Facultad de Ingeniería
Distinguen a egresados Usach por proyecto que entrega soluciones a plataformas de E-commerce
Emprendedores de la Usach participaron en taller “Cifras de Mercado” del Centro de Innovación de la FING
Emprendedores de la Usach participaron en taller “Cifras de Mercado” del Centro de Innovación de la FING
Dennis Vivas, ingeniero industrial con experiencia en tecnología financiera, finanzas corporativas y negocios digitales, fue el expositor del taller llamado “Cifras de Mercado”, del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, exposición que le permitió a los emprendedores de las Usach establecer parámetros de medición para sus distintas iniciativas.
El actual cofundador y director financiero de FintechLab, empresa especializada en el diseño e implementación de soluciones de tecnología financiera de extremo a extremo, destacó que “cuando hablamos de cifras de mercado, estamos hablando de indicadores y mediciones. De cómo mido ese mercado objetivo o ese segmento de clientes que quiero atacar. Como decía Peter Dracker, si no puedo medirlo, no puedo administrarlo”.
“Entonces, tener una cuantificación, una parametrización del mercado objetivo que queremos abordar, nos va a permitir bajar la ansiedad”, dijo Dennis Vivas, contextualizando su presentación y demostrando la importancia de este capítulo dentro del desarrollo de un emprendimiento.
De esta manera, el expositor destacó que para medir el desempeño de un negocio y el rendimiento de una iniciativa de mercado deben utilizarse indicadores que cumplan con características que vislumbren resultados que puedan ser comparativos, comprensivos y que tengan una razón o tasa.
“En un negocio, emprendimiento o empresa, lo que se mide se puede dividir en cuatro grandes partes: las ventas, los clientes, el producto y la parte financiera. Este es el pulso diario que mide el desempeño de un negocio” complementó el orador.
Acorde a estas consideraciones, Vivas se centró en las métricas de ventas y las métricas de clientes, las cuales tienen que ver directamente con el mercado mismo en el que se encuentran los emprendimientos.
Sobre las primeras, se habló acerca de ingresos, ingreso medio por cliente, ingreso mensual recurrente e ingreso mensual promedio, como métricas necesarias dentro del mundo de las startups. Mientras que las segundas, tratan sobre indicadores que tienen que ver con el ratio de conversión, el costo de adquisición de cliente, la tasa de recompra, el valor del cliente en su tiempo de vida y su tasa de abandono.
Ya avanzada la exposición, se detallaron cinco metodologías que al día de hoy son recurrentemente utilizadas por el ecosistema emprendedor para desarrollar un contexto de un negocio a explorar: De abajo hacia arriba (Botttom Up), De arriba hacia abajo (Top Down), Múltiplos comparables (competidores), Analítica de datos (proveedores de tecnología, por último, Datos Públicos y abiertos (Servicios de Impuestos Internos y bancos centrales).
“El método que más se usa, y el que normalmente se utiliza para emprendimientos que están recién escalando, por lo general, es el método De abajo hacia arriba (Bottom Up), ya que es el más creíble y el que normalmente se utiliza en la mayor cantidad de proyecciones de este tipo de iniciativas, ya que es el más conservador y es el más realista”, agregó el cofundador y director financiero de FintechLab.
El Bottom Up se centra en la realidad de la empresa y en la demanda que podría atender, viendo su potencial de crecimiento respecto a las acciones a implementar. Este se compara con el tamaño total de mercado y se usa por su gran fortaleza que tiene para entregar datos reales sobre la cuota de mercado que se captura y la que se capturará, teniendo en cuenta, todos los esfuerzos realizados para lograrlo.
En el taller también se hizo un repaso de los distintos tamaños de mercado a través de la división de las industrias por medio del mercado potencial disponible, el mercado total disponible, el mercado accesible y el mercado alcanzable (PAM, TAM, SAM y SOM, respectivamente, por sus siglas en inglés).
Vicedecana de I+D de la Facultad de Ingeniería encabeza encuentros para socializar nuevos servicios de apoyo a proyectos
Vicedecana de I+D de la Facultad de Ingeniería encabeza encuentros para socializar nuevos servicios de apoyo a proyectos
Una serie de reuniones sostuvo el Vicedecanato de I+D y Postgrado de la Facultad, encabezadas por la Dra. Andrea Mahn, con el objetivo de socializar a los departamentos académicos y sus investigadores, los servicios y apoyos que va a entregar la unidad de Gestión de Proyectos del Vicedecanato.
En cada una de las instancias, las y los académicos se adentraron en la articulación que el Vicedecanato propone con cada investigador que desee postular un proyecto o a un fondo, junto con mencionar en qué pasos esa articulación involucra a la Dirección de Gestión Tecnológica y a la Vicerrectoría.
El apoyo prestado por la Unidad tendrá una mirada estratégica para así, cumplir los objetivos de mejorar la productividad y competitividad de los proyectos de I+D de la Facultad.
La coordinadora de la unidad de Gestión de Proyectos, Sol Uribe, explicó los principales roles de la misma, los que se sustentan en el acompañamiento constante para potenciar la postulación a las fuentes de financiamiento disponibles.
Se mostró el calendario de fuentes de financiamiento con convocatoria abierta, el cual será enviado mensualmente por mail. También se detalló el proceso de acompañamiento y apoyo, en 3 etapas: análisis de propuesta, formulación, y seguimiento.
Además se socializó el formulario maestro que dará inicio a cada proceso, junto con invitar a cada académico y académica a responder la encuesta de I+D que se envió a sus correos.
“Hemos mostrado cómo se vincula la Unidad nuestra con el resto de la institucionalidad; estamos actuando de forma concordada con la DGT y nuestro apoyo se basa en mejorar la tasa de adjudicaciones. Hoy en día los investigadores parten un poco solos confeccionando el perfil del proyecto y el Vicedecanato quiere entrar ahí, desde el inicio con ellos. Ofrecemos que el investigador se contacte a través del formulario y empiece un trabajo en conjunto, donde se apoya incluso la confección del modelo de negocios y la selección del fondo adecuado de postulación”, explicó Sol Uribe.
“Todo este proceso permitirá un apoyo integral que, además, nos sirve para tener respaldo de los proyectos que se están presentando. También solicito que los académicos puedan contestar la encuesta que se les envió, para responder de manera rápida a sus necesidades” señaló la Vicedecana.
Los académicos y académicas de los departamentos académicos recibieron con beneplácito esta presentación de servicios, hicieron preguntas y hubo concordancia de que esto responde a una necesidad que aportará al cumplimiento del objetivo de mejorar la productividad e impacto de la investigación, desarrollo e innovación, el acceso a recursos externos y que se logre un alto impacto.
Para más consultas escribir a sol.uribe@usach.cl
Centro de Economía del Hidrógeno recibe premio en Foro Internacional
Centro de Economía del Hidrógeno recibe premio en Foro Internacional
Facultad de Ingeniería será parte del Proceso Constituyente con la construcción de Policy Brief
Facultad de Ingeniería será parte del Proceso Constituyente con la construcción de Policy Brief
Autoridades de Prorrectoría y de la Facultad de Ingeniería dan la bienvenida a estudiantes del Minor en Ciencia de Datos
Autoridades de Prorrectoría y de la Facultad de Ingeniería dan la bienvenida a estudiantes del Minor en Ciencia de Datos
El Minor en Ciencia de Datos tiene como propósito la adquisición de conocimiento y desarrollo de habilidades en el campo de la Inteligencia Computacional. Implica métodos y sistemas para la extracción de conocimiento de grandes volúmenes de datos que conjugan estadística, minería de datos, analítica predictiva, machine learning, para comprender fenómenos reales basados en datos.
Su implementación comenzó con la asignatura “Fundamentos de Programación para la Ciencia de Datos” y contó con la participación de estudiantes de la Facultad de Ciencias, Facultad de Administración y Economía, Facultad de Humanidades, Facultad de Ingeniería y Facultad de Química y Biología.
La ceremonia inaugural fue encabezada por el prorrector de la Universidad de Santiago, Dr. Jorge Torres, quien indicó que el desarrollo del Minor en Ciencia de Datos fue parte de una estrategia institucional para transversalizar programas que van de la mano con el aspecto formativo en la enseñanza y también con infraestructura, destacando la importancia de llevar a cabo un proyecto de envergadura internacional que potencia el desarrollo de las y los profesionales que egresarán del Plantel.
Por parte de la Facultad de Ingeniería, el decano Dr. Cristian Vargas, destacó la importancia de esta iniciativa, dado que muestra un nuevo camino en el modelo de aprendizaje universitario, que además impulsa la temática de la ciencia de datos, “que hoy se vuelve fundamental para la toma de decisiones oportunas y con bases científicas en los más diversos ámbitos”, señaló.
Añadió que el Minor “ha empezado su primer ciclo con estudiantes de distintas carreras de la Universidad, que se están familiarizando con ambientes y lenguajes técnicos que están transformando todas las profesiones y que, sin duda, serán un aporte en su futura vida laboral”.
Posterior a la bienvenida de ambas autoridades, el jefe de carrera de Ingeniería Civil en Telemática, Dr. Christian Fernández Campusano, se refirió al detalle de las asignaturas del programa y la variedad de postulaciones que recibieron en el proceso de inscripción, destacando la participación de estudiantes de Administración Pública, Ingeniería Comercial en Administración de Empresas y Pedagogía en Inglés.
Luego se abrió el espacio de presentaciones, que contó con las exposiciones del Dr. Gonzalo Acuña, académico del Departamento de Ingeniería Informática con vasta experiencia profesional en el área; Lirayen Jara, ingeniera estadística de la Universidad de Santiago, cuya tesis de pregrado vinculó las estadísticas y el deporte a partir de la ciencia de datos; y el egresado de Ingeniería Informática, Cristóbal Vásquez, quien ha utilizado este conocimiento en CITIAPS, Falabella y Equifax, con el objetivo de resolver problemas relacionados con la clasificación, agrupamiento y predicción.
La Facultad de Ingeniería valoró el desafío de liderar la implementación de este importante programa transversal, ideado para potenciar a las y los estudiantes de la Universidad de Santiago, ante la demanda de profesionales con conocimientos y competencias relacionadas a esta temática.
Las dudas sobre el Minor en Ciencia de Datos y su proceso de postulación deben realizarse a minor.cienciadedatos@usach.cl y para más información, se puede ingresar al sitio web del Departamento de Ingenierías Multidisciplinares www.dimulti.usach.cl
Académico de Ingeniería Mecánica dicta clase abierta sobre estrategia de modelado jerárquico y modelos matemáticos
Académico de Ingeniería Mecánica dicta clase abierta sobre estrategia de modelado jerárquico y modelos matemáticos
Con inspiradoras historias de vida parte programa de emprendimiento Vector Inicia 2021
Con inspiradoras historias de vida parte programa de emprendimiento Vector Inicia 2021
Minor en Ciencia de Datos inicia proceso de clases formales y prepara charla abierta inaugural
Minor en Ciencia de Datos inicia proceso de clases formales y prepara charla abierta inaugural
Opinión del académico, Dr. Marcelo Caverlotti: Geoingeniería y COVID-19
Opinión del académico, Dr. Marcelo Caverlotti: Geoingeniería y COVID-19
Páginas
