Rectoría

Sin definir

Usach y Armada rindieron homenaje exestudiantes de la Escuela de Arte y Oficios, héroes del Combate Naval de Iquique

Usach y Armada rindieron homenaje exestudiantes de la Escuela de Arte y Oficios, héroes del Combate Naval de Iquique

En una emotiva conmemoración realizada en el Patio de los Héroes de la EAO y que contó con la presencia de representantes de la Armada de Chile, nuestra Casa de Estudios evocó el trance épico en el que exestudiantes de la Escuela de Artes y Oficios dieron su vida por el país en la gesta heroica del Combate Naval de Iquique.

El teniente segundo, Ignacio Serrano Montaner; el Ingeniero segundo, Vicente Mutilla; los ingenieros terceros, José Gutiérrez de la Fuente y Dionisio Manterola Villarroel y los marineros primeros, Juan Agustín Torres y Manuel Santiago, fueron quienes  el 21 de Mayo de 1879 pasaron a constituirse en ejemplo de valentía y arrojo.

El rector de nuestra Universidad, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, sostuvo que este espacio rinde homenaje permanente a quienes fueron profesionales formados en la EAO y que brindaron su sacrificio por el país.

“Esta tradición es parte de nuestra historia y lo hacemos con el tremendo cariño y respeto hacia quienes nos honraron en el Combate Naval de Iquique, pero no solo a ellos, sino que también a quienes sobrevivieron a la contienda, los señores Ramón Rebolledo y Fructuoso Vargas, exalumnos de la EAO”, señaló la autoridad.

En este sentido, la profesora emérita de nuestra Universidad, la Dra. Carmen Norambuena Carrasco, señaló que cada año y por décadas, este Campus da fe de cómo nuestra comunidad se reúne para recordar y conmemorar a estos héroes.

“La EAO formó expertos idóneos para el desarrollo de la industria, la manufactura y la construcción en el país. Asimismo, y de manera muy profesional, puso al servicio de la Armada a sus mejores alumnos. Cabe recordar que la EAO es el germen educativo de la actual Usach, en el conflicto bélico que Chile sostuvo con los países limítrofes de Perú y Bolivia, conocido con el nombre de Guerra del Pacífico”.
 

Conmemoran el sexagésimo segundo aniversario del inicio de la reforma universitaria de la UTE

Conmemoran el sexagésimo segundo aniversario del inicio de la reforma universitaria de la UTE

La Universidad Técnica del Estado se crea en 1947, sin embargo, es el 8 de febrero de 1952 que se promulga su Estatuto Orgánico. La nueva Casa de Estudios Superiores fue una fusión de instituciones compuesta por las escuelas de minas de Copiapó, de Antofagasta y de La Serena, por el norte; las escuelas industriales de Concepción y de Valdivia, por el sur; además de la Escuela de Ingenieros Industriales y la Escuela de Artes y Oficios en Santiago.

Al año siguiente de su creación, se sumaría el Instituto Pedagógico Técnico (de la capital) y la Escuela industrial de Temuco. Posteriormente, a principios de los años sesenta, se crearon las sedes de Punta Arenas y de Talca.

Sin embargo, el tema no era la cobertura. La UTE tenía falencias en las áreas de docencia, investigación, de participación universitaria, entre otras. Estas problemáticas fueron formando un ambiente de descontento que explota en 1961 cuando es designado arbitrariamente el director de la Escuela de Minas de Copiapó. Por este motivo, el 25 de mayo de ese año, la Federación de Estudiantes de la Universidad Técnica del Estado (UTE), llamó a una paralización en todas las sedes de la Casa de Estudios en protesta por el nombramiento.

A seis décadas de aquel día, esta acción es reconocida como el inicio de la reforma universitaria en este Plantel. Para conmemorar el hito, la Corporación Solidaria UTE-Usach organizó para hoy una ceremonia en el Salón de Honor que se iniciará a las 18 horas.

Su presidente, Emilio Daroch Fernández, explicó  que es importante recordar esta fecha, puesto que implica “la participación del estudiantado en la vida de la Universidad, consolidando a la FEUT como representante reconocida por el movimiento estudiantil (…) En ese momento, el estudiantado se posiciona como un poderoso motor que impulsa los cambios necesarios, que fue lo que ocurrió en la UTE y que culminó con la elección del rector Enrique Kirberg en 1968”.

En el acto intervendrán representantes de la rectoría, de la Federación de Estudiantes, de la Asociación de Funcionarias y Funcionarios de la Universidad de Santiago, como también integrantes de la Corporación.  Esta previsto que Raúl Palacios Alegría, expresidente de la FEUT en 1968, sea el principal orador.

En conversación con Usach al Día, el exdirigente estudiantil adelantó que expondrá sobre hechos que fueron dando origen a la reforma universitaria, porque en la UTE fue bastante particular.

“Aquí nació y se concretó con la gestión del estudiantado. En ese tiempo, la Universidad Técnica era una fusión de escuelas industriales y de minas, más el IPT y la EAO, pero no estaba estructurada como Institución de Estudios Superiores (…) En ese tiempo, se llegó a la conclusión que había que convertirla en una verdadera Casa de Estudios. Pasar a un escalafón mayor”, precisa Palacios.

Estas y otras anécdotas las compartirá en el evento, el cual espera que sirva a las nuevas generaciones para que participen y “se involucren en el quehacer universitario en todas sus áreas”, concluyó. 

Dra. Elisa Loncon: “Por primera vez en una Universidad se debe defender el trabajo académico de una mujer mapuche, y la Usach tiene el honor de hacerlo"

Dra. Elisa Loncon: “Por primera vez en una Universidad se debe defender el trabajo académico de una mujer mapuche, y la Usach tiene el honor de hacerlo"

La académica de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Elisa Loncon Antileo, realizó este martes una conferencia de prensa en dependencias del edificio de investigación rector Eduardo Morales Santos .

Estuvo acompañada por el Secretario General del Plantel, Francisco Zambrano Meza, y la directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco.

La doctora en Humanidades de la Universidad de Leiden y doctora en Literatura de la Universidad Católica, aclaró información relacionada al permiso sabático otorgado por nuestra Casa de Estudios, debido al requerimiento presentado por Ley de Transparencia, que le solicitaba entregar en detalle sus actividades académicas durante el periodo comprendido entre los años 2018 y 2022.

Actualmente, la Usach mantiene un recurso ante la Corte de Apelaciones por la legalidad de la decisión del Consejo para la Transparencia (CPLT), que solicitó nuevamente la entrega de dicha información pese a que la profesora Loncon se había acogido a la Ley 20.285, posición que respaldó nuestra Casa de Estudios.

“Por primera vez en una Universidad, seguramente, se debe defender el trabajo académico de una mujer mapuche, y esta Universidad tiene el honor de hacerlo”, remarcó Loncon.

Añadió que desconfía por el mal uso que se pueda hacer de la información entregada. “Hay más académicos con permiso sabático, pero ocurre que a mí solamente me exigen la documentación y eso se llama discriminación. Ningún paso dado ha estado fuera de la ley”, enfatizó.

Luego explicó que “al tomar esta decisión, no lo hago solo por mí. Estoy poniendo en alerta a otros que puedan vivir la misma experiencia de menoscabo, en mi caso, por representar una causa justa de un pueblo excluido”.

“Respeto plenamente la institucionalidad académica. La Universidad dispone de todos mis antecedentes, mi producción académica, títulos y grados como corresponde, y estos han sido revisados cuidadosamente y ratificados su autenticidad por las instituciones respectivas”, insistió.

“El hostigamiento y persecución a mi condición de académica, con sesgo racial, de clase y de género, perjudica mi trabajo, pone en duda mi integridad académica y personal”, criticó.  “Es todavía peor la señal que se está dando a las futuras generaciones. Les estamos diciendo que no vale el esfuerzo de obtener títulos, lograr grados académicos porque igual van a ser vulnerados sus derechos por los sesgos sociales existentes”, señaló.

Por último, la Dra. Loncon agradeció el respaldo entregado por la Usach. “Creo en la movilidad social a través de la educación principalmente de las mujeres, de los jóvenes de las regiones, de los sectores más excluidos y de los pueblos indígenas”, sentenció.

Permiso sabático

El permiso otorgado a la Dra. Elisa Loncon Antileo se basa en su normativa vigente, que establece que los integrantes de su cuerpo académico regular, con jerarquía de profesor, tienen este derecho por cada seis años de servicio completos e ininterrumpidos.

Esta autorización considera un mecanismo de evaluación para el cumplimiento de los compromisos que contrae el beneficiario y le ha permitido a la Dra. Loncon publicar tres libros, además de participar en conferencias en universidades de Estados Unidos, viajes financiados por estas instituciones.

“La Universidad de Santiago no se niega a entregar ninguna información ni ha señalado nunca su intención de que la información sea secreta o reservada. Solamente, pide que se resuelva conforme a la ley”, sostuvo el Secretario General de la Usach, Francisco Zambrano Meza.

Según explicó, nuestra Casa de Estudios considera que el CPLT decidió volver a solicitar la información a la académica, infringiendo artículos de leyes que establecen quorum y bases de los procedimientos administrativos que rigen los actos de los órganos de la administración del Estado.

Otros requerimientos

Esta solicitud de información no ha sido la única. También, existió un oficio de dos representantes de la Cámara de Diputadas y Diputados, donde solicitaban a la Contraloría General de la República pronunciarse sobre la legalidad de este permiso sabático.

Para la directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad , Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco, estos hechos alertan a la comunidad universitaria y conminan a manifestar su respaldo público a la Dra. Loncon.

“Hacemos un llamado a reconocer y valorar la representatividad transversal de todas las diversidades y grupos sistemáticamente excluidos de las posiciones de poder, en el espacio público y la toma de decisiones. La expresión de nuestras diferencias no debiera devenir en jerarquías, desigualdades, discriminación y violencia, sino que enriquecer el debate público, la sociedad, la comunidad educativa y la democracia”, concluyó.

Universidad de Santiago conmemora día contra la homofobia, transfobia y bifobia

Universidad de Santiago conmemora día contra la homofobia, transfobia y bifobia

Este lunes la Universidad de Santiago de Chile realizó la Ceremonia de Conmemoración del Día Internacional contra la Homofobia, la Bifobia y Transfobia. Esta fecha recuerda el 17 de mayo de 1990, día en que la homosexualidad fue eliminada de la lista de enfermedades mentales de la Organización Mundial de la Salud.

Durante la actividad, se izó la bandera de la diversidad como un acto simbólico para dar cuenta que nuestra comunidad universitaria está comprometida en generar un ambiente pluralista y respetuoso de las personas.

En la ocasión, la Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco, directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad del Plantel, señaló que a nivel nacional existen avances normativos en esta área, sin embargo, continúan “los crímenes de odio, discriminación y violencia desproporcionada contra la comunidad LGTBIQ+”.

Mientras que como Institución, indicó, existe una Política de Igualdad de Género y Diversidad, una Normativa sobre el Uso del Nombre Social, y un Protocolo de Violencia de Género y Discriminación Arbitraria que se está actualizando conforme a la Ley 21.369, “que esperamos en junio esté aprobado su versión 2023 (…) pero debemos seguir y trabajar  como Universidad para mitigar las situaciones de discriminación y faltas de acceso que viven las personas partes de las disidencias sexo-genéricas”, puntualizó.

Por su parte, el rector Rodrigo Vidal Rojas, recalcó que si no reconocemos e impulsamos, desde nuestra Casa Estudios, el respeto en inclusión hacia todas las personas “por medio de la formación académica o de nuestros actos simbólicos, en este caso es el izamiento de la bandera, dejamos de cumplir nuestro rol en la sociedad”.

Cabe recordar que esta conmemoración desde 2005 es un día de acción global para visibilizar la discriminación y violencia que viven las personas LGTBTIQ+. En 2018 la OMS dejó de catalogar a la transexualidad como una enfermedad mental. 

Te invitamos a ver un registro audiovisual de la Ceremonia de Conmemoración del Día Internacional contra la Homofobia, la Bifobia y Transfobia.

 

Dr. Pedro Álvarez Gutiérrez recibió la distinción de Profesor Emérito tras casi 60 años ligado a nuestra Casa de Estudios

Dr. Pedro Álvarez Gutiérrez recibió la distinción de Profesor Emérito tras casi 60 años ligado a nuestra Casa de Estudios

En virtud a su excepcional contribución a la actividad académica de nuestra Casa de Estudios y a la comunidad en general, el Dr. Pedro Álvarez Gutiérrez recibió la distinción de Profesor Emérito de la Universidad de Santiago de Chile, este jueves 4 de mayo.

En la ocasión, el rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas, indicó que fue todo un honor reconocer al profesor Álvarez, quien ha ayudado con su experiencia a engrandecer el prestigio de nuestra Universidad.

“Profesor, su legado será recordado por mucho tiempo, incluso, después que se haya retirado de la investigación (…) No me cabe duda, que su influencia continuará siendo un faro de inspiración para futuras generaciones”, resaltó la autoridad.

Por su parte, el académico galardonado, acompañado de su familia, dijo sentir mucho orgullo de pertenecer a la comunidad de la Usach y realizó un resumen de su vida académica y personal donde la calificó como “mi segunda casa”.

“Este premio es algo para lo cual no estaba preparado. En estos momentos, que debo entregar unas palabras y expresar la emoción que siento, este otorgamiento como Profesor Emérito… no alcanzo a vislumbrar la importancia de lo que significa esta designación”, expresó con emoción el Dr. Álvarez.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de la emotiva ceremonia registrada en el Salon de Honor de la Corporación:
 

Usach y Escuela de Gendarmería de Chile firman convenio colaborativo en gestión, docencia, investigación y capacitación

Usach y Escuela de Gendarmería de Chile firman convenio colaborativo en gestión, docencia, investigación y capacitación

La Escuela de Gendarmería de Chile actualmente se encuentra en proceso de reconocimiento como Institución de Educación Superior por parte del Ministerio de Educación.

En ese contexto, el jueves 4 de mayo, se firmó un acuerdo marco entre la Usach y dicha Escuela, con el objetivo general de trabajar colaborativamente en capacitaciones en las áreas de docencia, investigación, gestión y en actividades conjuntas de pre y postgrado, entre otras iniciativas académicas.

Para la directora de la Institución, coronela María Angélica Aguirre Cárdenas, es primordial que Gendarmería de Chile se vincule con organismos con robusta experiencia en estas temáticas. “Es fundamental contar con el apoyo de entidades como la Universidad de Santiago de Chile para la mejora continua de nuestro estudiantado y también del funcionamiento de la Escuela”, precisó.

En una primera etapa, la Usach apoyará la revisión y rediseño de las mallas curriculares según los requisitos exigidos por el Mineduc; luego vendrá una etapa de asistencia en lo microcurricular, vale decir, en contenidos relacionados con derechos humanos y administración pública, entre otras materias; posteriormente  acompañará en el proceso de acreditación institucional de la Escuela de Gendarmería.

El rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, aseveró que como Plantel estatal “tenemos obligaciones y deberes respecto a la construcción de nuestra sociedad, sobre todo asistiendo a las instituciones y organizaciones del Estado. Esa no es una opción para nosotros, es una obligación”.

Por lo tanto, tanto Gendarmería como su Escuela de formación “juegan un rol fundamental en la reconstrucción del tejido social en nuestro país y nosotros, como Usach, los vamos a apoyar”, complementó la autoridad universitaria.

En la misma línea, la vicerrectora Académica, Dra. Laura Almendares Calderón, destacó la amplitud del convenio colaborativo, acuerdo donde nuestro Plantel puede aportar de manera importante en la etapa que vive la Escuela de Gendarmería, con “la generación de mallas que no estén recargadas y que estén enlazadas con la formación continua”, precisó.

Rector de la Usach manifiesta ante la CEPAL preocupación por avance del cambio climático

Rector de la Usach manifiesta ante la CEPAL preocupación por avance del cambio climático

Se presentaron los resultados del Foro Nacional de Sostenibilidad en Chile 2022. La jornada, que se realizó en dependencias de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), fue organizada por la Fundación para el Desarrollo Social (Fudeso) y contó con la participación del rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas.

La autoridad universitaria manifestó su preocupación respecto al avance del cambio climático.  “Creo que la pregunta que tenemos que hacernos es qué queremos dejarle a nuestros descendientes: un planeta con urgencia climática, agravada por la sequía, o uno donde sea grato vivir”, sostuvo. 

Necesitamos formar el pensamiento sostenible y tenemos que hacerlo desde todas las carreras”, agregó. “Tenemos que ayudar en nuestros procesos, mallas curriculares y planes de estudio, para desarrollar un pensamiento que se traduzca en decisiones concretas, a través del ejercicio profesional de las futuras y futuros profesionales”, enfatizó el rector.

La instancia, a la que concurrieron diversos actores sociales, tuvo por objetivo compartir conocimientos, experiencias e ideas para acelerar la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el marco de la Agenda 2030 de la Organización Mundial de la Naciones Unidas (ONU) en América Latina y el Caribe.

Los resultados en la implementación de los ODS dieron cuenta de la necesidad de difundir información y acceso a los datos de manera amplia y equitativa; una mayor claridad respecto a las mediciones de estos objetivos, para incluirlos en la planificación y normativa en Chile; y la necesidad de enfrentar una perspectiva centralista –los avances se han concentrado en Santiago-.

Finalmente, la coordinadora residente de las Naciones Unidas en Chile, María José Torres Macho, se refirió al rol de la Academia en estos desafíos, indicando que “necesitamos tener voces templadas, basadas en la evidencia, que puedan ayudar en la construcción de la política pública que necesitamos”.  

Te invitamos a ver el registro audiovisual de la actividad:

Rectoría junto a Vocalía de Medio Ambiente y Sustentabilidad levantan agenda común frente a desafíos del área en nuestro Campus

Rectoría junto a Vocalía de Medio Ambiente y Sustentabilidad levantan agenda común frente a desafíos del área en nuestro Campus

El último informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la Naciones Unidas, publicado entre los años 2021 y 2022, que abarca  la información científica más reciente sobre el estado físico del clima mundial, las repercusiones del cambio climático y la mitigación del mismo, reiteró la situación de desastre global, pese a los esfuerzos que han sido insuficientes.

Es por esto, que la Vocalía de Medioambiente y Sustentabilidad recibió la invitación del Gobierno Central de la Usach, para conversar sobre los desafíos para nuestro Campus Universitario.

En palabras del rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas, el discurso ambiental a nivel mundial tiene más de proclama que de realidad y acción, por lo que se hace necesario colaborar y organizar a las comunidades para ir en favor de la obtención de los equilibrios de la sustentabilidad.

Esta ha sido una interesante reunión que he mantenido con Carlos Carreño, estudiante de Ingeniería Ambiental y vocero de la Vocalía, porque hemos podido congeniar en temas tan relevantes como el tratamiento, control y limitación del uso del agua, el diseño de una economía circular, o la preocupación por el reciclaje, la reutilización y el tratamiento de residuos”, enfatizó la autoridad.

En esta misma línea, el Dr. Vidal señaló que se hace necesario construir edificios que incorporen eficiencia energética limpia, trabajar con energías renovables no convencionales y una serie de cosas que se deben realizar como Universidad, país y a nivel mundial.

“Precisamente en esta escala hemos estado conversando con Carlos, para levantar una agenda de trabajo en colaboración entre el Gobierno Central, la Unidad de Sostenibilidad y la Vocalía de Medioambiente y Sustentabilidad, que, dicho sea de paso, está desarrollando un trabajo extraordinario”, destacó.

El rector indicó que la intención es involucrar al medio externo a través de grandes empresas que quieran implicarse y prestar asistencia en el tema de la sostenibilidad.

“Conocer el compromiso de la Vocalía y las y los estudiantes que la componen, lo encuentro excelente porque es una dedicación que no es obligatoria, sino que está más cercana a una vocación por ayudar a darle una sostenibilidad ambiental a este Campus y pensando en su futuro”.

Carlos Carreño Chovan, vocero de la Vocalía de Medioambiente y Sustentabilidad, sostuvo que esta primera reunión ha sido importante porque marca el inicio de una agenda que trabajará por tener una Universidad más sustentable y sostenible.

“Este encuentro ha sido muy relevante para la Vocalía, porque en mi caso, me dejó con una muy buena impresión de que se van a proponer metas que se concretarán de la mejor manera y de la forma más ética para beneficio de la comunidad universitaria”, destacó.

Añadió que con regularidad desde las administraciones se habla mucho, pero se hace poco con respecto a este importante tema, por lo que esta apertura hacia el medioambiente que tiene este nuevo Gobierno Universitario, generó altas expectativas en el seno de la Vocalía.

“El que nos haya recibido el rector Vidal en su oficina y se haya sentado a conversar con esta Vocalía, demuestra que se puede avanzar de forma categórica para dar un inicio a un proceso que lleve de la mano futuros proyectos que se hagan cargo de la sustentabilidad en la Universidad”, dijo Carreño.

Actualmente, la Vocalía de Medioambiente y Sustentabilidad trabaja en conjunto con la Federación de Estudiantes (Feusach) y con el Área de Sostenibilidad de la Usach, básicamente en el tema de residuos. A la vez, se están desarrollando proyectos contemplados a un año, y que tienen relación con una Red de Huertos dentro del Campus y campañas relacionadas con la educación ambiental.

Rector Vidal y Ministra de Ciencia coinciden: Universidades del Estado son esenciales para creación de modelo de desarrollo productivo sostenible

Rector Vidal y Ministra de Ciencia coinciden: Universidades del Estado son esenciales para creación de modelo de desarrollo productivo sostenible

Chile tiene una gran preocupación y deuda con el financiamiento de la investigación en ciencia, que actualmente no alcanza al 0,5% del PIB. El Gobierno del Presidente Boric se ha puesto como meta llegar al 1%, que, si bien se ve como un margen pequeño, en materias presupuestarias se trata de grandes cifras.

Es por esto y por varios otros temas de interés que el rector de nuestra Universidad, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, recibió en su despacho a la nueva ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Investigación, Aisén Etcheverry, con el objetivo de reflexionar y forjar futuros compromisos en este importante ámbito de la producción.

“Hoy día hemos disfrutado de la visita de la ministra quien está conversando con rectoras y rectores sobre los temas de hacer ciencia en Chile (…) Se quiere llegar a un porcentaje mayor para entregar financiamientos basales a la investigación en las universidades”, aseguró el Dr. Vidal Rojas.

La máxima autoridad de la Usach destacó que en la entrevista con la secretaria de Estado se establecieron dos ítems de importancia: el primero, que apunta a cómo  avanzar en la creación de nuevas áreas de conocimiento e innovación en Chile, considerando que los recursos que provienen de la ANID son bastante restringidos. Y segundo, cómo avanzar con una contribución desde las universidades para la investigación, creación de conocimiento e innovación.

“En este sentido, nuestra Casa de Estudios tiene ventajas comparativas enormes con respecto a otras entidades. Puede entregar grandes aportes -aparte del mundo de la ciencia- en áreas como la Economía, en donde la mirada económica y de administración de los recursos es fundamental para abordar los problemas de la sostenibilidad, o el aporte desde las Ciencias Sociales y las Humanidades; como también la Arquitectura, a través del urbanismo y el ordenamiento territorial; las tecnologías y un diseño industrial verde”, comentó el Dr. Vidal.

Además agregó que “tenemos muchas expectativas en cuanto a esta gestión ministerial. La ministra Etcheverry fue directora nacional de la ANID y directora ejecutiva de Conicyt”, aseguró.

Por su parte, la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry, quien asumió este cargo hace algunas semanas, indicó que desde su cartera consideran fundamental el trabajo con las casas de estudios y en específico con las estatales.

“Hace años que trabajo de la mano con las universidades, creo que en estos espacios es donde se construye lo público y se proyecta la creación de nuevo conocimiento, ciencia e innovación, y también, es el lugar desde donde responsablemente Rectoras y Rectores, de la mano con el Ministerio, pueden coordinarse y generar planes en conjunto en beneficio del país”, declaró.

La secretaria de Estado, sostuvo que ve en las universidades a los principales aliados del Ministerio, y como mandató el Presidente Boric, todos los ministros tienen la obligación de escuchar y entender dónde están las oportunidades y desafíos.

“Cuando hablamos de ciencia, tecnología e innovación y lo ponemos al servicio de las necesidades del país, la lógica de la competencia pasa a un segundo plano y adquiere mayor relevancia la coordinación y la colaboración entre las universidades, y eso es algo que hoy día existe a nivel de las universidades estatales.”, sostuvo la autoridad de Gobierno.

La ministra Etcheverry, indicó que su enfoque es acorde al programa del Presidente Boric, en el que el desafío mayor es impulsar un nuevo modelo de desarrollo productivo sostenible, que tenga ciertas características, entre ellas: respetuoso del medioambiente, sustentable y tiene que hacerse cargo de las desigualdades sociales que tiene el país.

“Ese es mi norte. Cómo generar capacidades, coordinar a los actores del sistema e impulsar proyectos que contribuyan a esta lógica de nuevo modelo de desarrollo, para que efectivamente al terminar este Gobierno, tengamos los pilares ya instalados y desde ahí podamos construir un país desarrollado avanzando hacia un Estado de Bienestar que es lo que todos queremos”, concluyó la titular de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Investigación.

Te invitamos a ver el registro audiovisual con detalles de esta reunión protocolar entre nuestro rector y la ministra Etcheverry:

Con lenguaje inclusivo Usach estrenó nueva letra de su himno institucional

Con lenguaje inclusivo Usach estrenó nueva letra de su himno institucional


Como un mensaje que pone en valor la igualdad de género, la unión, cohesión y sentido de convivencia en nuestra comunidad universitaria, se realizó la ceremonia oficial en la que se entonó por primera vez la nueva versión del himno institucional de la Usach.

La actividad se realizó el  lunes recién pasado en la explanada de la Casa Central, ocasión en la que el rector Rodrigo Vidal Rojas, señaló que nuestra Universidad vivió un suceso sin precedentes.

“No hemos cambiado de manera abrupta la letra del himno, sino que hemos realizado algunas precisiones en algunas palabras y frases que nos permitan asegurar uno que represente a toda la comunidad universitaria y sin distinción de género, porque esta versión es de carácter inclusivo”, señaló la autoridad.

El Dr. Vidal Rojas explicó que los cambios apuntan a ponerse a tono con los nuevos tiempos, dando el ejemplo de la letra en el verso que indicaba “es trabajo del hombre alegría” en el que claramente se dejaba afuera a todas las mujeres y otras diversidades que no se sentían incluidas en esa declaración y que son, sin embargo, parte importante de nuestra entidad universitaria.

Asimismo, afirmó que en el fondo existe un esfuerzo para que todo lo que se haga en este Gobierno Universitario tenga este sello de inclusividad.

“Hoy estamos hablando de género, pero también hay otras formas de inclusividad en las que queremos seguir avanzando, como en la inclusividad etaria, nacional-extranjero, personas normadas en la salud y de algún tipo de capacidad distinta. Queremos que todas y todos se sientan incluidas e incluidos en la gran familia Universidad de Santiago de Chile”, aseguró el rector.

Para Yenniffer Ávalos Carrasco, directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad  , este cambio en la letra del himno histórico de la Usach, es un hecho pionero en el país, porque es la primera Casa de Estudios que modifica uno de sus símbolos institucionales en pos de los nuevos tiempos.

“Este es un gesto que quizás puede parecer pequeño, pero es muy simbólico y relevante para que toda la gente y la diversidad de personas que componen la comunidad universitaria sean parte efectivamente del quehacer de la Universidad”, enfatizó.

La Dra. Ávalos, indicó que más que un cambio en la Universidad debieran ocurrir ciertos procesos atendiendo a las normativas legales vigentes como en la ley 21.369 y a los tratados internacionales que ha firmado el Estado de Chile.

De la misma forma, se refirió a los desafíos que tienen que ver con cómo se hará operativa de manera más concreta la política de igualdad y diversidad de la Usach que se aprobó en 2022.

“Debemos ver cómo implementar y llegar a las diferentes unidades y estamentos, además de los diversos grupos sociales que componen la Universidad. Pero también, como seremos capaces de incorporar esta perspectiva de género, no solo en el quehacer del Gobierno Universitario, sino que sea apta para permear a la comunidad en su conjunto”, aseveró.

Saludo del subsecretario de Educación Superior

El evento contó con la presencia del subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana Calderón, quien tiene un lazo especial con nuestra universidad, ya que sus padres egresaron de la Universidad Técnica del Estado y la Escuela Normal Superior, José Abelardo Núñez.

“Es un orgullo tremendo este hito, porque conozco la cultura del pueblo que se educó en la Escuela de Artes y Oficios y en las Escuelas Normales, ya que vengo de esa historia. Mis abuelos no tuvieron mucha educación y gracias al esfuerzo del Estado y de la educación pública mis padres pudieron literalmente aprender a leer”, sostuvo el subsecretario.

Respecto a la tradición Usach que se pone frente al siglo XXI y toma la delantera en un tema tan importante como la igualdad entre hombres y mujeres, dijo “que la Universidad de Santiago de Chile está dando una potente señal de que las universidades estatales abren el futuro y no son solo el pasado, que también lo son y nos llenan de orgullo, pero son fundamentalmente nuestro futuro”, declaró.

Finalmente ratificó que la tradición usachina representa abrir el conocimiento a los sectores populares y lo vuelve compatible con los nuevos tiempos y los valores que tenemos hoy de igualdad y democracia.

“Este cambio de himno es mucho más que un avance simbólico, un gesto que demuestra la tremenda preocupación que ha tenido la Usach con la igualdad de género, recoger el mensaje feminista y transformarlo en política, un cambio de lenguaje que crea realidades con una educación superior mucho más igualitaria”, concluyó la autoridad de Gobierno.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Rectoría