Facultad de Ingeniería
Premios Icono 2021 relevan al capital humano de la Facultad de Ingeniería
Facultad de Ingeniería reconoce hoy a su ecosistema de I+D+i+e en los “Premios Icono 2021”
Facultad de Ingeniería reconoce hoy a su ecosistema de I+D+i+e en los “Premios Icono 2021”
Hoy jueves 20 de enero, a las 15:00 horas, la comunidad de I+D+i+e de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile se reunirá para reconocer a sus académicos/as, investigadores/as, innovadores/as y emprendedores/as en lo que será la primera versión de los Premios Icono 2021. La actividad estará liderada por la Facultad de Ingeniería (FING) y será abierta a todo público.
Los Premios Icono nacen con el objetivo de distinguir a todos aquellos y aquellas actores del ecosistema de innovación y emprendimiento de la FING que han potenciado de alguna manera el ecosistema interno gracias a sus capacidades, investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento, transferencia tecnológica y, participación en instancias nacionales o internacionales, en representación de la Facultad.
En esta primera versión, la ceremonia contará con seis categorías que tendrán a un ganador o una ganadora por cada uno de los premios a entregar en la jornada. En este sentido, se premiará a los siguientes perfiles: Investigador/a destacado/a con trayectoria; investigador/a destacado/a con proyección; emprendedor/a destacado/a; académico/a destacado/a en internacionalización; docente innovador/a; y mujer que impulsa el cambio
También existirá un espacio importante para reconocer a aquellos o aquellas personas externas a la Universidad, que han aportado valiosamente a la Facultad de Ingeniería para lograr impulsar al ecosistema y que han logrado dejar huella dentro del propio quehacer de la Casa de Estudios, entregando su apoyo y compartiendo sus conocimientos con la comunidad usachina.
En esta categoría, se reconocerá al mentor(a), asesor (a) o facilitador (a) destacado (Red FAM) y a la empresa destacada.
La actividad será transmitida por el portal de streaming abierto del diario de circulación nacional, El Mercurio, a través de su plataforma, EmolTV, y del canal de YouTube de la universidad.
Para más información por favor enviar un correo a la coordinación general, Sr. Marcelo Venegas, marcelo.venegas@usach.cl donde se contestarán todas las dudas y/o consultas correspondientes.
Facultad de Ingeniería adjudica tres Fondecyt de iniciación superando al promedio nacional
Facultad de Ingeniería adjudica tres Fondecyt de iniciación superando al promedio nacional
Recientemente, dos académicas y un académico de la Facultad se adjudicaron proyectos Fondecyt de iniciación. Se trata de la Dra. Andrea Espinoza, académica del Departamento de Ingeniería Industrial; la Dra. Jhosané Pagés, del Departamento de Ingeniería Química; y el Dr. Juan Carlos Pina, académico del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles.
Para la Dra. Andrea Mahn, vicedecana de Investigación, Desarrollo y Postgrado de la Facultad de Ingeniería, esta adjudicación “confirma el nivel de excelencia con que se realiza investigación fundamental en la Facultad de Ingeniería, y a su vez, valida la efectividad de las medidas de apoyo que brindó el Decanato durante el año 2021”.
Además, señaló que para el concurso 2022 “se postularon 8 proyectos y se adjudicaron 3, lo que representa una tasa de adjudicación del 37.5%. Esta cifra es considerablemente superior a la tasa histórica nacional, que es de 29%”.
Proyectos adjudicados
“En un contexto mundial en que la población se ha duplicado en los últimos cincuenta años, mientras que los recursos vitales se han vuelto cada vez más limitados, han surgido varios conceptos ambientales, como la sostenibilidad. La cual ha buscado introducir en el diseño, la planificación y la operación de la cadena de suministro, lo que se conoce como cadenas de suministro sostenibles”, explicó la Dra. Andrea Espinoza.
En vista de ello, se han considerado múltiples métricas y enfoques para evaluar dimensiones de la sostenibilidad según área de aplicación de diseño de las cadenas de suministro.
Esta diversidad ha implicado dos problemas que, en palabras de la doctora Espinoza, deben abordarse en el diseño de la cadena de suministro sostenible para bienes de uso común. “Por un lado, la adopción de múltiples funciones y métricas para evaluar cada una de las dimensiones podría resultar intratable en la búsqueda de una solución factible, idealmente óptima, por cualquier método de resolución. Y por otro, la selección de un conjunto limitado de funciones y métricas podría no medir efectivamente la sostenibilidad”.
En la práctica, tener diferentes configuraciones de estas cadenas podría significar una diferencia en términos de impactos para las personas y el medio ambiente, en especial, en aquellos bienes de uso común que involucran servicios y/o productos vitales como agua, residuos o energía.
Para abordar estos problemas, la Dra. Espinoza ideó el proyecto “Supply Chain Of Common Pool Resources: A Sustainable Design Approach” que busca “distinguir los diferentes aspectos que han sido evaluados por cada dimensión de sostenibilidad en el diseño de la cadena de suministro, para luego establecer un marco de métricas reducido para el diseño de cadenas de suministro sostenibles, sin dejar de abordar el concepto integral de sostenibilidad”. Además, la académica señaló que, para ilustrar la utilidad de la propuesta, se elegirá al menos un bien de uso común para desarrollar un estudio de caso, considerando una ubicación en América Latina.
Por su parte, la Dra. Jhosané Pagés, académica del Departamento de Ingeniería Química, desarrolló el proyecto “Impacto del biocarbón derivado de la cáscara de avena en la mono-digestión anaeróbica de estiércol de cerdo y aguas residuales de mataderos: comunidad microbiana y análisis tecnoeconómico”, cuyo objetivo es evaluar el impacto de la adición de biochar de cáscara de avena en la digestión anaerobia de residuos líquidos ricos en grasas y proteínas y estudiar su efecto en la comunidad microbiana con un análisis de factibilidad económica a escala industrial.
“Estamos intentando reutilizar y valorizar por vía biológica, residuales líquidos como lo son las aguas residuales generadas en los mataderos de animales y los purines de cerdos ricos en proteínas. Estos residuales son generados en grandes volúmenes y su disposición final está regulada por diversas normativas que hacen difícil su disposición, por lo que deben ser previamente tratados antes de su vertimiento”, explicó.
En este sentido, añadió la investigadora, “el proyecto busca estudiar la digestión anaerobia de estos residuales para disminuir su carga contaminante y, al mismo tiempo, producir un gas limpio y renovable llamado biogás que puede usarse para producir energía eléctrica, calor, para cocinar y como combustible vehicular, además se obtiene un biofertilizante rico en nutrientes como nitrógeno y fósforo”.
Además, el proyecto pretende estudiar el efecto de adicionar un biocarbón llamado biochar, que es obtenido a través de la pirólisis de la cáscara de avena generada en Chile. “Este biocarbón sirve como estimulador del proceso biológico y como absorbente de compuestos tóxicos para los microorganismos, por lo que es de esperar una mejora en el proceso. El ser producido a través de una biomasa residual como lo es la cáscara de avena, lo hace muy económico y sostenible, con un enfoque de economía circular, ya que puede ser posteriormente usado como biofertilizante. En este sentido, estamos convirtiendo residuos en riquezas”, remarcó.
A su vez, el Dr. Juan Carlos Pina, profesor del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles, presentó “Numerical-experimental study on the degradation of the thermo-mechanical properties of radiata pine grown in Chile exposed to elevated temperatures” un proyecto que busca comprender la relación entre los cambios microestructurales que se producen en la madera al estar expuesta a altas temperaturas y relacionar estos cambios con la evolución de las propiedades térmicas y mecánicas que se observan a nivel macroscópico.
Luego, a partir de este conocimiento, “se busca desarrollar un modelo computacional que permita predecir la degradación de las propiedades de la madera expuesta a altas temperaturas, incorporando los cambios que se observan a nivel microestructural. Finalmente, dicho modelo se utilizará para estudiar la influencia de la temperatura en las propiedades térmicas y mecánicas del pino radiata, la variedad más utilizada en Chile”.
Lo anterior es relevante para la industria, considerando la amplia utilización de madera como material de construcción, un recurso renovable y con baja huella de carbono, en comparación al acero y hormigón. A lo anterior se suma que la literatura actual es escasa en cuanto a la caracterización de la degradación de las propiedades térmicas y mecánicas de la madera debido a la acción del fuego en casos de incendio y que la realización de ensayos para caracterizar sus propiedades a temperaturas presentes durante este tipo de siniestro son complejos y costosos.
Usach inauguró el nuevo edificio de Salas de Innovación Docente de la Facultad de Ingeniería
Usach inauguró el nuevo edificio de Salas de Innovación Docente de la Facultad de Ingeniería
Este martes, la Universidad de Santiago de Chile inauguró el Edificio Salas de Innovación Docente de la Facultad de Ingeniería, en una ceremonia presidida por el rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, acompañado del decano de la Unidad Mayor, Dr. Cristian Vargas Riquelme y el alcalde de Estación Central, Felipe Muñoz Vallejos.
La obra, que tuvo una inversión en diseño y construcción de más de $12 mil millones, alcanza casi 11 mil mts2, distribuidos en ocho pisos y tres subterráneos, disponiendo de 39 salas de clases, con capacidad total para 2.200 estudiantes.
El proyecto destaca por sus líneas modernas y simples de construcción, de hormigón a la vista, en cuyo diseño incorpora un vacío central que entrega y proyecta luz natural a todo el edificio en su interior.
Ubicado en Víctor Jara 3524, cuenta con un control solar vanguardista, que incluye un muro cortina móvil, el cual reacciona a través del viento, otorgando al edificio una fachada viva que reacciona a su entorno.
“La Universidad de Santiago de Chile y su Facultad de Ingeniería comienzan una nueva etapa de mayor crecimiento, sustentado en el máximo de acreditación de 7 años, un nuevo proyecto de Estatuto Orgánico elaborado triestamentalmente, además de otros que reflejan el resultado de la labor y compromiso que cada integrante de esta comunidad universitaria, entrega a este Plantel”, puntualizó el rector Zolezzi.
Asimismo recordó que en la última semana se inauguró también el edificio de la FAE, la remodelación de la Biblioteca Central y del Estadio. “Estas obras son parte del legado de la comunidad universitaria, y reflejan el trabajo iniciado hace casi una década, donde comenzamos el plan de desarrollo de infraestructura para mejorar nuestras dependencias universitarias, y estar en condiciones de afrontar los desafíos del siglo XXI con la excelencia que nos caracteriza”, sostuvo.
Multidisciplina
El decano Vargas, destacó que actualmente la Facultad de Ingeniería es la más grande de Chile, con una población cercana a los 9 mil estudiantes. “Por eso nuestro compromiso con la excelencia no solo se debía traducir en planes de estudio homologados con las exigencias actuales, sino que también con la apertura de espacios físicos que ofrecieran todas las posibilidades para ejercer una mejor multidisciplina y mayor desarrollo integral de nuestros/as estudiantes”, indicó.
Dentro de los espacios que se podrán ocupar a partir de marzo, la autoridad destacó las salas ACE, que “vienen a ser el complemento ideal para continuar con el trabajo que ya se está desarrollando bajo la nueva trayectoria curricular de innovación y emprendimiento”.
El Dr. Vargas agregó que hoy son 15 carreras de ingeniería con planes de estudio de 11 semestres, con foco en la formación en diseño en ingeniería y habilidades de I+E.
“Son planes de estudio con una trayectoria formativa de 10 asignaturas orientadas a innovación y emprendimiento, a lo largo del proceso formativo del estudiante, lo que supone nuevos desafíos para la docencia, y en este edificio y en estas salas de aprendizaje centradas en el estudiante, impulsaremos el Nuevo Perfil de Egreso, el que se orienta al desarrollo de soluciones innovadoras basadas en el proceso de diseño en Ingeniería”, enfatizó.
Mejora continua
Alejandro Rojo Martínez, jefe de la Unidad de Construcciones, adelantó que dentro de los proyectos que vienen, la Universidad tiene un desafío importante marcado por el COVID-19.
En ese sentido, aseguró que actualmente la prioridad es “mejorar la actual infraestructura, ampliarla y generar nuevos espacios para carreras que están en crecimiento gradual año tras año”.
En paralelo, se gestionan obras emblemáticas, como el nuevo edificio de la Facultad de Ciencias Médicas; la renovación de la Biblioteca de la Facultad de Humanidades y el nuevo edificio de laboratorios de la Facultad Tecnológica.
La ceremonia de inauguración concluyó con la develación de la placa y el corte de cinta respectivo por parte del rector Zolezzi, el decano Vargas y el alcalde Muñoz.
Enseguida, las y los presentes en la actividad realizaron un recorrido por las dependencias del edificio, manteniendo los resguardos necesarios en consideración a los protocolos sanitarios vigentes.
Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Industrial fortalece vínculos a través de Red de Graduados/as
Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Industrial fortalece vínculos a través de Red de Graduados/as
Departamento de Ingeniería Química inaugura dos nuevos laboratorios para investigación aplicada
Departamento de Ingeniería Química inaugura dos nuevos laboratorios para investigación aplicada
El Departamento de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería inauguró dos nuevos laboratorios: el Laboratorio de Ingeniería de Fermentaciones, a cargo del Dr. Julián Quintero y el Laboratorio de Valorización Biológica de Residuos y Análisis, liderado por la Dra. Luisa Sepúlveda.
En palabras del profesor Quintero, este primer espacio “se origina como parte de la línea de investigación que he propuesto para fortalecer las áreas relacionadas a la biotecnología de los alimentos. En específico, permitirá realizar investigaciones en las que, por medio de microorganismos (específicamente bacterias y levaduras), se puedan aprovechar residuos agroindustriales para la obtención de metabolitos de interés comercial (ej. extractos probióticos, ácidos grasos, alcoholes, etc)”.
En el laboratorio también colabora la Dra. Andrea Mahn, quien a su vez, está a cargo del Laboratorio de Biotecnología de Alimentos del mismo Departamento.
El equipamiento contempla equipos menores: pHmetros, espectrofotómetro y balanza; y equipos mayores que incorporan un microscopio de campo oscuro, incubadora orbital con refrigeración, biorreactor de 1 L marca Sartorius que incluye además un chiller para refrigeración, próximamente llegará otro biorreactor de 500 ml marca Applikon, refrigerador y congelador.
Por su parte, el Laboratorio de Valorización Biológica de Residuos y Análisis, tiene por objetivo continuar con la línea de investigación de valorización de residuos agroindustriales, mediante el tratamiento de hongos de putrefacción blanca, para la obtención de extractos enzimáticos de uso industrial.
Este espacio cuenta con equipos de análisis como HPLC, que, según palabras de la Dra. Luisa Sepúlveda, “permiten realizar estudios de identificación y cuantificación de compuestos polifenólicos presentes en fracciones no comestibles de hortalizas y colorantes sintéticos de aguas residuales industriales”.
Según comentó la académica responsable, este laboratorio corresponde a una reasignación de espacios, siendo una continuación de aquel liderado por la profesora Elsa Contreras, con quien la docente colaboró como coinvestigadora por más de 20 años.
“A él se integrarán alumnos de pregrado y postgrado en el desarrollo de sus trabajos de tesis y, además, podrá servir de apoyo a futuros proyectos de investigación. En este momento el alumno Wladimir Henríquez de la carrera de Ingeniería de Ejecución en Química, modalidad vespertina, se encuentra desarrollando su trabajo de título, denominado “Propuesta metodológica para detectar y cuantificar compuestos Polifenólicos presentes en fracciones inedibles de hortalizas”, puntualizó.
Estos nuevos espacios para la I+D fortalecerán el quehacer de la investigación que realiza la Facultad de Ingeniería y ampliarán el proceso de enseñanza aprendizaje del Departamento.
Centro de Innovación FING compartió junto a ecosistema de i+e en reconocida feria internacional impulsada por Corfo
Centro de Innovación FING compartió junto a ecosistema de i+e en reconocida feria internacional impulsada por Corfo
Junto a los principales referentes de la materia, el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, estuvo presente en la edición 2021 del Encuentro Internacional de Innovación y Emprendimiento, EtMday, mostrando toda su oferta y aporte al ecosistema con un stand que sirvió como lugar de encuentro para que la comunidad compartiera su visión y mirada acerca las temáticas de I+D+i+e.
En un espacio al aire libre con más de dos hectáreas disponibles se desarrollaron charlas, presentaciones y talleres que convocaron a más de 130 expertos nacionales e internacionales en i+e; esto, generó el ambiente perfecto para que la comunidad y quienes se encuentran dando sus primeros pasos en el mundo de la innovación y emprendimiento pudiesen desarrollar distintas ruedas de contactos, negocios y generar importantes relaciones colaborativas.
Para el decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago y director del Centro de Innovación, Dr. Cristian Vargas, la iniciativa fue una importante oportunidad para presentar al ecosistema, todos los avances y esfuerzos que se han desarrollado en esta materia dentro de la Universidad y de los propios espacios especializados que promueven la actividad”.
“Haber sido parte de este evento, el cual convocó a distintos referentes, refuerza los trabajos que venimos desarrollando en torno al fomento de la I+D+i+e. Así también, este espacio, nos permitió conectarnos con nuestros pares y conversar sobre las tendencias y avances que marcan estas temáticas tanto a nivel académico como industrial, en donde últimamente, hemos tenido grandes avances”, comentó el Dr. Vargas.
Sobre este último punto, la autoridad destacó el trabajo de colaboración que se lleva a cabo en el sector poniente de la capital impulsando el proyecto de Polo de Innovación Tecnológica con distintos municipios de la zona, que tiene como objetivo potenciar la economía presente del territorio por medio de vinculación de capacidades, conocimientos y tecnologías de la Universidad de Santiago de Chile con las necesidades de la industria y las empresas locales.
“Este proyecto es de gran relevancia para fomentar e impulsar los desarrollos de innovación y emprendimiento dentro del sector en el que nos encontramos situados. Pretendemos que nuestro alrededor se potencie y esté al tanto de las tendencias y avances Esperamos que a través de este espacio podamos compartir experiencias y conocimientos con quienes desarrollan e impulsan la innovación y emprendimiento tal cual lo hacemos nosotros”, agregó la autoridad.
Por su parte, la Gerenta del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, Claudia Seco Farías, definió este espacio como un excelente lugar que facilita la apertura a nuevas redes contactos, generando vínculos estratégicos, que tienen como objetivo, desarrollar iniciativas que revistan en si un alto potencial en ámbitos sociales y tecnológicos.
“En el Centro de Innovación estamos siempre atentos a las necesidades que va presentando nuestro ecosistema ya sea a nivel universitario, como a nivel social e industrial con las distintas entidades y organizaciones que están en nuestro entorno. Estar acá, nos significó ampliar nuestra visión a nivel de comunidad y nos ha servido para conocer realidades similares a la que tenemos nosotros como grupo. Nuevos y buenos trabajos colaborativos se pueden rescatar de esta experiencia”, concluyó.
Facultad de Ingeniería encabeza evento internacional para analizar desafíos del Hidrógeno Verde
Facultad de Ingeniería encabeza evento internacional para analizar desafíos del Hidrógeno Verde
El interés por desarrollar investigación sobre el hidrógeno comenzó por el incremento en la contaminación atmosférica y el calentamiento global, asociado a la combustión de recursos fósiles y su emisión de CO2. Estas situaciones han derivado en un natural agotamiento de las fuentes de los cuales provienen y, debido a que estos combustibles no están uniformemente distribuidos, se generan conflictos e inequidad social alrededor del mundo.
Una propuesta de solución a estos problemas ha sido el uso del hidrógeno y por la importancia que ha ido tomando en nuestro país, el programa Centro de Economía del Hidrógeno de la Facultad de Ingeniería ha ido desarrollando investigación y la necesidad de formar capital humano para estos desafíos.
A la ya destacada participación del Centro en el Foro internacional de Hidrógeno Verde, ahora se suman una serie de jornadas internacionales donde se establecen puntos de vista acerca del rol de la Academia y la empresa privada en este tema.
Para el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Ing. Cristián Vargas, “la Usach ha acogido el desafío del interés público/privado por este elemento, cuyo potencial está adquiriendo un carácter estratégico en términos económicos, medioambientales, y sociales”.
La autoridad de la Unidad Mayor también celebro que en este evento, se encuentren empresas privadas desarrolladoras que ya están ejecutando sus proyectos, “porque las empresas han sido y serán actores preponderantes en esta vinculación con la Universidad, que es el lugar donde se genera el capital humano que sostendrá los procesos que vendrán”, remarcó.
El decano Vargas añadió que la participación de la Facultad de Ingeniería en esta instancia de discusión “no solo nos fortalece como referente, sino que además aporta directa y transversalmente a los ODS de la agenda 2030, destacando la vocación de servicio público que ha caracterizado históricamente a nuestro Plantel”.
Los participantes
La primera jornada tuvo como invitados al decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Magallanes, Dr. Claudio Gómez, quien destacó que ‘si todos tenemos opiniones más informadas se podrán desarrollar más y mejores proyectos, con impacto en diferentes niveles’.
Durante el programa, el Dr. Ricardo Vega, director programa Centro de Economía del Hidrógeno de la Facultad, expuso sobre el Contexto de Chile para el desarrollo de la economía del hidrógeno verde. El Dr. Humberto Vidal Gutiérrez, director del CERE de la Universidad de Magallanes realizó la exposición ‘Universidad de Magallanes y la industria del hidrógeno verde: avances y desafíos en la formación de capacidades’.
En tanto, el gerente de innovación y desarrollo de la Compañía Siderúrgica Huachipato-CAP, Marco Carrasco, expuso sobre ‘Producción de acero sostenible mediante el uso de hidrógeno verde’.
Los proyectos que ya están ejecutándose también estuvieron presentes en esta actividad de difusión, a través de Rodrigo Delmastro, gerente general de Hif Energy, quien se refirió a la ‘Producción de ecombustibles y proyecto Hif en Magallanes’, mientras que Antoine Liane, managing director total Eren Chile, an affiliate of total Eren, lo hizo con la charla ‘Proyecto H2 Magallanes y capital humano’.
La jornada también planteó la mirada argentina al respecto, pues en el país vecino también se están llevando a cabo varios avances en esta materia energética.
Cada exposición mostró estrategias, data significativa de distintos estudios y propuestas, lo que generó un panel final de conversación y análisis relevante, con puntos de vista de Chile y Argentina, sobre desarrollos, producción, costos, transporte y otras aristas.
Puedes ver la jornada internacional sobre desafíos y estado actual del Hidrógeno Verde, aquí
Estudiante Usach expondrá en actividad de la ONU sobre robótica en Polonia
Estudiante Usach expondrá en actividad de la ONU sobre robótica en Polonia
Facultad de Ingeniería impulsa Ciclo de Innovación y Emprendimiento
Facultad de Ingeniería impulsa Ciclo de Innovación y Emprendimiento
Las actividades del Ciclo de Innovación y Emprendimiento se irán informando a través de los canales oficiales de comunicación de la Facultad de Ingeniería y de sus distintas unidades. Para mayor información pueden contactarse al correo comunicaciones.fing@usach.cl donde se contestarán sus interrogantes.
Páginas
