Facultad de Ingeniería

Español

Finaliza tercera versión de Dispositivo de liderazgo y empoderamiento de la FING para estudiantes mujeres

Finaliza tercera versión de Dispositivo de liderazgo y empoderamiento de la FING para estudiantes mujeres

Desde el mes de abril, la Facultad de Ingeniería junto a la Consultora Lidera Mujer, desarrollaron una nueva versión del Dispositivo de Formación en liderazgo y empoderamiento para estudiantes mujeres. Se trató de una instancia experiencial, participativa y práctica que se realizó de manera telemática y que contó con la participación de estudiantes de la Facultad de Ingeniería y de la Facultad de Ciencias de la Universidad.

En palabras de Soledad Candia, Directora Ejecutiva de Lidera Mujer, el objetivo fue “potenciar habilidades relacionales integrales para el desarrollo personal y profesional de las estudiantes, además de la generación de redes de colaboración para las futuras ingenieras de la facultad”. Junto a ella, los módulos también fueron impartidos por Liz Vera, Directora Ejecutiva de Lidera Mujer Perú.

Asimismo, Soledad comentó respecto a esta versión que “fue maravillosa, porque todas las estudiantes tienen un carácter único y especial. El desafío es siempre transformador y son espacios de confianza y mucho aprendizaje. Desde Lidera Mujer diseñamos experiencias con mucho cariño que nos permitan co-construir desde la reflexión y sentimos que logramos el objetivo. Además, es un espacio que trasciende el tiempo, porque el aprendizaje y la transformación se sigue dando aún fuera de las aulas; esto también lo hemos podido sentir reflejado en los ensayos finales de las alumnas. Nuestro propósito es que esta transformación y aprendizaje movilice a todas las participantes y estamos convencidas que así ha sido y será”.

Además de este dispositivo, la Red de Mujeres en Ciencia y Tecnología USACH junto a Lidera Mujer, han impulsado dos cursos enfocados en académicas/os y estudiantes varones, para fortalecer habilidades relacionales e incorporar el enfoque de género, con la finalidad de fomentar una comunidad universitaria más consciente e inclusiva.
Fernanda Órdenes, estudiante de la Facultad de Ciencias y participante de esta instancia, señaló que “el curso en sí, es como un camino, de hecho, al principio se nos presentó como "el viaje de la alumna" y es justamente eso: una oportunidad de autoconocimiento y de evaluar nuestras capacidades para empoderarnos y salir adelante. Nos dieron todas las herramientas para ir más allá de lo que la sociedad nos permite y romper barreras”.

A su vez, Francisca Flores, estudiante de Ingeniería Civil en Minas, indicó que “el curso de liderazgo fue tremendamente significativo, pues fue una instancia de crecimiento personal, con actividades orientadas a potenciar nuestras fortalezas y a entregar herramientas que nos permitan trabajar en nuestras debilidades, con el objetivo de que, en el futuro, nos logremos convertir en nuestra mejor versión, mujeres profesionales seguras, capaces de liderar los cambios que la ingeniería del mañana requiere y tener la confianza para asumir nuevos desafíos que nos permitan destacar en la vida laboral y abrir el camino para las nuevas generaciones de mujeres. Las profesoras del curso son mujeres súper potentes, capaces de fomentar un espacio seguro y respetuoso de aprendizaje”.

Para la Facultad de Ingeniería y, en especial, para la Red de Mujeres en Ciencia y Tecnología USACH, el Dispositivo de Liderazgo y Empoderamiento es una herramienta clave para derribar sesgos socioculturales que han influenciado históricamente en la formación de mujeres en estas áreas de formación. En este sentido, la diversificación de las especialidades, a través de una mayor participación femenina, aportará a una ingeniería con perspectiva de género, inclusiva y con mayor igualdad de oportunidades.
Felicitaciones a las estudiantes por su interés en ser parte de esta instancia y las invitamos a mantenerse atentas a página web www.redmujerescyt.usach.cl y a las redes sociales oficiales de la Facultad de Ingeniería.

Estudiantes de Ingeniería finalizan exitoso programa tecnológico-cultural de Huawei

Estudiantes de Ingeniería finalizan exitoso programa tecnológico-cultural de Huawei

El programa “Seeds the Future” de Huawei se realiza anualmente para entregar cursos y actividades de carácter tecnológico y cultural orientado al desarrollo de talentos en el área de las tecnologías de  información y comunicación (TIC) .

Este año, el programa trajo novedades. Por primera vez, incluyó una dinámica grupal llamada Tech4Good, donde los estudiantes, junto a diversos mentores de Huawei, tuvieron la posibilidad de desarrollar un proyecto de impacto que aprovechara la tecnología para solucionar una problemática social y/o ambiental. Los ganadores participarán en la competencia final junto con los mejores proyectos a nivel global, además de obtener distintos premios proporcionados por la compañía. Asimismo, la experiencia se alargó de cinco a ocho días, para poder incluir talleres de liderazgo e intercambio cultural con alumnos de otros países.

A Stefan Greve, estudiante de Ingeniería Mecánica, le motivó mucho “poder aprender de tecnologías digitales con una empresa tan grande. Es importante, como estudiante, ir más allá de lo que aprendemos en las salas de clases y aprovechar estas oportunidades, tanto para conocer más sobre tecnologías, innovación y generar redes de contactos internacionales. Y junto con eso, el desarrollar proyectos interdisciplinarios y poder exponerlo ante un jurado internacional, en inglés, es sumamente valioso”.

Matías Paterson, estudiante de Ingeniería Civil en Telemática, cuenta que los tópicos que se trataron en el curso fueron lo que más le motivó a participar. “Sobre todo la inteligencia artificial; durante el curso este tópico se trabajó mucho y, en un futuro, pienso realizar un proyecto sobre inteligencia artificial. Lo que más rescato de la experiencia es el hecho de poder trabajar en equipo y  dar ideas de solución a partir de un problema; con mi equipo abordamos la falta de educación acerca de la contaminación del medio ambiente, con los desperdicios de comida”.

Carlos Retamales, estudiante de Ingeniería Civil Informática, se sintió motivado por el carácter global de la convocatoria. “Tenía muchas ganas de ver si era capaz de quedar seleccionado. Quería ver si podía lograr esta meta, de estar en lo mejor, por mis capacidades y ganas. Lo que más rescato son las personas que puedes conocer, forjar estas relaciones profesionales y de amistad con las personas que participan, ya que se pueden hacer grandes conexiones, junto con el conocimiento entregado de la cultura china.

Me parece grandioso que la Facultad otorgue estas posibilidades y, por mi parte, siempre aprovecho cada convenio, webinar, programa o curso que estén publicando, siento que es una gran oportunidad para descubrir nuevos talentos que uno puede tener”.

El programa “Seeds the Future” cuenta con tres cursos obligatorios: Inteligencia Artificial, 5G y Cloud Computing, y tiene 15 horas de sesiones en streaming que abarcan temas tecnológicos, culturales y de liderazgo, además de cursos adicionales de aprendizaje sobre la cultura china.

La Facultad de Ingeniería felicitó a sus estudiantes por las ganas y el esfuerzo de complementar su semestre académico con esta instrucción internacional, lo que robustece los objetivos estratégicos de esta Unidad Mayor por vincularse nacional e internacionalmente, fortaleciendo el inglés de sus estudiantes y aumentando las muchas habilidades que ya están siendo requeridas en el perfil de sus egresadas y egresados.

Innovadoras iniciativas se presentaron en cierre del programa de emprendimiento VECTOR Inicia

Innovadoras iniciativas se presentaron en cierre del programa de emprendimiento VECTOR Inicia

Las buenas ideas siempre logran reunir a la comunidad innovadora y emprendedora de la Universidad de Santiago de Chile,  y bajo esa dinámica, se desarrolló la ceremonia de cierre del programa de emprendimiento del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, VECTOR Inicia.

La actividad tuvo como protagonista a cinco iniciativas de innovación levantadas por estudiantes que participaron ante un jurado experto de la escena nacional en un vibrante concurso de pitch.

Junto a casi un centenar de personas presenciando la actividad transmitida en el canal  de YouTube del Centro, el decano de la Facultad de Ingeniería y Director del Centro de Innovación, Dr. Cristian Vargas, dio la bienvenida a la actividad haciendo referencia a la importancia que ha tenido la Unidad Mayor en la inserción de temáticas de innovación y emprendimiento dentro de la Universidad.

Destacó de esta manera a espacios como el Centro de Innovación,  el Vicedecanato de Investigación y Desarrollo, y la Vicerrectoría de Investigación Desarrollo e Innovación (Vridei), como articuladores y propiciadores de la actividad.

“Para nosotros es de tremenda importancia abrir los espacios al ejercicio de la innovación y emprendimiento. Creemos fielmente en la gran dotación de conocimiento y capacidad que tiene el Plantel. Tenemos las herramientas y por sobre todo la vocación de querer que cada una y cada uno de los y las estudiantes, consiga lograr sus más ambiciosos sueños que representen una real contribución a la sociedad por medio de la innovación”, comentó el Decano.

A su vez el Prorrector, Dr. Jorge Torres y la Vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación, Vridei,  Dra. María José Galotto, reconocieron a Vector Inicia como un espacio que representa e integra fehacientemente los planteamientos estratégicos institucionales de la universidad de aquí a los próximos 10 años. “Para el 2030 tenemos considerado al Desarrollo Tecnológico, Innovación y Emprendimiento, como uno de los ejes más relevantes dentro de nuestra planificación estratégica. Esto, va sustentado de otras cuatro aristas igualmente de importantes que complementan el camino de nuestra casa de estudios: el Desarrollo Territorial, la Inclusión e Igualdad de Género, la Sostenibilidad y la Internacionalización e Interculturalidad”, señaló el prorrector

Por su parte, la Dra. Galotto, demostró el apoyo transversal que tiene la Vridei en este tipo de programas a través de su Unidad de Innovación y Emprendimiento, mecanismo que llega para sumarse al ecosistema colaborando en cada una de los asuntos más importantes del ecosistema.

“Para la Universidad, la innovación y emprendimiento son actividades esenciales en lo que es la formación y el quehacer de la misma. Por eso fomentamos y apoyamos a los /as estudiantes desde el programa Despega Usach hasta programas semilleros de innovaciones como lo es este programa”, añadió la autoridad.

A nombre del Centro de Innovación y del programa de emprendimiento, Walter Valdés, coordinador de emprendimiento, dio cuenta de los resultados y avances de esta nueva edición, y por medio de una presentación y un video, hizo un repaso histórico del programa a lo largo de sus cuatro años de vida, destacando el alcance e impacto en la comunidad universitaria, contribuyendo así en la formación e impacto de 400 prospectos emprendedores.

En esta edición, fueron 104 las y los inscritos  en el programa, 365 los registrados sesión a sesión y 21 los equipos de emprendimientos que participaron semana a semana en las distintas actividades de reforzamiento que planteó VECTOR Inicia para este año. Valdés recalcó la importancia de abrir el espacio a todo quién quiera aprender, pues a ese ideal responde el programa.

Concurso de Pitch

Luego de 9 semanas ininterrumpidas de conocimientos acerca la conformación de un negocio de base científica y tecnológica por medio de talleres especializados y  mentorías personalizadas, 5 de los 21 equipos de emprendimiento que formaron parte de esta nueva edición dieron vida a la actividad principal de la ceremonia, el concurso de pitch de VECTOR Inicia.

Los emprendimientos, previamente seleccionados por la organización, fueron: Quazar Technologies, tecnología para la producción cervecera artesanal; JEMNE, sistema de medición y análisis de pasajeros para optimizar el transporte público; Nutrición X, software para una alimentación fácil, simple y personalizada; Next Energy, generador modular a base de hidrógeno verde; y NutriGreen, sistema de manejo de dietas y minutas para casinos que busca la optimización y reducción de huella de carbono.

Las iniciativas se sometieron a la evaluación especializada de tres importantes personalidades dentro del ecosistema emprendedor de la Universidad y del ecosistema nacional. De esta manera, Catalina Garrido ingeniera en biotecnología de la Usach y CEO de Liva Company; junto a Barbarita Lara, inventora e innovadora, CEO – cofundadora de Emercom; y Leonidas Ibarra, jefe de la Unidad de Innovación y Emprendimiento de la Vridei, estuvieron a cargo de escoger al mejor pitch de la jornada, reconocimiento, que recayó, en el proyecto NutriGreen, iniciativa liderada por Javiera García, estudiante de Ingeniería Civil Industrial, la cual convenció al jurado por su elocuencia y solución en el área nutricional y alimenticia.

El público escogió de manera virtual a la iniciativa más atractiva, según su criterio, que resultó ser  Quazar Technologies, emprendimiento liderado por Cristóbal Venegas, estudiante de ingeniería Civil Química. En tanto, Ricardo Gamboa, estudiante de Ingeniería Civil en Telemática, fue galardonado con el premio “Espíritu Emprendedor”.

FING concluye Escuela Internacional de Ingeniería y Sociedad, instancia de reflexión y aprendizaje

FING concluye Escuela Internacional de Ingeniería y Sociedad, instancia de reflexión y aprendizaje

Concluyó la Escuela Internacional de Ingeniería y Sociedad, una instancia de reflexión y aprendizaje sobre desafíos humanos y transformaciones científico-tecnológicas, organizada por la Facultad de Ingeniería.
 
La iniciativa se desarrolló de manera virtual con el objetivo de entregar elementos metodológicos, conceptuales y prácticos para el análisis del rol de la ingeniería en tanto disciplina que enfrenta desafíos sociales, medioambientales, económicos e industriales.
 
Su impulso surgió producto de las transformaciones científico-tecnológicas que ha enfrentado la humanidad, que han despertado cuestionamientos sobre la relación entre el desarrollo de la industria y el bienestar de las comunidades.
 
En ese sentido, la Escuela Internacional de Ingeniería y Sociedad se propuso analizar el rol de las y los profesionales de la ciencia y la tecnología, incorporando aspectos como la responsabilidad ética y social en la formación de estudiantes, para repensar un proyecto de sociedad que incorpore más conciencia de los impactos que esta transición conlleva.
 
Según el académico de la Universidad Austral y parte de esta iniciativa, Dr. Alejandro Ochoa, “se trató de un proceso de inmersión reflexiva a ingenieras/os y profesionales, sobre una temática que parece inofensiva: la vinculación entre la ingeniería y la sociedad”.
 
Con ello –dijo- se abre la posibilidad de entender que no necesariamente toda respuesta tecnológica es satisfactoria y mucho menos, tiene la condición de necesaria e inevitable. Esto, en un mundo que está sumido en una situación de crisis global, invita a aproximarse de forma crítica a la manera en cómo el/la ingeniero/a ve a la sociedad como espacio de intervención y no de co-construcción y, en consecuencia, de corresponsabilidad. Lo anterior implica o demanda del ingeniero/a una mayor conexión con el entorno social, económico, cultural y ambiental, no para aprovecharse sino para enriquecerlo”.
 
El programa contó con la participación de estudiantes nacionales y de Brasil, que se desempeñaron en el análisis del entramado de relaciones que surgen desde el estudio de la disciplina y su interacción con la tecnología y las comunidades.
 
“La integridad de la práctica de la ingeniería requiere más que de procurar el bienestar social, de un buen vivir. Por buen vivir estamos entendiendo que no ocurra un divorcio entre el profesional y el ser humano que vive y debe dejar vivir para que la posibilidad de perpetuar la especie (y para ello es necesario perpetuar el planeta) sea posible”, explicó el doctor en Sistemas y Ciencias Gerenciales de la Universidad de Hull, Dr. Alejandro Ochoa.
 
Los módulos “Modelos de desarrollo en las Américas”, “Estallidos sociales y crisis sistémicas”, “Resignificando la tecnología” y “Diálogos Ingeniería y sociedad” fueron impartidos por las especialistas Dra. María Teresa Santander y la Dra. Gloria Baigorrotegui del Instituto de Estudios Avanzados. IDEA Usach. Junto a ellas, también fueron parte los doctores Alejandro Ochoay Claudio Herrera, de la Universidad Austral de Chile.
 
Jennifer Cabrera, estudiante de Ingeniería Ambiental opinó que los contenidos trabajados fueron de gran utilidad para “reforzar la idea de estudiar el contexto situado y los diversos componentes que se ponen en juego cuando existe un megaproyecto. También es importante destacar que el curso contribuye a pensar de forma diferente la ingeniería, entendiendo que puede aportar en variados ámbitos. Para mí es fundamental que la ingeniería tenga una mirada más social y creo que esta instancia me ayudó a reforzar que el rol de las y los ingenieros debe ser para contribuir a las comunidades y al medio ambiente”, destacó,
 
Asimismo, Renato Franco Rodrigues, cientista político y estudiante de biotecnología de la Universidad de Brasilia, indicó que participó en el curso porque tenía interés en profundizar la comprensión de las relaciones entre soluciones técnicas aportadas por la ingeniería y sus impactos.
 
“La escuela me ayudó a establecer interrelaciones entre la técnica, las soluciones y la sociedad. Desde el punto de vista de un cientista político, el curso fue importante para predecir de qué manera las nuevas tecnologías pueden hacer cambios en las relaciones sociales y de poder. Y desde el punto de vista de un biotecnólogo, mi segundo estudio, el contenido fue importante para poder evaluar mejor los impactos de una innovación o tecnología sobre los individuos y la colectividad, así como también, para pensar en soluciones más complejas y más adecuadas a los diferentes problemas”.
 
Ambos estudiantes destacaron la interdisciplina en el desarrollo de la Escuela Internacional al contar con la mirada de profesionales y académicos de distintas especialidades, elemento fundamental para poder analizar otras realidades desde puntos de vista más complejos y multidimensionales.
 
La formación integral, interdisciplinar e internacional es parte del Plan de Desarrollo Estratégico que la Facultad adscribe para 2020-2030, alineado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, con miras al fortalecimiento de la enseñanza de la ingeniería en pregrado, postgrado e investigación.
 
Para más información sobre esta Escuela Internacional, puedes ingresar aquí o consultar al correo.
 

 

Estudiantes de Ingeniería Industrial son seleccionados para Tesis País con proyecto sobre uso de energías renovables

Estudiantes de Ingeniería Industrial son seleccionados para Tesis País con proyecto sobre uso de energías renovables

El programa Tesis País, perteneciente a la Fundación Superación de la Pobreza,  busca estimular y difundir la investigación y reflexión sobre pobreza entre estudiantes de pre y postgrado. En el concurso 2021, la organización recibió muchas postulaciones de proyectos de todo el país, y en especial de jóvenes de nuestro Plantel. Los seleccionados ya los informamos en una nota anterior.
 
Dos de ellos son  Kevin y Alexis, estudiantes de la Facultad de Ingeniería quienes consideraron este logro como importante ya que responde  a la intención de aportar en mejoras al país, sobre todo en temáticas que afectan directamente a la población. “En este caso, se trata de algo tan fundamental como es la precariedad o el nulo acceso a electricidad que tienen algunos habitantes de la Región de Los Lagos, que es donde nos focalizaremos. Nos gratifica aportar  con nuestra formación como ingenieros de la Usach, no solo en el ámbito privado, sino también en el ámbito social y en las comunidades que tanto lo necesitan”, señalaron.
 
Para estos estudiantes, las fortalezas desu proyecto están directamente relacionadas a lo que es la superación de la pobreza, “ya que las familias de la comuna de San Juan de la Costa sufren de una carencia al no tener acceso a un recurso tan vital. Al no contar con este servicio, algunos de sus habitantes no tienen acceso a ningún medio de comunicación. Sus días se reducen a la luz solar únicamente y no les es posible conservar alimentos en el refrigerador, por ejemplo. En caso de que alguien necesitara estar conectado a un ventilador mecánico, por insuficiencia respiratoria, esto no sería posible”, remarcan.
 
Asimismo, al presentar la evaluación de las alternativas posibles de energías renovables no convencionales (ERNC) a implementar para solucionar este problema energético, se pretende entregar otra opción de calefacción a sus habitantes  sobre  la base de estas energías que no son contaminantes, reemplazando la leña húmeda que actualmente usan.
 
El incentivo que tuvieron para seleccionar una investigación sobre uso de energías renovables, en especial no convencionales fue por su eficiencia,leve impacto a la naturaleza y sustentabilidad en la producción de energía.“El hecho de que su potencial eléctrico provenga directamente de recursos naturales nos hace sentir, como equipo, que contribuimos con la conservación de la naturaleza al no aportar con el crecimiento de la huella de carbono, los cuales si son partícipes los métodos de energización convencionales”,  sostuvieron los estudiantes.
 
Motivación por solucionar problemas sociales
 
Añaden que las energías renovables tienen un horizonte de posibilidades dada la composición territorial que ofrece nuestro país. 
 
Desde energía mareomotriz, dado el extenso territorio marítimo que nos ofrece el OcéanoPacifico;el potencial fotovoltaico dado las altas temperaturas en el territorio norteño; e incluso, la potencia energética aprovechada por la energía geotérmica, ofrecida por el extenso mapa de volcanes activos en la zona sur de nuestro país; todo esto se une a la motivación que tienen para contribuir a la responsabilidad social y ambiental que sienten  como ingenieros,para aportar en el desarrollo de energías más limpias y que sirvan como alternativa al uso convencional de energías vigentes al día de hoy.
 
“Trabajar con una de las regiones con mayor vulnerabilidad energética del país hace que nuestro compromiso sea aún más grande, el cual nos incentiva, además de aportar en la región actual, a ser una referencia para más profesionales en el apoyo de resolución de problemas sociales”, añadieron.
 
Kevin y Alexis atribuyen gran relevancia al hecho de que sean futuros ingenieros industriales los que propongan este tipo de soluciones. “Creemos que la presencia de un ingeniero industrial es importante en cualquier tipo de disciplina dada su propuesta multifacética  como profesional y su gran capacidad de gestión y desarrollo sobre cualquier tipo de proyecto”.
 
La dirección regional está expectante con esta investigación, por lo que esperamos que aprovechen la oportunidad y que en este segundo semestre, si la pandemia lo permite,se pueda viajar y generar conocimiento en los territorios y en las comunidades en las que desarrollarán su proyecto. 
 
Para el director de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ingeniería, Dr. René Garrido, este tipo de iniciativas deberían seguir permeando a nuestra Facultad por “el impacto y satisfacción que tiene resolver problemáticas reales, lo que permite conocer otras experiencias y realidades que fortalecen aún más su formación profesional”.
 
 Además, como entidad pública, “debemos siempre vivir la democratización del conocimiento a todo nivel, y la Fundación Superación de la Pobreza nos entrega espacios de trabajo local que pueden transformar territorios en laboratorios a escala real para aplicar el conocimiento de nuestros/as estudiantes.Las y los invitamos a estar atentos a estas iniciativas ya que son espacios que enriquecen su formación integral como ingenieros e ingenieras”, concluyó. 
 

Estudiantes de Ingeniería aportarán portal de monitoreo que detecta incidencias o efectos adversos de población vacunada

Estudiantes de Ingeniería aportarán portal de monitoreo que detecta incidencias o efectos adversos de población vacunada

Estudiantes de Ingeniería Civil en Geografía de la Facultad de Ingeniería, están desarrollando un portal de monitoreo del proceso de vacunación, registrando la población vacunada y detectando incidencias y/o efectos adversos. Esto, con el fin de analizar factores de riesgo, junto a su caracterización sociodemográfica.

El proyecto se ha realizado en el marco del Taller Práctico de Arcgis Cloud. De acuerdo con el académico a cargo, Claudio Álvarez, se enfoca en comprender la arquitectura de un Sistema de Información Geográfico a nivel organizacional (base de datos espacial, servidor y visor de mapas) y su integración con servicios de nube (desarrollo de aplicaciones, servicios de streaming y paneles de visualización para el análisis geoespacial).

Como prueba del taller, Gabriel Ortiz, Rocío Gallardo, Alejandra Ruz y Belén Ubal, estudiantes de cuarto y quinto año de Ingeniería Civil en Geografía, junto al profesor, están trabajando este portal de monitoreo de población vacunada, el que contará con servicios de mapas y sistema de reporte georreferenciado en tiempo real.

La idea de enfocarse en el proceso de vacunación surgió desde la necesidad de mostrar la capacidad y relevancia de las herramientas del área geomática en el área de la salud.

“Nos pareció importante destacar esta funcionalidad a través del monitoreo del proceso de vacunación, cuya información puede ser de real importancia para el control de la pandemia y así optimizar los tiempos de toma de decisiones de cuarentenas, cordones sanitarios y restricciones en general, además de analizar el desplazamiento que hicieron las personas para lograr vacunarse, lo cual puede ser de utilidad a la hora de establecer vacunatorios”, afirmó Rocío Gallardo.

El equipo de trabajo destacó el aprendizaje en torno a herramientas como Arcgis, no solo como un plus para los futuros y futuras profesionales, sino que también como elementos fundamentales para realizar proyectos de investigación e inteligencia de datos, en distintas áreas y ayudando a buscar soluciones, crear políticas públicas y mejorar la calidad de vida de las personas. Y en el caso de la crisis sanitaria, ser un aporte para las decisiones en el control de la pandemia y hacer un retorno seguro a las actividades cotidianas que se vieron afectadas por el virus.

Tanto el profesor Claudio Álvarez como Rocío, Gabriel, Alejandra y Belén, relevaron la importancia del uso de estas tecnologías en la Ingeniería y el trabajo en equipo y colaborativo que han realizado para desarrollar este portal de monitoreo.
 

160 estudiantes se gradúan de diplomados de especialización de la FAE

160 estudiantes se gradúan de diplomados de especialización de la FAE


El Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de la FAE Usach realizó el pasado 4 de agosto la ceremonia virtual de graduación de los y las estudiantes de los programas de diplomado correspondientes a dicha Unidad Mayor.

En la oportunidad, estuvieron presentes el decano de la FAE, Dr. Cristian Muñoz Canales; el director del Departamento de Administración, Dr. Raúl Berríos; el subdirector de Educación Continua, Dr. Gregorio Pérez, directores de los programas de diplomados, profesores y familiares de los y las graduados/as.

Son 160 los y las estudiantes que realizaron sus diplomados durante el año 2020. El Departamento de Administración, tiene una larga trayectoria en educación continua, ofreciendo programas de diplomados que atienden a las actuales exigencias del mundo laboral, como lo son el diplomado en Administración de Negocios, en Habilidades Gerenciales, Gestión de Recursos Humanos, Compensaciones, Gestión del Conocimiento Organizacional, Product Management, Gestión de Logística de Abastecimiento y Adquisiciones, Gestión de Logística de Producción y Distribución, Gestión y Logística de Farmacia.

Junto con estos, están también los diplomados en Gestión de Administración de Riesgo, Control de Gestión Estratégico, en Inversiones y Mercados Financieros, Gestión Financiera, Coaching Organizacional, Data Engineer y Data Science.

El decano de la Facultad de Administración y Economía, Dr. Cristian Muñoz Canales, felicitó a los y las estudiantes por el logro obtenido. “Hoy pasan a ser egresados de la FAE y mi deber es encomendarles que difundan los valores de nuestra Institución. La Usach se caracteriza por su marcado acento social, que busca a través del desempeño profesional eficiente, responsable y consciente, contribuir al bien común”, sentenció  y agregó que tratamos transversalmente en nuestros programas de transmitir estas ideas.

Además, la autoridad encomendó a los y las egresados/as  el deber de crear un futuro donde quepan todos y todas. “Por lo tanto, su tarea no termina con esta ceremonia; su tarea continúa a partir de mañana, cuando deban aplicar lo aprendido para aportar a construir mejores equipos de trabajo, mejores áreas en sus organizaciones, mejores empresas e instituciones y por sobre todo, contribuir a desarrollar una sociedad mejor”, dijo.

El  decano Dr. Cristian Muñoz, quien fue director de los diplomados en Administración de Negocios y Habilidades Gerenciales, remarcó finalmente que “estamos seguros que los conocimientos que han aprendido, los aplicarán del mejor modo para construir mejores organizaciones y contribuir para hacer un mejor país para todas y todos”.

Testimonios

La mejor alumna del diplomado del Área de Dirección y Management, Daniela Ortega, explicó que a pesar de lo difícil que fue el año 2020 debido a la pandemia, los profesores, la Universidad y sus funcionarios estuvieron a la altura para entregarles todas las herramientas que necesitaban.

La mejor estudiante de los diplomados del área de Recursos Humanos fue Camila Ayala, quién expresó haber aprovechado mucho los conocimientos de los y las profesores/as y pudo implementar muchas cosas aprendidas en su trabajo.

Por su parte, la estudiante con las mejores calificaciones del diplomado en Compensaciones, Natalia Arancibia, invitó a sus compañeros/as a seguir aplicando este conocimiento, compartiendo la experiencia y aportando con profesionalismo y convicción para que la gestión de compensaciones se realice con equidad interna, competitividad y en línea con los objetivos profesionales.

Jeaninne Vergara, quién fue escogida como la mejor alumna del diplomado en Gestión del Conocimiento Organizaciones, dijo “que haber estudiado un programa completo en el contexto de pandemia, fue todo un desafío, sin embargo, logramos generar un muy buen grupo y logramos aprender de las experiencias de cada uno”.

Junto con su testimonio, el profesor del programa, Marcelo Godoy, felicitó a todos y todas por esta etapa y les invitó a compartir ese conocimiento adquirido con sus organizaciones, en las comunidades y ayudando al desarrollo humano dentro de las organizaciones, ya que es el vehículo a través del cual se puede seguir creciendo.

El subdirector de Educación Continua del Departamento de Administración, Dr. Gregorio Pérez, remarcó que “todo indica que el mundo en el futuro, enfrentará enormes desafíos y para hacerles frente, se requerirá de personas intelectualmente capaces de desarrollar soluciones, no sólo innovadoras, sino que también integradoras en los distintos factores que se conjugan en el mundo complejo de hoy. Somos una Universidad que busca liderar el tan anhelado desarrollo sustentable, inclusivo y equitativo que demanda nuestro país”, concluyó el Dr. Pérez.


 

 

Facultad de Ingeniería impulsa espacio de reflexión sobre salud mental como apoyo integral a la comunidad académica

Facultad de Ingeniería impulsa espacio de reflexión sobre salud mental como apoyo integral a la comunidad académica

A través de Instagram live y con alta convocatoria, la Facultad de Ingeniería ha abierto un espacio de reflexión sobre aspectos relevantes de la salud mental en periodo de clases telemáticas a causa de la pandemia.

En las dos primeras transmisiones en vivo que ha realizado la Unidad Mayor han participado el psicólogo Nicolás Fernández (@unpsiconico), la estudiante de Ingeniería Civil Mecánica Catalina Fuentes, el Dr. René Garrido Lazo, director de Vinculación con el Medio, y María Eugenia Pino, profesional de la Facultad.

El Dr. René Garrido explicó que esta instancia surgió debido a que “después de un año y medio de estar en estas nuevas condiciones de formación para nuestras/os estudiantes, hemos venido aprendiendo sobre la marcha a adaptarnos a esta realidad”.

Agregó que eso ha tenido un impacto importante en cada una/o de los miembros de nuestra comunidad educativa, administrativa y profesional. Es por ello que ahora lo importante es apoyar distintas iniciativas que permitan a todos/as generar y reconocer espacios de autocuidado, para que puedan complementar sus actividades diarias y manejar de mejor manera aspectos de ansiedad y control del estrés”.

La primera sesión se desarrolló a partir de tópicos consultados por estudiantes y canalizados por la tutora Catalina Fuentes, que fueron abordados por el psicólogo Nicolás Fernández, relacionados al estrés, desánimo y ansiedad, generados por la modalidad sincrónica de las clases universitarias, el aislamiento y la pandemia.

Continuando con estas jornadas, este lunes se vivió el segundo encuentro en el que se habló de rutinas saludables para la comunidad académica. El psicólogo Fernández hizo mención a la dificultad que representa mantener la concentración en contexto de estudio a distancia, además de la ansiedad que presentan muchas/os jóvenes por la apertura de las cuarentenas y el progresivo retorno a la presencialidad.

En ese sentido, cuando se analizó el tópico de las psicoterapias y medicación, el especialista señaló que  “cuando nos preguntamos, ¿será necesario consultar a un profesional? debemos identificar que hay momentos en los que efectivamente lo necesitamos. Por ejemplo: cuando se está enfermo y con paracetamol encontramos solución en tres días, está bien. Si me fue mal en una prueba, pasaron tres días y aunque continúo bajoneada/o sigo adelante, todo bien. Pero si ante estas mismas situaciones no es posible mejorar el estado de ánimo en semanas, tal vez sea bueno consultar a un profesional de la salud mental”, reconoció.

Fernández añadió que “es importante que sepan que está bien sentirse mal y pedir ayuda. Si en los cursos ven a compañeras/os con la cámara apagada y baja participación, háblenles internamente, intenten interactuar y saber de sus procesos. Todas estas pequeñas acciones de vínculos pueden hasta en algún momento salvar una vida. El llamado es a generar más comunidad”, remarcó.

La Facultad de Ingeniería, dentro de sus objetivos estratégicos, plantea la importancia del bienestar integral del estudiantado. Es por ello, que el ciclo se continuará desarrollando cada semana desde los Instagram @fingusach, @cachorrosfing, @cachorrxs.2021 y @unpsiconico, para que participen y continúen atentas y atentos a las redes sociales.

Unidad de Virtualización FING crece como apoyo fundamental para construir entornos de aprendizaje

Unidad de Virtualización FING crece como apoyo fundamental para construir entornos de aprendizaje

La pandemia aceleró el proceso  de “virtualización institucional” en la Universidad, lo que tenía una serie de implicancias prácticas. Una de las principales, era incluir la utilización de herramientas remotas para enfrentar el proceso de formación.

La Facultad de Ingeniería oficializó la creación de la respectiva Unidad en diciembre, teniendo como objetivo apoyar  en el  diseño de un entorno virtual de aprendizaje que no generara más tensión en el cuerpo académico; por lo mismo ha venido a acompañar en este desafío de nuestra Casa de Estudios completa.

Hoy, la Unidad de Virtualización está a cargo del subdirector Daniel Curiche, y en estos 7 meses de funcionamiento ha desarrollado diferentes ciclos donde los docentes y académicos de nuestra Facultad  han participado y se han mostrado  interesados por seguir  transformando sus aulas en entornos virtuales de aprendizaje.

“Nuestra área comprende un equipo de 8 personas que se dividen en dos grupos: los diseñadores instruccionales, cuya tarea principal es acompañar y asesorar a los docentes en el diseño de sus cursos virtualizados, desde lo pedagógico y metodológico. Y por otro lado, se encuentran los profesionales de diseño gráfico, quienes se encargan de crear  los elementos gráficos que dan una identidad visual a los cursos en proceso de virtualización, como íconos, banners, entre otros” señaló Curiche, quien agregó que se sumará un grupo de ayudantes al equipo.

Llamado a virtualizar sus cursos en la Unidad

A partir de la interrupción de las clases presenciales, se convirtió en una necesidad el desarrollo de las clases de manera virtual. En este sentido, el propósito de la Unidad de Virtualización consiste en implementar los lineamientos institucionales indicados por la Política de Virtualización y, a su vez, apoyar este proceso de docencia en la Facultad de Ingeniería.

“El llamado que hacemos a los profesores y académicos es a participar de las distintas instancias formativas que hemos diseñado, teniendo en cuenta las particularidades de nuestra Facultad. Quisiera comentarles que este proceso se ha caracterizado por el acompañamiento que, como equipo de virtualización, hemos venido desarrollando junto a los docentes; por lo tanto, aunque pueda parecer difícil transformar las aulas en entornos virtuales de aprendizaje, nuestro compromiso con los académicos es asesorarles de la mejor forma, tanto en el diseño de actividades de aprendizaje como en el aspecto gráfico de sus cursos” añadió Curiche.

Una vez superada la contingencia sanitaria, los cursos virtualizados seguirán vigentes como apoyo a las clases presenciales, facilitando el acceso a contenidos educativos y recursos de aprendizaje, tanto para los docentes como para los estudiantes.

“Es innegable el desarrollo de las tecnologías y cómo éstas han transformado la forma en que las personas se relacionan, se comunican y también, la forma en que aprenden. En este sentido, virtualizar implica participar de estos cambios globales relacionados con el desarrollo tecnológico, lo cual es parte del modelo educativo de nuestra Universidad” sentenció.

Esta Unidad depende del Vicedecanato de Docencia de la Facultad de Ingeniería.

Los cursos de 3 horas (1 sincrónica y 2 asincrónicas) ya están calendarizados. Partieron el 26 de julio; siguen desde el 2 de agosto; luego desde el 9 de agosto y finalmente el 16 de agosto.

La Facultad de Ingeniería Invitó a las y los docentes, académicas y académicos de la Unidad Mayor, a ser parte activa de este proceso de innovación y que virtualicen acompañados por la UV FING. Para ello pueden escribir al mail  virtualizacion.fing@usach.cl

Para conocer experiencias y material extra pueden ingresar a: https://www.youtube.com/channel/UCJxmAA4a1u2UTsn2fXWFJKQ

 

 

 

 

Proyecto de la Facultad de Ingeniería que busca potenciar electromovilidad en Chile obtiene Premio Fidelmov 2021

Proyecto de la Facultad de Ingeniería que busca potenciar electromovilidad en Chile obtiene Premio Fidelmov 2021

El proyecto de generación del Centro de Investigación y Desarrollo “Electrical Energy Technologies E2Tech” de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago obtuvo uno de los premios de la última edición de la Feria Internacional de Electromovilidad de Chile (Fidelmov), en la categoría universidades e institutos.

El motivo del reconocimiento otorgado por esta instancia, que patrocinan los Ministerios de Energía, Medio Ambiente, Transporte y Corfo, entre otros, fue su contribución en el diseño, fabricación y validación de soluciones tecnológicas a partir de investigación avanzada.

El objetivo del trabajo de este Centro que opera desde 2018 es manejar de manera eficiente la energía eléctrica en aplicaciones como la electromovilidad. Recibieron el reconocimiento el prorrector de la Usach, Dr. Jorge Torres, y el subdirector de Vinculación con el Medio del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Matías Díaz.

“La vez pasada, alcanzamos el segundo lugar y, este año, obtuvimos el primero. Lo que hay detrás es un esfuerzo, institucional y académico, por la innovación y el desarrollo de conocimiento, donde la formación y la investigación dialogan para obtener productos y reconocimientos como este”, destacó el prorrector Torres.

La autoridad resaltó el trabajo realizado, en concreto, por académicos del Departamento de Ingeniería Eléctrica. “Nos enorgullece como Universidad y, especialmente, por todos los que desarrollan actividades tan importantes, de investigación en un tema vital para el futuro, como la electromovilidad”, sostuvo.

Matías Díaz, director del diplomado en electromovilidad de la Usach y uno de los directores del Centro junto a Félix Rojas y Enrique Espina, explicó que la labor que realizan es desarrollar tecnología para la conversión de energía eléctrica y que una de sus principales aplicaciones se encuentra en el rubro de los automóviles eléctricos.

“Este premio reconoce a la universidad que más aportes ha hecho durante 2021 a la electromovilidad”, aseguró. “Adjudicamos el Centro Nacional de Electromovilidad que nos va a permitir, entre otras cosas, instalar el primer electroterminal en una universidad en Chile y, también, abrimos el diplomado en electromovilidad”, afirmó.

Las áreas donde se desenvuelve este grupo de investigación son los convertidores de potencia para la conversión de energías renovables y para el acondicionamiento de red; sistemas de almacenamiento de energía y accionamientos eléctricos para E-movilidad; y convertidores multinivel para aplicaciones de alto voltaje.

La tercera edición de la Feria Internacional de E-movilidad se realiza de manera virtual a contar de hoy y hasta el 29 de julio. Fidelmov nace bajo el alero de Fundación Recyclápolis y uno de sus objetivos es aumentar la eficiencia en el transporte público y privado en Chile, reduciendo las emisiones de CO2.

Todos los detalles del Centro de Investigación y Desarrollo “Electrical Energy Technologies E2Tech” se encuentran en su PÁGINA WEB

Te invitamos a ver el siguiente video sobre la distinción recibida por nuestra Universidad.

Páginas

Suscribirse a RSS - Facultad de Ingeniería