y las investigaciones deben dar cuenta de ello. Lo anterior, sostiene, impulsa a dialogar con otras disciplinas tales como la semiótica, el diseño gráfico, la neurociencia, las artes visuales. En otros países, plantea, existe bastante desarrollo de herramientas que permiten el análisis del lenguaje multimodal y ello tiene implicancias formativas muy importantes: “La lingüística se hace trascendental a la hora de formar ciudadanos críticos respecto a los mensajes a los que están expuestos. Deben ser capaces de comprenderlos críticamente debido a que son expresados en diferentes formatos. Por ello, es crucial que nosotros en la U. de Santiago, como formadores de profesores, podamos potenciar esa visión analítica”.

Esta perspectiva se relaciona con poder descifrar, por ejemplo, los mensajes publicitarios más allá de lo evidente. “Poder leer las señales escondidas que están mediadas por imagen, texto y muchas veces audios. En este sentido la lingüística tiene un rol de primer orden, por lo que debería tener cabida dentro del currículo escolar. En Singapur, en Australia, ya existen los objetivos de desarrollo de lenguaje multimodal”, puntualiza la experta.

Investigadoras reciben reconocimiento en congreso de innovación hortofrutícola

Investigadoras reciben reconocimiento en congreso de innovación hortofrutícola

  • Las académicas de la Facultad de Química y Biología, Dra. Paula Zapata, y de la Facultad Tecnológica, Laura Almendares, fueron distinguidas por Conicyt durante el congreso “Innovación en el sector hortofrutícola: una muestra sectorial de la Región Metropolitana”, donde presentaron los alcances de sus investigaciones enfocadas en la vida útil de algunas frutas y hortalizas.

 


En el año 2013, la exportación de frutas y hortalizas procesadas en el país, presentó un aumento del 5.2 por ciento con respecto al año 2011, generando grandes ingresos para el sector. En este contexto, se presentan nuevos retos para el procesamiento, envases y conservación de los productos que se exportan y que también se distribuyen a nivel nacional. En este proceso la U. de Santiago de Chile tiene mucho que aportar, pues varios académicos están abocados a desarrollar estudios y aplicaciones que permitan mejorar este tipo de productos.

El miércoles (1) se desarrolló el congreso “Innovación en el Sector Hortofrutícola: una muestra sectorial de la Región Metropolitana”, organizado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt) y el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago, el que tuvo como objetivo establecer un espacio de diálogo y transferencia de conocimiento y dar a conocer diferentes proyectos y avances en materias vinculadas al sector.

Las académicas de nuestra Casa de Estudios, Dra. Paula Zapata de la Facultad de Química y Biologíay la investigadora Laura Almendares, de la Facultad Tecnológica postularon con trabajos a este Congreso y fueron seleccionadas y premiadas por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt),  con un galardón que reconoce la investigación e innovación que aportan al sector frutícola.

La Dra. Paula Zapata expuso parte de sus estudios sobre la preparación de una película para envases, utilizados en la protección y transporte de  frutas y hortalizas. Con este revestimiento, los envases tienen la cualidad de conservar las características y propiedades iniciales del producto, y una vez cumplida su vida útil, no representan un peligro para el medio ambiente, pues son biodegradables.

La académica destacó el aporte de la investigación institucional al sector frutícola, señalando que se trata de una contribución de alto impacto y que en instancias como éstas, donde concurren representantes de la industria “es posible visibilizar nuestra producción y exhibir soluciones propicias para la industria”.

También obtuvo un reconocimiento la investigadora de la Facultad Tecnológica, Laura Almendares, quien está desarrollando una innovación tendiente a obtener una película comestible que pueda reemplazar la piel de la tuna, facilitando su consumo y la mantención de sus propiedades. Esta solución implica, además, la estabilidad microbiológica, lo que permitirá comercializar esta fruta, tanto dentro como fuera del país.

Laura Almendaresvaloró la participación de los investigadores del Plantel en el Congreso, pues con ello, se divulga el quehacer investigativo que lidera la Universidad, agregando que durante toda la jornada recibieron consultas de productores de tuna de Tiltil – con quienes se trabaja en el proyecto de la película comestible- como también deMelipilla y Pudahuel,  “lo que significa que el problema que estamos estudiando e intentando solucionar “existe y es importante para los productores”.

Facultad de Ciencia clausura con éxito encuentro internacional

Facultad de Ciencia clausura con éxito encuentro internacional

  • Tras una semana de intensas jornadas, culminó la Escuela de Investigación de métodos geométricos en sistemas dinámicos clásicos, que congregó a estudiantes de postgrado de distintos países de la Región. La iniciativa fue organizada por la Facultad de Ciencia en conjunto con el Centro Internacional de Matemáticas Puras y Aplicadas, Cimpa, con sede en Francia.

 

El académico del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, Andrés Navas, fue el encargado de coordinar en nuestra Universidad, la Escuela de Investigación de Métodos Geométricos en Sistemas Dinámicos Clásicos, que tuvo lugar entre el 25 de septiembre y el 2 de octubre, en el auditorio de esa unidad académica.

El encuentro, organizado en conjunto con el Centro Internacional de Matemáticas Puras y Aplicadas, Cimpa, con sede en Francia, tuvo como objetivo profundizar en la relación entre los sistemas dinámicos y la geometría, a través de clases ofrecidas por especialistas internacionales.

A la escuela de investigación asistieron estudiantes de diversos puntos de Chile y de otros países de Latinoamérica, como México, Venezuela, Perú y Brasil, favoreciendo la creación de redes internacionales de colaboración.

“Se ofrecieron clases especificas sobre temas que, en general, no están en los programas de estudio. Por lo tanto, muchas personas vienen interesadasaunque en sus instituciones no haya mucho desarrollo de los temas”, explicó el académico Andrés Navas, indicando que en el caso de nuestra Universidad, esta área se estudia en el Centro de Sistemas Dinámicos y Temas Relacionados, financiado gracias a un fondo Anillos de Ciencia y Tecnología (ACT 1103), otorgado por Conicyt.

El decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Rafael Labarca, explicó que en 2009, nuestra Universidad realizó otro gran encuentro en conjunto con Cimpa, se trató del IV Congreso Latinoamericano de Matemáticas, y la experiencia de entonces, dio buenos frutos.

“El contacto de estudiantes con especialistas que están creando nuevas cosas, siempre ha beneficiado al estudiante. Lo ayuda a tener una visión más amplia de la línea de trabajo y sus perspectivas”, señaló el decano Labarca, explicando que el grupo de Sistemas Dinámicos de nuestra Universidad tiene más de 30 años, aunque sólo en los últimos tiempos se ha relacionado con la geometría. “Nos parece muy bien la mezcla de estas áreas y el interés de los jóvenes por ellas, ya que  esperamos que las desarrollen al máximo nivel abriendo nuevas líneas en estos ámbitos”, dijo la autoridad.

Otro de los objetivos del encuentro significó motivar a los estudiantes, ya que no sólo incluyó clases, sino también ejercicios e interacción. “La gente decide quedarse y trabajar en el área después de asistir a escuelas de este tipo”, acotó el profesor Andrés Navas, reconociendo que en algunos casos, los contenidos también le resultaron novedosos. “Aprendí mucho, porque la Escuela no sólo estuvo orientada a los jóvenes.Para un investigador, aunque se tenga conocimiento,siempre es bueno volver a escucharla matemática de otra manera, ya que surgen conexiones inesperadas”, añadió el académico.

Redes de estudiantes

El director de Cimpa, Claude Cibils, explicó que la experiencia en nuestra Universidad le pareció extraordinaria. “Hacemos 20 escuelas Cimpa por año, en América Latina, África y Asia, y ésta es típicamente una de las más exitosas”, indicó.

El profesor Claude Cibils explicó que el encuentro sirvió para que los estudiantes menos avanzados se motivaran a investigar más y establecer lazos y redes de trabajo. Lo mismo opinaron los expositores que cerraron la jornada, FelixSchlenky Sheila Sandon.

“El ambiente fue bueno, la gente se quedó hasta el final de las exposiciones y trabajó. Se ve que son personas que de verdad quieren aprender y eso es importante”, indicó el profesor de la Universidad de Neuchâtel (Suiza), Félix Schlenk, agregando que “es bueno para todos ver cómo otros grupos funcionan, trabajan y se comunican de manera diferente”.

En esta misma línea, la profesora de la Universidad de Strasbourg (Francia), Sheila Sandon, indicó que pese a que las Conferencias fueron en inglés, y en muchos casos, sobre temas bastante abstractos, “tuve la sensación de que la gente pudo seguir el hilo y quizá tengan bastante trabajo para continuar después”.

¿Qué son los sistemas dinámicos?

El doctor Andrés Navas explicó que la importancia de los sistemas dinámicos radica en que “estudian la teoría del caos” tratando de encontrar las reglas que puedan ser modeladas matemáticamente para dar respuesta a sistemas complejos, como fenómenos físicos, biológicos o sociales.

“Cuando uno empieza a entender cómo funcionan o se comportan algunas cosas, se da cuenta de que lo que parecía caótico y luego parece sencillo”, añadió el académico acotando que la relación con la geometría se da en el sentido que “muchos sistemas dinámicos tienen interpretación geométrica o vienen de esa disciplina” y, luego de ser modelados, pueden aplicarse en el mundo real.

El director de Cimpa, Claude Cibils agregó que los sistemas dinámicos “están dentro de la matemática fundamental, pero muy cerca, en la frontera, de las aplicaciones”.
 

Expertos en alimentos se reúnen en workshop internacional liderado por la Universidad

Expertos en alimentos se reúnen en workshop internacional liderado por la Universidad

  • En el encuentro inaugurado ayer y que fuera organizado por el Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de nuestra Casa de Estudios, especialistas nacionales e internacionales continúan hoy con su sesión de trabajo, articulado sobre la base de los compuestos bioactivos y su encapsulación. “El mayor desafío es conseguir que los recubrimientos comestibles no se adviertan, para lograr que el  producto sea más estable y que los consumidores no lo perciban”, remarcó la Dra. Olga Martín Belloso de la Universidad de Lleida, España, una de las principales oradoras del encuentro.

 

Especialistas nacionales e internacionales en el área de los alimentos se reúnen en el Workshop Internacional “Tendencias en encapsulación de compuestos bioactivos: aplicaciones para la industria alimentaria”, organizado por el grupo de investigación en propiedades de los alimentos del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de esta Casa de Estudios.

En el marco de la ceremonia inaugural, el Decano de la Facultad Tecnológica, Gumercindo Vilca, exhortó a los asistentes a participar activamente en esta actividad de intercambio de conocimiento científico. Por su parte, la Dra. Silvia Matiacevich, presidenta del comité organizador, indicó que “esta instancia tiene como principal objetivo brindar un espacio para que los investigadores, especialistas en el área, tanto nacionales como internacionales, puedan difundir ante la comunidad universitaria su trabajo”, rescatando también que es una oportunidad de integración para los estudiantes de pre y postgrado del área.  

La actividad inaugural, llevada a cabo este miércoles (1)  en el Salón Auditorio del Departamento de Ingeniería Industrial, tuvo en su primera sesión como expositora a la Dra. Olga Martín Belloso de la Universidad de Lleida (España), quien abordó las propiedades de los recubrimientos comestibles y su aplicación para mejorar la calidad de los alimentos, en específico, de las frutas cortadas.

La académica española indicó que, en el área, el mayor desafío es “conseguir que los recubrimientos comestibles no se noten, para lograr que ese producto sea más estable y que los consumidores no lo perciban. En estos momentos, los consumidores tienen productos listos para servirse, pero con el mismo aspecto de si estuvieran recién preparados”.

En las investigaciones que ha realizado junto a su equipo, han trabajado con frutas como la pera, manzana, piña, papaya, melón, entre otras, aplicando recubrimientos comestibles que no alteran la calidad de los productos de acuerdo a los análisis sensoriales que han realizado.

Vinculación universidad y empresa

Si bien la Unión Europea (UE) cuenta con una exigente normativa en materia de alimentos, la académica explicó que las sustancias que usan en sus investigaciones están reconocidas como aditivos por esta comunidad política, porque son totalmente inocuos. No obstante, para conseguir esa autorización la especialista considera que los fabricantes y consumidores juegan un papel preponderante.

En relación a la vinculación universidad-empresa, la académica señaló que es un nexo muy importante a la hora de desarrollar estudios en el ámbito de los alimentos, agregando que “si no tenemos una relación directa con la empresa no sabemos qué necesidades tienen ni hacia donde tenemos que ir. La relación con la industria es una relación más que necesaria y debe ser una colaboración estrecha”.

Intercambio de conocimiento

Respecto a la relevancia que adquieren estos encuentros, la Dra. Martín Belloso planteó que para ellos, como investigadores, es muy importante reunirse. Es muy importante que no perdamos el norte y que no estemos encerrados en el laboratorio viendo los resultados sino que también tengamos la capacidad y flexibilidad de llevarlo a la práctica”.

Por otra parte, la académica de la Universidad de Lleida se mostró interesada en establecer lazos de colaboración con el grupo organizador de este workshop, a quienes evalúo como un equipo joven, dinámico y con altas proyecciones en el área de investigación que desarrollan, una línea de trabajo similar a la suya.

Finalmente, destacó los avances que ha tenido el país en el área. “Los avances que han tenido como país, en los últimos años, han sido espectaculares, han dado avances sustanciales. He tenido la oportunidad de visitar empresas en ocasiones anteriores y tienen un nivel tecnológico que es comparable con otros países y, además, tienen materias primas inmejorables”.

La actividad continuará durante la mañana de este jueves (2), donde se presentarán una serie de productos innovadores en el área.

 

Académico advierte sobre responsabilidad del Estado en el acceso a los medicamentos

Académico advierte sobre responsabilidad del Estado en el acceso a los medicamentos

  • El jefe de la Carrera de Química y Farmacia de nuestra Universidad, Pablo Jara, participó en la redacción de un documento que el Colegio de Químico Farmacéuticos de Chile entregó a la ministra de Salud, con un análisis crítico al actual sistema de gestión de medicamentos. A juicio del académico, el Estado debería asumir un rol activo para que el acceso a los fármacos esté garantizado como un bien de salud y no como uno de consumo.

 


Tras una serie de reuniones que comenzaron en enero de este año, entre la directiva del Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos de ChileA.G. y otros colaboradores del área, se redactó un documento que finalmente fue entregado a la ministra de Salud, Helia Molina, con el objetivo de fortalecer el debate y entregar la visión técnica de los profesionales del área en los temas que quedaron pendientes tras la promulgación de la nueva ley de fármacos.

El jefe de la carrera de Química y Farmacia de nuestra Universidad, Pablo Jara, fue uno de los académicos invitados a participar en la elaboración del documento Política de Medicamentos para Chile: Avanzando Hacia la Inclusión de los Medicamentos y Dispositivos Médicos en un Modelo Integral de Atención de Salud, Recomendaciones en Acceso, Calidad y Uso Racional para el Fortalecimiento del Sistema de Salud Chileno.

La redacción del texto concluyó en julio y lo que en principio se pensó como una hoja de ruta con recomendaciones, terminó como un análisis más extenso. "Tiene la intención de presentar propuestas en materias pendientes, más allá de las ya presentadas en la Ley de Fármacos, como discutir sobre el acceso de la población a los medicamentos" y otros temas de salud pública, señaló Pablo Jara.

"¿Quién debe dispensar medicamentos? ¿Las farmacias privadas que concentran gran parte del mercado o habrá que apuntar a la mejora en la distribución y dispensación en los centros de atención primaria (postas, hospitales) bajo el alero del Ministerio de Salud, fortaleciendo a la Central Nacional de Abastecimiento (Cenabast) y sus respectivas farmacias?" planteó el académico. Suma a esto, la reflexión sobre el costo que debe pagar la población por los medicamentos, que bajo el actual sistema parecen un bien de consumo, cuando debieran comprenderse como bienes de salud.

Estado y Universidad

El Estado se impone entonces como un organismo que además de regular este tipo de situaciones, también debe velar por la salud de la población. “Si en algunos lugares del país no hay farmacias, porque las grandes cadenas no lo consideran rentable, el sistema público, el Estado, debe hacerse cargo del acceso a los medicamentos”, indicó Pablo Jara.

Apelando a ese aspecto, el Doctor en Farmacología agrega que en hospitales, algunos médicos recetan medicamentos que no están en arsenal público, o que no están garantizados por el Auge, y que significan un gasto adicional para los pacientes que deben recurrir al sistema privado.

”Quizá si esos medicamentos estuvieran en el sistema de salud pública, podrían ser más económicos. Ahí hay una crítica a ampliar el mercado, porque el sistema público debería hacerse cargo de lo que está ocurriendo. En las conversaciones que tuvimos, hubo propuestas para crear farmacias dentro de los hospitales, los Cesfam o las postas, administradas por el sector público, para que la gente pudiera acceder a los fármacos. Esa es una propuesta (del documento), que el Estado se haga cargo de las políticas de acceso a los medicamentos, y yo personalmente estoy de acuerdo con eso”, puntualizó.

El académico de Química y Farmacia sostiene que la idea no sólo se refiere a la crítica, sino que “implica que la gestión pública en esta área se actualice, para que el sistema mejore, porque es compleja la situación desde el punto de vista de la administración”.

En relación a ello, el Dr. Jara sostiene que instituciones como la nuestra tienen un rol fundamental. “Las universidades deben entregar el aporte técnico, formativo y público que tendrá la discusión e implementación de políticas de medicamentos que en Chile son necesarias”, concluyó.

El documento se encuentra disponible en la web AQUÍ.

FAHU inicia Diplomado que busca aportar a políticas públicas en torno a la discapacidad

FAHU inicia Diplomado que busca aportar a políticas públicas en torno a la discapacidad

  • El programa nace en el marco de una alianza entre la Universidad y el Instituto Nacional de Derechos Humanos y cuenta con apoyo de la Unión Europea y el patrocinio del Servicio Nacional de la Discapacidad y de la Asociación Chilena de Municipalidades. “Queremos visibilizar la importancia de la inclusión social de personas con discapacidad”, remarcó el decano Marcelo Mella.

 

“¿Debemos pensar que el problema de los Derechos Humanos no existe en democracia? ¡Claro que sí!”, sostiene el decano de la Facultad de Humanidades, el Dr. Marcelo Mella, al destacar el papel del Diplomado en Inclusión Social, Derechos Humanos y Discapacidad, que tendrá su estreno este segundo semestre en nuestra Casa de Estudios. “Históricamente hemos vinculado el tratamiento de este tema al autoritarismo, pero hay que advertir que en sociedades desiguales y en vías de desarrollo como la nuestra, coexisten distintos mecanismos de violencia estructural, entendidos como dispositivos que impiden a las personas alcanzar su máximo nivel de desarrollo”, explica el académico.

El Programa, cuyo proceso de inscripción se extenderá hasta el 26 de septiembre, ha sido desarrollado en conjunto con el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), y su propósito es generar competencias para el adecuado diseño, ejecución, monitoreo y evaluación de políticas públicas y planes municipales de inclusión social de personas en situación de discapacidad, irguiéndose como el ciclo inicial de lo que espera convertirse en un intensa agenda programática entre ambas entidades.

“Hay que proyectar esta iniciativa de colaboración con el INDH en dos tiempos. En una primera fase, estamos lanzando este Diplomado con la expectativa de visibilizar la importancia de la inclusión de personas con discapacidad, un tema que consideramos fundamental para el desarrollo de una sociedad democrática sana; y en una segunda etapa deberíamos analizar cómo permeamos en los diseños curriculares, de manera de transformar  los desafíos de los Derechos Humanos en un elemento transversal en la formación de los/as estudiantes de Humanidades, sobre todo en nuestros/as futuros/as profesores/as”, afirma la autoridad.

A su vez, señala que estas iniciativas se alinean con el Plan Estratégico Institucional y con el de la FAHU, en relación a la idea fuerza de potenciar el acceso e inclusión universal. “Nos anima generar las mejores condiciones para el máximo desarrollo de quienes son parte de nuestra comunidad. Todavía tenemos mucho por hacer frente a personas en situación de discapacidad que llegan a la Universidad y que no siempre tienen las condiciones para su desarrollo y permanencia”, señala el decano.

Por su parte, la coordinadora de Asistencia Técnica de la FAHU, Cynthia Rojas, valora el impacto que tendrá este Programa, con el que se espera “incidir en cómo se llevan adelante tanto las políticas públicas como los acuerdos internacionales en Derechos Humanos suscritos por Chile, en especial los relativos a discapacidad, a nivel de organizaciones sociales y municipales”.

La información sobre financiamiento, becas y aspectos académicos del Diplomado está disponible en www. fahu.usach.cl

Ingeniería Industrial ofrece innovador diplomado en dirección de proyectos

Ingeniería Industrial ofrece innovador diplomado en dirección de proyectos

  • El programa tiene un enfoque principalmente práctico y permite a los estudiantes que aprueben el plan de estudios obtener algunas de las certificaciones que otorga el Project Management Institute (PMI).

 

El éxito de un proyecto, de cualquier índole, está en el cumplimiento de los plazos, en el uso del presupuesto asignado, en el alcance requerido y en la calidad solicitada. Esta es la premisa que sustenta el Diplomado en Dirección de Proyectos, programa de educación continua que imparte el Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santiago de Chile y que comenzó exitosamente en julio pasadosu primera versión.

Se trata de un programa de formación que busca desarrollar en profesionales de distintas disciplinas una visión integral de la dirección de proyectos y lograr el aprendizaje de una metodología con procedimientos, técnicas y herramientas que les permitan un óptimo desempeño en la dirección y gestión de iniciativas.

“Dirigir un proyecto de manera eficaz y eficiente se ha transformado en una competencia laboral altamente deseada por las planas ejecutivas de las empresas”, comenta el director académico del diplomado Dr. Jorge Bravo.

Esta necesidad de perfeccionamiento llevó al Departamento de Ingeniería Industrial a asociarse con el capítulo chileno del Project Management Institute (PMI), institución que lidera a nivel mundial la formación en dirección de proyectos. “La mayoría de los profesores del diplomado pertenece al PMI y tienen gran experiencia en la dirección y desarrollo de proyectos de gran envergadura en distintos sectores económicos como el tecnológico o el minero, entre otros” puntualiza el Dr. Bravo.

En el marco de la alianza con el Project Management Institute el diplomado prepara a los estudiantes para optar a una certificación ante el PMI, como Certified Associate in Project Management (CAPM) y/o Project Management Professional (PMP).

El diplomado tiene un enfoque principalmente práctico con énfasis en el análisis de casos. “Un elemento diferenciador de este programa es que se trata de un diplomado aterrizado en la práctica de la ejecución propia del proyectos. De esta forma se entrega herramientas tangibles, no tan teóricas, basado en la práctica, en los casos reales” enfatiza la ingeniera civil industrial Bernardita Espinoza, docente del diplomado con más de veinte años de experiencia en el área de proyectos en los rubros minero y energético.

“Creemos que la forma en que la Universidad de Santiago trabaja con sus diplomados tiene una componente de practicidad que va a ser muy útil para los estudiantes”, agrega el ingeniero Hermann Noll, presidente del capítulo chileno del PMI y docente del diplomado.  

Tecnología e-learning

Para aquellos estudiantes que trabajan en regiones o que viajan por motivos laborales, el diplomado cuenta con el soporte e-learning de la empresa Cisco Systems, proveedora de la tecnología de educación a distancia WebEx que permite la interacción profesor y estudiante en tiempo real durante las clases solo siendo necesaria una conexión a internet.

La segunda versión del diplomado en Dirección de Proyectos de la Universidad de Santiago de Chile se iniciará el 3 de octubre del presente año.

Todos los detalles sobre el plan de estudios, modalidad horaria y postulaciones en el sitio web www.dyc.usach.cl

Facultad de Ingeniería reflexiona sobre formación de los ingenieros del futuro

Facultad de Ingeniería reflexiona sobre formación de los ingenieros del futuro

  • Académicos de los nueve departamentos de esta Unidad Mayor, participaron en un ciclo de talleres donde abordaron los desafíos en torno a la formación de los ingenieros, en el marco del Proyecto Ingeniería para el 2030.

 

En el marco del Proyecto Nueva Ingeniería para el 2030, la Facultad de Ingeniería de la U. de Santiago, desarrolló recientemente un ciclo de reuniones de reflexión y debate en torno a la formación de los ingenieros del mañana, iniciativa que concitó amplia  participación de los académicos de los nueve departamentos de esta Unidad.

Los talleres, realizados entre el 1 y el 4 de septiembre en el Hotel Crowne Plaza,  tuvieron como objetivo socializar la segunda etapa del proyecto, adjudicado recientemente por un periodo de seis años, al consorcio compuesto por las Facultades de Ingeniería de las universidades de Santiago, Concepción y Católica de Valparaíso.

En el marco de la actividad, los académicos pudieron conocer detalles del proyecto, dirigido por la académica de la Facultad, Dra. María Teresa Santander, quien explicó el alcance de la iniciativa, el rol de la Universidad en el consorcio, así como los plazos y desafíos contemplados.

Por su parte, el decano, Juan Carlos Espinoza, destacó que los académicos cumplirán un importante rol en esta nueva etapa del desarrollo de la Facultad, al constituirse en “actores protagonistas en la formación del ingeniero de clase mundial, capaces de transmitir conocimientos y habilidades adecuadas para enfrentar los nuevos desafíos”.

“Estamos ante el gran desafío de potenciar nuestra labor de formación de ingenieros que aporten al desarrollo de nuestro país, capaces de adaptarse a las nuevas tendencias con habilidades técnicas y comunicacionales que les permitan relacionarse asertivamente con su entorno”, indicó el Decano Espinoza.

Tras conocer detalles de la iniciativa, los académicos trabajaron en equipos, abordando  temas relevantes para el plan de implementación estratégico, como educación en ingeniería para innovación y emprendimiento, I+D aplicada, innovación, emprendimiento, y transferencia tecnológica, vinculación y colaboración nacional e internacional y, finalmente, gobernanza, gestión y sustentabilidad de la Facultad de Ingeniería.

De esta forma, el proyecto inicia su segunda etapa, que tendrá una duración de 6 años. En una primera etapa, se realizó un diagnóstico de la Facultad, acompañado de un estudio de benchmarking internacional, que permitió comparar el estado actual de las carreras de ingeniería civil, respecto de las escuelas y facultades más destacadas a nivel mundial.

Este proceso permitirá desarrollar el modelo de Facultad de Ingeniería para el 2030 y el plan estratégico tendiente a optimizar la formación de nuestros profesionales; ajustar y definir tendencias que orienten las producciones de la Facultad en I+D, innovación y transferencia tecnológica; fortalecer la vinculación con las industrias relevantes y potenciar la internacionalización, entre otros resultados.

Participación Académica

A juicio de los académicos participantes, la actividad constituyó una gran oportunidad para repensar a la Facultad, con miras a la formación del ingeniero que requiere el país al 2030.

Para el académico del Departamento de Ingeniería en Minas, Omar Gallardo, “estas actividades de intercambio son fundamentales para conocer qué hace cada una de las unidades, pues hoy los 9 departamentos somos verdaderas islas. Al conocernos podremos posicionarnos mejor y realizar acciones conjuntas”.

El académico del Departamento de Ingeniería Geográfica José Borcosque, considera el proyecto como “una oportunidad única, que permitirá formar ingenieros de clase mundial con acento en creatividad, innovación y habilidades personales para enfrentar una realidad cambiante”.

Carolina Bonacic del Departamento de Ingeniería Informática, indicó que “con este proyecto veo a una Facultad avanzando como un todo y no sólo a los departamentos de forma individual y creo que los pilares para ese avance deben ser el quehacer académico, la investigación y la innovación”.

Para la académica del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Karina Acosta Barbosa, “existe una gran oportunidad para la integración de los departamentos, discutir nuevas ideas orientadas a potenciar el quehacer de la Facultad”.

En opinión del académico del Departamento de Ingeniería Mecánica, Diego Andrés Vasco, esta reflexión “nos cuestiona los paradigmas de cómo estamos formando a los ingenieros del 2030;  debemos preguntarnos cuáles deben ser sus capacidades, sus fortalezas. Este es un tema de la mayor importancia que debe tratarse en instancias amplias y colaborativas”.

Finalmente, a juicio de la académica y directora del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles, Paulina González, esta instancia es una buena oportunidad para crecer y sentar las bases para futuros proyectos, que permitan optimizar la formación de habilidades técnicas de nuestros egresados -que en la industria es ampliamente reconocido y valorado-  sino también la formación referida al desarrollo personal.

FAHU realiza estudio que busca optimizar desempeño del Poder Judicial

FAHU realiza estudio que busca optimizar desempeño del Poder Judicial

  • La Facultad de Humanidades, a través de un equipo de profesionales, realizó un sustantivo aporte a dicha instancia de la República, y que fuera aprobado recientemente por el Comité de Coordinación del Programa de Fortalecimiento del Poder Judicial. La consultoría realizada evaluó, entre otras áreas, la proporción de jueces y tribunales por habitante en cada región de Chile, y el déficit de gasto per cápita en Justicia de nuestro país en comparación  con otras naciones de la OCDE.

 

Tras diez meses de investigación, un equipo de especialistas convocado por la Facultad de Humanidades presentó un riguroso estudio que recopila datos sobre el acceso y cobertura del Poder Judicial en nuestro país.

El informe fue elaborado luego que nuestra Casa de Estudios, a través de la Facultad de Humanidades, se adjudicara una consultoría en el marco del Programa de Apoyo a la Reforma Judicial, financiado por un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo.

En el mencionado estudio, presentado el 29 de julio y aprobado por el Comité de Coordinación del Programa que preside el titular de la Corte Suprema, Ministro Sergio Muñoz, se propone, inicialmente, una definición del concepto de Tutela Judicial Efectiva, es decir, el derecho de todo ciudadano y ciudadana a acceder a tribunales y obtener de éstos una resolución fundada en Derecho.

A partir de este concepto compartido y mediante un modelo de evaluación en terreno, se diagnosticó la situación actual de la tutela judicial en Chile, se identificaron factores críticos y brechas, y, por último, se formularon orientaciones para el fortalecimiento del Poder Judicial y la implementación de un modelo de mejora continua.

Entre otros datos de relevancia, destacan en el informe, un conjunto de indicadores que permiten conocer la condición actual del Poder Judicial para la administración de la justicia y el análisis comparado con países de la OCDE.

Por ejemplo, mediante el estudio, se determinó que en Chile existen 8,9 jueces por cada cien mil habitantes, mientras que Europa tiene como promedio 23 jueces por cada cien mil habitantes. Del mismo modo, mientras en nuestro país existen 2,5 tribunales por cada 100 mil habitantes, en países como España son 4,9.

El análisis también permitió identificar una brecha considerable con los países de la OCDE respecto del gasto per cápita en justicia, el que asciende a $36.449 en Chile contra $70.432 en España; Francia con $46.621; Alemania $77.059 e Italia, $56.253.

Por último, el equipo expuso las principales recomendaciones para reducir las brechas detectadas: implementar un sistema de evaluación; instalar una oficina de orientación al usuario, tanto en el ingreso como una vez resuelto el proceso; mejorar el tratamiento a los grupos vulnerables, valorar la diversidad e incluir en los planes de inversión en infraestructura las variables discapacidad y privacidad, entre otras.

En el equipo consultor participaron la coordinadora de Educación Continua de la FAHU y jefa de análisis de datos, Cynthia Rojas; el jefe de proyecto, sociólogo, Jonathan Muñoz; el jefe del área de análisis cualitativo, sociólogo Fernando Contreras, el jefe del área de análisis jurídico, abogado y ex ministro de la Corte Suprema, Jaime Rodríguez y el ingeniero Alejandro Rojas.

Estudio de excelencia

La coordinadora de Educación Continua de la FAHU, Cynthia Rojas, sostuvo que la elaboración del informe para el Poder Judicial “muestra que la Facultad de Humanidades tiene una gran capacidad para gestionar proyectos que constituyan un aporte concreto a los requerimientos de nuestro país”.

“Me parece destacable que, desde nuestra Universidad, pese a no contar con la especialidad de Derecho, hayamos podido convocar a un equipo de profesionales expertos, con quienes coordinamos un trabajo que fue evaluado como excelente por parte de un poder del Estado y a través del cual podemos aportar, realmente, al desarrollo del país”, agregó Cynthia Rojas, jefa de análisis de datos en el estudio realizado.

El proyecto sobre tutela judicial gestionado desde nuestro Plantel, se suma a otro que está en plena ejecución  por parte de la Facultad de Humanidades, denominado “Diagnóstico y Propuesta de Modelos de Carrera Judicial y Funcionaria”, adjudicado en junio del 2013 y cuyo término está previsto para octubre del presente año.

De este modo, la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile busca seguir aportando al poder judicial en nuestro país y al acceso expedito a la justicia por parte de la ciudadanía.

Páginas

Suscribirse a RSS - Facultades